La Educacion Inicial

INTRODUCCION La educación inicial tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral de los de los niños y niñas; co

Views 56 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION La educación inicial tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral de los de los niños y niñas; colaborando en su proceso de integración a la vida social, habilitándolos para la participación responsable en la vida ciudadana y protagonismo en el desarrollo de su propio proyecto de vida. Esta misión cobra cada día más importancia ya que la vida social está en permanente transformación y, por tanto, las formas de participación y de vivir en sociedad varían y se hacen más diversas, como parte de la formación general e ineludible de los niños, nos remite a la búsqueda participativa y deliberada de nuevos sentidos para la convivencia humana. Ahora bien para el desarrollo de las competencias básicas para aprender a ser y a vivir junto a otros en contextos diversos y, a veces, también adversos, si consideramos que la institución es exigida a mostrar eficiencia y calidad en el proceso de formación y convivencia humana. La política de convivencia escolar del ministerio de educación y el currículo de educación preescolar cumple una función orientadora y articuladora del conjunto de acciones que los actores educativos emprenden y emprenderán a favor de la formación y ejercicio de los valores de convivencia en la cultura escolar. En este mismo orden de ideas, frente a esta situación, surgió la necesidad de distinguir y reconocer las fortalezas y necesidades de mejorar en el estilo relacional que diariamente viven los actores educativos. La segunda, es una propuesta de actividades para reformular estrategias de convivencia escolar para mejorar la conducta. Considerando las necesidades actuales de funcionamiento del establecimiento educacional, su misión institucional y el importante aporte de todos los actores educativos. Es por ello, que todas las líneas de acción pueden ser entendidas como el esfuerzo por hacer de cada plantel un icono en el proceso de mejoramiento continuo del servicio formativo que entrega a sus niños y niñas. 1

Los valores, son parte esencial de la transformación que se realiza en el país, son elementos primordiales de la cultura, siendo posible la existencia de una convivencia social armónica. La familia y el plantel son las instituciones más importantes del hombre, ya que constituyen instituciones de formación, cuyo objetivo es lograr que el educando quiera apropiarse y vivir los valores de los que se supone que padres y maestros son portadores. A menudo se observa en los Centros de Educación Inicial poca convivencia, que conlleva a problemas de conducta en el aula, en el Centro de Educación Inicial “Alto Barinas”, no escapa de esta realidad ya que en la misma fue que se originó el problema en estudio de esta investigación. Teniendo como consecuencia la alteración de las relaciones interpersonales de los niños. Consideramos por tanto, urgente que se programe con profundidad en la tarea educativa, dentro de las aulas, en los centros escolares para promover el reforzamiento de los valores en el caso de esta investigación (amistad y solidaridad), logrando consolidarlos mediante el descubrimiento del valor como realidad operativa en la vida de cada persona y resaltar el carácter “Inevitable” del mismo. Esta investigación se encuentra enfocada en los valores (amistad y solidaridad), como elemento importante que debe poseer el individuo y consciente de que la educación en valores debe ser un fin primordial en las escuelas, se ha realizado esta investigación la cual se realizó de esta manera. En concordancia con lo antes expuesto, esta investigación se estructuró de la siguiente manera; El Capitulo I, se describió el estudio del problema, donde se presentara el contexto de la institución, descripción del aula donde se detecta el problema, enunciado del problema, objetivos (general y específicos), la importancia y justificación. En el capítulo II, se hace referencia a la ubicación de los antecedentes, bases conceptuales, las bases legales, definición de términos básicos, y en el cierre a la operacionalizaciòn de las variables. 2

En el capitulo III se presenta el marco metodológico en el cual se contempla la naturaleza de la investigación; tipo y diseño; la población; muestra; recolección de datos; validez y confiabilidad del instrumento y la técnica y análisis de datos. En el capítulo IV, se presenta el análisis de los resultados, la evaluación de los resultados, y la propuesta, donde se describen todas las actividades que se van a cumplir, el tiempo a invertir y los recursos a emplear en cada una de ellas, también se habla de la descripción de la propuesta de solución diseñada en ella se describirá de manera precisa en qué consiste la propuesta de solución del problema (estrategia), además de las tareas y la justificación de solución diseñada. En el capitulo V, se presenta las conclusiones y recomendaciones a las que se llego una vez finalizada la investigación. Finalmente, se señalan las referencias bibliográficas pertinentes del material empleado para darle soporte a este trabajo y, a los anexos que sustenta la información desarrollada. Por último, se presentan las referencias y los anexos que dan sustentos a la investigación.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA Planteamiento del Problema La época vivida por esta sociedad, en la actualidad se encuentra marcada por un conocimiento general y globalizado que plantea a sus integrantes retos históricos sin precedente alguno. Los cambios acelerados en la tecnología y las comunicaciones instantáneas apresuran diariamente el proceso de la globalización, acercando “en tiempo real”, a la gente y a los países como jamás había sucedido. De este modo, la educación moderna lleva implícita la misión de las organizaciones que buscan el desarrollo personal de sus miembros y de una comunidad. Sin embargo, para muchos autores como Fermín y Rubino (2007) refieren que “las funciones básicas de la educación inicial son: los procesos, el talento humano, la tecnología, el entorno, y las instituciones educativas.” (p. 32.) Dentro de este marco, se deduce que un docente no puede restringirse exclusivamente a lo pedagógico, y por lo tanto, deberá hacer gestión sobre los cambios y transformaciones de los centros de educación inicial hacia la comunidad en términos modernos, transformando de esta manera las viejas prácticas educativas hacia la conformación de un nuevo ideal educativo. Desde estas perspectivas, el docente de hoy debe tener una visión de integración hacia la institución, si quiere que ella logre realmente el cumplir sus objetivos y su supervivencia en el tiempo. Ahora bien la realidad del entorno es muy diversa, comprende todo lo físico, social, en el medio familiar, geográfico, la sociedad en general. Los estímulos son tan amplios que sin ellos el individuo no podría desarrollar las conductas que los caracterizan, sobre todo las intelectuales. Sobre este particular Rena (2007) sostiene que: 4

En la familia, el niño adquiere los primeros contactos con el ambiente a través de sus padres y la familia, desarrollando de esta manera conductas positivas o negativas, dependiendo si las primeras experiencias son gratificantes o no, es por ello que en el seno familiar deben reforzarse los valores como amor, comprensión, paz, respeto y solidaridad.(p. 1) Es decir el Centro de Educación Inicial representa para estos un segundo hogar, que genera el desarrollo de las relaciones personales entre los niños y niñas. Del mismo modo se enfrenan a situaciones de estrés, rebeldía, competencia, entre otros. Razón por la cual, se les debe orientar y acompañar para así ampliar todas sus capacidades para la convivencia en sociedad. En este caso el docente debe ser un facilitador bien preparado en relación a su rol, para asumir la tarea de educar y esto implica no solo la responsabilidad de transmitir conocimientos básicos, sino el compromiso de afianzar valores y actitudes necesarias para que pueda vivir y desarrollarse sus potencialidades plenamente, mejorar su calidad de vida y tomar decisiones. Ante esta situación el docente debe gestionar ante las instituciones y los padres de familia, recursos y actividades que fomenten tal fin. Este orden de ideas los centros de educación inicial deben ser a través de los docentes el arma de acción para fomentar la integración social, modelar el comportamiento y la personalidad de los niños y niñas que a ella asisten. El grupo debe estar acorde con los requerimientos que la misma sociedad le impone y que se manifiesta a través de las instituciones. Pero en la actualidad se observa que esta perspectiva se está viendo afectada por una subcultura de la anarquía y el libertinaje donde el fin único del individuo es su individualidad muy por encima del

bien colectivo, el

mundo globalizado se está convirtiendo en fenómeno consumista e intolerante donde el bienestar de unos, a veces está por encima del colectivo. Al respecto la Declaración Política del III Foro Social Mundial de la Salud (2009) sostiene: 5

El fenómeno consumista amenaza profundizar la crisis social de las últimas décadas resultantes del propio neoliberalismo, desde la instalación de su hegemonía mundial, donde se ubica la persistencia de la crisis humanitaria y sanitaria en buena parte del mundo, con profundas repercusiones en el campo alimentario y ambiental, con destaque para la tragedia de los países africanos. (p.1) A estos se adiciona como en Latinoamérica no escapa de esta escalada y se sumerge en una complejidad de inadaptaciones que los gobiernos no consiguen superar, el descuido a la familia de la cual se pregonaba que era la base fundamental de la sociedad la ha convertido en el caldo de cultivo de una violencia que sobrepasa incluso a las guerras que se están dando en el medio oriente. Así lo señala la red de informaciones Tecnológicas Latinoamericanas (2008), destacando que: Mientras que en América Latina el índice de homicidios entrada la juventud es de (36,6%) para cada 1000 habitantes. Contrario a la idea que muchas personas tienen de que la violencia está directamente relacionada con la pobreza, todo apunta a orígenes de otra índole. (p.43) La violencia es cada día más acentuada, esta genera en pequeñas dosis y sutilmente en el seno familiar siendo luego el origen de la violencia que se vive en la sociedad. Parafraseando a Arranciaga (2008), quien sitúa el problema diciendo que el problema social comúnmente se crea en el ámbito privado de la familia, pero así considera que cualquier acto de violencia de una persona contra otra es un crimen, este problema deja de ser privado para ser social; dado que los mismos se proyectan sobre la comunidad con distintas manifestaciones respondiendo estas al origen del acto sufrido pasivamente observándose de esta manera que el problema de uno incidiendo directamente sobre los demás. En Venezuela no estamos puntuales de esta problemática y se expande en gran magnitud en las aula de clases trayendo como consecuencia perdida de concentración en las actividades académicas, la ausencia de una buena convivencia escolar y la importancia por parte del 6

docente, que siente que su que hacer pedagógico está siendo influencia negativamente observándose déficit de atención y ausencia de valores. La mayoría han perdido la habilidad de escuchar, estos están sumergidos en una burbuja de inadaptaciones, donde no es posible la medición ni la resolución de conflictos. En este caso Cano (2002) explica: Escuchar no solo es importante en la convivencia humana, también lo es a nivel personal es bueno para la salud, el no escuchar no solo afecta las reacciones de nuestro corazón sino el sentido mismo de la vida, los mensajes de bienestar así como las voces de quienes lo llaman. (p. 3) Es necesario que el docente en el aula implemente estrategias para enseñar a escuchar e involucrarse valores porque así es posible el moldeamiento del comportamiento a pesar de no todas las conductas se aprendan por condicionamiento, muchas de ellas se adquieren al observar las respuestas de otros modelos. La mayoría de los problemas de conductas no son tan sencillos y los escenarios donde aparecen son numerosos, puesto que a menudo carecen de valores prácticos, esto quiere decir que debe adiestrarse a miembros importantes de la comunidad (familia) para modificar dichas conductas. En el estado Barinas con el paso de los años se ha adoptado patrones de otras ciudades y el mismo consumismo han hecho que madres y padres abandonen sus hogares para salir a trabajar, trayendo como consecuencia la ausencia de estos, y con ello la falta de corrección de los niños y niñas. Los docentes y las instituciones hacen grandes esfuerzos para vincular estos valores, pero muchas veces resulta en vano porqué no se cuenta con el apoyo de la familia. La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008) detalla: En los centros de educación inicial se hace necesario enfrentarse a la tarea de desarrollar programas completos que abarquen hogares y otros ambientes educativos. Porqué el problema de la conducta en estos ha despertado cierta preocupación que genera una serie de interrogantes para despejar inquietudes como que factores están generando la violencia en los adolescentes. (p. 29) 7

Cabe destacar que el problema de comportamiento es cada vez más frecuente y por ende causa gran preocupación en las instituciones educativas, es por esto que se hace necesario buscar estrategias que minimicen esta situación. En el Centro de Educación Inicial “Alto Barinas Sur”, a pesar de estos esfuerzos que se hacen por mantener la convivencia escolar se presentan constantemente conflictos que terminan afectando la paz de las aulas de clases, trayendo como consecuencia; agresiones verbales, físicas y pérdida de concentración en las actividades académicas. En la mayoría de los casos los niños y niñas no aceptan las llamadas de atención por parte del docente, menosprecian la autoridad del docente y del personal directivo, sintiéndose estos de manos atadas por no poder tomar acciones que corrijan esta actitud desfavorable para todo el ambiente escolar. Por todo lo antes indicado, se plantean las siguientes interrogantes que conlleve a buscar respuestas adaptadas a la problemática existente en el entorno: ¿Qué estrategias para la convivencia escolar utilizan en las aulas de clases en el Centro de Educación Inicial “Alto Barinas Sur”? ¿Cuáles elementos teóricos son necesarios para la convivencia escolar desde entre los niños y niñas? ¿Cuáles estrategias deben diseñarse para incentivar la convivencia escolar entre los niños y niñas del C.E.I. “Alto Barinas Sur”? Todos estos planteamientos generan la necesidad de efectuar investigaciones que aporten datos objetivos en cuanto a la convivencia escolar

y ofrecer la posibilidad de crear y desarrollar estrategias que

contribuyan a fortalecerlas la conducta de los niños y niñas.

8

Objetivos de la Investigación Objetivo General: Proponer la convivencia escolar como estrategia para mejorar la conducta de los Niños y Niñas de educación Inicial del tercer nivel sección “D” en el C.E.I. “Alto Barinas Sur” municipio Barinas estado Barinas. Objetivos Específicos: Diagnosticar las estrategias para la convivencia escolar que utilizan en las aulas de clases del Centro de Educación Inicial “Alto Barinas Sur. Establecer los elementos teóricos son necesarios para la convivencia escolar desde entre los niños y niñas. Diseñar las estrategias para el desarrollar la convivencia escolar entre los niños y niñas del C.E.I. “Alto Barinas Sur” Justificación En la actualidad, existe en el sector pedagógico venezolano una especial preocupación por los diferentes factores que influyen en la formación y desarrollo de la conducta de los niños y niñas dentro de las aulas de clase. Donde ciertamente la convivencia escolar es un concepto que no escapa al ambiente de los centros de educación inicial o las instituciones educativas, siempre se han establecidos bases para su funcionamiento como ente socializador por excelencia. Restrepo (2001) afirma: La convivencia puede entenderse como aquel estado en el cual una pluralidad de individuos diversos y diferentes, se tratan entre sí en términos de reconocimientos, tolerancia e imparcialidad, pudiendo así vivir unos con otros de manera pacífica y segura, los valores que rigen esta convivencia. (p.8). Esto significa que la convivencia es necesaria debido a que los seres humanos seres sumamente sociales, aunque a veces se distorsionan esta relación por ideas que conducen al individualismo. Ahora bien, esta 9

naturaleza convivencia del hombre no impide lamentablemente que las relaciones sociales puedan debilitarse, romperse o perderse forma considerable. Esto sucede cuando hablamos de conflictos en las relaciones humanas ya sean de orden familiar, laboral, escolar o de cualquier otra modalidad. Las tensiones interpersonales no son necesariamente negativas, de hecho, se puede afirmar que son interpersonales no son necesariamente negativa, de hecho, se puede afirmar que son inherentes a la condición humana. Hay sin embargo ocasiones en que los desacuerdos y enfrentamientos entran o Inter grupales adquieren un matiz violento o destructivo que anula la convivencia y pone en peligro las integridades (psíquicas y físicas) de las personas. De lo dicho hasta aquí se deduce que en las relaciones interpersonales puede haber grados de complejidad. Si en un polo se halla la ausencia de conflictos y en el otro se encuentran conflictos en la búsqueda de la calidad educativa. La preocupación de los docentes en cuanto a la conducta inadecuada de los niños, ha conllevado a la búsqueda y aplicación de ciertas estrategias metodológicas y acciones planificadas para ser ejecutadas dentro y fuera del aula de clases, cuya finalidad es mejorar los procesos de la integración de padres, representantes, comunidad, alumnos y la comunidad en general en el logro de los objetivos, conociendo las causas que originan tal comportamiento. Se busca mejorar el comportamiento de los alumnos, para la formación de un republicano apto, responsable, consciente y con valores, la cual contribuya al desarrollo del país. Considerando como línea de investigación el desarrollo de contenidos y actividades de aprendizaje que promuevan la formación de niños y niñas solidarios en lo social, participativos y tolerantes, productivos, respetuosos de los derechos humanos y conscientes del valor de la naturaleza.

10

Alcances y Limitaciones Alcance Según Ávila (1999), plantea: “Los alcances indican la meta o finalidad que se pretende alcanzar con el desarrollo de la investigación” (p. 90). El Presente Trabajo Especial de Grado (TEG), va dirigido a realizar estudios cuantitativos con lo que se pretende determinar la relevancia implementar estrategias de convivencia escolar para mejorar la conducta, dirigido a los miembros del Centro de Educación Inicial “Alto Barinas Sur”, que le permita a los docentes un desarrollo eficaz de la enseñanza aprendizaje en los niños y niñas de educación inicial, a través de un proceso de reflexión continuo que logre sostener sus fortalezas y superar sus dificultades, sirviendo a su vez como un aporte a otras instituciones. Proporcionando un conjunto de habilidades que consoliden la buena conducta que deben exteriorizar los niños y niñas. Se espera también que esta sirva de base para futuras investigaciones y propuestas que la comunidad científica pueda realizar. Con el objetivo de presentar una investigación para proponer la convivencia escolar como estrategia para mejorar la conducta de los niños y niñas de educación inicial del tercer nivel sección “D” en el C.E.I. “Alto Barinas Sur” municipio Barinas estado Barinas. Limitaciones En el desarrollo de esta investigación se presentan dificultades debido a la dinámica educativa, que muchas veces crea artificios de acción que influyen negativamente en la concepción de lo que tiene que ser la convivencia escolar, lo que trae como consecuencia que algunos sectores no quiera involucrarse dentro del estudio a realizarse. De acuerdo a la estructura del primer capítulo el cual corresponde el problema, este punto es de vital importancia porque tiene como función 11

ubicar la presente investigación a lo que refiere el espacio, el tiempo, la línea de investigación, al respecto Arias (2006) conceptualiza este término así: “La delimitación del problema significa indicar con precisión en la interrogante formulada; el espacio, el tiempo, o periodo que será considerado en la investigación y la población involucrada”. (p.42 El presente Trabajo Especial de Grado (TEG), en proponer la convivencia escolar como estrategia para mejorar la conducta de los niños y Niñas de Educación Inicial del tercer nivel Sección “D” en el C.E.I. “Alto Barinas Sur” Municipio Barinas estado Barinas,

El área de estudio esta

delimitada por la familia y la comunidad. Para el desarrollo de este trabajo, el tiempo estimado abarco desde Octubre de 2010, hasta Junio 2011. En este periodo de ejecución del trabajo Especial de Grado (TEG), se analizó y estructuró toda la información necesaria para realizar y sustentar la investigación. Con el fin de alcanzar y cumplir todos los objetivos propuestos en el desarrollo del proyecto, dejando por asentado que esta investigación se realiza una vez cumplida la totalidad de unidades de crédito establecidas por Instituto Universitario de Tecnología Coronel “Agustín Codazzi”, en la carrera de Educación Preescolar.

12

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación Para llevar a cabo la investigación se tomó en cuenta los resultados de otros estudios a nivel nacional que se relacionan con el tema y tienen presente la función de Implementar la Convivencia Escolar como Estrategia para Mejorar la Conducta de los Niños y Niñas, considerando que la labor del docente no sólo es en el preescolar sino mucho más allá, al convertirse en autor y actor de las transformaciones educativas, es decir, de la acción comunitaria. Sustentando por Arias (1999), como: “El marco teórico puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación por realizar” (p. 40). En el campo educativo se han realizado una cantidad importante de investigación sobre la convivencia en el aula que han contribuido con la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje y la búsqueda de soluciones para los diversos problemas que se presentan día a día en las instituciones de educación inicial. Antecedentes Históricos Machado (2008) en el artículo de ultimas noticias, (la vida), señalo “si hoy no atendemos por razón de justicia, mañana pagaremos con más violencia y mayor delincuencia “(p.23). Es decir, como seres humanos se tiene el compromiso de entender y corregir a quienes de alguna u otra manera tienden a desviarse cuando se trata de niños, niñas a fin de minimizar la problemática actual y evitar castigos al hombre del mañana 13

Por su parte la Fundación Centro de Estudio sobre el Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana, (2007), en el artículo publicado en ultimas noticias (su familia) indica. “El maltrato infantil está presente en el 70% de los hogares venezolanos en su mayoría no está preparada para asumir responsabilidades de padre y madre muy, por el contrario está formando y generando una sociedad violenta y peligrosa”. (p.8). En la misma forma se basa que la finalidad de promover la convivencia es el proceso de crecimiento de los adolescentes, orientándoles acorde a las necesidades y exigencias del entorno. Mientras que Noto (2008) en su artículo las normas de convivencia una herramienta educativa expresa que; El objeto de las normas de convivencia no ha de ser conductas incorrectas o faltas y de sus correspondientes correcciones o castigos, sino de introducir también los elementos suficientes, dentro del marco de, objetividad de la correcta relación entre los miembros de la comunidad educativa, de prevención de conflictos y materiales que se van a emplear en dicha prevención y van a facilitar la actitud de responsabilidad en acciones futuras. (p. 65) Indudablemente en el artículo anterior el establecimiento de normas de convivencia dentro de cualquier institución de educación inicial es esencial para el desarrollo integral de los niños y niñas , ya que una buena organización no es aquella que no tiene conflicto, sino la que da buena respuesta a los mismos, influenciando diversas investigaciones desde el punto de vista de estrategias para mejorar la convivencia en las aulas, sirviendo como antecedente para dicha investigación, previendo a las normas de convivencia como un indicador para resolver interpersonales en las aulas de clase.

14

los conflictos

Antecedentes Investigativos Quintero (2008) realizó tesis de pregrado en el Colegio Universitario de Caracas sobre “el ambiente del aula como factor condicionante del desarrollo integral del niño y la niña de Educación Inicial, teniendo como objetivo diseñar un ambiente de aula como factor del desarrollo integral del niño, con una población de 70 niño y niñas y una muestra de 21 niños y niñas. Se diseño una investigación de campo, de tipo descriptiva, en la cual determino que el ambiente de aprendizaje es uno de los principales factores para lograr el máximo desarrollo del niño y la niña. Recolectando información a través de encuestas directas. Los antecedentes mencionados indican que los primeros grados presentan una estructura organizativa tradicional, lo que hace poco agradable la transmisión de conocimientos al niño que viene del nivel de preescolar, también que los docentes de los primeros años consideran que no hay continuidad entre un nivel y otro, lo que obstaculiza que se desarrollen las actividades del primer grado; y que además, las instalaciones físicas son factores importantes para el proceso de enseñanza – aprendizaje. Díaz (2007) en sus investigaciones de tesis de pregrado, de la Universidad Lisandro Alvarado, titulado “Resolución de conflictos en el aula de clase como parte del proceso de autonomía”, que tuvo como objetivo la resolución de conflictos en el aula de clase como parte del proceso de autonomía. La muestra de estudio estuvo conformada por veinte (20) docentes, aplicándose como instrumento de recolección la entrevista. Legando a la conclusión que el desarrollo de la autonomía emocional y la resolución de conflictos, son objetivos prioritarios para la convivencia y el crecimiento personal, este Sentido muestra el bajo nivel de autonomía en los primeros años de la educación básica una gran dificultad por parte de los niños para resolver problemas y conflictos y una enorme dependencia emocional y 15

continua respecto al adulto. Esto puede continuar en etapas posteriores por eso es fundamental que desde pequeños los estudiantes se acostumbran a enfrentarse a situaciones conflictivas ya que esta ayuda al proceso de diferenciación de cada individuo y al desarrollo de habilidades sociales para los distintos aprendizaje y para la convivencia La revisión anterior evidencia la necesidad del docente de crear espacio de interacción y comunicación, haciendo responsables y co-participes a los estudiantes de su proceso de aprendizaje aprovechando todos los momentos para crear situaciones de enseñanza en las cuales se comparten y contribuyen al aprendizaje a través del trabajo de grupo el intercambio de próceres, desarrollando la cooperación, aplicando y promoviendo una serie de estrategias que permita solventar los conflictos en el aula. Alarcón (2007) en su tesis de postgrado en la Universidad Fermín Toro denominada

“plan

estratégico

de

normas

de

convivencia

para

el

mejoramiento de la disciplina del Centro de Educación Inicial Virgen María. Barinas”. Cuyo objetivo estuvo dirigido al diseño de un plan estratégico de normas de convivencia para el incremento de la disciplina en los estudiantes de dicha institución, con una población total de treinta docentes, donde a través de un cuestionario se realizo el análisis de los datos, que permitió establecer la necesidad de un manual estratégico, para fomentar la disciplina escolar, así como también la importancia de contar con objetivos claros dentro de las instituciones educativas y por ende brindar herramientas a docentes y comunidad educativa en general para elaborar en un ambiente ameno

y

con

las

condiciones

básicas

necesarias

para

un

buen

funcionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje Partiendo de esta investigación, permite las diferentes alternativas que se presentan para el uso de estrategias que faciliten la convivencia de los niños y niñas para lograr mejorar la disciplina dentro de un aula de clases, para así favorecer el rendimiento académico y establecer un proceso de 16

cooperación mutuo entre los ellos, dando así un antecedente que permita diseñar propuestas para optimizar el desarrollo del aprendizaje y alternativas innovadoras que ayuden a la presente investigación a prefijar opciones para perfeccionar la conducta en las aulas de clase. Dioses (2007), quien realizó su trabajo especial grado, en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, sobre “ estrategias conductuales aplicadas por el docente y su influencia en los aprendizajes de comunicación integral”, que tuvo como objetivo proponer estrategias conductuales aplicadas por el docente y su influencia en los aprendizajes, con una muestra de 42 alumnos del cuarto y quinto grado de educación primaria, mediante un estudio de campo, el cual desarrollo su instrumento en un cuestionario , que llegó a las siguientes conclusiones; Que la mayoría de docentes no posen un conocimiento adecuado e las diversas técnicas y procedimientos de la conducta, y ello implica que no utilizan las, más idóneas en las áreas que respecta a la conducta. Estas estrategias conductuales y de enseñanza no se acompañan de material didáctico y mucho menos tienen relación con los contenidos de las asignaturas señaladas. Cree que las principales causas del bajo nivel de conducta que presentan ciertos alumnos de las instituciones educativas en primaria se debe a la falta de docentes especialistas en la materia que orienten en primer lugar a los educadores y posteriormente a los estudiantes que presentan el problema conductual. Partiendo de esta investigación, se puede denotar la incertidumbre y falta de claridad que existe en las instituciones educativas en cuanto a la armonía estudiantil, alejando una excelente herramienta para lograr establecer un efectivo funcionamiento en los procesos que se desarrollan de la institución.

17

Bases Teóricas Diseño Curricular del Nivel de Preescolar La Reforma Educativa Venezolana se contempla de la concepción de facilitar una cultura general lo suficientemente amplia como para permitir el aprendizaje permanente, es por ello, que para la actualización del Diseño Curricular del Nivel Preescolar, se han considerado los elementos comunes y no comunes, que se presentan en cuanto a modificaciones que hayan sido propuestas a través de los diferentes documentos de la validación del Diseño Curricular de Preescolar, así como, los que se plantean para la Educación Básica a objeto de ajustar de manera adecuada los requerimientos y competencias que se pretenden en el nivel de preescolar como son: la etapa que procede a la Educación Básica, que abarca al grupo de 0 a 6 años, que se educa a través de modalidades convencionales y no convencionales, con el fin de lograr una verdadera articulación que presente un cuadro congruente y coherente de adecuación, con una visión de proceso que se desarrolla dentro de diferentes contextos socioculturales. La Guía de Información y Orientación Generales del Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), señala que: "La Educación Preescolar es la acción educativa dirigida a niños y sus adultos significantes con el fin de ofrecerles las mejores oportunidades de desarrollo. La infraestructura de preescolar, no es sólo un centro de atención en el aula, sino también, un centro de orientación y referencia al servicio del niño pequeño, de su familia y de las instituciones formales e informales que lo cuidan". (Guía de Información y Orientación Generales, 2007). Por lo antes expuesto, es decir, atención integral al niño de 0 a 6 años, participación de la familia y la comunidad, uso de estrategias formales y no convencionales para brindar esta atención, es que se considera que el término "Educación Preescolar", no refleja de una manera adecuada la 18

verdadera esencia de este nivel pues es más que un nivel preparatorio a la Educación Básica. Por ello, la educación Preescolar se convierte en Educación Inicial y está referida a dos fases: Fase de maternal, que atiende a niños de 0 a 3 años, Fase preescolar, la cual está referida a atender a la población infantil entre 4 y 6 años. La atención pedagógica de ambas fases se ofrece bajo los contextos de estrategias no convencionales que se aplican en locales y espacios diversos que incluyen ambientes comunitarios, las familias y arreglos espontáneos e institucionalizados de cuidados de niños, y estrategias convencionales

institucionalizadas

en

establecimientos

educativos,

guarderías infantiles, maternales, servicios e instituciones formales de atención al niño, incluyendo los servicios mantenidos por las empresas para el cuidado integral de los trabajadores. De esta forma, la educación inicial involucra todas aquellas instituciones que atienden niños bajo esquema convencional, con estrategias de aula e integración de la familia y la comunidad, en establecimientos educativos adecuados y dotados de recursos; y también las estrategias de familia, de comunidad y de medios de comunicación lascivos y alternativos. Bajo esta expectativa, según el Ministerio de Educación (2000), la educación inicial se presentan como: La estructura intermedia entre la familia y la integración del niño en los demás grupos sociales, considerando que el principal elemento de socialización del niño es la familia. La posibilidad de una actuación preventiva porque posibilita el seguimiento pasó a paso del proceso de aprendizaje y de desarrollo de cada niño. Una valiosa experiencia y preparación para la transición a la escolarización del nivel de Educación Básica. La educación inicial, se corresponde con la política del Ministro de Educación, Cultural y Deportes, definida en el Proyecto Educativo Nacional 19

donde se define la educación en función de una visión de sociedad y de país en construcción, desde una perspectiva de transformación social, humanista y cooperativa, orientada a la formación de una cultura ciudadana, dentro de las pautas de diversidad, participación y solidaridad con miras desarrollo humano y comunitario sustentable. Fundamentada en los preceptos constitucionales y en las políticas educativas establecidas en la Guía de Información y Orientaciones Generales (2007), el nivel inicial se orienta por los siguientes principios parafraseados: Democratización: como instrumento de democratización deberá ofrecer a todos los niños menores de 6 años, a sus familias y a su comunidades las mismas oportunidades de actuar y participar en la constitución, construcción, producción disfrute y decisiones de los procesos educativo y sus beneficios, ecológicos, sociales, culturales y espirituales desde su condición y diversidad. Protección Integral: se orienta a la dignificación del niño como persona valorando en su condición de sujeto de derechos que se constituyen y que construyen como diverso dentro de un contexto social, ecológico y cultural. Para lo cual es necesaria la plena participación de la familia, de los grupos organizados de la sociedad y de los propios niños. Autonomía: orientada al logro del desarrollo autónomo del niño como ser social, orientándolo, desde sus primeros años hacia la toma de decisiones pertinentes y dirigida al mejoramiento de la calidad de la vida. De esta manera se aspira obtener los recursos humanos que permitan la transformación del país, en función de las metas del desarrollo del hombre y de su cultura. Diversidad: Considera la participación del niño, de la familia y de la comunidad, desde su condición y características personales, sociales y culturales, a través de un currículo activo flexible que considera el entorno particular donde el niño vive y se desarrolla. 20

Regionalización: toma en cuenta las características del medio físico, familiar, social, histórico, económico y cultural de la comunidad y de la sociedad en que se encuentran inmersos los niños para establecer prioridades, plantearse objetivos y formas de intervención que atiendan a las necesidades, intereses, recursos y expectativas de la población cual van dirigidas. Participación: la educación inicial orientará sus acciones hacia la atención

integral

del

niño

mediante

la

participación

conjunta

escuela/familia/comunidad, desde un enfoque holístico de interacciones, en el cual éstos entregan sus aportes del mismo modo que reciben los beneficios del esfuerzo social, para así fortalecer el sistema democrático. (p.76) En este sentido, promueve la creación, ampliación y consolidación de redes institucionales que facilitan la conexión, la cooperación y el apoyo mutuo de la comunidad y sus diversos servicios y organizaciones, para la toma y ejecución de decisiones que permitan la atención integral del niño. Desde el enfoque constructivista, se plantea que el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada individuo que logra modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, complejidad e integración, es decir, es un aprendizaje que contribuye al desarrollo de la persona. La concepción del conocimiento que se privilegia en el inicio de la acción educativa, en articulación con la propuesta de la educación básica, supone, tanto la acción del acervo o subjetividad en la constitución del objeto, como la particular perspectiva del objeto, derivada de ubicación en un entorno ecológico, histórico y social desde donde se contribuye ese saber. Esta orientación se supone en la integración de los cuatro pilares fundamentales de la educación, señalados en el Informe de la UNESCO (2006), cuyas características pueden describirse: 21

Aprender a Conocer: Es integrar el ejercicio de todo el cuerpo y sus facultades a la tarea de descubrir el mundo y crear otros mundos nuevos. Aprender a Hacer "Con el surgimiento del constructivismo como movimiento de reforma general hacia un sistema de democracia operativa, se genera una reacción en contra de la educación tradicional" (p.49). Se parte de un educando que aprenda haciendo, que construya sus propios aprendizajes. Este concepto produce una ruptura con la escuela tradicional y en este sentido, plantea una visión reconstructivita en el cual la familia y la comunidad, tengan una participación efectiva en los procesos de integración de la personalidad del educando. Aprender a Convivir: La convivencia humana, docente-infante-familia contribuye a promocionar interacciones comunitarias contractivas en el contexto social-cultural, lo que permite la participación y cooperación en los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula. La familia es un factor importante en la formación del infante, ya que fuera de la escuela permanece su influencia y responsabilidad, es el agente social que genera comportamientos que estarán presentes en la vida escolar del infante y condicionan su integración social. Aprender a Ser: Único con espacio propio, el cual comparte en el cosmos, donde prevalecen valor y espíritu en una estrecha vinculación, cuyo centro activo es la persona. Este concepto concibe una visión del hombre como ente intuye, piensa y expresa una conducta motivada y se percata de su emocionalidad y voluntad a partir de las relaciones que establece con el mundo circundante. En función de lo expuesto, y como lo señala el informe de la UNESCO (2006), la educación tiene que ser considerada "…como una experiencia social, en la que el niño va conociéndose, enriqueciendo sus relaciones con los demás, adquiriendo las bases del conocimiento teórico y prácticos" (p.25) y la cual se establece desde el periodo de la infancia inicial, por lo que 22

involucra no sólo a instituciones formales sino también a las familias y las comunidades en las que el individuo se inserta. Características del Niño Preescolar El sistema educativo, según el Ministerio de Educación del Poder Popular para la educación Inicial, (2005) propone que "el niño el egresar de este nivel debe ser: independiente, activo, participativo, creativo, seguro de si mismo, sociable, colaborar y con los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para su ingreso al primer grado de educación básica " (p.5). Con relación a las características del niño según las Áreas de Desarrollo, plantea que en él: Aspecto Psicomotor. Se refiere a las conductas del movimiento armónico del cuero, alcanzando los siguientes aspectos: psicomotricidad, esquema corporal, coordinación motora gruesa, coordinación motora fina y equilibrio. Aspecto Socio-emocional: Se refiere a los procesos de diferenciación de la autoestima, Autonomía, relación consigo mismo y con los demás niños expresando sus sentimientos. Para que éste desarrollo surja adecuadamente es necesario que el niño se sienta querido y confiado. Aspecto Cognoscitivo: Se refiere al conocimiento del niño a nuevas experiencias, conllevando esto a los estados de equilibrio de adaptación progresivos, siendo más estables y logrando la habilidad para construir, clasificar, observar, seriar, numerar, conocer el espacio y el tiempo. 23

Aspecto Lenguaje: El lenguaje se convierte para el niño en un instrumento que le va a permitir a través de su pensamiento, comunicarse por medio de la conversación, expresando sus ideas y logrando la adquisición adecuada y las destrezas básicas para el desarrollo el aprendizaje de la lectura y la escritura. Para el diseño del programa de extensión del preescolar a primer grado se debe considerar las características generales que conforman el desarrollo integral del individuo y específicamente en edades comprendidas entre los seis (4) y siete (6) años, destacando que se enfatiza en dicho periodo ya que son las edades estipuladas para ingresar a primer grado de educación básica. Además en la edad preescolar se puede observar un crecimiento, lo cual no sucedía en etapas anteriores (desde el nacimiento hasta los cinco (5) años, donde los cambios físicos, emocionales, psicológicos y lenguaje eran más definidos y notorios ya que el cambio es más continuo y progresivo. En consecuencia, se está frente a una etapa esencial en la que los niños y las niñas, a grandes rasgos, presentan las siguientes características respecto a su desarrollo personal y a sus comportamientos. En cuanto a su desarrollo intelectual el pensamiento del niño de edad escolar, la etapa de las operaciones concretas según Piaget ( citado por Mello, 1992) donde “se supera la irreversibilidad, al igual que las intuiciones, datos

visuales

y

características

variables

del

objeto.

Se

supera

progresivamente el egocentrismo” (p.65). Con respecto al lenguaje el cual representa un soporte principal del pensamiento, se aprecia un progresivo dominio de la síntesis propia del lenguaje adulto, enriqueciéndose y perfeccionándose cada vez más su lenguaje oral y escrito. En el aspecto socio-emocional en dicha etapa juega un papel muy importante la sexualidad, aspecto descrito por Eric Erikson (citado por Mello, 1992), el cual desataca la transición de la sexualidad en base a la 24

maduración. Pudiéndose notar durante la primera etapa de educación básica un periodo de relativa pasividad en la conducta sexual, intermedia entre la activa exploración del preescolar y la búsqueda de la propia definición heterosexual que ocupa gran parte de las inquietudes de las adolescentes. Convivencia Escolar. La convivencia es un objetivo específico y fundamental de todo proceso educativo que conlleva actitudes y comportamientos respetuosos, positivos y de consenso por parte de todos los sectores de la comunidad escolar. Su finalidad es la formación para una vida social adulta y la mejora de la gestión escolar. Debe contribuir a la socialización de las futuras generaciones. En este proceso debe educarse para la convivencia con el objetivo de conseguir la plena inserción de los jóvenes para construir una sociedad plural de ciudadanos participativos. Un clima de convivencia constituye una condición necesaria para que se produzca un aprendizaje significativo, la convivencia es tanto más probable cuando más significativos son los aprendizajes en las instituciones, ir al liceo de tener un sentido tanto para los docentes como para los estudiantes. A lo que Ortega (2003) define

como “el entramado

de

relaciones interpersonales que se dan entre todos los miembros de la comunidad educativa, y en el que se configuran procesos de comunicación, sentimientos, valores, actitudes, roles, status y poder” (p.43). Del concepto anterior se deriva que la convivencia es la capacidad de vivir juntos respetándose y consensuando las normas básicas.

Lo cual supone la

aceptación del diseño, y de la diferencia y la aplicación de mecanismo de diálogo y de mediación para la solución de los conflictos cotidianos.

25

Criterios de la Convivencia El ejercicio de esta función una forma de trascender saludablemente en el espacio social de la escuela y facilitar de esta manera el crecimiento de todos los miembros institucionales, señalado por Restrepo. (2001).como: La tarea escolar (contenidos disciplinares, procedimentales y psicosociales); El perfil de desempeño que se desea alcanzar; La metodología de aprendizaje y enfoque general de las áreas curriculares.; El estilo de tratamiento con que se aborden las situaciones problemáticas; El estilo comunicacional; El grado de participación de los docentes en las decisiones de la escuela (niveles de poder). (p.65) La ausencia de esta instancia de trabajo en el equipo de conducción, si bien lo preserva de la difícil tarea de realizar acuerdos y de enfrentar las diferencias, provoca en la vida de la escuela una fractura comunicacional de vital importancia que afecta su funcionamiento, sus resultados y su inserción social. Es a partir del conocimiento personal y profesional, de la construcción de acuerdos mínimos y del respeto por las diferencias, que el equipo de conducción operará como un verdadero grupo coordinador de las acciones pedagógicas de la su escuela. Códigos de Convivencia. La convivencia como una serie de pasos para llegar a un objetivo el cual

sería un clima de satisfacción de la conducta de los estudiantes

podríamos señalar a lo que la guía docente denomino códigos. A lo que la Guía Docente (2008) describe como: Los códigos de convivencia analiza los motivos desencadenantes de los conflictos (controlando los recursos, estudiando las distintas opciones de las preferencias, valores, creencias y posiciones) buscando estrategias para su resolución (desarrollo de habilidades 26

sociales, propuestas de alternativas, uso negación, mediación y respecto a las normas. (p34) Un código de convivencia se basa en la creación colectiva de normas y en su aceptación de forma voluntaria. Las exigencias para vivir en una sociedad global, de educar a sujetos autónomos para una vida en convivencia y la construcción de una racionalidad moral. Se trata de trabajar a partir de una concepción caracterizada por la profundidad en la interpretación de los problemas. Los estudiantes deben aprender a compartir y a vivir en democracia. La demanda de las instituciones es formar sujetos capaces de comunicar sus razones con argumentos de construir los saberes acerca de las reglas sociales y de convivencia. Indicadores de Convivencia El aprendizaje cooperativo implica el trabajo en pequeños grupos, donde no sólo deben aprender contenidos, sino asegurarse cada uno que el resto de los miembros del grupo también los aprende. Así, simultáneamente, los jóvenes aprenden a relacionarse con el otro en un clima de respeto y participación. A lo que la Guía Docente (2008). Refiere como; Cooperativismo y solidaridad: es necesario aprender a trabajar juntos, sumando esfuerzos y compartir con los demás, ejerciendo la confianza y la ayuda mutua, desde la valoración de la “alteridad”. Comunicación: los miembros de la comunidad, jóvenes y adultos, deben aprender a observar cuidadosamente, a comunicarse con precisión y a escuchar sensiblemente. Aprecio por la diversidad: aprender a respetar y apreciar las diferencias entre las personas y entender el prejuicio y cómo funciona. Expresión positiva de las emociones: aprender a expresar los sentimientos a partir del autocontrol, encauzando la ira, el enfado y la frustración hacia formas no agresivas ni destructivas. 27

Resolución de situaciones conflictivas: aprender a responder creativamente a las cuestiones planteadas en el contexto de una comunidad solidaria y de apoyo. Ahora bien el uso de estrategias de integración que permitan relacionar las distintas áreas académicas con el objetivo de ayudar a los directivos a concretar un el trabajo interdisciplinario y social. La controversia académica permitirá usar su disciplina para promover la motivación y un mayor nivel de razonamiento, lo que en definitiva conduce a mejores logros dentro de la institución. Dicha controversia surge cuando se da cierta disparidad entre las ideas, informaciones, teorías y opiniones de los jóvenes y ambas partes buscan un acuerdo que se resuelve discutiendo las ventajas y desventajas de cada discurso en pos de sintetizar una solución creativa, que también contemple la posibilidad de disentir en un clima armónico. Objetivos de la Convivencia En lo referente a los conocimientos socialmente significativos para todos los integrantes de la unidad educativa y la formación en ellos de una conciencia y prácticas democráticas, los que a continuación se explicitan parafraseando según lo expuesto por Álvarez y Santos, (1996) como: Disponer de habilidades instrumentales y operativas que permitan el acceso al mundo del trabajo y a los estudios superiores. Conocer las principales características metodológicas para identificar las relaciones entre las ciencias, la tecnología y la sociedad, en los diferentes momentos históricos y analizar la dimensión ética de la actividad científica. Desarrollar y aplicar conceptos tales como: Multidimensionaldad, inestabilidad, incertidumbre y cambio, sociedad y cultura de masas, globalidad y diversidad cultural vinculándolos con los distintos modos de “ser” y “hacer” del ser humano contemporáneo, en relación con valores éticos y estéticos y con desarrollos políticos, económicos y culturales. 28

Intervenir en el proceso de captación, procesamiento y comunicación de información para la toma de decisiones, de los procesos económicos y organizacionales.Integrar saberes vinculados al conocimiento y acciones de los seres humanos, sus aspectos psicosociales y sociales, sus producciones culturales y sus instituciones. Brindar oportunidades para la práctica de normas de respeto y solidaridad que permitan al alumno asumir con responsabilidad los deberes y derechos de la convivencia democrática, a través de la participación activa en la resolución de problemáticas. Con la participación y el diálogo comprometido de todos los responsables del uso del tiempo y espacio escolares entre los directivos, será posible implementar estas innovaciones pedagógicas y prácticas que harán eficaces la labor docente, optimizando su que hacer. No se trata sólo de talento y de una escucha atenta, sino de un largo y concienzudo camino de capacitación y aprendizaje que recorreremos entre todos, abiertos y deseosos de aprender unos de otros. (p.98) Siendo una invitación a la reflexión sobre el modo en que influyen en la vida institucional las percepciones de los actores, las formas de generar confianza entre las partes y legitimar así la búsqueda de un modo propio de ejercer la profesionalidad en nuestra institución. Implica un compromiso con el oficio de educar y con el desafío de enseñar e investigar. Bases de la Convivencia Es importante recalcar la plataforma necesaria para el logro eficaz de la comunicación institucional parafraseando a Álvarez y Santos (1996) quienes señalan como:

29

La familia y la escuela deben encargarse de transmitir los valores que además de contribuir al desarrollo personal, forman las actitudes y conductas de la sociedad. La escuela tiene como función educar a las nuevas generaciones, completando la educación iniciada por la familia. Sin embargo, como ámbito de socialización, la escuela se diferencia de la familia. La cuestión de disciplina, los conflictos, el desorden, las sanciones, ocupan de distinto modo buena parte de las energías de alumnos, profesores, preceptores, autoridades y padres.La convivencia en la escuela o la necesidad de instaurar valores en la misma no es posible en forma aislada del contexto de la comunidad social. Lo cual a largo plazo favorece la comunicación de los distintos grupos humanos que integran a Escuela, para reorientar a los transgresores e insertarlos activa y positivamente a la vida institucional.( p.54) Características de la Convivencia Escolar Dentro de la convivencia escolar existen características las cuales dan paso a los temas básicos específicos a lo cual Lanni (2005), manifiesta que” la convivencia escolar, alude, fundamentalmente, a uno de los temas básicos de la pedagogía: el aprendizaje, es decir, "el proceso por el cual un sujeto adquiere o desarrolla una nueva conciencia y conocimiento, que le proporcionan nuevos significados.” (p. 22).

Para que el aprendizaje sea

posible, los intercambios entre todos los actores de la institución (alumnos, docentes y padres) que comparten la actividad en la escuela y que conforman esa

red de vínculos interpersonales que se denomina

convivencia, deben construirse cotidianamente, mantenerse y renovarse cada día, según determinados valores. Sólo cuando en una institución escolar se privilegian los valores como el respeto mutuo, el diálogo, la 30

participación, recién entonces se genera el clima adecuado para posibilitar el aprendizaje, es por eso que puede afirmarse que la convivencia se aprende. Ahora bien estos valores son importantes en este proceso, ya que el respeto mutuo, es el punto de encuentro positivo entre el individuo y la sociedad, donde se hace posible la convivencia en la diversidad, considerando que respetar a los otros significa aceptar la discrepancia en las opiniones, en los planteamientos y en la forma de vida. En la escuela, a través del diálogo los estudiantes, pueden expresar libremente las ideas y los docentes pueden aclarar las mismas o aportar nuevas. Es decir por medio del diálogo puede existir un entendimiento entre todos los actores que hacen vida diaria en la institución educativa, existiendo así un mayor entendimiento entre todos; la participación, tiene múltiples facetas: se puede y se debe participar en la gestión de la escuela, en el desarrollo de sus normas, en la selección de contenidos, en el establecimiento de la metodología, en el proceso de evaluación... La participación en las escuelas requiere

tiempo, nuevas actitudes y

transformación de las estructuras Ahora bien para Da Costa, (2003),” la convivencia se aprende, es más, es un duro y prolongado hasta podría decirse, interminable aprendizaje en la vida de todo sujeto"(p.23), pues sólo se aprende a partir de la experiencia de las necesidades de los cambios duraderos en la conducta, que permitan hacer una adaptación activa al entorno personal y social de cada uno. Los principales determinantes de las actitudes se entienden en términos de influencias sociales. Las actitudes se trasmiten a través de la expresión verbal y no verbal. La institución educativa, aún cuando no se lo proponga, no se limita a enseñar conocimientos, habilidades y métodos. Va más allá. La escuela contribuye a generar los valores básicos de la sociedad en la que está inserta. Los valores de la escuela influyen sobre los alumnos. Muchos de ellos están claramente explicitados en el ideario institucional, en tanto que otros están íntimamente ligados a la identidad institucional, y son 31

los que vivencia diariamente; sobre estos principios se construye y consolida la convivencia. Instauración de un Sistema de Convivencia Escolar Dentro del sistema escolar se puede observar la instauración de diferentes mecanismos a los cuales Martínez (2005) plantea como “la educación

y,

en

consecuencia,

la

educación

en

valores

es

una

responsabilidad de la familia, de la escuela y de la sociedad en su conjunto” (p. 98). Hoy resultaría difícil e inoperante cargar la responsabilidad a una de dichas instituciones en exclusiva, sea la familia o la escuela, a lo cual el trabajo colaborativo de ambas resultaría muy difícil si la sociedad en su conjunto (debido al gran influjo que ejercen la televisión, Internet, etc.) no colabora en dicha tarea. Nadie pone en duda que los padres y las madres son los primeros y principales responsables directos de la educación de sus hijos y, por tanto, de transmitirles una educación en valores, sin embargo, la realidad social permite inferir que esto no se ésta cumpliendo y es así como se escucha desde distintos ámbitos, quejas sobre la falta de valores de las nuevas generaciones, sobre la impotencia de muchas familias para abordar una educación en valores, y sobre la dejadez o pasividad que muestran otras tantas familias al ceder esta responsabilidad a otras instituciones. Igualmente la escuela tiene una gran responsabilidad en la enseñanza de los valores, en la medida que debe ser promotora de una ciudadanía activa y de la cohesión social, en función de lo cual se promueve la escuela en valores, y la educación para la paz, igualmente el ejercicio de los principios democráticos en función del desarrollo de una ciudadanía activa. Sin embargo, la escuela como institución no responde en la actualidad a este compromiso de articular, en su práctica diaria, la educación en valores, como parte fundamental de una educación integral. En la mayoría de las 32

ocasiones, esto depende más del voluntarismo de determinados profesores, que de un proyecto asumido y desarrollado por la comunidad educativa. Por otra parte, en la escuela, el mejor modelo a imitar es el docente, por tanto, es necesario que en el sistema de convivencia, deben tocarse los aspectos relacionados con las actitudes y comportamientos, de éstos, es oportuno, imaginarse si se quiere que los alumnos sean puntuales u obedientes, cabe preguntarse qué pautas de conducta y normas deben seguir los docentes para lograr que cambien su actitud

de convivencia

institucional. Diseño y Funcionamiento de un Sistema de Convivencia Escolar: Para promover un sistema de convivencia se debe tener una serie de criterios y normas muy claras para saber qué se puede y qué no se puede hacer, hasta dónde se puede llegar, qué es necesario consensuar o no, qué consecuencias conlleva su cumplimiento o incumplimiento. Igualmente debe estar claro el perfil de persona que se está intentado formar. Debe partirse primero por hacerse una serie de reflexiones, las cuales podrían partir de preguntarse, entre otras cosas: ¿cuál es el objetivo del Sistema de Convivencia? ¿Quién debe establecer las normas? ¿Será una propuesta cerrada a algún sector o abierta a todos los sectores? ¿Cuál será el número de participantes por sector involucrado? ¿Cuál es la concepción de la sanción? .Teniendo clara las respuestas se debe considerar que se requiere de un trabajo compartido para elaborarlo y sostenerlo en su aplicación. Según Da Costa, (2003: 28),” la propuesta inicial de construir un sistema de convivencia en la escuela, puede surgir como iniciativa de cualquier actor y/o grupo institucional. Pero la responsabilidad de instaurarlo en primera instancia, es de la conducción (equipo directivo / consejo asesor / etc.).” (p.43). Cuando en un centro de educación se convoca a participar a todos para mejorar los vínculos y la vida institucional en general, se produce 33

una gran movilización que se expresa a través de proyectos, actividades, diálogo, que obligan a concretarlo. Es ésta, una responsabilidad de la conducción de la escuela si desea emprender la construcción de un sistema de convivencia institucional. Demanda tiempo para su diseño, para su aplicación, para pruebas y adecuaciones. Para Da Costa, (2003: 28),” esta tarea requiere de un plan previo, elaborado por el equipo directivo y el consejo asesor en primer lugar. Dicho plan debe dar respuesta a las necesidades institucionales.”(p. 32) Habitualmente algunos actores institucionales (alumnos, docentes, auxiliares, padres) en forma individual o pequeños grupos, hacen propuestas o expresan inquietudes personales, aisladas. Estos "emergentes" pueden (en realidad deben) ser tomados en cuenta por las autoridades para realizar una consulta institucional y tener un diagnóstico de situación (expectativas, frustraciones, quejas, propuestas, etc.) La propuesta inicial de construir un sistema de convivencia en la escuela, puede surgir como iniciativa de cualquier actor y/o grupo institucional. Pero la responsabilidad de instaurarlo en primera instancia, es de la conducción (equipo directivo / consejo asesor / etc.). Seguidamente esta propuesta se comparte con el resto de los adultos - docentes

y

posteriormente con los estudiantes. Cuando en una escuela se convoca a participar a todos para mejorar los vínculos y la vida institucional en general, se produce una gran movilización que se expresa a través de proyectos, actividades, diálogo, que obligan a concretarlo. Es ésta, una responsabilidad de la conducción de la escuela si desea emprender la construcción de un sistema. Actividades para Promover un Sistema de Convivencia Escolar. Para

promover

un

sistema

de

convivencia

deben

cumplirse

determinadas actividades, que por ser constitutivos de toda convivencia 34

democrática, su ausencia dificulta (y obstruye) su construcción. Da Costa, (2003), expresa: Interactuar (intercambiar acciones con otro /s), Interrelacionarse; (establecer vínculos que implican reciprocidad), Dialogar (fundamentalmente escuchar, también hablar con otro /s), Participar (actuar con otro /s) Comprometerse (asumir responsablemente las acciones con otro /s), Compartir propuestas., Discutir (intercambiar ideas y opiniones diferentes con otro /s), Disentir (aceptar que mis ideas o las del otro /s pueden ser diferentes) ,Acordar (encontrar los aspectos comunes, implica pérdida y ganancia) Reflexionar (volver sobre lo actuado, lo sucedido. "Producir Pensamiento", conceptualizar sobre las acciones e ideas. (p. 87) Todas estas condiciones en la escuela se conjugan y se transforman en práctica cotidiana a través de proyectos institucionales que resulten convocantes y significativos para los actores institucionales, y también respondan a necesidades y demandas institucionales. Estos proyectos incluyen y exceden los contenidos singulares de las asignaturas, la tarea involucra a los distintos actores y como consecuencia de ello, las relaciones cotidianas y rutinarias se modifican, varían los roles y cada integrante asume nuevas responsabilidades, se incrementa el protagonismo de todos los participantes. Estas actividades impregnas a toda la institución que, sin "trabajar específicamente la convivencia", aprende "a convivir, conviviendo". Elementos de la Convivencia. Para que se desarrolle una convivencia escolar adecuada se debe contar con características o elementos dentro de misma que son necesarias para que se efectúe una adecuada correlación dentro del aula de clases. A lo cual López, S. (1999) describe como” un programa de mejoras de la convivencia en centro escolares” (p.65), dimensiones o elementos tales como:

35

contando con

un conjunto de

Autoconocimiento: Esta capacidad permite una clarificación de la propia manera de ser, pensar, sentir de los puntos de vista y valores personales posibilitando un progresivo conocimiento de sí mismo. Autonomía y autorregulación: la capacidad de auto regularse permite promover la autonomía de la voluntad y una mayor coherencia de la acción personal. Racionamiento Moral: capacidad cognitiva que permita huir de individualismo. Dichos elementos son los que centra para lograr desarrollar un programa eficiente en las instituciones educativas, las cuales deben ir de la mano del docente conjuntamente con los estudiantes. Convivencia Escolar en el Aprendizaje: La mejora de la convivencia entre los escolares y en general la preocupación por la mejora de los objetivos de las instituciones, puesto que la finalidad de los centros educativos es formar ciudadanos activos de una sociedad democrática, por esto mismo los espacios educativos se basan en la participación, el respeto, la convivencia y la ayuda mutua. En las instituciones como en cualquier otra comunidad se produce conflictos de convivencia que se deben aprender a resolver mediante estrategias dirigidas por el docente de aula. A lo cual señala Aguirre. (2005), Expresa que” las programaciones didácticas del aula deben ir orientadas hacia la búsqueda de la convivencia sana entre el alumnado”. (p. 32) Ahora bien esto busca la adquisición de seguridad de los estudiantes a percibir con mejor actitud su aprendizaje. Convivencia escolar y la gestión en el aula de clases: La regulación de la convivencia en los centros educativos se vincula mediante normativas internas del aula de clases la cual requiere una acción sistemática mediante las potencialidades de cada persona a través de los siguientes objetivos. Parafraseando a lo cual Aguirre (2005): señala 36

Reconocer los conflictos como parte natural de la vida y como fuente de aprendizaje. Adquirir capacidades dialógicas para comunicarse abiertamente y efectivamente. Saber conocer y expresar las propias emociones y sentimientos, fomentando la actitud de los estudiantes hacia el cambio positivo. Desarrollar actividades de pensamientos reflexivos creativos, como herramienta de anticipación, solución y opción personal frente al conflicto. Participar activamente y con responsabilidad en la construcción de la cultura del dialogo de la no violencia aditivamente y de la paz transformadora del propio contexto. Contribuir al desarrollo de un entorno social equilibrado, pacifico y cohesión. Incorporar la mediación como proceso de encuentro interpersonal para la elaboración de los propios conflictos y la búsqueda de vías constructivas de consenso. (p.65) Puesto que aprender a vivir y a convivir en el seno del centro de la enseñanza. Las personas educadas en la no-violencia son capaces de practicar tanto dentro como fuera del centro de aptitudes que favorezcan la convivencia sana. Estrategias de Aprendizaje Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. Al respecto Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje androfóbico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y 37

limitaciones personales de cada quien". (P.45). Es relevante aludirle que las estrategias de aprendizaje son conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de aprendizaje que hace posible el desarrollo de los estudiantes en el aula de clase. Clasificación de las Estrategias de Aprendizaje Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Señalada por Carrasco. (1995) Como.” estrategias de ensayo, estrategias de elaboración, Por ejemplo: Parafrasear, resumir, crear analogías,

tomar

notas

no

literales,

responder

preguntas”

(p.65)

.describiendo como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente. Tipos de estrategias Estrategias de control de la comprensión Son las estrategias ligadas a la metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Señalado por Carrasco. (1995) como: “Bajo la condición que si utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador” (p.34), estas estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario. Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación

38

Estrategias de Planificación Son aquellas mediante las cuales los estudiantes dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los escolares realicen ninguna acción. Se llevan a cabo actividades como: Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo Descomponer la tarea en pasos sucesivos Programar un calendario de ejecución Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario Seleccionar la estrategia a seguir. Estrategias de Evaluación. Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como: Revisar los pasos dados, Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos, Evaluar la calidad de los resultados finales, Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc. Elección de las Estrategias de Aprendizaje. El docente debe escoger, de entre las de su repertorio, la estrategia de aprendizaje más adecuada en función de varios criterios, que según Carrasco. (1995) lo expresa como; Los contenidos de aprendizaje (tipo y cantidad): la estrategia utilizada puede variar en función de lo que se tiene que aprender, (datos o hechos, conceptos, etc.), así como de la cantidad de información que debe ser aprendida. Un alumno que, sólo debe aprender la primera columna de los elementos químicos de la tabla periódica, puede, elegir alguna estrategia de ensayo: repetir tantas veces como sea preciso el nombre de los elementos, o 39

utilizar alguna regla mnemotécnica. Estás mismas estrategias, pueden ser utilizadas para la memorización de vocabulario en inglés (datos). Los conocimientos previos que tenga sobre el contenido de aprendizaje: si el alumno quiere relacionar, los distintos tipos de aviones que existen y clasificarlos es necesario tener unos conocimientos más amplios que saber el nombre. Las condiciones de aprendizaje (tiempo disponible, la motivación, las ganas de estudiar, etc.). En general puede decirse que a menos tiempo y más motivación extrínseca para el aprendizaje más fácil es usar estrategias que favorecen el recordar literalmente la información (como el ensayo), y menos las estrategias que dan significado a la información o la reorganizan (estrategias de elaboración o de organización). El tipo de evaluación al que va a ser sometido: en la mayoría de los aprendizajes educativos la finalidad esencial es superar los exámenes; por tanto, será útil saber el tipo de examen al que se va a enfrentar. No es lo mismo, aprender el sistema periódico químico para aplicarlo a la solución de problemas químicos que aprenderlo para recordar el símbolo o estructura atómica de cada elemento. (p.87). Esto es, las pruebas de evaluación que fomentan la comprensión de los contenidos ayudas a que los alumnos utilicen más las estrategias típicas del aprendizaje por reestructuración Estrategias para el Aprendizaje Significativo l aprendizaje significativo, responde a la teoría de una concepción cognitiva del aprendizaje, según la cual éste tiene lugar cuando las personas interactúan con su entorno tratando de dar sentido al mundo que perciben. Se explica en el Encarta de Microsoft Corporation (2004),” sólo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce quien aprende” es decir, con aspectos relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva. Esta relación o anclaje de lo que se aprende con lo que constituye 40

la estructura cognitiva del que aprende, fundamental por

Ausbel en sus

teorías, que tiene consecuencias trascendentes en la forma de abordar la enseñanza. Ahora bien la idea de aprendizaje como construcción de conocimientos, donde se destaque el componente afectivo o emocional, todo ello dentro de un clima mental favorable para potenciarlo, Ontoria (ob. cit.), reafirma que "en el constructivismo es esencial el principio de comenzar el aprendizaje desde los conocimientos previos de los estudiantes" (p 82); y expone que el aprendizaje constructivista y significativo dio origen al desarrollo de las estrategias de aprendizaje, como una vía de la adaptación al proceso de enseñanza-aprendizaje, y se definieron como procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Son secuencias de actividades planificadas para conseguir un aprendizaje. Las estrategias didácticas para el aprendizaje significativo, tienen las siguientes dimensiones (cuadro 1), y que deben considerarse para poder ejecutar su aplicación en el aula de clases: Cuadro. 1

Dimensiones significativo

de

las

estrategias

Dimensión Innovadora

didácticas

para

el

aprendizaje

Descripción Prevé la capacidad de innovar del docente y favorece su flexibilidad y originalidad, ya que al organizar los objetivos se proyecta el aprendizaje se ofrecen oportunidades de renovación, impulsando la actitud interrogativa hacia la realidad cambiante, facilitando el pensamiento innovador. Flexible Permite la entrada de nueva información proveniente de la sociedad, la cultura y la ciencia, de acuerdo con los acontecimientos científicos, culturales y educativos, teniendo énfasis en el aprendizaje individual. Crítica Se tiene en cuenta que un proyecto didáctico es una acción abierta al futuro, por lo que debe ser revisado constantemente de manera crítica. Sociopolítica Compromiso con la realidad circundante con el fin de mejorarla Prospectiva El alumno debe poner en práctica lo que aprende, por lo que debe manejar con seguridad conceptos diversos y saber emplear la información y preparación que posee en una sociedad cambiante. Orientadora Orienta el trabajo de forma que se aproveche al máximo sus posibilidades de desarrollo personal mediante el aprendizaje Fuente: Díaz y Hernández (ob. cit.) y Ontoria (2000.)

41

Las estrategias de enseñanza para la promoción del aprendizaje significativo, son definidas por Mayer, Shuell, West, Famer y Wolf, citados por Díaz y Hernández (ob. cit.), como "los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos" (p. 70). Estos se ubican en la clasificación de estrategias, que hacen los autores y que denominan como aproximación impuesta, que son aquellas que se proporcionan al aprendiz y pretenden facilitar intencionalmente un procesamiento más profundo de la información nueva. Por su parte el otro tipo de estrategias para el aprendizaje las señalan como aproximación inducida, y están representadas por una serie de ayudas internalizadas por los estudiantes, y él decide cuándo usarlas y por qué aplicarlas. Cuadro 2.

Estrategias

de

enseñanza

para

la

promoción

del

aprendizaje

significativo. Estrategia Objetivos Resumen Organizador Previo Ilustraciones Analogías Preguntas Intercaladas Mapas Conceptuales Redes Semánticas

y

Descripción Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Generación de expectativas apropiadas en los mismos. Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos claves, principios, términos y argumentos centrales. Información de tipo introductoria y contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e exclusividad que la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa. Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico. Proporción que indica que una cosa o evento es semejante a otro. Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto, para mantener la atención y favorecer la práctica, retención u la obtención de información relevante. Son representaciones gráficas que se hacen de un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos relevantes del contenido por aprender.

42

Uso Estructuras Textuales Súper Notas

de

Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su composición y recuerdo. Consisten en unos gráficos o viñetas secuénciales que recogen el pensamiento fundamental expuesto.

Fuente: Díaz y Hernández (ob. cit.) y Ontoria (2000.)

Podría afirmarse que estas estrategias pueden incluirse en los diferentes momentos de la clase, es decir; al inicio (pre instrucción), durante (construccionales), o cierre (post instruccionales) de un contenido específico, ya sea en un texto o en la dinámica de trabajo. Pueden emplearse con el criterio de pluralidad, en lugar de elegir una sola. Enseñanza de las Estrategias de Aprendizaje Como profesores todos muchas veces, por qué ante una misma clase, unos estudiantes aprenden más que otros. ¿Qué es lo que distingue a los alumnos que aprenden bien de los que lo hacen mal? Existen muchas diferencias individuales entre los alumnos que causan estas variaciones. Una de ellas es la capacidad del alumno para usar las estrategias de aprendizaje: Señalado por Carrasco como; enseñar estrategias de aprendizaje a los estudiantes, es garantizar el aprendizaje: el aprendizaje eficaz, y fomentar su independencia, (enseñarle a aprender a aprender). Por otro lado, una actividad necesaria en la mayoría de los aprendizajes educativos es que el alumno estudie. El conocimiento de estrategias de aprendizaje por parte del alumno influye directamente en que el alumno sepa, pueda y quiera estudiar. SABER: el estudio es un trabajo que debe hacer el alumno, y puede realizarse por métodos que faciliten su eficacia. Esto es lo que pretenden las estrategias de aprendizaje: que se llegue a alcanzar el máximo rendimiento con menor esfuerzo y más satisfacción personal. PODER: para poder estudiar se requiere un mínimo de capacidad o inteligencia. Está demostrado que esta capacidad aumenta cuando se 43

explota adecuadamente. Y esto se consigue con las estrategias de aprendizaje. QUERER: ¿es posible mantener la motivación del alumno por mucho tiempo cuando el esfuerzo (mal empleado por falta de estrategias) resulta insuficiente? El uso de buenas estrategias garantiza que el alumno conozca el esfuerzo que requiere una tarea y que utilice los recursos para realizarla. Consigue buenos resultados y esto produce que (al conseguir más éxitos) esté más motivado. Durante

mucho

tiempo

los

profesores

se

han

preocupado

fundamentalmente de la transmisión de los contenidos de sus asignaturas. Algunos valoraban el uso de las técnicas de estudio, pero las enseñaban desconectadas de los contenidos de las asignaturas. Para los profesores, los estudiantes sean capaces por sí mismos, de aplicarlas a los distintos contenidos, sin necesidad de una intervención educativa que promueva su desarrollo o aplicación. Las últimas investigaciones indican: Es insuficiente enseñar a las estudiantes técnicas que no vayan acompañadas de un uso estratégico (dosis de metaconocimiento en su empleo). La repetición ciega y mecánica de ciertas técnicas no supone una estrategia de aprendizaje.

Desde este punto de vista, no sólo hay que

enseñar las técnicas, (subrayar, toma apuntes, hacer resumen.), también hay que adiestrar al alumno para que sea capaz de realizar por si mismo las dos tareas metacognitivas básicas: PLANIFICAR: la ejecución de esas actividades, decidiendo cuáles son las más adecuadas en cada caso, y tras aplicarlas; EVALUAR su éxito o fracaso, e indagar en sus causas. Por tanto, hay que enseñar estrategias, ¿pero cuáles?: ¿Estrategias especificas (las que se aplican en situaciones o en contenidos concretos) generales (las que se aplican por igual en diferentes situaciones o contenidos)? (1995:45) 44

La respuesta es clara: hay que guiarse por los contenidos y enseñar las que más se usen en los currículos y en la vida cotidiana, esto es; aquellas que resulten más funcionales.

Partiendo de esto se puede deducir

fácilmente que el inicio de la enseñanza de estrategias de aprendizaje se puede fijar desde el principio de la escolaridad (aunque puede iniciarse en cualquier momento). Son muchos los autores que han trabajado en este tema. Algunos proponen un plan que incluye las destrezas y estrategias básicas de aprendizaje, así como un calendario a través de todo el sistema educativo. En nuestra institución, por la edad y el nivel académico de nuestros alumnos, es de suponer que muchos de ellos ya posean gran parte de estas estrategias. No obstante, la propuesta es interesante, y nos dará idea de qué estrategias básicas deben tener nuestros alumnos para conseguir un aprendizaje eficaz, qué debemos enseñarles si no lo poseen y qué debemos reforzar. Comprensión lectora. Identificar y subrayar las ideas principales. Hacer resúmenes. Expresión escrita y oral. Orientación básica en el uso de la atención y de la memoria y en el saber escuchar. Estrategias de memorización para recordar vocabulario, definiciones, fórmulas. Realización de síntesis y esquemas. Estrategias para los exámenes, para aprovechar las clases y para tomar apuntes. Realización de mapas conceptuales. Estrategias de aprendizaje más especificas de cada (realización

de

análisis

morfosintáctico,

enseñanza

materia,

explícita

de

razonamiento, estrategias de resolución de problemas, pensamiento crítico). 45

Cómo utilizar la biblioteca. Cómo organizar y archivar la información en el estudio. Cómo realizar trabajos monográficos y hacer citas bibliográficas. Por último decir, que se recomienda además: Enseñar cómo se emplea la estrategia, Cuando se puede usar. Estrategias para la Convivencia Escolar. Para el desarrollo de un proyecto de convivencia se proponen cuatro tipos de estrategias las cuales se

señala la Guía de Acción Docente

(2008).Como: Aprender a Escuchar: Solo los docentes saben lo difícil que puede llegar a ser que en un grupo de trabajo todos los niños escuchen cuando otro compañero habla, para lo cual se debe cultivar el “ saber escuchar” Aprender a Observar a los demás: muchas veces se ve, pero no se mira, no se observa, puede ser un punto de partida para que un grupo para lograr un clima de buena convivencia a través de la observación. Aprender a Colaborar con los demás: Las aptitudes

competitivas

pueden llegar a ser y a afectar negativamente los comportamientos de los integrantes o miembros en determinados grupos y afectar la calidad de la convivencia, competir puede llegar a tener un significado muy positivo y convertirse en valor cuando el objetivo no es avasallar al otro sino conseguir que las cosas salgan lo mejor posible. Aprender a Dialogar y Consensuar: Cuando surgen conflictos entre los estudiantes acerca de un tema es difícil tratar este en caliente, sobre todo cuando hay cierto enojo o malestar. Es preferible darse un tiempo para que se enfríe la situación y retomar el asunto tratando de reflexionar sobre esta situación. Los objetivos de las estrategias es de desarrollar y mantener un clima de convivencia positivo y favorecer mediante la participación y colaboración el tratamiento pacifico de los conflictos de la institución. 46

Métodos Centrados en la Conducta Fomentar una conducta es reforzarla, tanto si esa conducta consiste en deletrear correctamente unas palabras como en lanzar una pelota. Este principio lo señala Arándiga, A (2001) como; "las acciones seguidas por un refuerzo serán probablemente repetidas en situaciones futuras similares". (p.34). En el aula el profesor puede hacer un gran uso de este principio, reforzando simplemente las conductas positivas. Aunque ésto es de fácil aplicación, en realidad supone un considerable esfuerzo, porque los casos de mala conducta son advertidos con mayor facilidad, mientras que la conducta positiva frecuentemente pasa desapercibida. Todos tendemos a ser buenos críticos, más capaces de señalar lo que va mal en un alumno que de advertir lo que va bien. El elogio parece menos natural que la crítica. Para muchos niños y niñas resulta reforzante cualquier atención del profesor,

incluso

la

que

reviste

un

aspecto

crítico.

Advirtiendo

constantemente a los alumnos que tomen asiento, el profesor está reforzando en realidad la misma mala conducta con la que quiere acabar. El problema se alivia sólo cuando comienza a ignorar a los alumnos que se hallan fuera de su sitio y dedica su atención a los que trabajan en sus puestos. Los profesores pueden fomentar muchas conductas, tanto positivas como negativas, simplemente prestando atención a ésta. Bases Legales Los procesos de participación de las Comunidades Educativas dentro del sistema educativo venezolano, están fundamentados en un cuerpo de normas legales vigentes que se deben conocer y que a continuación se mencionan. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), señala: en su preámbulo:una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la 47

paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad

sin

discriminación

ni

subordinación

alguna;

promueva

la

cooperación pacífica . A fin de señalar el goce y el libre desarrollo de los estudiantes y su entorno tanto dentro como fuera de la institución. De igual manera destaca que: "Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidad, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…" (Art. 103). La Ley Orgánica de Educación (2009) refiriéndose a la finalidad de la educación establece que: La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa, libre, basada en la familia capaz de participar activa, consciente y solidariamente en el proceso de transformación social; consustanciado con los valores de identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que fortalezcan la paz…(Art.3). En consecuencia, gestionar y resolver conflictos en el aula para evitar la violencia, requiere de recursos humanos calificados, estando justificado cuando el mismo Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000), establece esta necesidad en su artículo 139, al puntualizar que: “La actualización de conocimientos, la especialización de la funciones, el mejoramiento profesional y el perfeccionamiento tienen carácter obligatorio y, al mismo tiempo, constituyen un derecho para todo el personal docente de servicio. Las

autoridades

educativas

competentes,

en

atención

a

las

necesidades y prioridades del sistema educativo, fijaran políticas y establecerán programas permanentes de actualización del conocimiento, perfeccionamiento y especialización de los profesionales de la docencia, con 48

el fin de prepararlos suficientemente, en función del mejoramiento cualitativo de la educación. Asimismo, organizarán seminarios, congresos, giras de observación y de estudio, conferencias y cualquier otra actividad de mejoramiento profesional. La Ley Orgánica de Protección del Niño,

Niña y al Adolescente

(2010), es una ley que depende directamente de la Declaración de los Derechos del Niño, Menores y Adolescente promulgada en Consejo de Naciones por la Organización de Estados Americanos (OEA), expresado en (Art. 03). Principio de Igualdad y no Discriminación. Las disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica, origen social, ético o nacional, valores, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición del niño o adolescente, de sus padres, representantes o responsables, o de sus familiares. Lo que indica que es una ley de carácter Supranacional, esto quiere decir, que se encuentra por encima de la Constitución y cualquier otra ley propia del país. La LOPNNA, involucra una series de artículos en el Titulo II de los Derechos Garantías y Deberes que tienen incidencia directa sobre la labor docente como son: emotividad, trato hacia el alumno, motivación del alumnado a promover sus deberes y derechos, desarrollo de la clase, asistencia y puntualidad, cumplimiento de obligaciones entre otras. Esta finalidad del nivel se consolida a lo largo de las tres etapas de la Educación y plantea cómo fin último la "Dignificación del ser". Lo cual constituye la base esencial de la actual reforma curricular. Lo anterior requiere de la preparación del personal docente, para su conocimiento y posterior aplicación. Donde se les concientiza sobre los deberes y los derechos que ellos deben cumplir sin menoscabo de su autoestima, promoviéndose valores como la solidaridad, respeto, valor propio entre otros. 49

Sistema de Variables Las

variables,

según

Balestrini

(2004),

"representan

diferentes

condiciones, cualidades, características o modalidades que asumen los objetos en estudio desde el inicio de la investigación" (p. 76). Las variables, para que permitan medir los conceptos teóricos, deben llevarse a sus referentes empíricos, es decir, expresarse en indicadores que cumplan tal función. Según Balestrini (ob. cit), "a esa descomposición de la variable, en su mínima expresión de análisis, se le ha denominado, proceso de operacionalizaciòn" (p. 76). Lo expresado, significa que la operacionalizaciòn de variables, es fundamental porque a través de ella se precisan los aspectos y elementos que se quieren conocer, cuantificar y registrar con el fin de llegar a conclusiones. A continuación se presenta en el cuadro 1, la identificación, Objetivos Específicos, Variables, definición de la variable, Dimensión, Indicadores y los Ítems. A continuación se presenta se muestra

50

Cuadro 3.

Operacionalizaciòn de Variables Objetivo General: Proponer la convivencia escolar como estrategia para mejorar la conducta de los niños y niñas de educación inicial del tercer nivel sección “D” en el C.E.I. “Alto Barinas Sur” Municipio Barinas estado Barinas.

Objetivos Específicos Diagnosticar las estrategias para la convivencia escolar que utilizan en las aulas de clases del Centro de Educación Inicial “Alto Barinas Sur.

Establecer los elementos teóricos son necesarios para la convivencia escolar desde entre los niños y niñas.

Variables Convivencia Escolar

Estrategias

Definición Conceptual Es un objetivo específico y fundamental de todo proceso educativo que conlleva actitudes y comportamientos respetuosos, positivos y de consenso por parte de todos los sectores de la comunidad escolar. Su finalidad es la formación para una vida social adulta y la mejora de la gestión escolar. Ortega. (2003)

Es un conjunto de decisiones condicionales que definen los actos a realizar en función de todas las circunstancias susceptibles representarse en el futuro. Massè (1966)

51

Dimensión

Indicadores Relaciones Interpersonales

Ambiente Escolar

Actitud para cambio Satisfacción

Desempeño Estudiantil

Ítems 1,2

el

3, 4 5

Comunicación

6

Motivación

7,8

Diseñar las estrategias para el desarrollar la convivencia escolar entre los niños y niñas del C.E.I. “Alto Barinas Sur”

Conducta

Acciones seguidas por un refuerzo serán probablemente repetidas en situaciones futuras similares. Arándiga. (2001)

Fuente: Roa. (2011)

52

Relaciones interpersonales

Valores

9,10

Compromiso

11,12

Definición de Términos Aula de clases: salón donde reciben clases estudiantes. Posada (2007:65) Comunidad: Grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica entre otras. Carrasco, J. (1995:87) Comportamiento: es la manera de ser de una persona en una situación determinada Moll, J (1995:43) Conducta: Es el modo de ser del individuo y el conjunto de acciones que lleva a cabo para adaptarse. Moll, J (1995:45) Convivencia: es la acción de vivir, habitar o interactuar con otras personas. Carrasco, J. (1995:85) Estrategia: arte de coordinar todo tipo de acciones para la conducción de una determinada situación. Bernardo C, (1995:65) Integración: Proceso dinámico que se produce como consecuencia de la adaptación de las respuestas del individuo a los requerimientos del medio y a la adaptación entre ambos Posada (2007:65) Individuo: se denomina así a la persona considerada independiente de los demás, que forma parte de un grupo. Bernardo C, (1995:54) Valores: son aquellas características morales en los seres humanos, tales como la humildad, la piedad y el respeto, como todo lo referente al género humano Barrón, (2002:21)"

52

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En esta unidad del proceso de investigación, tiene como esencia poner de manifiesto los métodos y técnicas que posibilitarán obtener información necesaria para lograr el objetivo de la investigación, bajo la siguiente distribución: describiendo la naturaleza de la investigación, el tipo y diseño de investigación, población y muestra, técnicas de recolección de datos, y validación del instrumento. Ahora bien, Sabino (2000) dice: “Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento”. Por su lado Cervo y Bervian (1989) la definen como “una actividad encaminada a la solución de problemas. Su Objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos” (p. 41). En este sentido, el argumento metodológico dentro de la investigación incorpora la descripción de la manera como se aborda el tema en estudio desde la observación metodológica, y a nivel de técnicas de investigación, soportado sobre un determinado paradigma, en el mismo se manifiesta al lector el procedimiento usado así como su distribución. Al respecto, Hurtado y Toro (2001) señala que: “la metodología incluye los métodos, las técnicas, las tácticas, las estrategias y los procedimientos que utilizará el investigador para lograr los objetivos de su estudio. (p. 180)

53

Ahora bien, desde el punto de vista únicamente científico, la investigación es un proceso metódico y constante dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la obtención de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. Naturaleza de la Investigación Los objetivos propuestos y el enfoque del problema indican que este trabajo se enmarca en el Método Cuantitativo, a través de las Técnicas Cuantificables, apoyándose en una investigación documental de campo. A lo que Hurtado y Toro (2001). Define a la investigación cuantitativa como:" una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos". (p.76) Puesto que la investigación Convivencia Escolar Educación Inicial,

consiste en la

Implementación de

la

para Mejorar la Conducta de los Niños y Niñas de

de un modelo operativo viable a un problema de tipo

práctico, para satisfacer necesidades de una institución. Para efectos de orientación al estudio, se apoya en una investigación de campo, descriptivo , de tipo documental enfocada así en proponer la convivencia escolar como estrategia para mejorar la conducta de los niños y niñas de educación inicial del tercer nivel sección “D” en el C.E.I. “Alto Barinas Sur” municipio Barinas estado Barinas. Tipo de Investigación En el tipo de investigación se describe y se define paso a paso todo el proceso de investigación, ahora bien, en función de los objetivos establecidos, se considera que esta

investigación está sustentada

metodológicamente en una investigación de campo de carácter descriptivo, que según la universidad Fermín Toro (2003), indica que “su primordial

54

objetivo consiste en mostrar las condiciones o relaciones existentes; los procesos que suceden o las tendencias que están por desarrollarse” (p.11). En este sentido, la investigación consideró los datos de la realidad con el propósito de analizarlos, interpretarlos y explicar sus causas y efectos, permitiendo así determinar la caracterización de la naturaleza del estudio de investigación. Por su parte, Sabino (2000) sostiene que “estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (p.48). Puesto que la investigación consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable a un problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una institución. Que confirma Hernández (1998) como: “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se sometido a análisis”. (p. 23) Además que las investigaciones descriptivas miden y evalúan diferentes aspectos del fenómeno que dan una visión e cómo opera y cuáles son las características de las mismas, para ellos se utiliza criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto el comportamiento de la situación de estudio; proporcionando a su vez, información para la comparación de las otras fuentes,

la cual señala Arias (2006), como”

consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”. ”. (p. 34), De este modo los datos son recogidos de primera mano por el propio investigador, lo hace en la propia realidad donde ocurre el fenómeno, donde se presentaron, describen, analizan e interpretan en forma ordenada los datos obtenidos en el estudio en función de las preguntas o hipótesis de la investigación, con el apoyo de cuadros y gráficos, de ser el caso, y se discuten sobre la base de la fundamentación teórica y los supuestos de la metodología. En la etapa subsiguiente se considera el diseño de la investigación, el cual permitió en función de los objetivos establecidos en el estudio, adoptar estrategias que permitan dar respuestas al problema

55

planteado, tomando en cuenta criterios y decisiones metodológicos a partir de las sugerencias de autores y estudios previos a fin de lograr el éxito de la investigación, logrando así que la misma pueda ser aprovechada en su totalidad. Diseño de la Investigación En cuanto al diseño de investigación, este no es más que la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. Por lo cual Hernández, Fernández y Baptista (2006), consideran que: “El diseño de investigación se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea” (p.158). En atención al diseño, la investigación se clasifica en: de campo, documental, Para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998), las investigaciones de campo y documental son: La Investigación de Campo: es el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. La fuente principal de datos es el sitio donde se presenta el problema, los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad, en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originarios o primarios. Apoya en una Investigación Documental: que es el estudio de un problema con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza principal, en trabajos previos, así como información y datos divulgables por medios impresos. (p.8) De este modo, se recolectó la información directamente de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no alterar las condiciones existentes y mediante la compilación de datos de carácter

bibliográfico

de

diversos

libros

de

textos

y

archivos,

conceptualizaciones, definiciones, clasificaciones y otros de interés del tema planteado a lo referente a la mezcla de concreto, desde un nivel macro

56

hasta el nivel micro llegando a la estructura escogida, igualmente se hizo un estudio pormenorizado de las diversas leyes que confieren competencias exclusivas, concurrentes y residuales a los procesos necesarios para el diseño y construcción de una estructura, buscando un resultado prospero a la interrogante que se formuló en ocasión al estudio. En la etapa subsiguiente se consideró el diseño de la investigación, el cual permite en función de lo objetivos establecidos en el estudio, adoptar estrategias que permitan dar respuestas al problema planteado, tomando en cuenta criterios y decisiones metodológicos a partir de las sugerencias de autores y estudios previos a fin de lograr el éxito de la investigación, logrando así que la misma pueda ser aprovechada en su totalidad. Población Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación. Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), “la población es el universo sobre el cual se pretende generalizar los resultados; está constituida por características o estratos que le permiten distinguir a los sujetos unos de otros”. (p. 204). Para efectos de la presente investigación la población estuvo conformada por quince (15) docentes de la unidad objeto de estudio.

Muestra La alternativa de selección de la muestra, ayuda al investigador a recoger la muestra, con lo que se obtendrá los datos que permiten inferir acerca de la naturaleza de la población total. Según lo señala Hernández, Fernández y Baptistas. (2003), “la cantidad de estudio no depende de si tiene o no una población determinada a Lo que implica que las características de la población deben reproducirse en la muestra lo más exactamente posible,

57

para que esta sea precisa y al mismo tiempo contenga el mínimo de sesgos” (p.211), esto permitió generalizar los resultados obtenidos a todo la muestra, conformada por el total de la población de estudio quince (15) docentes a los cuales se les aplicó el instrumento para obtener la información necesaria. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Dado que el estudio se enmarcó en una investigación de campo y esta basada en el accionar en la recopilación de datos primarios, obtenidos directamente de la realidad a través de la observación, utilizando la técnica de la encuesta. En relación a la técnica, Hernández (o.cit), plantea que “es aquella que permite conocer las opiniones y actitudes que muestran las personas”. (p. 148) En el marco de la técnica de la encuesta, se diseñó un cuestionario, para aplicarlo a la persona. El cuestionario según Márquez (2003), es “un instrumento de recolección de información que a partir de un formato previamente elaborado, deberá ser respondido en forma escrita por el informante” (p. 121). El cuestionario lo conformó una lista de preguntas previamente

organizadas,

las

cuales

han

sido

extraídas

de

la

operacionalizaciòn de la variable. El propósito de la encuesta fue recopilar la información requerida en el estudio, sobre la necesidad de pproponer la convivencia escolar como estrategia para mejorar la conducta de los niños y niñas de educación inicial del tercer nivel sección “D” en el C.E.I. “Alto Barinas Sur” municipio Barinas estado Barinas.

La aplicación de la técnica e instrumento antes

mencionados, permitió además de recolectar la información, dar pie para contrastar la información obtenida durante la investigación y al mismo tiempo, considerar diferentes ópticas para verificar el estudio de las variables. El referido instrumento se caracterizó por ser formal y estructurado, consta de una sección preliminar de carácter informativo e instructivo, en esta sección se describe ampliamente el propósito de la encuesta y se señalan las recomendaciones que han de seguir los encuestados para que

58

los datos suministrados sean objetivos y veraces. Seguidamente señala el cuestionario de preguntas conformada por una lista de interrogantes

que

está consignado a ser llenado por la persona sondeada (cuando es llenado por el mismo interrogador, se le denomina como cédula). El cuestionario se caracterizó por estar conformado por una serie de preguntas, en el estilo de elección múltiple o de respuestas en forma de abanico: que permiten seleccionar la respuesta entre varias opciones presentadas por el encuestador. Validez y Confiablidad Tamayo y Tamayo (2004), plantea: Seleccionar un número impar (3 ó 5) de jueces (personas expertas o muy conocedoras del problema o asunto que se investiga), entregarle una copia del instrumento a cada uno junto con un formato que se diseña especialmente para este fin… Cada uno de los jueces debe marcar en el formato la correspondencia que, a su juicio existe entre cada uno de los ítems del instrumento y cada uno de los objetivos de la investigación. (p. 269). Fundamentado en esta base teórica, el instrumento fue validado a través del juicio de tres expertos. En metodología, sociología y gerencia educativa, con la finalidad de verificar la relación existente entre todos los elementos referentes a la operacionalización de las variables, claridad, coherencia y pertinencia. Estos profesionales realizaron las observaciones que consideraron pertinentes, con la finalidad de reajustar los ítems. (Ver anexo A). En síntesis, el instrumento es validado presentó: claridad, coherencia, y pertinencia en la estructuración de los ítems y correlación con las variables e indicadores del estudio. Confiabilidad del Instrumento Una vez realizada la validación se procedió a aplicar la prueba piloto con el propósito de determinar la confiabilidad. La confiabilidad de la información o de los datos es un concepto que según Hernández (o.cit), manifiesta: “la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado 59

en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados”. (p. 235). En tal sentido, para estimar la confiabilidad se aplicó el instrumento a la totalidad de la población, quince (15) docentes, por tratarse de una muestra accesible a la investigación. Técnica de Análisis de Datos Después de aplicar el cuestionario a los sujetos objeto de estudio y recopilada la información pertinente, se procedió a la tabulación y codificación de los datos por medio de la estadística descriptiva. El procedimiento se inició agrupando, ordenando y tabulando de forma manual la información obtenida, finalmente los resultados porcentuales se ilustraron en gráficas para ser visualizados con mayor precisión, y se analizaron las frecuencias y los porcentajes de los resultados emanados. Al respecto Hernández y Otros (o.cit), plantean que “la primera tarea es describir los datos, valores, puntuaciones para cada variable, los datos pueden describirse por la distribución de frecuencia, que es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías”. (p. 496) Seguidamente se distinguen los resultados del cuestionario, por medio de cuadros y gráficos representativos, proporcionando el análisis e interpretación de la información alcanzada; lo que permite realizar el diseño del programa sobre actualización en planificación para la gerencia del aprendizaje. Procesamiento y Análisis de Datos De acuerdo a los datos obtenidos en la investigación, se presentó seguidamente los hallazgos encontrados en la aplicación del instrumento operacionalizado en un cuestionario dirigido a los niños y niñas de educación inicial del tercer nivel sección “D” en el C.E.I. “Alto Barinas Sur” municipio Barinas estado Barinas. Es importante resaltar que la información recolectada, en correspondencia con las variables objeto de estudio, fueron sometidas a un proceso técnico que permitió revisar, organizar y resumir la

60

misma. La metodología utilizada para el análisis de los resultados fue la estadística descriptiva porcentual. Para los efectos de este estudio se analizaron los ítems de forma descriptiva de acuerdo con cada variable en los cuales la totalidad de los mismos se le extrajo la media, que según Balestrini (2000), “es el valor más representativo de las series de valores, el punto de equilibrio, el centro de gravedad de la serie” (p.188). De tal manera, que la totalidad de los resultados se dividido entre la cantidad de los mismos para obtener esta media que fue fundamentalmente el valor que plasmo en los gráficos realizados. Con el propósito de abreviar los resultados obtenidos de forma tal que proporcionen respuestas a las incógnitas de la investigación de este estudio, se presenta el análisis producto del ordenamiento y estructuración de los datos con el respectivo resumen e interpretación. De esta manera, se presentó a continuación las opiniones expresadas a través del cuestionario aplicado a los docentes que conformaron la muestra de estudio.

61

CAPITULO IV RESULTADOS Cuadro 5:

Distribución de la frecuencia de la variable convivencia escolar en su dimensión ambiente escolar. Ítems Enunciado Siempre Algunas Nunca veces Fa % Fa % Fa % Promueve usted como docente 14 93,3 1 6,7 0 0 1 la integración del proceso de enseñanza- aprendizaje 2 Participas activamente en la 15 100 0 0 0 0 convivencia escolar dentro del aula Fuente: Roa (2011)

Grafico 1. Proyección de la frecuencia de la variable convivencia escolar indicador relaciones interpersonales.

62

en su

En el grafico 1 se observa con respecto al ítem 1 que el noventa y tres punto tres por ciento (93.3) % de la población encuestada es de la opinión que “siempre” se promueve la integración de los procesos de enseñanzaaprendizaje, lo que expresa la unificación en el aula de clases. Estos resultados indican que la mayoría de los niños y niñas demuestran interés en fortalecer los procesos de integración con sus compañeros. Al respecto, Báez (1999) establece que. Las relaciones interpersonales le permiten al individuo el contacto y la comunicación permanente, favoreciendo así el proceso de socialización, lo que conlleva a la formación de un individuo extrovertido, con autoestima, capaz de participar activamente en la sociedad en la que se desenvuelve a diario. (p.34). Este resultado Evidencia la

motivación e interés por parte de los

escolares. Señalando la coherencia frente a lo que expresa Báez en cuanto a las relaciones interpersonales en las aulas de clase. En cuanto al ítem 2, se evidencia que el cien

por ciento (100%) de los docentes encuestados

manifiesta que “Siempre” Participa activamente en la convivencia escolar. Este resultado Evidencia la falta la motivación e interés por parte de los niños y niñas. Señalando la coherencia frente a lo que expresa Báez en cuanto a las relaciones interpersonales en las aulas de clase. Cuadro 6. Distribución de la frecuencia de la variable convivencia escolar en la dimensión, ambiente escolar Ítems Enunciado Siempre Algunas Nunca veces Fa % Fa % Fa % 3 Los niños y niñas adquieren 10 66,7 4 26,6 1 6,7 conocimientos producto de su esfuerzo individual en el aula de la clase Fuente: Roa (2011)

63

Grafico 2. Proyección de la variable convivencia escolar en el indicador actitud para el cambio.

En relación al grafico 2, en el ítem numero 3, los datos demuestran que el sesenta y seis como siete por ciento (66,7%) de los docentes señalaron que “Siempre” los niños y niñas adquieren conocimientos fruto de tu esfuerzo individual en el aula de la clase, mientras que el veinte seis como seis por ciento (26,6%), opina que “Algunas Veces” lo logran consideran el seis coma siete por ciento (6,7%) restante responde que “nunca” lo reflexionan. Dando por sentado la importancia de la integración en el aula para el desarrollo del proceso aprendizaje de los estudiantes. Dando como consecuencia la capacidad en cuanto al desarrollo de ésta labor por parte de los niños y niñas por lo que se recomienda implementar estrategias cohesionadoras de integración que permitan la total integración en el aula, ya que existen los recursos humanos necesarios para el logro de los objetivos. Según (Ortega, 1997) "la relación

armónica, cordial, respetuosa y

positiva entre los individuos garantiza la convivencia personal, social y académica (entendiendo académica como cognitiva)". (p.43), lo que permitirá 64

el desarrollo de los programas escolares de convivencia hacia el fortalecimiento de las relaciones de pertenencia en la institución. Cuadro 7. Distribución de la frecuencia de la variable convivencia escolar en su dimensión ambiente escolar Siempre Algunas Nunca Ítems Enunciado veces Fa % Fa % Fa % 4 Han sido satisfactorias las 7 46,6 7 46,6 1 6,7 estrategias de enseñanzaaprendizaje que se aplican en el aula de clase Fuente: Roa (2011)

Grafico 3. Proyección de la variable convivencia escolar en el indicador actitud para el cambio.

De acuerdo al análisis de satisfacción en el aula realizado al ítem 4, se puede evidenciar que en el grafico 3, se observa que el cuarenta y seis como seis por ciento (46,6%) de los encuestados manifiestan que “Siempre” los niños y niñas se encuentran satisfechos con las actividades desarrolladas en el aula, el cuarenta y seis como seis por ciento (46,6%) 65

opina que

“Alguna veces ” lo hacen y el seis como siete por ciento (6,7%) restante afirman que “Nunca” lo conciben. Estos resultados indican la efectividad que tienen las estrategias de convivencia en el aula, lo cual ayuda a un ambiente positivo y cordial en el aula, coincidiendo con lo señalado por Robbins (1999), considera que la satisfacción “es un sentimiento o estado mental positivo o negativo de una disposición y organizado a través de la experiencia que ejerce a través de la repuesta de las demás personas hacia lo que lo rodea” (p.89). Es por ello que se recomienda se aplique con mayor regularidad y se integre en mayor frecuencia a la planificación de los docente, y así dar más importancia al proceso de bienestar en el aula, y no al proceso de ejecución de actividades escolares planificadas pedagógicamente. Cuadro 8. Distribución de la frecuencia de la variable convivencia escolar en su dimensión ambiente escolar Ítems Enunciado Siempre Algunas Nunca veces Fa % Fa % Fa % 5 Es satisfactoria la conducta de 2 13,3 8 53,3 5 33,3 los niños y niñas dentro de la institución Fuente: Roa (2011)

53,3

60% 50%

33,3

40% 30% 20%

13,3

10% 0%

Item 5

Siempre

Algunas veces

Nunca

Grafico 4. Proyección de la variable convivencia escolar en la variable satisfacción.

66

De acuerdo al análisis realizado al ítem 5, se puede evidenciar que en el grafico 4, que el cincuenta y tres como tres por ciento (53,3%) de los encuestados manifiestan que “Algunas veces” los escolares sostienen una conducta adecuada en el aula, mientras que el treinta y tres como tres por ciento (33,3%) opina que “Nunca” lo hacen y el trece como tres por ciento (13,3%) restante afirman que “Siempre” lo hacen. Estos resultados indican que en su mayoría los docentes no se sienten satisfechos con la conducta de los niños y niñas en el aula. Cuadro 9. Distribución de la frecuencia de la variable estrategias en su dimensión desempeño estudiantil Ítems Enunciado Siempre Algunas Nunca veces Fa % Fa % Fa % 6 Son agradables las estrategias 14 93,3 1 6,7 0 0 de enseñanza- aprendizaje que se imparten en el aula de clases Fuente: Roa (2011)

93,3 100% 80% 60% 40%

6,7

20% 0%

0

Item 6

Siempre

Algunas veces

Nunca

Grafico 5. Proyección de la variable estrategias en la variable comunicación.

67

Con respecto al ítem 6, se evidencia que el noventa y tres como tres por ciento (93,3%) de la población encuestada afirman que “Siempre” son agradables las estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas por los docentes

al momento de implementar las actividades. lo cual permite la

viabilidad de la propuesta tal como lo señala Robbins (1999), que considera que la satisfacción de los niños “ es un sentimiento o estado mental positivo a través repuestas agradables de las demás personas hacia lo que lo rodea” (p.89). Ya que motivado a que las actividades que se realizan cuentan con la satisfacción de los niños, es necesario implementar con mayor regularidad las mismas. Y no solo aplicarlas en pocas ocasiones. Cuadro 10 Distribución de la frecuencia de la variable estrategias en su desempeño escolar Ítems Enunciado Siempre Algunas Nunca veces Fa % Fa % Fa % 7 8

Dentro del aula de clase existe 1 una comunicación eficiente entre de los niños y niñas Cuando se aplican estrategias de 14 aprendizaje en el aula de clases los niños y niñas se sienten motivados

6,7 93,3

5 1

33,3

9

60

6,7

0

0

Fuente: Roa (2011) 93,3 100%

60

80% 60%

33,3

40%

6,7

20% 0%

6,7

Item 7

Siempre

Algunas veces

0

Item 8

Nunca

Grafico 6. Proyección de la variable estrategias en la variable motivación.

En relación al grafico 6 se observa que con respecto al ítem 7, el sesenta por ciento (60%) de la población encuestada manifiesta que “ Nunca” existe una comunicación eficiente entre los estudiantes en el aula de 68

clase, mientras que; un treinta y tres como tres por ciento (33,3%) de la población encuestada opinaron que “algunas veces”, se evidencia comunicación efectiva, por ultimo

una

un seis como siete por ciento (6,7%)

restante de los docentes opinan que “Nunca” se efectúa una comunicación eficiente dentro del aula de clase. En las aulas de clase en ocasiones se crean momentos de dialogo y reflexión lo que evidencia la escasa comunicación que existe entre sus miembros, todo esto conlleva a presentar estrategias que logren la integración a través de la comunicación como vía hacia el mejoramiento de la convivencia escolar. Este resultado indica que los estudiantes mantienen una comunicación deficiente con sus compañeros de clase, lo que pone de manifestó

las

dificultades que se evidencia en el aula, y que contra ponen el principio de la comunicación tal como lo señala Robbins, (1999), como:” es la transmisión de significado de una persona a otra, ha de incluir transferencia y comprensión de las ideas. De allí, que la comunicación une a las personas para

compartir

sentimientos

y

conocimientos,

agrupados

con

el

comportamiento y las relaciones entre los individuos.” En consecuencia es importante que los docentes para lograr los objetivos institucionales de aprendizaje, refuercen la comunicación de los niños y niñas en el aula, para desarrollar una información asertiva y efectiva que les permita entenderse y trabajar conjuntamente. En consecuencia, los docentes deben estar preparados con técnicas y estrategias que permitan una información eficaz. En relación ítem numero 8, los datos demuestran que el noventa y tres como tres por ciento (93,3 %) de los docentes señalaron que “Siempre” los niños y niñas se sientes motivados cuando se aplican estrategias de aprendizaje en el aula de clases. Razón por la cual, los docentes deben incentivar con más frecuencia a los escolares por medio de estrategias hacia el fortalecimiento de los aprendizajes adquiridos. En concordancia con lo antes expuesto vale citar a Robbins, (1999), que expresa “la motivación es la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzos hacia las metas condicionada por la capacidad de esfuerzo de satisfacer alguna necesidad

69

individual” (p76). Es por ello que entre las funciones del docente como gestor del conocimiento y líder de la gestión dentro del aula es la de motivar a los estudiantes. En consecuencia estimularlos es una labor fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo tanto es menester del docente al planificar sus clases involucre estrategias que resulten significativas a los niños y niñas, tomando en cuenta sus necesidades. Dirigiendo así la misma a facilitar y promover la asociación de conocimientos en el campo estudiantil. Orientando el aprendizaje a las necesidades, apoyándose en las habilidades que poseen cada uno de ellos. Donde la estimulación sea un proceso de producción de conocimientos y valores diarios dentro del aula de clases. Cuadro 11. Distribución de la frecuencia de la variable conducta en su dimensión valores Ítems 9

10

Enunciado

Siempre

Fa los valores dentro del aula de 15 clases fomentan la convivencia escolar

% 100

Algunas veces Fa % 0 0

Se sienten los niños y niñas responsables de las actividades que se realizan dentro del ambiente escolar

6,7

4

Fuente: Roa (2011)

70

1

26,6

Nunca Fa 0

% 0

10

66,7

Grafico 7. Proyección de la variable conducta en la variable valores.

En el grafico se observa que con respecto al ítem 9, la totalidad de los docentes manifiesta la importancia de los valores en la convivencia y conducta de los niños y niñas, es por esto que se hace pertinente desarrollar un conjunto de valores que integren la colaboración, el respeto, la comunicación, que ayuden a mejorar la confianza de los niños y niñas y que les permita involucrarse con sus compañeros. Haciendo evidente, el nivel de influencia que tienen los valores en los escolares de la institución, viéndose reflejado la conducta de los miembros cada día , dejando un aura de reflexión entre los miembros, lo que demuestra un resultado positivo para la investigación, ya que en esta medida hay un avance en la investigación. Puesto que los valores marcan según lo citado por Barrón, M (2002); “un fenómeno de los cambios espectaculares del significado en el mundo actual, debido a las ideologías que influyen en nuestra sociedad, hoy más que nunca, con ánimo y de forma positiva, debemos insistir en la necesidad de formar en valores auténticos a los niños y a los jóvenes” (p.34). Desde este enfoque nace la necesidad de profundizar y hacer reflexionar a sobre la importancia de enseñar a vivir la comprensión, aprendiendo a perdonar y olvidar agravios, para conseguir una convivencia vivida con gozo y serenidad.

71

En efecto es importante destacar, que los valores se convierte en un factor importante, puesto que permite canalizar el esfuerzo, la energía y la conducta hacia el logro de objetivos. Con respecto al ítem 10 el sesenta y seis como siete por ciento (66,7%) de los docentes afirman que los niños no se sienten responsables de las actividades que se realizan dentro del ambiente escolar. Siendo evidente la necesidad de implantar los valores en los niños y niñas de la institución, ya que de esta manera se ve reflejada la conducta cada día, dejando un aura de reflexión entre los miembros, lo que demuestra un resultado positivo para la investigación, ya que en esta medida hay un avance en la investigación. Cuadro 12. Distribución de la frecuencia de la variable conducta en su dimensión compromiso Ítems 11 12

Enunciado

Siempre Fa 1

Se sostienen buenas relaciones personales entre los niños y niñas Se ha trabajado en otra 1 oportunidad con estrategias de convivencia escolar en el aula de clase

Nunca

% 6,7

Algunas veces Fa % 4 26,6

Fa 10

% 66,7

6,7

9

5

33,3

60

Fuente: Roa (2011 100% 66,7

80%

60

60%

20% 0%

33,3

26,6

40% 6,7

6,7

Ite m 11

Siempre

Item 12

Algunas veces

Nunca

Grafico 8. Proyección de la variable conducta en su dimensión compromiso

En el grafico se evidencia con respecto al ítem 11, que el sesenta y seis como siete por ciento (66,7%) de los docentes no sostiene buenas relaciones personales entre los niños y niñas, lo que afirma la necesidad de implantar estrategias de convivencia escolar en la institución.

72

Finalmente con respecto al ítem 12, se evidencia que el sesenta por ciento (60%) de los encuestados opinan que “Algunas veces”

se ha

trabajado con estrategias de convivencia escolar, mientras que el treinta y tres como tres por ciento (33,3%) asegura que “Nunca” se han ejecutado dichas estrategias. Y solo un seis como siete por ciento manifiesta haber desarrollado este tipo de actividades, este resultado evidencia la acción que emprende el docente como mediador y canalizador de valores y actitudes de los estudiantes, el cual de alguna manera, está vinculado con el que debería ser el rol del docente, ante sus oyentes. Por ello es importante que el gerente educativo asuma su rol protagónico a través de su acción en el aula no solo como un docente si no como un constructor de los futuros ciudadanos del mañana. Evaluación de los Resultados A partir de estrategias de convivencia escolar en el aula de clases, pudiese alcanzarse resultados deseados por la institución; razonando al mismo tiempo, los estímulos,

el medio ambiente humano y trabajo que

conllevan al logro de metas aplicándose a condiciones variables así como a técnicas y métodos que confluyen en el proceso y crecimiento de los niños y niñas del centro de educación inicial. Las habilidades de convivencia conllevan al fortalecimiento del trabajo grupal de los escolares, a partir de la enseñanza del docente así como del aprendizaje por parte de los niños y niñas, pues quien respeta, procura no perjudicar ni dejar de beneficiarse a sí mismo ni a los demás, de acuerdo con sus derechos, con su condición y sus circunstancias. Según Llorenç (1999): "El respeto implica la comprensión y la aceptación de la condición inherente a las personas por ser, simplemente, seres humanos; con derechos y en un constante proceso de mejora espiritual y material", (p.27). Pero respetar, es ambas: actuar y dejar de actuar. La acción que tiene como fin el respeto debe basarse en la verdad: los semejantes tienen derecho a recibir una información clara, y en lo posible, objetiva. Sin embargo, en la investigación realizada se evidencia que hay deficiencia en la convivencia, siendo está la base indispensable para las 73

relaciones interpersonales y el proceso de aprendizaje .Una escasa integración entre los niños y niñas, puesto que los docentes no crean ambientes adecuados que le permita a los escolares el fortalecimiento de las relaciones interpersonales. Así mismo se pudo evidenciar la poca importancia que le dan los docentes a los métodos y técnicas de enseñanza al manifestar en su totalidad que no cuentan con estrategias de convivencia escolar necesarias para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje dentro del aula de clase. Para los efectos, se evidencia que el éxito de la convivencia escolar está en influir a los escolares en actividades que permitan desarrollar sus destrezas y de esta manera asegurar la misión y la visión a fin de obtener los objetivos señalados mediante el

compromiso

en equipo. En

consecuencia, los resultados dejar ver que se deben diseñar estrategias de convivencia que permitan el desenvolvimiento en el aula de clase de una manera armónica y fluida desempeño

de

los

a fin de no sólo mejorar

estudiantes

sino

e influenciar en el

favorecer

sus

relaciones

comunicacionales y su desempeño propio en la institución. Así la cordialidad es parte fundamental del respeto. El desafío es desenvolver el valor del respeto en el propio ser y darle una término práctico en la vida diaria. Surgirán obstáculos para probar la solidez del respeto y, con frecuencia, se sentirán en los momentos de más vulnerabilidad. Es necesaria la confianza en uno mismo para tratar con los eventos con seguridad, de manera optimista, esperanzadora. Por lo tanto, puede decirse entonces que las estrategias de convivencia escolar aplicadas con verdaderos estímulos que

persiguen alcanzar

efectivas técnicas que permitan la satisfacción personal y cooperativa de los estudiantes. Después de haber aplicado los instrumentos, a los sujetos objetos de estudio para realizar el diagnostico de necesidades en cuanto a la conformación de un exitoso grupo de niños y niñas .En la institución se evidencia claramente la necesidad de objetivo general En consecuencia, se obtuvo como resultado del instrumento aplicado, las siguientes conclusiones: En relación la Variable convivencia escolar; se pudo observar que la mayoría de los docentes coinciden que no practican 74

consecutivamente, por ende los niños y niñas se enfrentan en oportunidades no se sentirse motivados ni satisfechos con las actividades realizadas en el aula. con respecto a las variable: estrategias; se pudo constatar la ausencia en la mayoría de las planificaciones de los docentes, siendo necesario implementar estrategias puesto que la ausencia de las mismas no ayuda con el desarrollo interpersonales de los estudiantes tanto dentro como fuera de la institución. PROPUESTA Fase de la propuesta La revisión de los registros anecdóticos de los docentes de aula, y de las actas de incidencias que reposan en la dirección de la institución, evidenciándose en la misma que existe un alto grado de irrespeto a las normas y falta de convivencia en los grupos observados. En cuanto a las normas establecidas en las aulas se pueden mencionar las siguientes: no salirse del aula sin pedir permiso, hablar en un tono de voz moderado, respeto el derecho a palabra, evitar el uso de malas palabras, mantener el salón limpio y ordenado. Durante la jornada diaria los niños y niñas se dispersan al momento de realizar las actividades, en el momento de intervenir en clase no permiten hablar al compañero, todos desean hablar al mismo tiempo llevándole la contraria al mismo, en lo que se refiere al cumplimiento de las normas establecidas en el aula, los alumnos salen de la misma sin pedir permiso y cuando se encuentra una persona de visita en el aula bien sea un representante u otro docente es casi imposible que el docente converse con el mismo debido a los gritos y peleas que se presentan entre los alumnos. Debido a la falta de convivencia entre los niños y niñas en lo que va de año escolar 2010-2011, los docentes de aula se han visto en la necesidad de enviar un significativo número de citaciones al representante y al mismo tiempo realizar reuniones con los padres y representantes de los educandos.

75

Objetivo Diseñar estrategias para mejorar la conducta de los niños y niñas del C.E.I. “Alto Barinas Sur” del municipio Barinas estado Barinas. Justificación La propuesta presentada plantea un problema o situación detectada en el los niños y niñas de educación inicial del tercer nivel sección “D” en el C.E.I. “Alto Barinas Sur” municipio Barinas estado Barinas. Se observó el comportamiento, caracterizado en ocasiones por la falta de respeto mutuo y hacia las normas del aula, considerados como signos o señales de ausencia de convivencia, cuestión que se quiere mejorar y por tal razón se elaboró una propuesta educativa con el fin de promover el inicio al cambio de las actitudes de los alumnos. El currículo del nivel de preescolar (1998) plantea: Que la escuela debe Instar a una educación en valores que promuevan cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista en la que pueda de una manera crítica, practica con las normas de vida, la tolerancia, el respeto y el diálogo.(p.45) La formación de valores a través de la transversalidad forma a los niños y niñas en la práctica diaria del respeto a la diversidad, el respeto a las personas y a la tolerancia. En este sentido se proponen tres estrategias didácticas basadas en los juegos cooperativos. Los objetivos primordiales del cambio educativo están en lograr en los escolares obtengan un desarrollo amplio de las habilidades, actitudes y valores. El docente es el principal actor en la transformación del proceso educativo, su proceso es donde se sustenta el cambio en el modelo educativo. Las habilidades para utilizar adecuadamente estrategias y técnicas didácticas son un aspecto fundamental en ese desarrollo. Para que este cambio tenga efecto, en la práctica se requiere que los profesores conozcan y dominen diversas estrategias y técnicas didácticas. Además del conocimiento de los diferentes recursos didácticos para el trabajo con sus niños y niñas, el docente debe conocer y saber aplicar los

76

criterios para seleccionar la estrategia o técnica más adecuada para su curso. Incluso tener la posibilidad de adaptar o crear y documentar sus propias estrategias y técnicas didácticas. Es por ello que Avanzini (1998) dice que: "Las estrategias y técnicas didácticas combinan aprendizaje y socialización. Al aplicarlas es posible profundizar en el conocimiento y desarrollar valores de la vida social, como el respeto a los demás y la tolerancia." (p.34). Tomando en cuenta la teoría del autor antes citado, la estrategia didáctica hace alusión a una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje. Se diseñaron las experiencias y actividades necesarias para la adquisición de los aprendizajes previstos, así como definir los espacios y recursos adecuados para su logro. Se guió, motivó y ayudó a los escolares durante su proceso de aprendizaje, y se les condujo permanentemente hacia los objetivos propuestos. Estas estrategias y actividades se diseñaron basadas en el juego ya que este es un elemento primordial en las estrategias para facilitar el aprendizaje, el mismo se considera como un conjunto de actividades agradables, cortas, divertidas, con reglas que permiten el fortalecimiento de los valores: respeto, tolerancia grupal e intergrupal, responsabilidad, solidaridad, confianza en sí mismo, seguridad, amor al prójimo fomenta el compañerismo para compartir ideas, conocimientos, inquietudes, todos ellos los valores facilitan el esfuerzo para internalizar los conocimientos de manera significativa. La mayoría de las ocasiones, lo que tenemos es un problema que no sabemos definir y que se muestra con señales de conflictividad encubierta, malas relaciones, entorpecimiento en el desempeño de las tareas académicas. Esta, que es la situación común y más frecuente, puede abordarse mediante procesos de enriquecimiento del diálogo espontáneo. En este capítulo se propondrá mostrar algunos ejemplos de actividades para potenciar el diálogo y tratar de enriquecer las vías de comunicación entre el profesor/a y sus alumnos/as en el aula. Teniendo como punto de partida la exploración inicial de la que hablábamos en capítulos anteriores, y cuando dispongamos de una imagen

77

sobre los problemas de convivencias detectadas, podemos hacer uso de un banco de actividades previamente diseñadas que ayuden a mejorar este vínculo social. Actividades como las que siguen se pueden desarrollar en sesiones de tutoría o durante las clases ordinarias cuando se detectan niveles de conflictividad que se pueden suponer basada en la falta de comunicación, en las dificultades para dialogar de forma competente, o en las tensiones emocionales que se van creando durante la vida en común. Las actividades que siguen están, no obstante, sustentadas en una serie de objetivos y principios básicos referidos a las relaciones interpersonales que deberían compartirse. Igualmente, una actitud positiva hacia la libertad de expresión, el derecho de todos/as y cada uno/a a poder decir lo que piensa y siente y el. En este sentido los docentes y la institución cumplen un rol importante de laboratorio social al integrar las técnicas y estrategias necesarias para el desarrollo de los niños y niñas. Alcance El desarrollo de la investigación presenta una propuesta que va dirigido a realizar estudios de campo en el aula de clase, con lo que se pretende determinar la relevancia de las estrategias de convivencia escolar dirigido a los niños y niñas de cuatro (4) a cinco (6) años de edad del centro de educación inicial “Alto Barinas Sur”, que le permita a los docentes un proceso de reflexión continuo que logre sostener sus fortalezas y superar sus dificultades, Se espera también que esta sirva de base para futuras investigaciones y propuestas que la comunidad científica pueda realizar en el campo de la educación preescolar. Delimitaciones La presente propuesta va dirigida a diseñar estrategias para mejorar la conducta de los niños y niñas del C.E.I. “Alto Barinas Sur” del municipio Barinas estado Barinas, El área de estudio estará delimitada por la familia, la comunidad y el aula de clase. Para el desarrollo de la propuesta, el tiempo estimado abarco desde Abril de 2011, hasta Junio 2011. En este periodo de

78

ejecución, se presentaran las proposiciones necesarias para realizar y sustentar la investigación. Con el fin de alcanzar y cumplir todos los objetivos propuestos en el desarrollo la propuesta, dejando por asentado que esta investigación se realiza una vez cumplida la totalidad de unidades de crédito establecidas por Instituto Universitario de Tecnología Coronel Codazzi”, en la carrera de educación preescolar.

79

“Agustín

Desarrollo de la propuesta Se recomienda al inicio de cada actividad desarrollar actividades “rompe hielo” donde los niños y niñas se adapten al ambiente del aula. Ejemplo: (a) los niños y niñas cantaran, zapatearon, se abrazaran, se darán la mano y aplaudirán, siguiendo las instrucciones dadas por la docente encargada del aula. (b) Colocando

música de fondo referente a los sonidos de la

naturaleza, los niños se acostaran en círculo, se relajaran, cerraran los ojos y siguieran mentalmente cada una de las situaciones que le planteara la docente. Harán un viaje a un parque donde compartieran con sus amigos y seres queridos, podrán apreciar la belleza de la naturaleza al visualizar un rió, ver flores, árboles, ardillas, escuchar el sonido de los pájaros, también disfrutaran de un día de Sol radiante y un cielo despejado, podrán correr, jugar y saltar, en un ambiente de paz y respeto. Los docentes orientaran a los escolares la actividad a seguir.

ESTRATEGIAS “Mano con mano”

80

Actividades Se realizará una sesión de relajación, los niños y niñas se acostaran en círculo, se relajaran, cerraran los ojos y seguirán mentalmente cada una de las situaciones que le plantea la docente, podrán apreciar la belleza de la naturaleza al visualizar un río, ver flores, árboles, ardillas, escuchar el sonido de los pájaros. En un ambiente de paz y respeto. Al finalizar la sesión de relajación, Mediante esta actividad los docentes le explicaran la importancia de hacerles saber a los niños que esta es una actividad para ejercitarles en el respeto del turno de la palabra. Es importante saber esperar a que otro termine de hablar para que otro intervenga. Los docentes formaran tríos los cuales juntaran las partes del cuerpo que se les indique así: codo con codo, mano con mano, barriga con espalda, rodilla con rodilla y pies con pies, con la finalidad de que los alumnos comprendan que puede ser muy divertido jugar sin llegar a irrespetarse. El docente concluirá la actividad felicitando a los niños por su buena conducta y orden en la realización de la actividad. Los niños expresaran ¿Qué sintieron? ¿Si lograron juntar las partes del cuerpo que se les pidió? y ¿Cómo puedes mostrar respeto por tus compañeros? Recursos: Reproductor, CD Aprendizaje esperado: Que el niño y la niña aprenda a: El compañerismo, el respeto Área de desarrollo que estimula: Comunicación y convivencia. “Hola amiguito”.

81

Actividades Se invitará a los niños y niñas que formen un círculo. Luego se seleccionará a dos de ellos y a cada uno se les facilitará un saquito con granos, el cual deberán colocárselo en la cabeza y a una señal tendrán que caminar alrededor del circulo que esta dibujado con tizas en el patio, en direcciones opuestas, sin que se les caiga los saquitos, cuando se encuentren, se darán la mano y dirán: ¡hola amiguito!, y tratarán de llegar primero al punto de partida y este elegirá a otro compañero. Sucesivamente irán pasando cada uno de los infantes hasta lograr la actividad luego todos aplaudirán y gritarán muy fuertemente “lo logramos”. Recursos: Reproductor, Cd Aprendizaje esperado: Que el niño y la niña aprenda a: Área de desarrollo que estimula: Motora gruesa, lenguaje y socioemocional

“Cambio de pareja”

82

Actividades La docente realizará una ronda y les explicará la actividad a realizar la cual contiene música, luego organizará a los niños y niñas para el baile, se les dará una breve explicación de cómo será el baile habrá un cambio de pareja, se le dice que al terminar la música deberán cambiar de pareja, luego empiezan a bailar de nuevo, seguidamente los cambios de pareja se hacen cada vez más rápidos, agachados, a la izquierda y a la derecha, hasta que solo quede una pareja, luego la maestra indicará a los infantes que se unan nuevamente con sus parejas y comiencen a bailar todas las músicas que anteriormente estaban sonando. Recursos: Reproductor, Cd Aprendizaje esperado: Que el niño y la niña aprenda a: Coordinar diversos movimientos corporales. Área de desarrollo que estimula: Socioemocional, cognitiva y cooperativa.

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones

83

La presente investigación permitió, con el análisis y la interpretación de los resultados llegar a las siguientes conclusiones: La aplicación de estrategias de convivencia escolar, constituye la columna vertebral de la relación de equipo entre los niños y niñas, que a su vez representa un alcance en la motivación y comunicación. Sin embargo en la realidad objeto de estudio se pudo constatar que en el aula no tienen un ambiente de convivencia efectiva, puesto que, no aplican apropiadamente actividades que fomente la armonía. Promover la cultura de paz en la escuela promueve una convivencia escolar armónica en un clima favorable para la educar en los Derechos Humanos. La implementación de una cultura de la paz no tiene el propósito de acallar los conflictos, sino es una estrategia para identificarlos y reconocer la existencia de los mismos y fomentar el uso de los medios pacíficos, como son el diálogo, el entendimiento, la negociación y la concertación, como armas idóneas para lograr la solución de los problemas, además fomenta activamente la no violencia y el respeto de los derechos humanos, fortalece la solidaridad entre los pueblos y el diálogo entre las culturas, y promueve la participación democrática y el derecho al desarrollo de hombres y mujeres bajo un sistema de igualdad. La educación preescolar en su tercer nivel , va dirigida a la población de 4 a 6 años de edad, en la cual es de suma importancia, ya que para el infante todo lo que aprenda ya sea para bien o para mal lo marca para toda la vida, el docente como principal agente de información debe tomar en cuenta que es importante una enseñanza que sea de gran interés y le brinde una formación correcta al niño y la niña, con el fin de garantizar sus derechos a un desarrollo pleno capaz de responder y participar activamente la transformación de la sociedad en que vive y se desarrolla. Las ideas antes expuestas, conciben la elaboración y ejecución del manual de estrategias pedagógicas para que los niños, niñas, docentes, padres, representantes y directivo conocieran la importancia de potenciar la convivencia a través de las actividades lúdicas en edad preescolar, lo cual es de carácter valioso en su desarrollo físico como intelectual ya que se

84

presenta como un factor predominante para el aprendizaje social y la adaptación su entorno tanto externa como internamente lo largo de su desarrollo evolutivo. De esta manera las experiencias adquiridas no solo fueron teóricas sino prácticas, ya que con la ejecución de dichas estrategias se constató que los padres, representantes, docentes y directivo de la institución, quedaron satisfechos de la labor cumplida en el centro de práctica, dejando como mensaje que las estrategias aportadas en el centro educativo sirvieron de apoyo pedagógico, educativo y recreativo para los niños y niñas e integrantes de la institución. Los resultados emanados de la investigación contribuyeron a la institución

como

soporte

teórico

y

como

plataforma

para

futuras

investigaciones donde se plantee una problemática similar a la tratada en la misma y sirva de antecedente y apoyo bibliográfico para futuros investigadores. En este orden de ideas los conocimientos obtenidos fueron significativos ya que se logró interactuar con los niños y niñas, la cual llevó a obtener un aprendizaje claro y específico. Por ello fue necesario el factor tiempo, paciencia, mucha creatividad y firmeza para llevar a cabo los objetivos. Cabe resaltar que se cumplió con el propósito planteado por la investigadora. Por último se hizo una profunda evaluación donde se detectó las habilidades pautadas, por ello es grato afirmar que hubo cambios positivos en los infantes, esperando que docentes, padres y representantes sean pioneros en estos conocimientos y así lograr el objetivo completo Si el docente pretende influir en la conformación del sistema de valores de sus educandos, tiene que identificar sus necesidades e intereses y contribuir a que surjan otros. Esto permite apreciar qué significados se interiorizan y se integran a su personalidad con sentido personal y en qué direcciones sería pertinente accionar para favorecer su desarrollo integral. Entender que fomentar actividades que permitan establecer una convivencia armónica donde la paz se considere como valor humano significa convertirla en motivo que oriente las actividades en las diversas

85

esferas de la vida social moral, intelectual, laboral, artística, política; contribuir a crear ambientes apropiados para el desarrollo armónico de las relaciones interpersonales; aprender y enseñar a solucionar conflictos de manera que estos sean fuentes de desarrollo y no causas de agresividad, en fin, hacer todo lo posible por lograr que la paz, en su más amplia concepción, ocupe un lugar significativo en la jerarquía de valores, tanto en las dimensiones individual y grupal, como en la nacional y en la internacional. Finalmente se puede recalcar que la implantación de la propuesta se hace necesaria puesto que busca un acercamiento de los estudiantes hacia el medio que los rodea. Recomendaciones Dentro de las recomendaciones que se quieren realizar en torno a la investigación planteada se tienen las siguientes: Promover de manera sistemática la educación y formación para la paz especialmente orientada a los niños y niñas. Se recomienda preparar a los docentes en el área de resolución de conflictos y convivencia escolar, como mediador, de esta manera se entenderá la oportunidad de dar una perspectiva distinta al conflicto, y considerarlo como parte de la convivencia escolar armoniosa que se quiere desarrollar. Considerar

la

resolución

de

conflictos

en

el

ámbito

escolar

implementando estrategias y técnicas de cooperación, comunicación, tolerancia, expresión positiva de las emociones, control de la agresividad, desarrollo emocional. Se recomienda darle mayor cabida en los proyectos educativos temáticas tales como: Descubrir, sentir, valorar y confiar en las capacidades personales y en la realidad social para superar las propias limitaciones y dificultades, Reconocer y valorar la propia agresividad Reconocer y afrontar las situaciones de conflicto para solucionarlas de una forma creativa, tolerante y no violenta.

86

Actuar en la diversidad social y cultural con un espíritu abierto, respetuoso y tolerante, reconociendo la riqueza de lo diverso como elemento positivo Conocer y potenciar los derechos humanos Valorar la convivencia pacífica con los otros, rechazando el uso de la fuerza, la violencia o la imposición frente al débil y apreciando los mecanismos del diálogo, del acuerdo y de la negociación en igualdad y libertad. Por último se recomienda la participación real de todos los miembros de la comunidad escolar, dándoles espacios para el diálogo y negociación, de manera que la coexistencia, en ocasiones conflictiva, de los distintos intereses de las diferentes partes (padres, estudiantes, profesores, administración

y

organizaciones

sociales),

encuentre

siempre

una

canalización adecuada para el acuerdo y el compromiso en la toma de decisiones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . Acosta, M. (2005).El constructivismo. Caracas: U.C.V. Aguirre, A (2005).La mediación Escolar. Caracas: Editorial Grao Álvarez, M. y Santos, M. (2006). Madrid: En Dirección de Centros Docentes. Alarcón G. (2007) .Plan estratégico de normas de convivencia para el Mejoramiento de la disciplina de los estudiantes de la Escuela Básica de la escuela Bolivariana Virgen María. Barinas. Trabajo de Grado. Cabudare: Universidad Fermín Toro. Aranciaga (2008). Violencia Familiar. Ultimas Noticias. Caracas: Opinión. Arándiga, A. (2001). Modificación de la conducta problemática del alumno. Técnicas y programas. Editorial Marfil. Buenos Aires Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. (5 edición). Caracas: Edic. Espíteme Ausbel. (1983). Psicología del Aprendizaje. (2º Ed.). México: Trillas. 87

Avanzini, (1998).Estrategias para enseñar a aprender. Buenos Aires: Aique. Báez, (1999) Las relaciones interpersonales en las instituciones educativas. Argentina: Editorial Aique. Balestrini, M (2004), Como se Elabora un Proyecto de Investigación. Caracas: Consultores Asociados. Barrón, (2002)"Cuerpo, contexto y valores". Educando Córdoba, Margarita. Bernardo C, (1995) Cómo aprender mejor. Madrid: Estrategias de aprendizajes. Brandt, (1998). Estrategias metodológicas. Madrid. Cano, F. (1996) Los procesos y las estrategias de aprendizaje. En psicología de la instrucción. (Vol. 2) componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. Barcelona: EUB. Cano. (2002).Violencia Humana. Ultimas Noticias. Caracas: Opinión. Camacho (2009) .propuesta de normas de convivencias para la mejora del clima organizacional de la C.I.N. “General Nicolás Silva” de la parroquia la luz del municipio Barinas, Trabajo de Grado. Cabudare: Universidad Fermín Toro. Carrasco, J. (1995) Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizajes. Madrid: Rialp. Chacon. (1994). Influencia del Preescolar en la adaptación del niño. Ponencia en el Primer Seminario Nacional de Preescolar. Caracas: Ministerio de Educación Cervo y Bervian (1989). Estrategias de aprendizajes. Rialp. Madrid Consejería de educación de Cantabria (200).” Estudio del clima escolar y convivencia en los centros educativos de Cantabria” Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº 36.860. Diciembre 30, 1999. Caracas Currículo Básico Nacional.(2008). Gaceta Oficial Nº 46.850.Caracas Da Costa (2003). Metodologías para el Mejoramiento de la Calidad de Convivencia en Web: http://mineduc.cl/convivencia Declaración Política del III foro social mundial de la salud .publicado en

88

Junio 2000.Disponible en http//www.pidhdd.org/index.opion. Díaz. (2007). Resolución de conflictos en el aula de clase como parte del proceso de autonomía. Trabajo de Grado. Cabudare: Universidad Fermín Toro. Díaz y Hernández. (1995).El aprendizaje. Madrid: Rialp. Fernández y Valderrama (1998). El niño en edad preescolar y los efectos del primer grado. Trabajo Especial de Grado para optar por el título de Técnico Superior en Preescolar. Guarenas: Instituto Isaac Newton Ferdinand da Saussure (2003. Convivencia www.ritla.org.br/index.php?option=com.

Escolar.

Extraído

de:

Fermín, I. Y Rubio, N. (2007). Gerencia y Liderazgo Educativo. Material Instrucción al liderazgo.Caracas : UPEL-IPC Guía de Acción Docente (2008). Enciclopedia Pedagógica. (3º ed.). Caracas Hernández, C (2008) .La gerencia de aula y su relación con la calidad del aprendizaje: caso; Unellez Sabaneta Municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas. Trabajo de Grado. Cabudare: Universidad Fermín Toro. Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill, Interamericana de México, S.A. de CV. Hernández, S (2005). Metodología de la Investigación (3ra. Ed.) México: Mc Graw Hill Honneth. (1995) La mejora de las habilidades para el estudio. Madrid: Paídos. Hurtado y Toro (1999).Convivencia en el aula. . Material Instrucción. Caracas: UPEL-IPC. Kohlberg, Y. (1990). La socialización: afectiva y moral. Caracas: Panapo. Lafont, E. (1994). La institución escolar: Convivencia y disciplina. Extraído de: www.rena.edu.ve/cuarta etapa/.../Tema2.htm Niveles y bases de la conducta. 2009. Lenni, (2005). Modelo integrado de (Volumen 227). Madrid: Editorial Graó.

mejora

de

la

convivencia.

Ley Orgánica del ejercicio Docente (2000). Oficial Nº 5.608 Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de

89

Venezuela, 2635 (Extraordinaria), Julio 28, de 1980; Enero 22, de 1986 y Septiembre 15, de 1999. Caracas. Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y al Adolescente (LOPNNA: 2010) López, S. (1999).Programa de la mejora de la convivencia en centros escolares. Disponible en http://www.geociencia.com./togargrocen67/plan convivencia.htm Lozada (2000). Labor educativa del docente en el nuevo milenio. España: Editorial Pentice Hall. Llorenç (1999). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Consejería de educación y ciencia programa educativo de prevención de maltrato entre compañeros y compañeras .Sevilla Machado (2008). La vida, en el artículo de últimas noticias. Martínez. (2005). Teoría de la educación. México: Editorial Trillas. Masse, P (1966). El plan o el antia zar. Barcelona: Labor. Márquez. (2003). Metodologías para el mejoramiento de la calidad de convivencia en web: http://mineduc.cl/convivencia. Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos Mintzberg, H (1984), Estructuración de las organizaciones. Barcelona : Ariel. Morlés, V. (2005). Planeamiento y análisis de Investigaciones. (8º Ed). Caracas: Ediciones El Dorado Moll, J (1995) Estrategia Metacognitivas: Aprender a Aprender. Madrid: Editorial Síntesis. Noto (2008) en su artículo “las normas de convivencia una herramienta educativa”. En web: http://mineduc.cl/convivencia. Ontoria. (2000) .el constructivismo. En web: http://mineduc.cl/convivencia. Orteaga, R. (2003). El proyecto anti violencia escolar. ANDAVE. Boletín del Colegio oficial de doctorados y licenciados. Ortega, R. y Colaboradores (1997): La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Consejería de educación y ciencia programa educativo de prevención de maltrato entre compañeros y compañeras. Sevilla Posada (2007) Como aprender mejor. Estrategias de Aprendizajes. Madrid:

90

Editorial Rialp. Pozo, J.I. (1993).Estrategias de aprendizaje. Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación. Madrid : Alianza psicológica Pozo, J. I. (1997). La solución de problemas. Santillana. Revista Cuadernos de Pedagogía, 265, 28-32 Red de información tecnológica. (2008). La violencia. Extraído de: www.ritla.org.br/index.php?option=com. La violencia. Rena. (2007). La Familia. Extraído de: www. Rena.edu.ve/cuarta etapa/ …/tema2.htm.Niveles y bases de la conducta.2009. Restrepo. (2001).La Convivencia. Extraído de: www.amorpormedellin.org/.../convivencia.htm. La violencia.2009. Reglamento del ejercicio de la profesión docente, (2000).Oficial nº 5.608 Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional. México: Editorial Pretince Hall. Ruiz, R. (2004). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw-Hill. Sabino (1994). Como hacer una tesis .Caracas: Editorial Panamericana, Sabino (2000). Como hacer una tesis .Caracas: Editorial Panamericana, Tamayo y Tamayo. M. (2004). El Proceso de Investigación Científica. (3 a Edición). México: Limusa Universidad Fermín Toro (2001) Manual de Normas para la Elaboración y Presentación de los Trabajos de Grado para Especialización, Maestría y tesis Doctoral. UPEL. (2008).La violencia .Extraído de: www.monografias.com.violencia. /

91

ANEXOS

92

ANEXO “A” INSTRUMENTO APLICADO A LOS DOCENTES

93

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “CORONEL AGUSTÍN CODAZZI”

Estimado Colega Usted ha sido seleccionado para participar en una investigación de Trabajo de Grado denominada LA CONVIVENCIA ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL DEL TERCER NIVEL SECCIÓN “D” Considerándose que su colaboración está centrada en suministrar información útil y necesaria sobre las variables del estudio, se le pide que las opiniones aportadas por Usted sean lo más sinceras posible. Los datos suministrados serán tratados de forma confidencial y sólo servirán para fines del estudio de la investigación. Las repuestas que se obtengan de este cuestionario serán de mucha importancia para la investigación y se analizaran con la mayor objetividad posible.

Gracias por su valiosa colaboración.

Génesis Roa

94

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL INSTRUMENTO A continuación aparecen algunos aspectos relacionados con el entorno y funcionamiento de la institución. Para efecto de responder el cuestionario se presentan las siguientes orientaciones. -Lea cuidadosamente cada uno de los enunciados antes de responder. -Sea objetivo y veraz en cada interrogante. -Marque con una equis (x) una alternativa.

95

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “CORONEL AGUSTÍN CODAZZI”

INSTRUMENTO APLICADO N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Proposiciones Promueve usted como docente la integración en los procesos de enseñanza- aprendizaje Participas activamente en la convivencia escolar dentro del aula Los niños y niñas adquieren conocimientos producto de su esfuerzo individual en el aula de la clase Han sido satisfactorias las estrategias de enseñanzaaprendizaje que aplicas en el aula de clase Es satisfactorio la conducta de los niños y niñas dentro de la institución

S

AV

Son agradables las estrategias de enseñanzaaprendizaje que imparte en el aula de clases Dentro del aula de clase existe una comunicación eficiente entre de los niños y niñas Cuando aplica estrategias de aprendizaje en el aula de clases los niños y niñas se sienten motivados los valores dentro del aula de clases fomentan la convivencia escolar Se siente usted responsable de los sucesos que se realizan dentro del ambiente escolar Se sostienen buenas relaciones personales entre los niños y niñas Se ha trabajado en otra oportunidad con estrategias de convivencia escolar en el aula de clase

Fuente: Roa (2011)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “CORONEL AGUSTÍN CODAZZI”

96

N

Barinas, __________ de _________ de 20___ Ciudadano:_____________________ Presente. La

presente

comunicación

tiene

como

propósito

solicitar

su

colaboración en la revisión y validación de instrumentos para el trabajo de investigación que se presentará al INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA CORONEL AGUSTÍN CODAZZI, para optar al Título de técnico superior universitario en _________________ El trabajo de Investigación tendrá como propósito: LA CONVIVENCIA ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL DEL TERCER NIVEL SECCIÓN “D”. Usted, fue seleccionado para la validación de este instrumento, por sus méritos académicos, que le permiten determinar la validez, emitir sugerencias y observaciones relacionadas con el mismo. Este instrumento será aplicado a los docentes

Sin más a que hacer referencia Atentamente

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “CORONEL AGUSTÍN CODAZZI” 97

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “CORONEL AGUSTÍN CODAZZI”

ACTA DE VALIDACIÓN Yo,__________________________, titular de la cédula de identidad N. V.

________________________,

en

mi

condición

de

_________________________; por medio de la presente certifico que he leído y revisado el instrumento diseñado por el ________________, portador de la cédula de identidad N. V.__________________, el cual se utilizará para la recolección de datos informativos en el trabajo de investigación titulado: El cual considero_______________para el propósito manifiesto de la investigación. Observaciones:

98