La Educacion Superior

Introducción La educación a Nivel Superior, ha resultado esencial y necesaria para el desarrollo constante del país. Ha

Views 80 Downloads 2 File size 352KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción La educación a Nivel Superior, ha resultado esencial y necesaria para el desarrollo constante del país. Ha desempeñado y desempeña un papel de enorme importancia en la consolidación de los principios y valores colectivos que sustentan el constante mejoramiento económico, social y cultural de México. La discusión alrededor de la evaluación de la calidad de programas e instituciones universitarios ha pasado a planos superiores, ya no gira alrededor de si es necesaria y conveniente realizarla, sino ante todo, se relacionan con la búsqueda del cómo resulta más efectiva. La exigencia de contar con una educación a Nivel Superior de mayor calidad es una demanda de la sociedad actual, ello ha sido provocado por las enormes presiones que provocan sobre las instituciones universitarias los fenómenos surgidos como consecuencia a una exigencia de este mundo globalizado en que estamos inmersos, el cual ha creado la urgente necesidad de que el trabajo del profesionista sea mucho más óptimo, eficiente y proactivo, para lo cual se requiere de mayor preparación. Por lo cual en las universidades se vieron en la necesidad de crear e implementar un programa de retención estudiantil el cual comprende las acciones para garantizar el acompañamiento al estudiante durante su trayectoria académica, de tal manera que pueda culminarla de forma exitosa. Su objetivo es proporcionar las herramientas necesarias para la terminación de los diferentes ciclos y etapas en los tiempos establecidos, y adicionalmente asegurar el conocimiento necesario y el desarrollo de competencias y actitudes indispensables para desenvolverse en la vida (OEA, Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo [AICD], 2006). Si bien es cierto que el término se emplea en la literatura a nivel mundial, en la actualidad las instituciones tienden a denominar estas acciones como "programas de fomento de la

permanencia y el éxito académico". Con este nombre se pretende exaltar la idea de potenciar al estudiante versus retenerlo, lo cual implica un carácter de menor voluntad y participación del alumno. Es por eso que dentro de estos planes se pretende integrar la identidad estudiantil la cual es un proceso que en ocasiones se convierte en un problema de gran preocupación para las instituciones de educación superior, que repercute en la imagen, prestigio y calidad educativa a corto y a largo plazo en la comunidad estudiantil tanto de estudiantes activos como egresados. Comprender el fenómeno de la identidad universitaria en estudiantes universitarios, enriquecerá los estudios que se han realizado con anterioridad acerca de este tema, y así generar planes educativos de mayor calidad, ofrecer mejores servicios a la comunidad estudiantil y del mismo modo, coadyuvar a generar actividades que proporcionen un mejor proceso de identificación, así como facilitar la comunicación efectiva entre estudiante e institución educativa, con la posibilidad de fomentar una identidad social del estudiante universitario sólida, acorde a la misión, visión y valores de la institución de educación superior a la que sea perteneciente el estudiante. El problema del abandono en la Educación Superior Universitaria es un tema de discusión, análisis y creciente preocupación en la mayoría de las universidades del mundo. Se desarrollaron numerosas investigaciones en diferentes contextos nacionales e internacionales y se realizaron diversas lecturas respecto de los factores que incluyen en este fenómeno. En relación a este tema hay pocas investigaciones vinculadas a la evaluación de estrategias para revertir esta situación. En Europa los estudios de Margarita Latiesa (1992,1995) de la Universidad de Granada, ponen de manifiesto que el crecimiento de la deserción universitaria comenzó hace cuatro décadas y se fue acrecentando hasta la actualidad. Señala la autora que las tasas de deserción en España oscilan entre el 30 y el 50 % y son similares a las de otros países como Francia y Austria.

También hace referencia a que estos porcentajes son similares en contextos diferentes como Estados Unidos a diferencia de Alemania que oscila entre el 20% y el 25%, Suiza que está entre el 7% y el 30% según la región, Finlandia que cuenta con una deserción del 10% y los Países Bajos que están entre un 20% y un 30%. (Gavilán, 2011). El Instituto Tecnológico de Nuevo León está preocupado por el fenómeno de la deserción y el abandono escolar. En Enero del 2013 el Departamento de Desarrollo Académico realzó un estudio, del cual se pudo obtener que en los últimos años, el alto índice de alumnos que desertan o abandonan la institución cursan entre el 1ª. A 3er. semestre. Por tal motivo se empezaron a realizar algunas actividades que pudieran apoyar a que los alumnos permanezcan en la Institución. Como por ejemplo el curso “Buscando la Excelencia Académica” donde se pretendía concientizar a los docentes de la importancia de que nuestros alumnos permanecieran en nuestra institución. La situación actual es que no se ha monitoreado los resultados que se obtuvieron de las actividades, y con esto, no se puede garantizar el éxito de dichas acciones. Actualmente no hay un Plan Estratégico de Retención que se pueda utilizar para lograr con eficacia la retención de los estudiantes en la institución. La subdirección académica realizó el semestre pasado una investigación acerca de la eficiencia terminal. Para establecer por que los niveles de eficiencia terminal que reportaba el departamento de Escolares no cumplían con la meta establecida por la DEGEST que debería de ser en un 60%. En esta investigación se pudo determinar que más del 50% de nuestros estudiantes trabajaban y que en muchas ocasiones no alcanzaban a llegar a la hora de las primeras materias de la tarde, por tal motivo se implementaron materias mixtas en aquellos horarios más vulnerables. Esto es

una medida que favorecerá a que los alumnos no abandonen o puedan terminar su carrera dentro del tiempo establecido que es antes de 13 semestres, Sin embargo, existen aún muchos aspectos a considerar para elaborar un Plan Estratégico de Retención Universitaria que no solo apoye de manera integral a esta problemática, sino que brinde acciones preventivas y de mejora para lograr la retención de alumnos y elevar la eficiencia terminal de los mismos.

Marco Teórico La presencia y permanencia de la institución universitaria en la sociedad a través de los siglos, invita a reflexionar sobre los cambios en el importante papel que juega actualmente en la formación de las futuras generaciones. Una posible forma de acercamiento es la confrontación del proyecto universitario con la praxis construida desde los sujetos inmersos en la realidad universitaria. Por un lado, los planteamientos de la misión y los lemas de la mayoría de las universidades públicas en México mantienen la postura proveniente de las raíces etimológicas y de la génesis de la institución, haciendo honor a una visión orientada por valores universales. Sin embargo, la cotidianidad de estas organizaciones se ajusta cada vez menos a ellos. En este artículo se discuten algunos hallazgos sobre las discrepancias entre los valores declarados en los proyectos curriculares y los reconstruidos a partir del relato estudiantil, en el marco de una investigación sobre los procesos de construcción de la identidad de los estudiantes universitarios cuando terminan su formación profesional.

Los procesos de construcción de la identidad Aunque la importancia del conocimiento acerca de los estudiantes parece estar fuera de duda, el tema de la identidad estudiantil en México no ha sido suficientemente abordado por los investigadores. Una prueba de esto es el evento nacional Identidad del Estudiante de Nivel Superior realizado en el año 2001 por la Universidad Autónoma de Morelos (UAEM, 2002). A la convocatoria respondieron 47 investigadores de 16 instituciones, presentando 36 trabajos,

principalmente sobre: procedencia, procedimientos de ingreso, trayectorias escolares y egreso, necesidades, intereses y expectativas e imagen. Catorce ponencias se refieren a identidad estudiantil, identidad profesional y cultura estudiantil. La revisión de los estudios, en el medio universitario, sobre la identidad de los estudiantes permite visualizar un panorama muy extenso de los factores que intervienen en su desarrollo. Pueden agruparse a nivel macro y micro. En el primero, está la naturaleza y cultura de las instituciones, a través de su misión y programas de estudio. En el segundo, se toman en cuenta las características de los sujetos, fundamentalmente: edad, género, nivel socioeconómico, experiencias vividas, intereses, valores y principios, motivaciones de estudio, expectativas de vida y visión del mundo. El puente entre ambos planos se logra por medio de las interacciones comunicativas y actitudinales entre los sujetos. El ser universitario se construye, así, con base en la relación que el estudiante establece con la Universidad, como institución formadora y generadora de cultura. Los estudiantes se reconocen como actores no sólo de un proceso de formación escolar, sino también de un proceso cultural más amplio (Silva Camarena,1996 y Turner, 1981). La identidad está determinada por la relación que el estudiante establece con el entorno, especialmente el medio profesional o campo disciplinario (Valenzuela Arce, 1993 y 1996). La identidad del yo se nutre de la identidad colectiva. Los individuos se relacionan entre sí dentro de un grupo o colectivo social (Pérez Agote, 1986). Si bien, desde las explicaciones acerca de la modernidad avanzada se habla de identidades emergentes o situacionales, que dan lugar a rupturas, crisis y acelerados cambios sociales, el

término de identidad en su esencia y por la tradición teórica se refiere a las figuraciones del yo en los mundos de acción relativamente más duraderas y derivadas culturalmente (Holland, 1998). Varios autores señalan que la identidad se origina al retomar y recrear desde el contexto cultural y profesional, las acciones que realizan los sujetos y sus expectativas sociales y culturales (lo que pensamos que los otros esperan), valores y creencias (la sensibilidad moral) y la visión de futuro (Bourdieu,1996). Se conforma como conjunto de repertorios culturales interiorizados (Giménez, 1993, 1994 y 1996), es decir, representaciones sociales operativas y significados construidos que se ponen en acción cotidianamente y que participan en la elaboración del futuro. Dichas representaciones comprenden la conciencia sociocultural reflejada a través de los valores y actitudes, así como las estrategias y estilos de vida que subyacen en las prácticas cotidianas. Ante la inestabilidad producida por la intensa aceleración del cambio social y cultural, de acuerdo con la teoría del caos, se vive en opinión de César Carrizales Retamoza (2001). Ser universitario implica sentirse protagonista en la creación de un mejor mundo posible ¿si no es eso, qué es?, ¿acaso basta estudiar, trabajar, cobrar en la Universidad para ser universitario? No, ello implica estar, pero no ser. Se puede estar sin ser. Ser universitario implica sentirse, reconocerse, expresarse como universitario. Por su parte, Pablo González Casanova (2001) completa esta idea enfatizando el compromiso social como constituyente de la identidad universitaria: La escuela no sólo debe cambiar para adaptarse sino también y sobre todo, para preparar un porvenir conforme a una cierta concepción filosófica y humanista de la vida en sociedad. La educación debe formar ciudadanos activos capaces de dominar el progreso tecnológico para darle

sentido a la vida intelectual y colectiva, para respetar el equilibrio del planeta, hacer reinar la paz, reducir la violencia y forjar un verdadero proyecto de sociedad. La Universidad cumple con su cometido cuando aviva la conciencia del educando, invita a la construcción de la identidad en función de los valores asumidos en su ideario e imprime en ellos la vocación de servicio. En este sentido, la identidad universitaria no es sólo pertenencia, es sentir orgullo, mantener un compromiso, aportar creatividad, valorar lo que representa y disfrutar del conocimiento que, a través del tiempo, ha podido preservarse y enriquecerse (Braslavsky, 1993). Si entendemos el sentido de la identidad como la conciencia que tiene el individuo de su pertenencia a un grupo, una institución o a un territorio, así como la significación valorativa que resulta de ello; esta identificación debe ser traducida en una mayor responsabilidad y en utilizar los conocimientos profesionales en la solución de los problemas de la sociedad. Es importante señalar que, durante los estudios universitarios, se enfrentan varios dilemas y que éstos se agudizan durante ciertos momentos decisivos (Giddens, 1995). Estos últimos son puntos de transición que tienen implicaciones importantes, no sólo para las circunstancias de la futura conducta de la persona, sino también para la identidad de su yo y el estilo de vida. Las fases relativas a la preparación profesional se complican con importantes decisiones en la esfera afectiva. La integración a una organización social y la transición hacia la vida independiente no es fácil, y menos aún durante procesos de intensos cambios políticos, económicos y sociales. En situaciones de ruptura, es necesario retomar el tema de la identidad y sobre todo de los valores que son definitorios en los procesos para la toma de decisiones al egresar de la Universidad. Podemos interrogarnos: ¿con qué elementos cuentan los estudiantes para enfrentar este momento?, ¿en qué creen?, ¿qué pretenden hacer con su vida?, ¿cómo influye en esto el proyecto

universitario?, ¿qué impacto tienen en la configuración de la identidad de los futuros profesionistas sus valores y principios? En este estudio se enfocan algunos puntos clave en relación con esta problemática. Se confrontan las características del proyecto universitario traducido en los proyectos curriculares (lo explícito), con el mundo académico visto por los estudiantes desde las prácticas curriculares y la cultura estudiantil (lo implícito). Se cruzan los espacios y los tiempos en función de las ideas básicas para el análisis, como son los conceptos del yo , identidad, intersubjetividad y valores vividos en el entorno cultural inmediato. (Malinowska B. K., 2003) Los estudiantes desertores son vistos como menos capaces, menos motivados y menos dispuestos a obtener los beneficios de la graduación. Esto es lo que hoy conocemos como culpar a la víctima (Vincent Tinto). Modelos. En la literatura se encuentran diferentes modelos que se clasifican de diferentes formas, unos desde el enfoque (modelo economicista, por ejemplo) y otros desde las variables intervenidas (modelo organizacional1, es otro ejemplo). Cinco autores representan la base para el trabajo posterior en el examen de la mayoría de los modelos de retención (Pietras, 2010, pág. 10): Spady (1970), Tinto (1975), Bean (1980), Pascarella (1980), y Astin (1984) que creó los modelos conceptuales, y un sexto modelo fue desarrollado por Cabrera, Nora y Castañeda (1993) que integraron el trabajo de Tinto y Bean. Cualquier modelo de deserción o de retención depende de lo que entendamos por uno u otro fenómeno. Para el caso colombiano, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) acepta que, las definiciones de deserción dadas por Tinto (1982) y Giovagnoli (2002) se pueden resumir como una situación a la que se enfrenta un estudiante cuando aspira y no logra concluir su

proyecto educativo, considerándose como desertor a aquel individuo que siendo estudiante de una institución de educación superior no presenta actividad académica durante dos semestres académicos consecutivos lo cual equivale a un año de inactividad académica. En algunas investigaciones este comportamiento se denomina como “primera deserción” (first drop-out) ya que no se puede establecer si pasado este periodo el individuo retomará o no sus estudios o si decidirá iniciar otro programa académico (Guzmán, Durán, Franco, & Castaño, 2009, pág. 22).

La deserción como proceso de Spady. Uno de los modelos más discutido es la propuesta de Spady (1970), que desarrolla su propuesta basada en la teoría del suicidio de Durkheim2, quien sostiene que el suicidio es el resultado de la ruptura del individuo con el sistema social por su imposibilidad de integrarse a la sociedad.

Spady (año) afirma que estos mismos tipos de integración afectan directamente la retención de los alumnos en la universidad. Sugiere que la deserción es el resultado de la falta de integración de los estudiantes en el entorno de la educación superior, en tanto que no se logra el éxito cuando las actitudes y los intereses no son compatibles con el ambiente académico.

Modelo de Spady Fuente: Andres y Carpenter (1997)

Esta deserción voluntaria, que Bean denomina síndrome de deserción, es una clara diferencia con los modelos anteriores, en tanto que

a diferencia de Tinto (1975) y Spady (1970), que incluyen aquellos estudiantes que abandonan involuntariamente debido a un despido académico, Bean no hace ninguna distinción entre los estudiantes que voluntariamente desertan y los que se ven obligados a irse debido a los malos resultados académicos. El abandono por motivos académicos, según Bean, es esencialmente voluntario, no debido a la insuficiente preparación (Pietras, 2010, pág. 11). (Berrío, 2012)

¿Cómo afrontar el fenómeno de la deserción al interior de las instituciones de educación superior? Al respecto se plantea con razón que ninguna estrategia de intervención aislada será suficiente y que “cada universidad debe seleccionar su curso de acción y adoptar diversas medidas. Por ejemplo, puede proporcionar asesoría académica más eficaz en las etapas tempranas de la carrera, o tratar de integrar las actividades de las dependencias dedicadas a la admisión,

orientación y servicios estudiantiles, pata facilitar la transición del bachillerato a la universidad; promover cambios que fomenten e incrementen la interacción entre estudiantes y docentes tanto dentro como fuera del aula” (Tinto,1989:45), entre otras. De la misma forma, habría que considerar que la retención constituye algo más que un problema de administración de la matrícula y que, en consecuencia, “reclama ser visto como un factor de eficiencia institucional y, como tal, las estrategias para afrontar la deserción deberían contemplar tanto los procesos educativos como las características de los estudiantes que propician el abandono, dado que los productos de la investigación reciente en el área plantean que la deserción está más en función de lo que ocurre después de entrar a la escuela, que lo que la precede (Grosset,1991:159-60). Se asume también en estos procesos la fuerte diferencia entre la concepción y el diseño, y la aplicación de un programa de retención en el, a menudo, rígido laberinto de las estructuras institucionales. Algunas consideraciones al respecto son: “primero, que los programas de retención exitosos son más frecuentemente de carácter longitudinal; segundo, que están integrados de manera paralela con los procesos de admisión y, tercero, que su aplicación involucra generalmente a un amplio espectro de actores institucionales. De manera frecuente, los programas exitosos de retención llegan a constituirse en oportunidades para la autorenovación, un logro que a largo plazo es más benéfico para la institución que la sola reducción de los índices de deserción (Tinto,1981:699). (Santos, 2009). Retención: El término retención se deriva del latín retentio, -onis, que significa acción y efecto de retener. Un programa de retención estudiantil comprende las acciones que desarrolla el aparato educativo

en una institución para garantizar el acompañamiento al estudiante durante su trayectoria académica, de tal manera que pueda culminarla de forma exitosa. Su objetivo es proporcionar las herramientas necesarias para la terminación de los diferentes ciclos y etapas en los tiempos establecidos, y adicionalmente asegurar el conocimiento necesario y el desarrollo de competencias y actitudes indispensables para desenvolverse en la vida (OEA, Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo [AICD], 2006). Si bien es cierto que el término se emplea en la literatura a nivel mundial, en la actualidad las instituciones tienden a denominar estas acciones como "programas de fomento de la permanencia y el éxito académico". Con este nombre se pretende exaltar la idea de potenciar al estudiante versus retenerlo, lo cual implica un carácter de menor voluntad y participación del alumno. Fórmulas para la Retención: 

Identificación temprana + intervenciones continuas y sistemáticas = Retención (Seidman, 1996)



Cultura de la sala de clases + Cultura de Servicio = Retención



Intervención temprana + Integración Académica y Social = Retención (Rodríguez, 2010)



Educación de Calidad + Servicio Académico de Calidad = Retención (Raisman, 2010)

Factores que estimulan la retención 

La calidad de la educación



El contacto con la facultad



El ambiente en el salón de clases



La cultura organizacional



Servicios de vanguardia



Una administración que brinde apoyo

Para el análisis de la deserción también es importante considerar los modelos sociológicos de Bean, Spady y Tinto. El modelo de Bean argumenta que un estudiante toma la decisión de desertar influenciado por factores ajenos a la institución, mientras que en el modelo de Spady la decisión depende del grado de integración del estudiante con el ambiente académico y social de la institución1. El modelo sociológico de Tinto inicia suponiendo que los individuos poseen unas características que son predeterminadas; dichas características influencian la delimitación de los objetivos individuales. La experiencia institucional y algunos factores externos interactúan con 1

los objetivos del estudiante y determinan el éxito o fracaso en su proceso de adaptación académica y social.

Factor

Instituciones Universitarias

Instituciones Tecnológicas

Los Hombres están en mayor riesgo de abandonar la educación superior que las mujeres. La educación de la madre La educación de la madre contribuye de manera no contribuye a explicar la Individual directa al aumento de la deserción en las deserción en los estudiantes instituciones técnicas y en de las instituciones las instituciones universitarias. tecnológicas. Los estudiantes de las universidades que trabajaban cuando presentaron el ICFES tienen un riesgo de desertar mayor que aquellos que permanecían inactivos laboralmente. Las personas que se El entorno macroenfrentan a un mercado económico y social influye laboral más deteriorado negativamente sobre la Socioeconómicas tienen un riesgo de desertar permanencia del mayor que aquellos que se estudiante en la benefician de un mercado institución de educación de trabajo más favorable. superior.

Tabla 1. Comparativo del modelo de factores entre las instituciones universitarias y las instituciones tecnológicas. Fuente: PMA/SPADIES. IUAJC. (Rodrigo Martínez Días, 2010) MODELOS DE RETENCION DE ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD A partir de los aportes de Cabrera, Castañeda y Nora (1992), Braxton, Johnson, y Shaw-Sullivan (1997), se proponen cinco grandes categorías para clasificar los enfoques sobre deserción y retención, según el énfasis asignado a las variables explicativas fundamentales, a saber: personales, familiares o institucionales. En razón de ello se identifican las perspectivas

psicológica, sociológica, económica, organizacional, y la interaccionista. A éstas hay que incorporar una visión complementaria sustentada por Cabrera et al. (1999), como también por Robbins et al. (2004). La exposición de los modelos seguirá el orden señalado. Estos poseen diversos grados de sustentación empírica. (Sebastián Donoso, 2007)

Diagrama Nº 1 Modelo de Fishbein y Ajzen (1975)

Creencias acerca de las consecuencias de una conducta A

Actitud hacia la conducta A Intención de ejecutar la conducta

Creencias normativas sobre la conducta A

Manifestación del comportamiento

Norma subjetiva sobre la conducta A

Diagrama Nº 2 El modelo de Ethington (1990) Estímulo y apoyo familar

Sociales, Humanitarias, Económicas, Políticas y de reconocimiento

Antecedentes familiares

Rendimiento académico previo

Nivel de aspiraciones

Autoconcepto académico

Valores

Percepción de la dificultad de los estudios

Persistencia Expectativas de éxito

Diagrama Nº 3 Modelo de Spady (1970)

Desempeño académico

Decisión de desertar

Potencial académico Antecedentes familiares

Desarrollo intelectual

Integración social

Satisfacción

Compromiso institucional

Congruencia normativa Apoyo de pares

Diagrama Nº 4 Modelo de Tinto Metas y compromisos

Experiencias institucionales SISTEMA ACADEMICO

Integración personal/ normativa

Metas y compromiso s

Resul tados

Formal

|

Atributos previos al ingreso

Rendimiento académico

Antecedentes familiares

Intenciones Destrezas y habilidades

Escolaridad previa

Meta y compromisos institucionales

Interacciones profesorado

Integración académica Intenciones

Informal

Formal Actividades extracurriculares

Integración social

Interacciones grupo de pares Informal SISTEMA SOCIAL

Diagrama Nº 5 Modelo de Bean (1985)

Meta y compromisos institucionales

Compromisos externos

Decisión de salida

Tabla Nº 1 Constructos emergentes de los modelos de persistencia educativa y teoría de la perspectiva motivacional Modelos de persistencia educacional Influencias contextuales • Soporte financiero • Tamaño de la institución • Selectividad institucional

Teorías motivacionales Motivos como direcciones • Motivación al rendimiento • Necesidad de pertenencia

Influencia social • Soporte social percibido

Motivación como metas • Metas académicas • Metas de rendimiento y logro

Contrato social • Contexto social (integración social, pertenencia social)

Motivos como expectativas • Autoeficacia y expectativas de desempeño

Contrato Académico • Cometidos referidos al grado • Cometidos referidos a la instituciones

Autovalor • Autoconcepto

Tomado de Robbins et al. (2004: 263).

Diagrama Nº 6

Modelo de Pascarella y Terenzini (1985) Características Estructurales y Organizacionales de las instituciones, por ej.,

Interacciones con Agentes de Socialización, por ej., Profesores Pares

Matrícula, Tasa Profesor/Alumno Selectividad Porcentaje Residente

Aprendizaje y Desarrollo Cognitivo

Ambiente Institucional Antecedentes y Rasgos preuniversitarios del Estudiante, por ej., Aptitud Rendimiento Personalidad Aspiración Etnicidad

Calidad del Esfuerzo Estudiantil

Diagrama Nº 7 Modelo de Waidman (1989)

Socialización parental Estatus socioeconómico Estilo de vida Relaciones padre/hijos

Experiencias en la Universidad Características del estudiante Estatus socioeconómico Aptitud Preferencias de carreras Aspiraciones Valores

Contexto normativo

Presiones normativas preuniversitarias

Académico a. Formal Calidad institucional Misión institucional Dirección de departamento b. Informal Currículo emergente

Proceso de socialización

Social a. Formal Tamaño institucional Residencias Organizaciones b. Informal Grupos de pares

interacción interpersonal Proceso interpersonal

Productos De la Socialización

Presiones normativas intrauniversitarias

Integración social y académica

Grupos de referencia no universitarios Padres Empleadores Organizaciones de la comunidad

Identidad: N

Identidad.- Conjunto de caracteres que diferencian a las personas entre si.

N

Identidad.- Circunstancia de ser una persona o cosa la misma que se supone o justifica.

N

Pertenecer.- Ser miembro de alguna sociedad o corporación.

Elección de una carrera Preferencias sobre estilo de vida Aspiraciones Valores

La identidad Universitaria por su parte, se ha definido como el conjunto de circunstancias que determinan quién y qué es una persona. La identidad Universitaria es una virtud que debe fortalecer a toda persona que ha tenido la oportunidad de formarse profesionalmente en una institución de cultura abierta al tiempo y al conocimiento.

La identidad es tener plena conciencia de ser integrante de una comunidad universitaria, es decir, sentir, participar y estar vinculado permanente y activamente a los acciones y valores que les son comunes a los universitarios; es una sentimiento de lealtad, respeto, agradecimiento, orgullo y responsabilidad para contribuir al engrandecimiento institucional. La identidad incluye el sentido de pertenencia por tener o haber tenido el privilegio de estudiar en la Universidad, de haber obtenido un título o un grado, de tenerla toda la vida en la memoria, acompañada de nostalgia y reminiscencia del pasado como estudiante. La pertenencia también se expresa mediante acciones que promueven los valores universales.

Problema Científico Actualmente en el Instituto Tecnológico de Nuevo León no existe un Plan Estratégico de Retención Universitario que nos permita fomentar la Identidad Institucional de los alumnos de 1, 2 y 3 Semestre de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Objetivo General:

Desarrollar un Plan Estratégico de Retención Universitaria, que ayude a reforzar la Identidad por la Institución de los alumnos de 1, 2 y 3 Semestre de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico de Nuevo León. Objetivos Específicos: 1. Diagnosticar el estado actual de Retención Universitaria de los alumnos de los primeros tres semestres de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico de Nuevo León. 2. Identificar el nivel de identidad actual que tienen los alumnos de los primeros tres semestres de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico de Nuevo León. 3. Fundamentar Teórica y Metodológicamente un Plan Estratégico de retención Universitaria que ayude a fomentar la identidad de los alumnos de 1,2 y 3 semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico de Nuevo León.

Preguntas de Investigación 1. ¿Cuál es el estado actual de Retención Universitaria que tienen los alumnos de 1, 2 y 3 Semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico de Nuevo León?

2. ¿Cuál es el nivel actual de identidad que tienen actualmente los alumnos de 1,2 y3 Semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico de Nuevo León? 3. ¿Cómo podemos fundamentar Teórica y Metodológicamente el plan estratégico de retención Universitaria, que ayude a fomentar la identidad de los alumnos de 1, 2 y 3 Semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico de Nuevo León?

DISEÑO METODOLÓGICO CONTEXTO

El Proyecto de Investigación estará realizado desde dos puntos de vista; Teórico Metodológico, esto con el fin de lograr, integrar diferentes enfoques teóricos, estudios y antecedentes, que ayuden a desarrollar metodológicamente un Plan Estratégico de retención Universitaria, que pueda apoyar a fomentar la identidad de los alumnos de 1, 2 y 3 Semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico de Nuevo León.

Como parte del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica, dependiente de la Secretaria de Educación Pública, el día 1 de Octubre de 1976 fue fundado el Instituto

Tecnológico de Nuevo León con el objetivo de difundir en el país los beneficios de la Educación Tecnológica y crear polos de desarrollo de acuerdo a las necesidades regionales convirtiéndose en la primera Institución Federal de Educación Superior en el Estado de Nuevo León y la número 48 del Sistema Nacional de Institutos Tecnológico. El Instituto Tecnológico de Nuevo León está ubicado en la Cd. Guadalupe N.L. en la avenida Eloy Cavazos 2001; cuenta actualmente con 7 Carreras y 3 Posgrados, teniendo un total de alumnos inscritos hasta la fecha de 3,034. La población total de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales es de 613 alumnos inscritos, se utilizará un Muestreo Probabilístico para lograr que todos los alumnos tengan la misma posibilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra, la cual se extraerá de una población total de 301 alumnos de los primeros 3 Semestres de la carrera. Los cuales estarán divididos de la siguiente manera:

Semestre

Primero

Segundo

Tercero

Total

25 130 155

7 50 57

19 70 89

51 250 301

Sexo F M Total

Actualmente existe una plantilla de 43 docentes para atender la carrera de Sistemas, de la cual 10 maestros trabajan con grupos de los primeros tres semestres. La Población del área administrativa es: 1 Directora

3 Subdirecciones: Subdirección de Planeación y Vinculación: Tiene a su cargo 6 Departamentos Subdirección de Servicios Administrativos: Tiene a su cargo 5 Departamento Subdirección Académica: Tiene a su cargo ∞ Departamento de División de Estudios de Posgrado e Investigación ∞ Departamento de Desarrollo Académico ∞ Departamento de Ingeniería en Sistemas y Computación ∞ Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica ∞ Departamento de Ciencias Económico – Administrativas ∞ Departamento de Ingeniería Industrial ∞ Departamento de Ciencias Básicas ∞ Departamento de División de Estudios Profesionales Proceso para la selección de la muestra: Fase de Diagnóstico Para la selección de la muestra de los alumnos se utilizará el Método de muestreo Probabilístico de tipo Muestreo Aleatorio Estratificado, el cual consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica, en este caso, se seleccionará estratos de semestre y sexo. Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el Muestreo Aleatorio Simple para elegir los elementos concretos que formarán parte de la muestra. La distribución de la muestra estará en función de los diferentes estratos

utilizando una Afijación Proporcional, la cual permitirá seleccionar la muestra de acuerdo con el peso (tamaño) de la población en cada estrato. Para la selección de la muestra de los Docentes se eligieran aquellos que actualmente estén impartiendo materias en los primeros tres semestres de Sistemas y utilizando el Método Aleatorio Simple, para que cada elemento en la población tenga la misma probabilidad de ser seleccionado. Para la selección del personal Administrativo se tomara una Muestra no Probabilística donde se realizará una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas características específicas, esto es, que los administrativos seleccionados tengan una relación directa con el objeto de estudio, en este caso específico se seleccionará la Dirección, la Subdirección Académica y los jefes de los departamentos de Desarrollo Académico, Ingeniería en Sistemas y Computación y División de Estudios Profesionales.

Fase de Desarrollo Teórico

Para la selección de información se tomará en cuenta el Marco teórico de la Investigación, además se analizara y seleccionarán información de otras fuentes adicionales, esto es, Historial de proyectos anteriores ya realizados en la institución, información tutorial, planes de estudio, listas de asistencia y calificaciones entre otros, todo con el fin de fundamentar teóricamente y metodológicamente el Plan de Retención.

Métodos y/o Técnicas

En esta investigación se utilizará el Método de la Medición, el cual tiene como objetivo obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. Con este método se tratara de establecer el nivel de retención e identidad que tienen los alumnos de los primeros tres semestres de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Además de conocer información relevante de docentes y el área Administrativa. Además de trabajar con el Método Teórico Histórico Lógico con el cual se pretende determinar la relación causa y efecto del fenómeno de la retención e identidad y poder establecer su pasado el presente y la solución futura al problema. Las técnicas que utilizará el Método es el de: Fase de Diagnóstico Cuestionario 1 Alumnos El objetivo es Diagnosticar los factores que afectan la retención universitaria así como identificar el nivel de identidad que tienen actualmente los alumnos de los primeros tres semestres de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Cuestionario 2 Docentes y Jefes de Departamento El objetivo es Diagnosticar el punto de vista que tienen los docentes y jefes de departamento en base a los factores que afectan la retención universitaria y además de identificar el nivel de identidad que el docente considera que tienen sus alumnos. Los cuestionarios se desarrollan por medio de una serie de peguntas cerradas en las cuales se formulara una escala de respuestas, que nos ayude a reflejar de manera directa el resultado y de

preguntas abiertas que nos permitan realizar un análisis más profundo y proporcione un resultado más apegado a la realidad. Se utilizara la técnica de Rombo para la estructuración del cuestionario. Se empezaran con preguntas cerradas, después abiertas y terminará con preguntas cerradas. Entrevista Directivos Se establece una entrevista individual con el objetivo de recopilar información mediante una conversación, con el fin de ayudar a contestar las preguntas de la investigación. La entrevista será estructurada por medio de un cuestionario corto que ayude a iniciar la misma, posteriormente será no estructurada para permitir profundizar en los temas de retención, identidad y plan de retención universitaria. Taller investigativo Directivos, Jefes de Departamento y Docentes El taller será grupal focal utilizando una perspectiva integral y participativa la cual tendrá como objetivo de diagnosticar los factores que afectan la retención universitaria, pasando por la identificación y valoración de la identidad estudiantil, hasta la definición y formulación de un plan estratégico. El taller se usará como una técnica de recolección de información, como de análisis y de planeación. Lo importante es tener una visión de que la operatividad y eficacia de esta técnica requiere un alto compromiso de los Directivos, jefes de departamento así como de los docentes, además de una gran capacidad de convocatoria, animación, y conducción de los investigadores. El taller constará de 4 fases: Encuadre, Diagnóstico, Investigación y Análisis, Estructura y concretar el Plan Estratégico base.

Fase de desarrollo Teórico Técnica de Análisis de Datos: para estudiar y analizar datos cualitativos de manera objetiva, sistemática y cuantitativa, utilizada para poder hacer inferencias válidas y confiables. Será utilizada como una operación del Método Teórico Histórico Lógico, para recolectar, procesar e interpretar información cualitativa, apegada a la etapa empírica de la investigación. Revisión de documentos: Se podrá recolectar información relevante que ayude a entender y resolver la problemática de la investigación, se contemplará una revisión de la literatura de fuentes primarias tales como conferencias, congresos, tesis, monografías, documentos, trabajos de investigación, además de otras fuentes como revisión de los estudios teóricos y prácticos que ya se han realizado y que tienen relación con el problema planteado.

Procesamiento de información Con un Análisis Documental se elaborará un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el Plan de Retención e identidad Universitaria, y poder descubrir respuestas a las interrogantes de la investigación. Se desarrollara con el objeto de aumentar el grado de certeza de la información reunida y que además, reunir las condiciones de fiabilidad y objetividad documental. Se realizara un análisis cualitativo de la información, analizando los datos recogidos por las diferentes técnicas. El Modelo estructural de triangulación de información, nos permitirá analizar la situación desde diversos ángulos, cruzando las diferentes fuentes, instrumentos o, técnicas de recogida de datos.

Se contemplara un Modelo Estructural de Triangulación de datos de tipo Personal, ya que se establecerán grupos de alumnos, docentes y directivos - administrativos, para realizar un análisis más completo, además se tiene contemplado utilizar Modelo Estructural de Triangulación Teórica Metodológica para hacer una interpretación y comprensión más completa de las teorías y métodos necesarias que sustentarán el Plan Estratégico de Retención. Se utilizará un Análisis Descriptivo para organizar, analizar, clasificar e interpretar los datos que fueron establecidos en la Etapa de Diagnóstico y las Triangulaciones, esto se representará por medio de Gráficos Estadísticos que nos den una visión más amplia de los información y nos ayude a determinar los resultados para poder lograr encaminar a resolver el problema de investigación.

Posibles Resultados Con los datos e información obtenida como resultado de la investigación, se tendrá una visión general del estado actual del nivel de Retención e Identidad que tienen los alumnos de los primeros tres semestres de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico de Nuevo León. Así como, el establecimiento del Marco Teórico, el cual permitirá crear las bases para desarrollar El Plan Estratégico de Retención, que ayude a elevar el sentido de identidad en los alumnos, logrando que se sientan identificados con la Institución, y en consecuencia, disminuir la deserción y el abandono escolar en estos primeros semestres.

(Clelia Pineda Báez, 2011)

Bibliografía Berrío, J. G. (Junio de 2012). Youblisher. Obtenido de http://www.youblisher.com/p/379358-Modelos-de-desercion Castro, E. E. (2 de Mayo de 2012). Obtenido de http://r.search.yahoo.com/_ylt=A0LEV2rpajlVi7kAKu_D8Qt.;_ylu=X3oDMTE0Z XNtM3J1BHNlYwNzcgRwb3MDMTYEY29sbwNiZjEEdnRpZANNWEMwMDFfMQ--/ RV=2/RE=1429855081/RO=10/RU=http%3a%2f%2fpreu.unillanos.edu.co %2fsites%2fdefault%2ffiles%2fpublicaciones%2farchivos%2fPREU201 Clelia Pineda Báez, A. P. (15 de Marzo de 2011). Educacion y Educadores. Gavilán, M. G. (2011). Aacademica.com. Obtenido de http://scholar.google.es/scholar? q=related:MqvdIB1aYtwJ:scholar.google.com/&hl=es&as_sdt=0,5 León, U. d. (Diciembre de 2006-2011). um.edu. Obtenido de http://r.search.yahoo.com/_ylt=A0LEV2rxbDlVF3sAIMTD8Qt.;_ylu=X3oDMTEza WFvMjE4BHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA01YQzAwMV8x/RV= 2/RE=1429855601/RO=10/RU=http%3a%2f%2fpulso.um.edu.mx%2fstuf %2fgreen%2fLinterna%2f2006%25202007%2520linterna%2fPrograma-Reten Malinowska, B. K. (Diciembre de 2003). redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003807 Rodrigo Martínez Días, J. S. (2010). Colombia Aprende. Obtenido de www.colombiaaprende.edu.co/articles-324999_recurso_1.pdf Rodriguez, D. A. (18 de Noviembre de 2011). Yahoo Academico. Obtenido de www.ponce.inter.edu/html/retencion/La Retencion de Estudiantes Santos, J. E. (2009). rieoei.org. Obtenido de http://www.rieoei.org/deloslectores/628Santos.PDF. University, C. (2008). caribbean.edu. Obtenido de www.caribbean.edu/Documentos PDF/planderetencion.pdf Vargas, D. C. (8 de Junio de 2011). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018526982011000500008&script=sci_arttext Zapata, L. A. (30 de Marzo de 2006). Yahoo Academico. Obtenido de http://r.search.yahoo.com/_ylt=A0LEV2ksRjlVZ60AwxzD8Qt.;_ylu=X3oDMTEza WFvMjE4BHNlYwNzcgRwb3MDMgRjb2xvA2JmMQR2dGlkA01YQzAwMV8x/RV= 2/RE=1429845677/RO=10/RU=http%3a%2f%2fwww.uaemex.mx %2fidentidad%2fdocs %2fPONENCIA_IDENTIDAD.pdf/RK=0/RS=4JS0KIwBWrRHbZ4Zb61WvU