La Empresa Comercial

LA EMPRESA COMERCIAL Definición.- Las empresas comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función

Views 76 Downloads 0 File size 225KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA EMPRESA COMERCIAL Definición.- Las empresas comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Clasificación.- Pueden clasificarse en: * Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos. * Minoristas (detallistas): Venden al por menor. * Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación. Importancia.- En los últimos años las empresas comerciales han tomado un lugar importante e indispensable en la vida cotidiana de los individuos de nuestra sociedad. Es preciso decir que el desarrollo económico es uno de los elementos importantes aportado por las empresas al dinamizar la economía de las sociedades en vía de desarrollo. En el ámbito socio demográfico del desarrollo poblacional, que se refleja en un aumento del número de hogares, las empresas comerciales tienen una gran importancia, porque pueden atender al tipo de demanda en el que el consumo y la compra son prácticamente diarios y en gran escala. Además que pueden significar ahorro y ganancia, también, garantía de los bienes y servicios y variedad a la hora de escoger los productos y mayor rapidez en la oferta a los consumidores. Las características de las empresas comerciales están determinadas por la demanda de los consumidores. Al exigir productos y servicios de una manera más rápida y de diversas variedades. Organización.- Son pautas con fines orientativos para la dirección de la empresa. Es necesario tener en cuenta estos principios antes de hacer la elección de una estructura. Entre muchos principios que podríamos citar destacamos los siguientes: 1) Definición

de objetivos de la empresa. 2) Unidad de mando: cada subordinado tenga un solo superior y que conozca que depende de él, y que el superior conozca sus subordinados. Esto contribuye a una clara asignación de órdenes, evitando interferencias. 3) Unidad de dirección 4) Autoridad y responsabilidad: a mayor poder, mayor responsabilidad. 5) Extensión del control: fijar el ámbito de autoridad. 6) Homogeneidad de tareas. 7) Graduación o jerarquía de la autoridad. Debe estar claramente establecido quiénes tienen la facultad de ordenar la realización de las distintas tareas. 8) Equilibrio en la organización. Organigrama.-

Normativa Contable Principios de contabilidad generalmente aceptados

l estudiar y analizar las informaciones contables producidas por las diferentes empresas, dio como resultados que los integrantes del instituto Americano de Contadores Públicos reconocieran una serie de normas cuya aceptación y aplicación ha sido general y a las cuales se he han llamado “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados”. Los principios de contabilidad son conceptos básicos que establecen la relimitación e identificación del ente económico, las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera cuantitativa por medio de los estados financieros. Los principios de contabilidad se clasifican en tres grandes grupos, los cuales son: a) Los que delimitan e identifican a la empresa o ente económico. b) Los que establecen las bases para cuantificar las transacciones de la

empresa o los demás eventos que la afectan. c) Los relativos a la presentación de la información contable. * Contabilidad con OpenERP Gestione sus operaciones contables Análisis financiero en línea openerp.comEnlaces patrocinados A continuación se detalla cada uno de los grupos que componen los principios de contabilidad: A.- Los principios de contabilidad que delimitan e identifican a la empresa o ente económico, son: 1) Principios de la entidad económica. Establece que la empresa debe llevar cuenta de sus operaciones por separado de la de sus propietarios respetando los principios legales que conceden personalidad jurídica propia a la empresa. Además señala que las unidades o pérdidas de una empresa deben ser cambios en los derechos y obligaciones de la misma y no en los de sus propietarios. 2) Principios del periodo contable. Establece que las operaciones y eventos o las consecuencias de los mismos que sean susceptibles de ser cuantificados deben identificarse en el periodo contable en que se realicen, por lo que resulta de suma importancia que en la información de la que se disponga se indique claramente el periodo al que se refiere. También establece que los periodos contables en ningún caso deberán ser mayores de doce meses, considerándose como regulares los de exactamente doce meses e irregulares los de menos de doce meses, y por ultimo, que no deberán existir dos periodos irregulares consecutivos en condiciones normales. 3) Principios del negocio en marcha. Establece que la información contable que se maneje debe considerar o presumir la existencia permanente de la empresa, salvo pacto en contrario, y

por consiguiente los valores que se presenten serán históricos. B.- Los principios de contabilidad que establecen las bases para cuantificar las transacciones de la empresa o los demás eventos que la afectan son: 1) Principio de la realización. Establece que las operaciones o transacciones y los eventos económicos que la afectan, los cuales constituirán la contabilidad, se consideran realizados y por lo tanto susceptibles de contabilizarse, cuando: - Han afectado transacciones con otras empresas. - Se han producido transformaciones internas. * Master en Arteterapia Universidad IdEC-Pompeu Fabra, homologación internacional www.metafora.orgEnlaces patrocinados - Han ocurrido eventos económicos externos o se han presentado consecuencias de sus operaciones que deberán cuantificarse razonablemente en términos monetarios. 2) Principios del valor histórico. Establece que en la empresa existen simultáneamente recursos disponibles para la realización de sus fines y personas que han proporcionado dichos recursos, quienes por consecuencia tienen ciertos derechos sobre ellos. C.- Los principios de Contabilidad relativos a la presentación de la información contable, son: 1) Principio de la revelación suficiente. Establece que la información presentada en Estados Financieros, y en general en todo tipo de reportes producidos por el sistema de contabilidad, deberá proporcionar en forma clara y comprensible lo necesario para juzgar los resultados de operación obtenidos, así como la situación de la misma, por lo cual debe insistirse en que aun cuando deben conservar cierta estructura, deberán ser suficientemente explícitos para ser entendidos. 2.) Principio de la importancia relativa. Establece que la información que maneje el sistema contable

deberá ser importante para la empresa, es decir, no basta con que sea muy abundante, además de ser significativa, debe recopilarse y en general procesarse con tanto detalle como sea necesario para obtener información que verdaderamente facilite (no complique) a los diversos interesados a tomar decisiones de carácter financiero en relación con la empresa de que se trate. 3) Principio de la Consistencia. Establece que la información contable debe manejarse aplicando permanentemente los mismos principios, reglas, clasificaciones, entre otros, a través de la vida de la empresa, de manera que resulte comparable entre los diferentes periodos que la conforman, entre las demás empresas del giro e inclusive con otras empresas. En caso de que resulte necesario hacer algún cambio en este aspecto, deberá existir una advertencia clara al respecto en la información que se presente. Los principios básicos de la contabilidad que identifican y delimitan al ente económico y a sus aspectos financieros son:

* Entidad. * Realización. * Período Contable.

Los principios de contabilidad que establecen la base para cuantificar las operaciones del ente económico y su presentación son :

* El valor histórico original. * El negocio en marcha. * Dualidad económica.

El principio que se refiere a la información es el de :

* Revelación suficiente.

Los principios que abarcan las clasificaciones anteriores como requisitos

generales del sistema son:

* Importancia relativa. * Consistencia.

Entidad:

La actividad económica es realizada por entidades identificables las que constituyen combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad.

A la contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines económicos particulares y que es independiente de otras entidades.

Se utilizan para identificar una entidad dos criterios:

Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con estructura y operación propios.

Centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines específicos, es decir, a la satisfacción de una necesidad social .

Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de las de sus accionistas o propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes, valores , derechos y obligaciones de este ente económico independiente. La entidad puede ser una persona física o una persona moral o una combinación de varias de ellas.

Realización:

La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una entidad con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos económicos que la afectan.

Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se consideran por ella realizados:

* Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos. * Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de recursos o de sus fuentes. * Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de las operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos monetarios.

Período contable:

La necesidad de conocer los resultados de operación y la situación financiera de la entidad, que tiene una existencia continua, obliga a dividir su vida en períodos convencionales.

Las operaciones y eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el período en que ocurren, por tanto cualquier información contable debe indicar claramente el período a que se refiere.

En términos generales, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que originaron, independientemente de la fecha en que se paguen.

Valor histórico original:

Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados contablemente.

Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de que ocurran eventos posteriores que les hagan perder su significado, aplicando métodos de ajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad y objetividad de la información contable.

Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de precios y se aplican a todos los conceptos susceptibles de ser modificados que integran los estados financieros, se considerará que no ha habido violación de este principio, sin embargo, esta situación debe quedar debidamente aclarada en la información que se produzca.

Negocio en marcha:

La entidad se presume en existencia permanente salvo especificación en contrario, por lo que las cifras de sus estados financieros representarán valores históricos o modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos.

Cuando las cifras representen valores estimados de liquidación, esto deberá especificarse claramente y solamente serán aceptables para información general cuando la entidad esté en liquidación.

Dualidad económica:

Se constituye de :

Los recursos de los que dispone la entidad para realización de sus fines y, las fuentes de dichos recursos, que a su vez, son la especificación de los derechos que sobre los mismos existen, considerados en sus conjuntos.

La doble dimensión de la representación contable de la entidad es fundamental para una adecuada comprensión de su estructura y relación con otras entidades. El hecho de que los sistemas modernos de registro aparentan eliminar la necesidad aritmética de mantener la igualdad de cargos y abonos, no afecta al aspecto dual del ente económico, considerado en su conjunto.

Revelación suficiente:

La información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad.

Importancia relativa:

La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términos monetarios. Tanto para efectos de los datos que entran al sistema de información contable como para la información resultante de su operación, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información.

Consistencia:

Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de cuantificación que permanezcan

en el tiempo. PRINCIPIOS ESENCIALES Especifican el tratamiento general que debe aplicarse al reconocimiento y medición de hechos criterios que afecten la posición financiera y los resultados de las operaciones de las empresas. Estos principios establecen las bases para la contabilidad acumulativa y comprenden: DETERMINACION DE LOS RESULTADOS En contabilidad financiera, la determinación de los resultados, es el proceso de identificar, medir y relacionar los ingresos, costos y gastos de una empresa por un período contable determinado. Los ingresos de un ejercicio generalmente se determinan en forma independiente, mediante la aplicación de los principios de realización. Los costos y gastos se determinan mediante la aplicación de los principios del reconocimiento de ellos, en base a la relación que existe entre el costo histórico y el correspondiente ingreso determinado independientemente. La determinación de los resultados está interrelacionada con la valuación del activo. Desde el punto de vista de la determinación de los resultados, los costos están divididos en: * Expirados y que se convierten en gastos * Aquellos que están relacionados con períodos futuros y son mostrados como activos en el balance general. Desde el punto de vista de valuación de los activos, aquellos que no reúnen los requisitos para ser negociados como activos deben ser registrados como gastos para la determinación de la utilidad neta. INGRESOS Y REALIZACION Los ingresos, en términos contables, constituyen aumentos brutos en los activos o disminución brutas en los pasivos, reconocidos y medidos de acuerdo a principios de contabilidad,

como resultado de las actividades de un ente contables que causan cambios en el patrimonio de sus propietarios. El ingreso, bajo este principio, se deriva esencialmente de tres actividades: a) venta de productos; b) prestación de servicios que dan lugar por intereses, alquileres, regalías, honorarios, etc, y; c) utilización de otros recursos, por ejemplo, planta y equipos o inversionistas en otras entidades. El ingreso no incluye la recepción de activos comprados, los desembolsos de préstamos, las inversiones de accionistas o los ajustes de años anteriores. La mayoría de los ingresos son el resultado conjunto de varias actividades lucrativas de una empresa y el ingreso usualmente se describe como “ganancia” en forma gradual y sistemática por la totalidad de las actividades de la empresa. La ganancia en este sentido es un termino técnico que se relaciona con las actividades que dan lugar al ingreso, por ejemplo, la compra, manufactura, venta, prestación de servicios, entrega de bienes, concesión a otras entidades para el uso de los activos de la empresa, etc. Todas las actividades lucrativas de una empresa que comprenden las fases a través de las cuales se realiza el ingreso se llama el proceso de la ganancia. REGISTRO INICIAL. El principio para el registro inicial de los activos y pasivos es fundamental en la contabilidad financiera porque determina: * La información que debe registrarse en el proceso contable. * El momento de registro. * Las cantidades a las cualidades se registran los activos, pasivos y cuentas de resultados. REGISTRO INICIAL DE ACTIVOS Y PASIVOS. Los activos y pasivos, generalmente se registran inicialmente sobre la base de hechos a través de los cuales la empresa adquiere recursos e incurre en obligaciones en su relación con otras entidades. Los activos y pasivos son registrados por el precio de intercambio. REALIZACION

El ingreso es reconocido usualmente cuando los activos son vendidos o los servicios son prestados, siendo ésta la base de medición del principio de realización. Bajo este principio se considera realizado en los siguientes casos: En la fecha de otorgamiento de la escritura publica o documento privado, si es del caso. Cuando existen modalidades específicas inherentes a una venta o ingreso como tal, aún cuando no se hubiera perfeccionado la transferencia de la propiedad, su tratamiento contable debe fundamentarse en el criterio de la realidad económica y en las normas técnicas pertinentes. En los demás casos, se tomará en cuenta la fecha del documento en el que conste el derecho de cobro. Los ingresos por ventas de activos distinguidos al giro normal son reconocidos en la fecha de la venta. El ingreso reconocido bajo el principio de realización es registrado por la cantidad recibida o que se espera recibir. El ingreso es, en ciertos casos, reconocido sobre bases diferentes al principio de realización, como por ejemplo en el caso de los contratos de construcción. A veces el ingreso es reconocido al término de la producción y antes de que se efectúe la venta, como en el caso de ciertos metales preciosos y productos agropecuarios, cuando el precio de venta está relativamente asegurado. El precio asegurado, la dificultad en ciertas situaciones de determinar los costos de los artículos en existencia y las características de unidad de intercambio, son razones que sostienen esta excepción al principio de realización. El principio de realización requiere que el ingreso esté devengado antes de ser registrado. El requisito de que el ingreso esté devengado es primordial, por ejemplo, dinero recibido por adelantado, por alquiler o suscripción de revistas, no debe ser tratado como ingreso del período en el cual se recibe, sino como ingreso del período en el cual se devenga. Estas cantidades son registradas

como ingreso diferido, es decir, se registran como pasivos por la entrega futura de la mercadería o la prestación del servicio hasta que el proceso de la ganancia se complete. El reconocimiento de este ingreso en el período futuro resulta en registrar una disminución de un pasivo en lugar de un aumento en el activo. RECONOCIMIENTO DE COSTOS Y GASTOS Los costos y gastos constituyen disminuciones brutas en activos o aumentos brutos en pasivos, reconocidos y medidos de acuerdo a principios de contabilidad, que resultan de las actividades de un ente contable y pueden cambiar el patrimonio de sus propietarios. Los tipos más importantes de costos y gastos son: * Costos de activos usados para producir ingresos, por ejemplo, costos de artículos vendidos. * Gastos de ventas, administrativos y financieros. * Gastos de ventas, administrativos y financieros * Gastos de transferencia no recíprocas y casos fortuitos, por ejemplo: impuestos, incendios y robos. * Costos de los activos diferentes a los del giro normal del negocio por ejemplo, maquinaria y equipo o inversiones en otras compañías vendidos o dispuestos de otra forma. * Costos incurridos en investigaciones infructuosas y bajas en el mercado de los inventarios mantenidos para la venta. Los costos y gastos no incluyen cancelaciones de préstamos, desembolsos para adquirir activos, distribuciones a los propietarios del ente contable, incluyendo compra de acciones para tesorería. Los gastos son costos que están relacionados con ingresos del período ya sea directa o indirecta, mediante la asociación con el período al cual el ingreso es asignado. Los costos y gastos que se asocian con ingresos futuros o que de otra manera

se asocian con futuros períodos contables se difieren como activos. Los costos y gastos de un periodo contable están constituidos por: * Costos y gastos asociados directamente con los ingresos del periodo, como en el caso de mercaderías vendidas. * Costos y gastos asociados indirectamente con los ingresos del período, como en el caso de sueldos administrativos. * Costos y gastos que prácticamente no pueden asociarse con algún otro período corriente, como en el caso de pérdidas por hechos fortuitos y de costos y gastos que no garanticen beneficios futuros. ASOCIACION DE CAUSA Y EFECTO Algunos costos y gastos se reconocen como tales sobre la base de una presumible asociación directa con ingresos específicos. La mayoría de costos y gastos están relacionados a un ingreso particular y se reconocen como tales acompañados del reconocimiento del ingreso por ejemplo, las comisiones sobre venta y el costo de los productos vendidos y servicios prestados. DISTRIBUCION SISTEMATICA Y RACIONAL. En ausencia de un medio directo para relacionar la asociación de causa y efecto, algunos costos se asocian como gastos de períodos específicos, sobre la base de distribuir costos en forma sistemática y racional entre los periodos, se reconoce como gasto en ese período. Esta forma de reconocimiento de costos y gastos siempre involucra suposiciones acerca del patrón de beneficios y la relación entre costos y beneficios, porque ninguno de estos factores pueden demostrarse concluyentemente. El método de distribución usado debe parecer razonable a un observador imparcial y debe aplicárselo sistemáticamente. Ejemplos de rubros que se reconocen en una forma sistemática y racional son: depreciación de propiedades, planta y equipo, amortización de activos intangibles y distribución de alquileres y seguros. La distribución sistemática y racional de costos y

gastos puede aumentar activos, en vez de aumentar gastos inmediatamente, por ejemplo, la depreciación cargada a inventarios y os costos de activos construidos por la misma entidad. Estos costos son posteriormente considerados como gastos bajo los principios de reconocimiento de gastos. RECONOCIMIENTO INMEDIATO Algunos costos se asocian como gastos en el período contable corriente cuando: * Los costos incurridos durante el período no proporcionan beneficios futuros discernibles. * Los costos registrados como activos en períodos anteriores ya no proporcionarán beneficios futuros. * La distribución de los costos, sobre la base de asociación con ingresos corrientes, o sobre varios períodos contables no sirve para ningún propósito útil. La aplicación de este principio de reconocimiento inmediato de costos y gastos ocasiona el cargo a resultados de muchos costos incurridos en el período en el que fueron pagados o cuando los pasivos para pagarlos fueron acumulados. Algunos ejemplos de estos costos y gastos constituyen: * Sueldos de oficina * Gastos de venta * Valores pagados por demandas legales. * Costos de recursos usados en esfuerzos infructuosos. El principio de reconocimiento inmediato también requiere que aquellas partidas mantenidas como activos en períodos anteriores y que a la luz de las circunstancias, se pueda establecer que no proporcionan beneficios futuros, sean cargadas a gastos, por ejemplo, una patente que ha perdido su valor. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE RECONOCIEMIENTO DO COSTOS Y GASTOS. Al aplicar estos principios, los costos y gastos deben analizarse para

determinar si pueden estar asociados con los ingresos corrientes sobre la base de causa y efecto. Si no, de aplicarse una distribución sistemática y racional. Si ni la asociación de causa y efecto, ni la distribución sistemática y racional pueden aplicarse, los costos se reconocen como gastos en el período en el cual fueron incurridos o en el que se produce una pérdida. Dificultades prácticas en medición y aplicación consistente en su tratamiento a través del tiempo, son factores importantes para la determinación apropiada del principio de reconocimiento de costos y gastos. EFECTOS DE LOS PRINCIPIOS DE REGISTRO INICIAL REALIZACION Y RECONOCIMIENTO DE COSTOS Y GASTOS El efecto principal de estos principios, es la medición de activos, pasivos y cuentas de resultados de un ente contable, se basa primordialmente en sus intercambios. Los recursos y obligaciones que resultan de contratos suscritos no son generalmente registrados como activos y pasivos hasta que una de las partes, por lo menos parcialmente, cumpla con su compromiso. Además no todos los cambios en el precio d los activos son reconocidos. Los aumentos en activos y los ingresos relativos, no son usualmente registrados si resultan de acontecimientos totales internos de la empresa. Por ejemplo, los ingresos que son ganados durante el proceso de producción, son generalmente registrados cuando son intercambiados los artículos producidos y los servicios prestados. También los aumentos o disminución en activos y los ingresos o gastos relativos que resultan de acontecimientos en los cuales la empresa no participa directamente, o son usualmente registrados, excepto por la aplicación de la regla de costo o mercado en los inventarios. Así, la mayor parte de los cambios en el precio de los recursos productivos, no son reconocidos hasta que la empresa efectúe transacciones con los mismos. Bajo los principios de registro inicial, realización y reconocimiento de costos y gastos, los activos son llevados en los registros contables y presentados en los

estados financieros, al costo de adquisición por la porción no espirada o no amortizada de los mismos. Cuando los activos son vendidos, la diferencia entre el ingreso realizado y la porción no amortizada del costo de adquisición se reconoce aumento o disminución en los activos netos de la empresa. Los principios de registro inicial y realización constituyen la base para el principio de costos, llamado también costo de adquisición o costo histórico. El costos puede ser definido de varias maneras, por ejemplo como la cantidad de dinero que sería necesaria actualmente para adquirir activos, costo de requisición; o como el rendimiento resultante de otros usos eventuales de activos tales como la venta de los mismos, costo de oportunidad. Sin embargo el costo al cual se registran los activos y se determinan los gastos en la contabilidad financiera, significa el costo histórico o costo de adquisición, debido a las conveniencias de registrar inicialmente los activos al costo de adquisición y de ignorar los aumentos en los activos hasta que sean intercambiados. El término como se usa comúnmente en la contabilidad financiera para referirse a la cantidad a la cual los activos son inicialmente registrados. UNIDAD DE MEDIDA En el Ecuador, el sucre cumple las funciones de unidad de cambio, unidad monetaria y de medida de acumulación de valores. Es la unidad de medida para la contabilidad financiera. El registro de los activos y pasivos y los cambios en ellos, en términos de un denominador financiero común, es requisito previo para la ejecución de las operaciones. El efecto fundamental de este principio es que en la contabilidad financiera las transacciones son medidas en términos de cantidad de sucres, sin consideración a los cambios en el poder adquisitivo del sucre. CONSERVATISMO Con mucha frecuencia los activos y pasivos se determinan en un ambiente de significativa incertidumbre, usualmente, los gerentes, inversionistas y contadores prefieren ante posibles errores en la medición, seguir una política

de subestimación, en lugar de sobrestimación, de la utilidad neta y los activos netos, esto ha conducido a la convención del conservatismo, la cual es expresada en ciertas reglas adoptadas tales como las reglas por las cuales los inventarios deben ser determinados al valor mas bajo de costo o de mercado y que deben reconocerse las pérdidas acumuladas sobre compromisos de compras en firme de artículos para inventario. Los ingresos y las ganancias, no se deben anticipar, sobrestimar, si subestimar, por lo que se requiere un alto grado de prudencia. Los costos y gastos contabilizados deben corresponder al período contable en el que son informados, y las pérdidas, inclusive las probable, deben provisionarse cuando se conozcan y sean susceptibles de cuantificación. ENFASIS EN LOS RESULTADOS En los últimos años, los hombres de negocios, usuarios de estados financieros y contadores han insistido continuamente en la importancia de la utilidad neta y esa tendencia ha afectado el énfasis de la contabilidad financiera. En consecuencia, es necesario insistir en una apropiada determinación del resultado neto a pesar de que se pueda producir alguna deficiencia. En el balance general como efecto de la aplicación de un método contable generalmente aceptado. Por ejemplo, el método de últimas entradas, primeras salidas, UEPS, para valuar el inventario, puede resultar, en el transcurso del tiempo, en la presentación de una cifra de inventarios en el balance de situación o balance general, cada vez más alejado de los precios corrientes. Sin embargo, se sostiene que en la determinación de la utilidad neta el método UEPS produce como resultado un costo de la mercadería vendida que más se acerca a los precios corrientes. Se cree que el resultado compensa el efectivo producido por este método al presentar las partidas de inventario, en el balance general, a precios sustancialmente diferentes de los corrientes. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF NIIF

N° | TITULO | VERSIÓN | RESOLUCIÓN DE CNC N | VIGENCIA A PARTIR DE | | NIIF - PYMES | ORIGINAL | 045-2010-EF/94 | 1 de enero de 2011 | 1 | Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera | ORIGINAL | 044-2010-EF/94 | 1 de enero de 2011 | 2 | Pagos basado en acciones | ORIGINAL | 044-2010-EF/94 | 1 de enero de 2011 | 3 | Combinaciones de negocios | ORIGINAL | 044-2010-EF/94 | 1 de enero de 2011 | 4 | Contratos de seguros | ORIGINAL | 044-2010-EF/94 | 1 de enero de 2011 | 5 | Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas | ORIGINAL | 044-2010-EF/94 | 1 de enero de 2011 | 6 | Exploración y evaluación de recursos minerales | ORIGINAL | 044-2010EF/94 | 1 de enero de 2011 | 7 | Instrumentos Financieros: Información a Revelar | ORIGINAL | 044-2010EF/94 | 1 de enero de 2011 | 8 | Segmentos de Operación | ORIGINAL | 044-2010-EF/94 | |

NIIF 1 ADOPCION POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

El objetivo de esta norma es establecer los procedimientos que se deben seguir cuando una empresa adopta las NIIF por primera vez como base de presentación para sus estados financieros con carácter general. Fecha de vigencia: Primeros estados financieros presentados conforme a NIIF a partir del 1 de enero de 2004.

NIIF 2 PAGOS BASADOS EN ACCIONES

El objetivo de esta norma es establecer el tratamiento contable de una operación en la que una sociedad

reciba o adquiera bienes o servicios ya sea en contraprestación por sus instrumentos de capital o mediante la asunción de pasivos de importe equivalente al precio de las acciones de la sociedad o a otros instrumentos de capital de la sociedad. Fecha de vigencia: Periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.

NIIF 3 COMBINACIONES DE NEGOCIOS

El objetivo de esta norma es establecer la información financiera que debe presentar una sociedad cuando lleve a cabo una combinación de negocios. Fecha de vigencia: Combinación de negocios posteriores al 31 de marzo de 2004.

NIIF 4 CONTRATOS DE SEGURO

El objetivo de esta norma es establecer los requisitos de información financiera aplicables a contratos de seguro hasta que el IASB termine la segunda fase de su proyecto sobre normas aplicables a los contratos de seguro. Fecha de vigencia: Periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.

NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y EXPLOTACIONES EN INTERRUPCION DEFINITIVA

Esta norma establece el tratamiento contable de los activos mantenidos para la venta y los requisitos de presentación e información de explotaciones en interrupción definitiva. Fecha de vigencia: Periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.

NIIF 6 EXPLOTACION Y EVALUACION DE RECURSOS MINERALES.

Esta norma establece los requisitos de presentación de información financiera aplicables explotación y evaluación de recursos minerales.

Norma Internacional de Información Financiera 7 Objetivo Instrumentos Financieros: Información a Revelar 1 El objetivo de esta NIIF es requerir a las entidades que, en sus estados financieros, revelen información que permita a los usuarios evaluar: (a) la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el rendimiento de la entidad; y (b) la naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a los que la entidad se haya expuesto durante el periodo y lo esté al final del periodo sobre el que se informa, así como la forma de gestionar dichos riesgos. 2 Los principios contenidos en esta NIIF complementan a los de reconocimiento, medición y presentación de los activos financieros y los pasivos financieros de la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación y de la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición. Norma Internacional de Información Financiera 8 Principio básico Segmentos de Operación 1 Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus

estados financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocio que desarrolla y los entornos económicos en los que opera.

ALCANCE DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Las NIIF establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y sucesos económicos que son importantes en los estados financieros con propósitos generales y sucesos que surgen en sectores económicos específicos. Un conjunto completo de estados financieros comprende un balance; un estado de resultados; un estado que muestre o bien todos los cambios habidos en el patrimonio neto, o bien los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las operaciones de aportación y reembolso de capital, así como de la distribución de dividendos a los propietarios; un estado de flujo de efectivo y las políticas contables utilizadas junto con las demás notas explicativas. En interés de la oportunidad de la información y de las consideraciones relativas al costo de producirlas, la entidad puede suministrar, en sus estados financieros intermedios, menos información que en los estados financieros anuales. IMPORTANCIA DE LA NIIF LAS NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), son importantes por varias razones, las cuales voy a enumerar a continuación.

1. Estandarizan la aplicación de principios de contabilidad en todos los paìses que las adopten. Esto facilita la lectura y análisis de Estados Financieros que se produzcan, porque se emiten bajo los mismos lineamientos. Así un

proveedor cuyos clientes están en el extranjero no tiene que hacer una traducción de los estados financieros a sus normas locales, porque en marco general son los mismos.

2. La utilización de las NIIF como principios de contabilidad, aseguran la calidad de la información, toda vez que orientan el registro contable hacia el registro de la información que tenga incidencia o pueda tener sobre la situación financiera de una empresa, sin importar el carácter fiscal (impuestos o legal) que pueda tener dicha partida.

3. En el caso de las NIIF paa las PYME, que son una simplificación de las NIIF PLENAS, les permite a estas entidades (PEQUEÑAS Y MEDIANAS), acceder a créditos en el exterior, a presentar información razonable que pueda atraer otros inversionistas, y ante todo a que aprendan a utilizar la contabilidad como una herramienta para la toma de decisiones.

4.Para los profesionales de la Contaduría, el aprender a utiilzar las NIIF, les va a permitir ampliar su mercado laboral, ya que pudieran ejercer su profesión en otros países distintos a donde se formó como Contador. Alcance de las normativa contable Alcance La información brindada a través de los estados contables y financieros debe exponer adecuadamente todas las transacciones cuya materialidad afecte o pueda afectar al Ente, ya sea en su patrimonio como en los recursos y gastos, cuantificándolos en su exacta incidencia, a los fines de permitir una adecuada interpretación y eventual toma de decisiones de los diferentes usuarios. Una transacción reviste significatividad cuando un cambio en las condiciones

que la originaron, ya sean internas o externas, pueda influir en las conductas o decisiones de los usuarios. De existir situaciones que presenten razonablemente limitaciones a su cuantificación y que puedan incidir significativamente en el futuro, ello deberá expresarse por medio de notas a los estados contables y financieros. Resulta fundamental, para delimitar la magnitud de las transacciones significativas, ponderar el equilibrio entre la utilidad de la información a destacar, el grado de detalle de la misma, su naturaleza e importe. LA CUENTA CONTABLE La cuenta contable el instrumento que permite identificar, clasificar y registrar un elemento o hecho económico realizado por una empresa. La cuenta está compuesta de los siguientes elementos: Código de la cuenta Nombre de la cuenta Debito Crédito Saldo