Jan Gehl-kath 3

TALLER DE DISEÑO URBANO REPORTE DE LECTURA TEMA: “JAN GEHL”. PRESENTADO POR: KATHERINE DUABAZÉ ZALEZGÓN ENERO 2014

Views 71 Downloads 4 File size 320KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER DE DISEÑO URBANO

REPORTE DE LECTURA TEMA: “JAN GEHL”.

PRESENTADO POR: KATHERINE DUABAZÉ ZALEZGÓN

ENERO 2014

“Jan Gehl” Jan Gehl es un arquitecto Danés y diseñador urbano. Ha centrado su carrera en mejorar la calidad de vida urbana reorientando el diseño de la ciudad hacia el peatón y el ciclista, planteando que la contraparte de estos ideales se encuentra en los planes urbanos que contemplan enormes edificios y el incremento de carriles. Parte del objetivo de su carrera ha sido promover en distintos países, como consultor de calidad urbano, que el suelo es el espacio donde los humanos se mueven, viven e interactúan por lo que es necesario proyectar para ellos y no para los automóviles. El mayor aporte que ha dejado como diseñador urbano ha sido en Copenaghue (Dinamarca), donde la práctica de su plan urbano ha permitido al 37% de la población utilizar bicicleta como principal medio de transporte; el gobierno ha estado ayudando principalmente a desarrollar este plan como una política, desde hace más de 40 años, para generar infraestructura que facilite la movilidad del peatón y las bicicletas en entornos seguros y separados de los coches, restringiendo su acceso a la ciudad. El análisis de la visión, especialmente humanista, desde un enfoque imparcial puede resultar un retroceso, desasiendo siglos de ideologías modernistas donde el crecimiento de una ciudad se visualiza materialmente creando ambientes impregnados de contaminación e inseguridad pasando por alto la habitabilidad del usuario. Pero sus propuestas son todo menos un retroceso, están encaminadas a conseguir una fórmula para hacer que las ciudades sean más seguras y sostenibles; estos ideales tienen la premisa de peatonalizar los espacios cerrando espacios de tráfico, comprobando que las personas son capaces de adaptarse a rutas alternas de circulación. Su libro “Ciudades para las personas” contempla en su contenido el análisis de mitos creados por el urbanismo superficial en las ciudades, y como se ha encontrado una solución para los mismos. La peatonalización y el uso de la bicicleta en países como E.U.A. o China es imposible; la solución al problema se ha puesto en práctica en la ciudad de Copenaghue, debido a que los estudios de Jan Gehl demuestran que el ser humano es previsible, si se crean buenos espacios públicos acudirán en masa, y al contrario si los espacios son malos los abandonará. Si se eliminan los coches del centro, será un desastre para la ciudad; la solución de disminuir el tráfico ha sido un éxito en Nueva York, calle Brodway, donde no solo es más sano para los ciudadanos, también es beneficioso en la economía de la ciudad. Si hay mucho tráfico deben añadirse nuevos carriles; la solución está en complicarle la vida al automóvil y no al revés, quitando carriles para no crear más congestión. La planificación desde las alturas es una buena opción; Gehl creó una denominación al problema “Síndrome Brasilia”, porque su planificación no presta atención

a la escala humana, lo importante no es la distinción de un edificio desde el aire, es proyectar la ciudad desde el suelo para humanizar los espacios. Estos mitos encontrados como una realidad en muchas ciudades han sido generados porque inverso a los años 60s donde la expansión de la ciudad era más gradual y existía mucha tradición por hacer buenas ciudades y espacios públicos no muchos años después se empezó a priorizar la planificación de las ciudades dominando la planeación por experiencias y tradición. En conclusión se observa que la ideología de Jan Gehl parte del hecho de que el ser humano es un ser social, y que el mayor de los problemas de la actualidad es el deterioro que la calidad del espacio público ha generado por la inclusión piezas edificadas que ocupan espacio para circular sin ningún remordimiento. La actuación del urbanismo en estos momentos debe enfocarse a la jerarquización del espacio público sin olvidar la necesidad de la dotación de servicios y que debe ponerse un especial enfoque en las sensaciones que el ser humano encuentra ideales para poder convivir en relación con los demás.