Empresa Comercial

EMPRESA COMERCIAL 1. ORIGEN Y EVOLUCION El conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes y s

Views 152 Downloads 3 File size 393KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EMPRESA COMERCIAL 1. ORIGEN Y EVOLUCION El conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bienes y servicios destinados a satisfacer necesidades se denomina “empresa” , la misma se originó y desarrollo a través de las etapas de la : empresa primitiva ,comercial, industrial ,capitalista ,financiera y flexible.1

1



Empresa primitiva (hasta el S. XV): principalmente empresas agrarias, de base familiar y que buscaban el autoempleo. Producían a pequeña escala y, debido al subdesarrollado sistema de transporte, sus mercados eran locales. En las ciudades, se practicaban actividades artesanales agrupadas en gremios.



Empresa comercial (S. XVI al S. XVIII): continúan manteniendo una estructura muy simple, pero empiezan a desvincularse de la base familiar. La burguesía, una nueva y pujante clase social urbana, dinamiza el proceso. La mejora en los transportes y la apertura de rutas comerciales abre los mercados. Para poder financiar el crecimiento, se generaliza la figura del socio capitalista que aporta únicamente financiación. Comienza a separarse la propiedad de la empresa de su gestión. La producción masiva favoreció la especialización de los trabajadores, que propició un aumento extraordinario de la productividad y la eficiencia.



Empresa industrial(S.XVIII)la proliferación de pequeños talleres dio paso a las grandes empresas dedicadas al trabajo a gran escala , con el uso de maquinaria pesada movia por vapor y por mano de obra ilimitada.



Empresa capitalista (S. XIX a finales S.XX): el gran desarrollo de los transportes y comunicaciones (ferrocarril, teléfono, telégrafo...) unido al desarrollo de nuevas tecnologías productivas revoluciona la empresa. Su capacidad de producción se multiplica y accede a mercados cada vez más alejados. La empresa se hace mucho más compleja, organizada y con directivos profesionales. Nace la gran corporación. Las empresas crecen mediante adquisiciones o fusiones, integrándose verticalmente para lograr un

DERECHO COMERCIAL-Javier Rolando Peralta Andia – Editorial Fondo-2016 -pag.141

1

mayor tamaño y explotar más las economías de escala. Muchos mercados se vuelven oligopolísticos. 

Empresa financiera (S.XX)adviene así una nueva etapa denominada de congregación de la empresa ,que se caracteriza por la canalización de recursos para la gran organización empresarial , el surgimiento de la comunidad de intereses privados y públicos , la aparición de los grandes inversionistas .



Empresa flexible (finales S.XX- S.XXI): la nueva revolución tecnológica iniciada en los años 80 transforma la producción y las comunicaciones. Las pymes pueden acceder al mercado global y las grandes corporaciones se vuelven más ágiles y su organización más flexible.2

2. CONCEPTUALIZACION E IMPORTANCIA El origen etimológico de la palabra empresa proviene del latín in pretenderé que equivale a emprender, iniciar una acción ardua o , de in prehes ,con significado de acción ardua ,dificultosa ,obra realizada ,empresa. Se trata de una organización económica que puede abordarse desde diferentes puntos de vista. Desde la perspectiva económica la empresa se entiende como a la unidad productora, que combina recursos humanos ,financieros y materiales para producir bienes y/o servicios y así obtener beneficios en forma organizada ,reconocida y autorizada por ley . Desde la perspectiva jurídica , los juristas se han esforzado por dar un concepto jurídico de la empresa ,puesto que entienden que, en cuanto fenómeno económico ,interesa al Derecho .En tal sentido se conceptuara la empresa en tres sentidos : como organización ,actividad e institución jurídica . Importancia de la empresa según Ulises Manfredi a) Favorece el progreso humano b) Armoniza los números y divergentes intereses de sus miembros c) Favorece directamente el avance económico de un país.3 3. TEORIAS SOBRE SU NATURALEZA  Empresa como patrimonio autónomo Empresa es aquel patrimonio que tiene vida sin necesidad de estar vinculado a un sujeto de derecho .Constituye un conjunto de derechos y obligaciones que no está imputado a una persona determinada .Hay quienes denominan a esta especie patrimonial como “teoría de los derechos sin sujetos”.  Empresa como conjunto de actividades La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de cursos para lograr determinados objetivos ,como la satisfacción de una necesidad o deseo de su mercado meta con la finalidad de lucrar o no ; y que es construida a partir de conversaciones especificas basadas en compromisos mutuos entre las personas que la conforman .  Empresa como universalidad de hecho o de derecho 2

http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/13092012/a1/es-an_2012091313_9134908/ODE-8841bf95c034-3447-9f7d-55bab7f64728/12_la_empresa_concepto_evolucin_y_teoras.html 3 DERECHO COMERCIAL-Javier Rolando Peralta Andia – Editorial Fondo-2016 -pag.144

2







La universalidad de hecho resulta de la voluntad del hombre y la universalidad de derecho es creada por la ley. La empresa está integrada por una variedad de elementos no ligados entre si materialmente , los cuales aspiran a un tratamiento jurídico unitario(ideal) . Empresa como organización la empresa como organización es un sistema socio-técnico abierto .La gradual aplicación de la teoría de sistemas ,nacida en y para las ciencias de la naturaleza ,a una clase de los mismos, como son los sistemas sociales ,ha puesto de manifiesto una revisión del concepto dado antes de subsistema Empresa como sujeto de derecho Se considera sujeto a un centro de imputación ideal de deberes y derechos ; esto es , aquella unidad sobre la que la ley efectúa imputaciones directas ,arrogándole derechos y obligaciones Empresa como objeto de derecho Se refiere a la empresa como conjunto patrimonial de bienes cuya titularidad o propiedad pertenece a una o más personas.4

4. COMERCIANTE ,EMPRESARIO Y EMPRESA 

EL EMPRESARIO PARA EL DERECHO COMERCIAL: el empresario mercantil es el elemento subjetivo de la empresa, protagonista de la actividad económica organizada, sin el cual se hace imposible cumplir con los cometidos económicos y jurídicos de ella. Es quien se encuentra a la cabeza de la organización, quien propone y desarrolla la idea del negocio, quien provee los recursos de capital, dispone los factores y asume el riesgo del éxito o fracaso de la aventura emprendida. Como comerciante que es su, actuación está presidida por el ánimo de obtener lucro económico, es decir, pretende generar unos ingresos superiores a sus costos y adueñarse del provecho o utilidad resultante. Como contrapartida, el empresario mercantil deberá absolver en su patrimonio las perdidas cuando ellas ocurran.5



COMERCIANTE: para algunos inviste esa calidad quien ejerce una profesión comercial ,entendiéndosele por tal toda explotación o empresa que tenga por objeto la realización de actos de comercio 6



DE SOLA CAÑIZARES: el empresario comercial es el resultado de una evolución que ha partido de la idea de comerciante; este es el sujeto del derecho comercial tradicional, mientras que el empresario lo es del derecho, después de una evolución en la que se ha construido jurídicamente la noción de empresa. La diferencia está en que el comerciante es la persona que realiza profesionalmente actos de comercio, mientras que el empresario es el titular de una empresa.

4

DERECHO COMERCIAL-Javier Rolando Peralta Andia – Editorial Fondo-2016 -pag.147-152 DERECHO COMERCIAL- ACTOS DE COMERCIO, EMPRESAS, COMERCIANTES Y EMPRESARIOS. Marcela Castro de Cifuentes- Bogota – Colombia- 2009-pág. 249 6 DICCIONARIO DE DERECHO COMERCIAL Y DE LA EMPRESA –Saul A.Argeri –pág. 107-108 5

3



RODRIGO URIA: el empresario de hoy es el comerciante de ayer. Es el hombre de negocios o la sociedad que explota una idea que ha materializado, ofreciendo al mercado productos o servicios para satisfacer necesidades de los consumidores, buscando un nicho que lo distinga en las preferencias de la clientela.7



Concepto de Empresa:  Se concibe como una unidad de producción de la economía, tanto en los países de libre mercado, como en los países socialistas.  Una empresa es el ejercicio profesional de una actividad económica planificada con la finalidad o el objetivo a determinar en el mercado de bienes o servicios y una unidad económica organizada en la cual ejerce su actividad.  Determinadas fases al desarrollar una actividad económica.  Es una acción que se lleva a cabo para obtener objetivos específicos.  Persona jurídica cualquiera que sea su régimen jurídico y cuya actividad consista en la producción de bienes y servicios destinados al mercado.  Proyecto con carácter de continuidad llevando a cabo determinadas actividad.  Unidad básica de producción cuya función principal es coordinar los factores de producción con la unidad de producir bienes y servicios.  Organización mercantil o industrial que se dedica a la explotación a las cosas que se expresa sea pública o privada.8  Organización sometida a una autoridad con miras a ofrecer una o varias actividades de producción

5. FINALIDAD PRINCIPAL DE LA EMPRESA Existen muchos ángulos para definir las finalidades de una empresa según la perspectiva de dueño, gerente, socio, empleado, cliente, comunidad o asesor. Estas de modo general son: a) Satisfacer a las clientes. b) Obtener la máxima rentabilidad. c) Obtener resultados a corto plazo. d) Beneficiar a la comunidad. e) Dar servicios a los clientes. f) Beneficiar a los empleados. g) Dar imagen personal. h) Obtener la máxima rentabilidad. Sin embrago, si se analiza cada una de las propuestas anteriores, se tiene que centrarse en la mayoría de ellas puede llevar al fracaso, la finalidad principal de una empresa es la generación de excedentes que posibiliten su reproducción de empresa en el largo plazo. 7

DERECHO COMERCIAL- ACTOS DE COMERCIO, EMPRESAS, COMERCIANTES Y EMPRESARIOS. Marcela Castro de Cifuentes- Bogota – Colombia- 2009-pág. 155-156 8 James A. F. Stoner. “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS”. Editorial Tiempo, S. A. 1986. Pag. 86

4

Esto implica que satisfacer al cliente o beneficiar a otros, son condiciones necesarias para poder reproducirse, sin cumplir con esas condiciones, obviamente iría al fracaso. De otro lado, Antonio Ruiz Rus, sostiene que la finalidad de la empresa es lograr los objetivos por los cuales se ha creado, atendido las necesidades económicas y sociales. Refiere que dejando de lado las necesidades económicas se centra en las sociales. Se tienen dos clases: la finalidad externa y la finalidad interna. La finalidad externa trata de contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, intentando que su desempeño económico no vulnere los valores humanos, fundamentalmente, a la vez de promoverlos. La finalidad interna es la que contribuye al pleno desarrollo de sus integrantes, mirando de no vulnerar los valores humanos, a la vez de promoverlos.9 6. ELEMENTOS: 6.1. SOCIOLOGICOS. La empresa puede abordarse desde distintas perspectivas, tanto sociológicas como jurídicas. Los elementos sociológicos de la empresa son: a) NUCLEO ESTRATEGICO: Es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización. El componente básico de la empresa, conformado por el centro de poder y de dirección, que reúne promotores, accionistas o empresarios y gerentes. La estructura organizativa será un elemento integrador de las actividades que se desarrollen en una organización y una respuesta a diferentes presiones ambientales sobre la misma. b) PATRIMONIO SOCIAL: Suele utilizarse para nombrar a lo que es susceptible de estimación económica y está formado por el activo y el pasivo de una empresa. El patrimonio social debe coincidir con el capital social, pero puede ser superior o inferior según obtengan beneficios o pérdidas. c) ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y COMERCIAL: Es el proceso a través del cual la actividad del hombre transforma los insumos tales como materias primas. La actividad comercial se corresponde con la comercialización, entendida esta como el proceso cuyo objetivo es hacer llegar a los bienes desde el producto al consumidor. d) RELACION ENTRE NUCLEO Y ACTIVIDAD: En primer término, tiene que ver con el encuentro entre el capital t el trabajo, vale decir entre el núcleo estratégico y los trabajadores y, en segundo lugar, con el sistema organizacional y las actividades que se realizan. 6.2. ELEMENTOS JURIDICOS: según Paco López, consultor y abogado, existen siete elementos que toda empresa, por pequeña que sea, debe tener muy claros:

9

DERECHO COMERCIAL-Javier Rolando Peralta Andia – Editorial Fondo-2016 -pag156

5

a) ESTRATEGIA: Debe responderse las preguntas sencillas siguientes: ¿De qué vamos? ¿Qué somos? ¿Qué pretendemos ser? ¿Dónde queremos competir? ¿Cómo? Y que hay que respetar unos principios básicos: a.1). – no se puede hacer de todo para todos los clientes. Hay que saber renunciar a algo y concentrarse en lo que mejor se pueda hacer. Es mejor hacer una cosa bien que cien mal. a.2). - No se puede competir a la vez por precio y por calidad o una cosa u otra. b) PRODUCTO : Es esencial desarrollar un producto acorde con la estrategia, diferenciando, ya sea por su precio o por sus cualidades especiales. Solo se puede competir con éxito si se ofrece al cliente una ventaja. c) ORGANIZACIÓN: Aunque a muchos empresarios puede parecerles mal, toda empresa debe definir su organigrama, asignando a cada persona funciones claras y un ámbito de autoridad y responsabilidad claras, así como respetando unos principios básicos: c.1). - Cada persona debe tener un jefe, y solo uno. c.2). - Un jefe tiene un límite de personas que dependan de él o ella. c.3). - Debe haber una dirección general clara. c.4). - Conviene que exista un comité de dirección donde el director general comparta la dirección con los directivos que dependen de él o ella. d) CONTABILIDAD: Hay que llevar desde luego una contabilidad, tanto general como analítica, muy bien llevadas y también pensadas. e) CONTROL DE GESTION: Definir la cuenta de resultados analítica y los márgenes y reportarlos con una frecuencia mensual o al menos trimestral. f) PLANIFICACION: Hay que hacer presupuestos, para poder plantearse un escenario de futuro, al menos para cada año, y para poder comparar los resultados con lo previsto. g) EVALUACION: En base al organigrama y a los presupuestos, sin duda, se deben señalar objetivos a las personas y evaluar su desempeño periódicamente, para reconocer a los mejores y para incentivarlos.10 Para Oswaldo Hundskopf, los elementos de la empresa son tres, los mismos que interrelacionados entre sí de forma funcional dan origen a la misma los elementos a saber son: a) ELEMENTOS MATERIALES. - Conformados por todos aquellos bienes muebles e inmuebles que forman parte de ella, tales como el establecimiento, mercancías, materias primas. b) ELEMENTOS INMATERIALES. - Consisten en aquellas relaciones jurídicas de origen contractual, derechos de crédito o lo que integran la propiedad inmaterial, tales como el nombre comercial, marcas, patentes.

10

http://www.pacolopez.biz/2012/12/los-7-elementos-esenciales-de-toda-empresa/

6

c) ELEMENTOS PERSONALES. - Se encuentra incluido el empresario, así como el personal que presta su colaboración en la empresa, y con el cual nace una relación que escapa al ámbito de derecho mercantil.11 En conclusión, podemos considerar como elementos de la empresa a los siguientes: a) PERSONAL: Sociedad, Empleados, etc. b) MATERIAL:Patrional empresarial. c) PROCEDIMEINTOS: Know How, Franquicia, etc. Según el proyecto de ley N° 5343/99: LEY MARCO DEL EMPRESARIADO son elementos esenciales de la empresa el fondo empresarial y la actividad empresarial. a) FONDO EMPRESARIAL: Según el proyecto de Ley N° 5343/99; LEY MARCO DEL EMPRESARIADO, el fondo empresarial “es el conjunto de bienes y derechos organizados por una o más personas naturales o jurídicas, destinando a la producción o comercialización de bienes o la prestación de servicios, el cual una vez registrado otorga a su titular el beneficio de excusión”. b) ACTIVIDAD EMPRESARIAL: Es el conjunto de operaciones que lleva a cabo un empresario, directamente o a través de sus representantes, para explotar un fondo empresarial. c) EMPRESARIO: Es el titular de la empresa, según la definición contenida en el Proyecto de la LEY MARCO DE EMPRESARIADO, el empresario es la persona natural o jurídica que explota un fondo empresarial por cuenta propia y asume el riesgo de la actividad empresarial.12 7. RECURSOS BASICOS Y FUNCIONES 7.1. RECURSOS BASICOS. recursos básicos siguientes:

Toda empresa no puede prescindir de los

a) MATERIALES: Conformada por todos los bienes tangibles, tales como edificios, maquinaria, insumos, etc. b) FINANCIEROS. Es el recurso monetario con el que la empresa funcionará. Existen diferentes formas de financiamiento. c) HUMANOS. Conformado por todo el personal que labora en la empresa. Este es el elemento más importante dentro de la organización. d) TECNICOS- ADMINISTRATIVOS. Compuesto por el conjunto de procedimiento y sistemas aplicables en una empresa, por ejemplo, el sistema de contabilidad, técnicas de inducción, técnicas de evaluación del desempeño, etc. 7.2. FUNCIONES BASICAS DE TODA EMPRESA. Desde luego, se advierte, que en toda organización empresarial desde un comienzo deberá cumplir las funciones siguientes:

11 12

file:///D:/Descargas/Dialnet-LaSociedadYLaEmpresaSusPrincipalesAspectosDiferenc-5493233.pdf ley N° 5343/99: LEY MARCO DEL EMPRESARIADO

7

a) RECURSOS HUMANOS. Por el cual se recluta, selecciona, contrata e induce al personal que ingresa a la empresa en sus objetivos y funciones específicas. b) PRODUCCION. En la que se lleva a cabo la transformación de los insumos en productos terminados, listos para ser considerados. c) MERCADOTECNIA. Por la cual se lleva a cabo la función de promoción y ventas delos productos. d) FINANZAS. Donde se lleva a cabo la obtención y administración de los recursos financieros de la empre. e) ADMINISTRACION. En tanto se llevan a cabo las funciones de previsión, planificación, organización, integración, dirección y control de todas las actividades generales de la empresa.13 8. TIPOLOGIA 8.1. SEGÚN LA CALIDAD DE EMPRESARIO. Las empresas pueden ser privadas, publicas, mixtas según la procedencia de capital: a) EMPRESA PRIVADA: si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia) b) EMPRESA PUBLICA: si el capital y el control está en manos del Estado. c) EMPRESA MIXTA: si el capital o el control son de origen tanto estatal como privado o comunitario. 8.2. SEGÚN LA CALIDAD ECONOMICA. SEGÚN la actividad a la que se dediquen se puede hablar de empresas agrícolas, ganaderas, extractivas, industriales, comerciales, de servicios, financieras y corresponden al: a) SECTOR PRIMARIO. Como las empresas agrícolas, ganaderas y pesqueras. Estas tratan de situar los recursos de la naturaleza en disposición de ser utilizados. De este tipo de empresas se excluyen las mineras. b) SECTOR SECUNDARIO. Llamadas también empresas transformadas, por desarrollar una actividad productiva en sentido estricto, es decir, existe una transformación de inputs en outputs. Agrupa a las empresas en mineras, industriales y de construcción. c) SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS. Constituye el colectivo más heterogéneo, comprende actividades tan diversas como: lavanderías, tintorerías, peluquerías, reparaciones, empresas de transporte, empresas de comunicaciones, empresas comerciales, empresas de hostelería, turismo y espectáculos, financieras, información y medios de comunicación social, asesoramiento y de asistencia especializada y profesional, empresas hospitalarias y de servicios sanitarios, enseñanza etc. 8.3. POR EL AMBITO GEOGRAFICO EN EL QUE REALIZAN SU ACTIVIDAD. Las empresas se pueden distinguir en: a) EMPRESAS LOCALES. Son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una localidad determinada.

13

DERECHO COMERCIAL-Javier Rolando Peralta Andia – Editorial Fondo-2016 -pag162

8

b) REGIONALES. Son aquellas empresas que venden sus productos o servicios a varias localidades o provincias de un país. c) NACIONALES. Son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de los límites de un país. Pueden tener sucursales en varias partes del país. d) MULTINACIONES O TRANSNACIONALES. Según operen en dos o más países. 8.4. SEGÚN SU TAMAÑO. No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer que es una empresa grande o pequeña, puesto que si existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación: a) MICRO EMPRESA. Si posee diez o menos trabajadores, con niveles de ventas anuales para las microempresas hasta de 150 UIT (LEY N°28015) b) PEQUEÑA EMPRESA. Si tiene un número que no exceda de 100 trabajadores, con niveles de venta para la pequeña empresa hasta 1700 UIT. Decreto Legislativo 1086. c) GRAN EMPRESA. Si posee más de 100 trabajadores. d) MULTINACIONAL. Si posee ventas internacionales. 8.5. SEGÚN LA FORMA JURIDICA. Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios, se puede distinguir: a) EMPRESAS INDIVIDUALES: si solo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o solo hasta el monto del aporte para s constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o E.I.R.L. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar. b) EMPRESAS SOCIETARIOAS O SOCIEDADES: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada. c) LAS COOPERATIVAS U OTRAS ORGANIZACIONES DE ECONOMIA SOCIAL. 8.6. OTRO CRITERIO. Los autores han clasificado las empresas de diversas maneras como las ya expuestas y también otras como sigue: a) INDISTRIALES. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en: extractivas, manufactureras, comerciales y de servicios. b) EXTRACTIVAS. Cuando se dedican a la explotación de sus recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc. c) MANUFACTURERAS. Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:(i) Del consumo final. Producen bienes

9

que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc. (ii) De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc. d) COMERCIALES. Son intermediarias entre productor y consumidor, su función primordial es la compra/ venta de productos terminados. Pueden clasificarse en: (i) Mayoristas: venden a gran escala o a grandes rasgos. (ii) Minoristas (detallistas): venden al por menor. e) SERVICIOS. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en: (i) Transporte. (ii) Turismo. (iii) Instituciones financieras. (iv) Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones) (v) Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo) (vi) Educación. (vii) Finanzas. (viii) Salud.14 9. INSCRIPCION EN EL REGISTRO D EPERSONAS JURIDICAS Una vez que se obtenga la escritura pública de constitución, el notario o el titular o los socios tendrán que realizar la inscripción de la empresa en la oficina registral competente en el Registro de Personas Jurídicas de SUNARP. Además, existen dos tipos distintos de registro de Persona Jurídicas empresariales, ellos son: a) Formato de solicitud de inscripción debidamente llenado y suscrito. b) Copia del documento de identidad del representante, con la constancia de haber sufragado en las últimas elecciones o haber solicitado la dispensa respectiva. c) Comprobante de depósito por el pago de derechos registrales(tasas). d) Otros documentos: según calificación registral y disposiciones vigentes.15 10. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL: a. Fijación de los objetivos: siempre deben estar presentes y claros los objetivos que se pretenden alcanzar. b. Unidad de mando: un empleado debe recibir órdenes de un solo jefe, del cual dependerá. c. Principio de funcionalidad: se debe contratar a la persona idónea para la función que se desea desarrollar. d. Principio del área de actuación: un jefe deberá tener a cargo a un grupo reducido de empleados que dependerán de él. e. Principio de jerarquía: debe existir una línea jerárquica, por cuanto cada persona sabe quién da una orden y quien la cumple. Para llevarse a cabo es necesario acatar disciplina y autoridad, que estarán reflejadas en la normativa laboral de la empresa. f. Principio de coordinación y control: cada jefe coordinará a sus empleados para una eficiente organización y controlarán que los trabajos se realicen como se ha prefijado por su organización. g. Principio de responsabilidad: cada empleado es responsable por su trabajo. h. División del trabajo: cada persona debe realizar una actividad concreta, especializándose en el trabajo que esté mejor capacitado.16 14

DERECHO COMERCIAL-Javier Rolando Peralta Andia- Editorial Fondo-2016 –pag. 164 DERECHO COMERCIAL-Javier Rolando Peralta Andia -Editorial Fondo-2016 –pag.165 16 http://www.taringa.net/posts/info/13996413/La-Empresa---Resumen-propio.html 15

10

REFERENCIAS

LIBROS

 

 

DERECHO COMERCIAL-Javier Rolando Peralta Andia-Editorial Fondo2016 DERECHO COMERCIAL- ACTOS DE COMERCIO, EMPRESAS, COMERCIANTES Y EMPRESARIOS.- Bogota – Colombia- 2009-Marcela Castro de Cifuentes DICCIONARIO DE DERECHO COMERCIAL Y DE LA EMPRESA –Saul A.Argeri ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS- James A. F. Stoner. Editorial Tiempo, S. A. 1986. Pag. 86

INTERNET  

 

 

HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/EMPRESA HTTP://AGREGA.JUNTADEANDALUCIA.ES/REPOSITORIO/13092012/A1/ESAN_2012091313_9134908/ODE-8841BF95-C034-3447-9F7D55BAB7F64728/12_LA_EMPRESA_CONCEPTO_EVOLUCIN_Y_TEORAS.HTM L HTTP://WWW.TARINGA.NET/POSTS/INFO/13996413/LA-EMPRESA--RESUMEN-PROPIO.HTML FILE:///D:/DESCARGAS/DIALNETLASOCIEDADYLAEMPRESASUSPRINCIPALESASPECTOSDIFERENC5493233.PDF HTTP://WWW.PACOLOPEZ.BIZ/2012/12/LOS-7-ELEMENTOS-ESENCIALESDE-TODA-EMPRESA/ HTTPS://WWW.GOOGLE.COM.PE/URL?SA=T&RCT=J&Q=&ESRC=S&SOURC E=WEB&CD=9&CAD=RJA&UACT=8&VED=0AHUKEWIEQFFVVP3TAHUQXCY KHWDPCMSQFGHRMAG&URL=HTTP%3A%2F%2FWWW.NOTINET.COM.CO %2FPEDIDOS%2FJURISDICCION.DOC&USG=AFQJCNHPLFZ6GDZZ7J__BM QLC573H_9CVG&BVM=BV.152180690,D.EWE

11