La Educacion Inicial en Bolivia

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION ULAC MAESTRIA EN EDUCACION INICIAL VAL

Views 137 Downloads 7 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION ULAC MAESTRIA EN EDUCACION INICIAL VALENCIA ESTADO CARABOBO

COMPARACION DE LA EDUCACION INICIAL EN BOLIVIA Y VENEZUELA

NOMBRE: LCDA. JENNIFER ISLA CI: 17.314.013

VALENCIA, MAYO DEL 2014

LA EDUCACION INICIAL EN BOLIVIA La Educación Inicial en Bolivia, denominada Educación Preescolar por la Ley 1565, constituye el primer nivel del sistema educativo y está destinado a brindar atención integral al niño menor de 6 años. El trabajo de aprestamiento se inicia en el hogar bajo los cuidados y estímulos de la madre y de los miembros de la familia para lograr desarrollar en el niño sus emociones, su dinamismo, su sensibilidad, su lenguaje y afectividad. Se dice que la familia es el primer núcleo de socialización del niño, que condiciona el desarrollo de su personalidad y su desarrollo socio afectivo, así como su proceso de adaptación o de inadaptación que condicionará su destino. Por ello la educación inicial es una etapa que juega un rol decisivo en el desarrollo de los niños. Otro factor importante en la educación en este nivel es la nutrición. Para nadie es un secreto que un niño bien alimentado posee mayores disposiciones para un crecimiento sano y normal. Al mismo tiempo posee mejores disposiciones para el aprendizaje. Si la educación inicial es integral, significa que debe reunir las condiciones de vida materiales, sociales y culturales, que favorezcan su crecimiento y desarrollo en los aspectos físicos, afectivos y sociales. La Educación Inicial debe atender a las necesidades de los infantes en las áreas de Educación, Salud, Nutrición y Recreación. Por eso penetra en el hogar, capacitando a la familia para que ésta sea capaz de brindar a los niños las condiciones adecuadas para el normal desarrollo de sus potencialidades, crecimiento saludable, salud mental y emocional deseables. En otros términos, es en el hogar en donde se debe iniciar la estimulación temprana para propiciar que el niño pueda desarrollar su potencial psicológico, el lenguaje, la comunicación, la socioafectividad, la cognición, la psicomotricidad y la creatividad de forma integral. Sin embargo, la Educación Inicial no es solamente individual o familiar, sino que implica a toda la comunidad para que, con su propia energía, busque mejorar su calidad de vida y logre el desarrollo integral de los hijos de los miembros de la comunidad. Por otra parte, Bolivia es un país es pluricultural y multilingüe, por eso la Educación Inicial respeta y valora costumbres, tradiciones y lengua materna. Es decir, es intercultural y bilingüe.

En Bolivia, la atención a niños menores de 6 años fue, desde entonces, concebida como una preparación o aprestamiento del niño para sus aprendizajes escolares de primaria; aunque es bueno destacar, que tal atención contenía mucho de la concepción que hoy tiene la educación inicial, es decir, busca el desarrollo integral de funciones básicas. La Educación Preescolar del Subsistema de Educación Urbana en Bolivia no ha tenido un carácter obligatorio, aunque en los hechos se consideró como establecido que los niños antes de ingresar a la primaria, debían cumplir con ella. Con todo, el sistema educativo, apenas cubrió el 20 por ciento de la población infantil menor de seis años. CENTROS INTEGRALES DE DESARROLLO INFANTIL - CIDI-BOLIVIA El Proyecto Nacional de Centros Integrales de Desarrollo Infantil (CIDI) desarrollado en Bolivia por un período de 15 años, desde 1983 hasta 1998, bajo la dependencia de diferentes instituciones del estado. Sin duda, la referencia más importante en esta experiencia se enmarca en la lucha contra la pobreza, entendida la misma no como un artificio de fácil retórica, sino como un ejercicio de participación popular como el principio generador de la energía que posibilitó el desarrollo de diferentes estrategias que demostraron efectos positivos en los niños. En países con las características de desarrollo humano como Bolivia, sólo el impulso popular interesado verdaderamente en la solución de sus problemas básicos, puede dar forma a proyectos sociales válidos como el desarrollado en los Centros Integrales de Desarrollo Infantil (CIDI) en su conjunto. El modelo de atención del Proyecto CIDI responde a la necesidad de desarrollar formas no institucionalizadas que permitan la efectiva participación de los padres y de la comunidad con el objetivo de brindar atención integral a niños mayores de seis meses y menores de seis años considerados en riesgo en su crecimiento y desarrollo. Dados los alarmantes indicadores de salud y de educación respecto al niño menor, el modelo CIDI contempla la dotación de un servicio integral e integrado al sistema nacional de salud, con la atención en salud primaria, servicios de alimentación complementaria, control del crecimiento, y desarrollo de actividades educativas a través de promotores comunitarios y educadoras populares con base en el tronco curricular común diseñado por la Reforma Educativa.

La modalidad contempla el funcionamiento del servicio integral en locales que pueden ser institucionales, privados o comunitarios y cuya capacidad física de atención varía de 30 a más de 100 niños en áreas urbanas y de 25 niños en áreas rurales. Los tiempos de atención en los urbanos suponen una atención de 8 a 10 horas diarias otorgando tres tiempos de alimentación que cubren el 70% de los requerimientos nutricionales diarios de los niños. En los centros rurales se atienden un promedio de 4 horas diarias con dos tiempos de alimentación cubriendo el 55% de los requerimientos nutricionales diarios de los niños asistentes. En ambos casos la atención es durante cinco días a la semana. En áreas urbanas de acuerdo a la demanda se atienden niños desde los 6 meses cumplidos hasta los seis años, con una educadora cada 10 niños como promedio, en caso de los bebes se establece la normativa de una educadora cada 5 niños que menores de 18 meses además de una cocinera y 1 ayudante de cocina dependiendo del número de asistentes al centro. En áreas rurales se contempla por el momento 1 promotor comunitario cada 25 niños y 1 cocinera. El Proyecto contempla como estrategias operativas además de la capacitación permanente y la supervisión técnica, la coordinación interinstitucional entre los sectores involucrados, las organizaciones Privadas, la Iglesia Católica, los representantes de los Gobiernos Locales y Departamentales y los representantes de las Organizaciones Territoriales de Base. Esta estrategia contempla asumir los mecanismos que plantea la Ley de Descentralización Administrativa para el seguimiento del proyecto en cada departamento. EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA 1. CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA La Educación Inicial en Familia Comunitaria, es la base fundamental para la construcción del proyecto de vida de las niñas y los niños menores a 6 años de edad en la familia y comunidad, que los constituye como ciudadanos en ejercicio pleno de sus derechos y obligaciones, basadas en la protección y educación respetando y no vulnerando los mismos. Contribuye al desarrollo de valores, de la identidad cultural, de habilidades y capacidades: lingüísticas, psicomotrices, comunicativas, cognitivas, sociales, afectivas, emocionales, espirituales, artísticas, tecnológicas, productivas y científicas.

En este orden de ideas, la descolonización de las estructuras mentales permitirá la transformación de estas, en mentalidades creadoras, emprendedoras y productivas encontrando su base en la formación integral de niñas y niños que crecen en una cultura, en una comunidad y en una familia contribuyendo de este modo en la formación de la persona que Bolivia como Estado Plurinacional requiere. La Educación Inicial en Familia Comunitaria comprende dos etapas: La primera etapa es no escolarizada, de responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y el Estado está orientada a recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural de niñas y niños menores a cuatro años de edad, el apoyo a la familia en la prevención y promoción de la salud y la buena nutrición, así como a favorecer su desarrollo integral psicomotriz, socio- afectivo, espiritual y cognitivo, a través de actividades lúdicas relacionadas con actividades productivas, promoviendo espacios de formación integral en la familia, la comunidad y las instituciones con interacción afectiva, equidad y justicia social en convivencia con la naturaleza, cuyos objetivos son:  Promover el desarrollo de capacidades sensorias motrices, cognitivas, afectivas y espirituales, en estrecho vínculo con su contexto familiar y comunitario a través de una adecuada orientación en la salud integral, procesos de socialización y transmisión cultural.  Contribuir a la formación integral de espacios familiares, comunitarios e institucionales con equidad y justicia social donde se generen experiencias de interrelación y crianza afectiva, en el marco del ejercicio y respeto de los derechos y la convivencia armónica con la naturaleza. La segunda etapa es escolarizada, para la atención educativa de niñas y niños de 4 y 5 años de edad, dando continuidad a los procesos educativos iniciados en la etapa no escolarizada fortaleciendo el desarrollo de las cuatro dimensiones de las niñas y los niños: Ser, Saber, Hacer y Decidir partiendo desde los campos de saberes y conocimientos de manera integral y holística, incorporando aprendizajes sistemáticos en el proceso de estructuración de un pensamiento cada vez más complejo y reflexivo, articulando las actividades de la escuela con las actividades de la vida familiar y comunitaria. en relación a la cosmovisión de las Reglamento de Gestión Curricular del Subsistema de Educación Regular Art. 23 Inc. a 6 diferentes culturas, complementando con los avances de la ciencia

y la tecnología. Contribuye también, a la transición efectiva al nivel de educación primaria comunitaria vocacional. En sus objetivos se estable:  Proporcionar afecto, nutrición y salud integral a los/las niños/as en forma oportuna y equitativa, que le permitan expresar a plenitud sus potencialidades creativas y lúdicas, para un desarrollo íntegro y equitativo, fortaleciendo su vinculación familiar con la comunidad.  Consolidar la identidad cultural y lingüística de la o el niño, promoviendo la intraculturalidad e interculturalidad.  Estimular en la y el niño el desarrollo de capacidades y habilidades necesarias para una transición efectiva a la educación Primaria Comunitaria Vocacional. La educación inicial es el primer nivel del sistema educativo. Está organizado en dos ciclos. El primer ciclo (ciclo de los primeros aprendizajes) atiende a niños de 0 a 4 años de edad; es de carácter no formal y no escolarizado, quedando principalmente confiado a la familia y a la comunidad, bajo el patrocinio de entidades públicas y privadas. El segundo ciclo (ciclo de los aprendizajes sistemáticos iniciales) es para los niños de 4 a 6 años de edad; es de carácter formal y escolarizado siendo responsabilidad del Ministerio de Educación ofrecer y propiciar el desarrollo de diversas formas y modalidades de atención para la ampliación de cobertura con calidad y equidad. De acuerdo al Proyecto de nueva Ley de Educación Boliviana “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” (septiembre 2006), la educación inicial se redefine como ‘educación en familia comunitaria’, abarcando el grupo de edad 0-5 años. Comprende dos etapas: educación en familia Comunitaria no escolarizada (0-3 años), y educación en familia comunitaria escolarizada (de 4 a 5 años de edad).|

EDUCACIÓN INICIAL EN VENEZUELA a) La Educación Inicial se inserta en un enfoque de educación y desarrollo humano como un continuo, enfoque integral globalizado que vincula la Educación Inicial con la Educación Básica. La Educación Inicial se concibe como una etapa de atención integral al niño y la niña desde su gestación hasta cumplir los 6 años, o cuando ingresen al primer grado de Educación Básica, a través de la atención convencional y no convencional, con la participación de la familia y la comunidad. b) El nivel maternal se refiere a la educación integral de niños y niñas, desde la gestación hasta cumplir los 3 años de edad, en la cual la familia y especialmente la madre, cumplen un papel fundamental. Los niños y niñas del nivel maternal serán atendidos por la vía institucional en los centros de Educación Inicial, prevalecerá su atención por la vía no convencional, a través de orientaciones directas a la familia. El nivel preescolar se orienta a niños y niñas desde los 3 años hasta cumplir los 6 años o hasta su ingreso a primer grado de Educación Básica. c) La Educación Preescolar es considerada en la Ley Orgánica de Educación (1980) -aún vigente- como el primer nivel obligatorio del sistema escolar venezolano el Reglamento General de la Ley de Educación (1996) delimitó la obligatoriedad, con preferencia a los cinco años. d) La atención no convencional que se desarrolla en locales y espacios diversos que incluyen ambientes comunitarios, familiares, ludotecas, centros comunitarios de atención integral y hogares espontáneos de cuidado infantil. e) Las orientaciones en cuanto al perfil del docente se ubican en una concepción de perfil polivalente, abierto y dinámico.

EDUCACIÓN INICIAL EN BOLIVIA A) El nivel de educación inicial favorece y amplía la labor iniciada en la familia, apoyando a la construcción de las identidades individual y cultural de los niños, enriqueciendo la construcción de sus conocimientos, ofreciéndoles variadas experiencias de aprendizaje pertinentes a Sus necesidades y abriéndoles el horizonte hacia el descubrimiento de maneras de conocer y de ver el mundo diferentes a las de su cultura, al mismo tiempo que impulsa a los niños a valorar y a desarrollar la cultura propia. B) La educación preescolar está destinada a los menores de 0 a 6 años; debe orientar a los padres de familia y comunidad para lograr el desarrollo de las capacidades y vocación del niño C) La Educación Inicial como servicio educativo, no es obligatoria ni constituye prerrequisito para ingresar al nivel de educación primaria. El nivel inicial todavía no es obligatorio, pues debido a diversas limitaciones económicas en el país, un alto porcentaje de niños menores de seis años aún no tiene la posibilidad de cursar por lo menos un año del nivel inicial. Por ello, aunque se considera que su aporte a la formación de los niños es importante, se establece la promoción automática al nivel primario y el ingreso libre a este nivel, una vez cumplidos los seis años de edad, para los niños que por cualquier razón no hubieran cursado el nivel inicial. D) F) De acuerdo con la Ley de Reforma Educativa y sus decretos reglamentarios, el nivel de educación inicial se organiza en dos ciclos: El primer ciclo o ciclo de los primeros aprendizajes Atiende a niños de cero a cuatro años de edad. Es de carácter no formal y no escolarizado, quedando principalmente confiado a la familia y a la comunidad, bajo el patrocinio de entidades públicas y privadas. · El primer ciclo: se encuentra bajo la dependencia del Ministerio de la Presidencia que asume la responsabilidad de la gestión del Programa Nacional de Atención al Niño y a la Niña menor de 6 años (PAN), cuyo objetivo es brindar atención integral a niños menores de 6 años de los sectores más empobrecidos, a través de centros infantiles integrales familiares y comunitarios. El segundo ciclo o ciclo de los aprendizajes sistemáticos iniciales Está destinado a niños de cuatro a seis años de edad. Es de carácter formal y escolarizado, siendo responsabilidad del Ministerio de Educación ofrecer y propiciar el desarrollo de diversas modalidades de atención para ampliar la cobertura con calidad y equidad. E) En este sentido, se forman maestros polivalentes para trabajar indistintamente en el primer o segundo ciclo del nivel inicial, tanto en modalidades directas de atención (jardines exclusivos, aulas anexas, escuelas unidocentes, centros infantiles), o modalidades indirectas(a través de la familia, los padres o hermanos, grupos de madres, postas sanitarias, programas de alfabetización, comunicación, etcétera).