La Criminologia y Sus Escuelas - Para Combinar

“Año del Dialogo y la Reconciliacion Nacional” Universidad Tecnologica de los Andes Andahuaylas ESCUELA PROFESIONAL DE

Views 91 Downloads 1 File size 769KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del Dialogo y la Reconciliacion Nacional” Universidad Tecnologica de los Andes Andahuaylas

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO TEMA

CRIMINOLOGIA Y SUS ESCUELAS CURSO

: CRIMINOLOGIA LA DERECHO

DOCENTE

: GERARDO QUISPE AUCAYLLA

CICLO

: VI

ESTUDIANTE

: EBER. A. ALTAMIRANO MIRANDA

AÑO 2018

PRESENTACIÓN

Presentamos el siguiente trabajo monográfico Titulado: CRIMINOLOGIA Y SUS ESCUELAS con el objetivo de contribuir al conocimiento de todos nuestros compañeros y de la importancia de tiene este tema, así también todos los datos referentes que hemos podido obtener con la finalidad de aprender y sea útil para nuestra formación profesional.

DEDICATORIA

A mis queridos padres Por su apoyo incondicional y el esfuerzo diario que realizan por brindarme una buena educación. por estar siempre conmigo. A todas aquellas personas con sed de conocimiento y deseos de superación, que leen hoy estas páginas y premian el esfuerzo de este trabajo.

A nuestro profesor Quienes son nuestros guías en el aprendizaje, dándonos los últimos conocimientos para nuestra formación profesional.

AGRADECIMIENTO Agradecemos a Dios por darnos la vida y encaminar nuestra felicidad.

En esta página queremos expresar

nuestra gratitud a quienes fueron nuestros maestros durante los estudios realizados la Universidad Tecnológica de los Andes sede Andahuaylas A nuestros padres y familiares, así como a aquellas personas que de una manera u otra nos impulsaron a seguir adelante y nos estimularon para lograr la culminación de este trabajo Monográfico.

INDICE PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 2 DEDICATORIA ................................................................................................................................ 3 AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... 4 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 6 CAPITULO I .......................................................................................................................................... 7 CRIMINOLOGÍA.................................................................................................................................... 7 1.1.

CONCEPTO ........................................................................................................................... 7

1.2.

Historia ................................................................................................................................ 8

1.3.

Escuela clásica ..................................................................................................................... 9

1.4.

Escuela biológico-positivista ............................................................................................. 10

1.5.

Criminología moderna....................................................................................................... 11

CAPITULO II ....................................................................................................................................... 12 LA CRIMINOLOGÍA Y SUS ESCUELAS .................................................................................................. 12 2.1. CONCEPTO ............................................................................................................................ 12 2.2.

LA ESCUELA CLASICA ......................................................................................................... 12

2.3.

EL DELINCUENTE NO ES UN SER DIFERENTE DE LOS DEMAS. (ESCUELA CLASICA) ........... 12

2.4.

La mente criminal .............................................................................................................. 13

2.5.

Teoría de la anomia ........................................................................................................... 15

2.6.

Teorías del control social o de los vínculos sociales de Hirschi......................................... 15

2.7.

LA ESCUELA POSITIVA........................................................................................................ 16

2.6.1. CESAR LOMBROSO .......................................................................................................... 16 2.6.2. Enrico Ferri ...................................................................................................................... 16 2.8.

LOMBROSO, FERRI Y GAROFALO ....................................................................................... 17

2.8. Las teorías de Lombroso sobre el delincuente....................................................................... 18 2.9.

El Espiritismo ..................................................................................................................... 20

2.10.

Conclusión ..................................................................................................................... 20

2.11.

Bibliografía .................................................................................................................... 22

ANEXOS ......................................................................................................................................... 23

INTRODUCCIÓN Según

el Diccionario Jurídico

Elemental,

una escuela es

Doctrina, principios sistemáticos o peculiares seguidos por una autor o por un conjunto de especialistas en una ciencia, estudio o asignatura. Conjunto de discípulos, partidarios, secuaces o imitadores de una tendencia o de una persona. Entendemos por escuelas ciertas corrientes de pensamiento compatibles en conceptos básicos de determinada disciplina. Cuando varios autores acuerdan en el nacimiento de algunos conceptos fundamentales como el origen y fundamento de derecho criminal, el delito, la responsabilidad, la pena, el método, los fines del derechos penal y otros, decimos que pertenecen a determinada escuela o que conforman tal o cual escuela. No se quiere significar con ello que coinciden absolutamente en todo, sino que existen unas líneas comunes en sus pensamientos. Los que piensan "(...) Que serviría sobre todo para limitar la violencia institucional, representada por la pena, y sobre todo por la cárcel. La intervención punitiva sería limitada a través de una serie de principios pertenecientes a los Ordenamientos Jurídicos de los Estados de Derecho, los cuales garantizarían el respeto a los derechos humanos. (Baratta 1986)" Aunque la criminología es una disciplina relativamente nueva, debe mencionarse la importance que se le dio en tiempos pasados por los ilustres filósofos de la época; dieron su opinion al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se le debieran de aplicar, para

CAPITULO I CRIMINOLOGÍA 1.1.

CONCEPTO La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene como objetivo el estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el control social, con relación al delito mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima, la cual será en todo caso objeto total de estudio de la victimología, con el objetivo de entender al criminal y las distintas motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes. Su

objeto

es

el

estudio

de

la

conducta

desviada

que

implica

el delito o criminalidad, así como el proceso de definición y sanción de la conducta desviada. Además, también se centra en la prevención y el tratamiento de estas conductas. Basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias tales

como

lo

son

la sociología, psicología, medicina, antropología, matemática, física y quími ca, apoyándose de manera indirecta del derecho penal y de otras ciencias de carácter penal o forense. Cuando hablamos de criminología y criminalística hay que tener en cuenta que ambas disciplinas son diferentes y cada una se centra en aspectos concretos de su ámbito de estudio. Aunque es frecuente confundir estos dos términos, es un error pensar que son similares ya que la criminología forense se centra en las razones de los asesinatos y la criminalística lo hace en el proceso de investigación. Las áreas de investigación criminológicas incluyen el iter criminis, la incidencia y las formas o mecanismos de los crímenes, así como sus causas y algunas consecuencias.

El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard. Así mismo en 1885, el profesor italiano de derecho Raffaele Garófalo acuñó este término de manera formal. Muy ligado a la criminología se encuentran los logros y teorías de Cesare Lombroso, a quien se le considera el padre de la criminología, ya que en sus estudios acerca de la antropología criminal, cimentó bases y teorías que hasta nuestros días perduran, ya sea como antecedentes o como directrices mismas de la ciencia. A pesar de ser una ciencia de relativa reciente creación y haber sido cuestionada en cuanto a su vinculación y dependencia para con el derecho penal, la criminología ha alcanzado un carácter de ciencia autónomo, al ser participe de la utilización del método científico para la formulación de las distintas teorías que la componen. La criminología estudia en el ser criminal los distintos aspectos que componen la salud integral, es decir el compuesto bio-psico-social, para así poder llegar a conclusiones sobre la fuente del actuar criminal.

1.2.

Historia Cesare Lombroso es considerado el padre de la criminología. La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data de la antigüedad como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia. A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases de la filosofía del derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se realizaron algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados.

1.3.

Escuela clásica La escuela clásica tiene un desarrollo basado en la filosofía de la Ilustración, que considera a todos los hombres como seres libres, iguales y racionales, por lo cual podían actuar responsablemente como individuos. Por tanto, no consideran diferencias entre el individuo que viola la ley y quien la respeta. El interés no se encuentra en el actor, sino en el acto. Concibe al delito como creación jurídica y la violación de la norma como un rompimiento del pacto social. Postulados de la escuela clásica:  Parte del libre albedrío de los individuos.  Todo individuo puede tener un comportamiento desviado.  El centro de la reflexión gira alrededor del acto.  Es reactiva ya que no busca investigar las causas de la desviación.  Propone que la proporción de los castigos debe guardar relación al perjuicio social del hecho; estaba en contra de la crueldad de los castigos y, la arbitrariedad de la justicia de los jueces.  Sus postulados, respectos de las penas y del delito, constituyen las bases para el Derecho penal moderno, derivando los siguientes principios:  Legalidad: solo las leyes pueden decretar las penas de los delitos, es tarea del legislador en representación de la sociedad unida por el pacto social definirlas.  Jurisdiccional: un tercero (juez) debe juzgar la verdad de los hechos, sin interpretar las leyes, por lo cual la ley debe ser clara y conocida por todos.  Proporcionalidad: debe existir proporción entre la pena y el delito cometido relacionado al daño realizado.  Prontitud: para que la pena sea útil, debe imponerse lo más cercana den tiempo a la comisión del delito, por lo que el proceso debe ser breve.

 Necesidad: no es la crueldad de las penas la que impide la comisión de delitos, el freno más grande del delito es la inexorabilidad e infalibilidad de la pena.

1.4.

Escuela biológico-positivista Esta escuela parte del determinismo biológico de la conducta humana, considerando que los hombres son impulsados por características innatas hacia el delito. El centro del análisis ya no es el delito sino es el criminal y la sociedad se ve compelida a defenderse de todo acto antisocial ya sea relegándolo o eliminándolo. Para Cesare Lombroso, el criminal nato es un ser atávico, esto es, tiene una regresión biológica que se manifiesta en características físicas como asimetría del rostro o del cuerpo, polidactilia, orejas grandes. etc. Por su parte Enrico Ferri considera al delincuente como un hombre anormal, ya sea con anormalidades físicas, psíquicas, hereditarias o bien adquiridas. Raffaele Garofalo define al delito natural como la ofensa a la piedad y la probidad, sentimientos que integran el consenso moral existente. En esta corriente, el delito en sí mismo constituye sólo una manifestación del carácter peligroso del autor; es decir, la peligrosidad del sujeto que infringe la norma es el pilar para determinar la sanción, por lo que, se justifica aplicar a estos sujetos medidas de seguridad o penas sin límite de tiempo, ya que, al ser enfermo social no puede determinarse cuando superará el estado peligroso. Los postulados de la escuela biológico-positiva: Parte de un determinismo de la conducta. 

El centro del análisis es el actor y su comportamiento en tanto se intenta explicar las causas de éste.



Entre criminales y no criminales existen diferencias fundamentales biológicas-antropológicas, que determinan el comportamiento individual.



Está orientada empírica y positivamente.



Es una teórica etimológica en tanto busca las causas de la conducta desviada.

1.5.

Criminología moderna En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse una tendencia a ampliar el campo de la actividad criminológica: unos incluyen en ella la criminalística (Alemania); otros, la penología; hay otros que preconizan el estudio conjunto de la ciencia del crimen y de la ciencia de la reacción social suscitada por él (Estados Unidos). En este siglo, la criminología ha influido notablemente en la evolución del derecho penal. Con

los

posteriores

avances

en

el

campo

de

la psicología y sociología algunos investigadores han propuesto nuevos enfoques, entre ellos se encuentran: Jean Pinatel, Edwin Sutherland, Robert Merton, David Matza, Travis Hirschi, Gary LaFree, David Farrington, Michael Gottfredson, Charles Tittle, Jock Young, entre otros. A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia criminológica fijando su atención en los procesos de criminalización, en el ambiente social, pero estudia también a la víctima. Según la definición de Antonio García-Pablos de Molina Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen — contemplado éste como problema individual y como problema social— así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos.

CAPITULO II LA CRIMINOLOGÍA Y SUS ESCUELAS 2.1. CONCEPTO Entendemos por escuelas ciertas corrientes de pensamiento coincidentes en conceptos básicos de determinada disciplina. Cuando varios autores coinciden en la concepción de algunos conceptos fundamentales como el origen y fundamento de derecho criminal, el delito, la responsabilidad, la pena, el método, los fines del derechos penales y otros, decimos que pertenecen a determinada escuela o que conforman tal o cual escuela.

2.2.

LA ESCUELA CLASICA La Escuela Liberal clásica no consideraba al delincuente como un ser diferente de los demás, no partía de la hipótesis de un rígido determinismo sobre cuya base la ciencia tuviese por cometido una investigación etiológica sobre la criminalidad, sino que se detenía sobre todo en el delito entendido comoconcepto jurídico, es decir como violación del derecho y también de aquel

pacto

social

que

se

hallaba,

según

la filosofía política del liberalismo clásico, en la base del Estado y del derecho.

2.3.

EL DELINCUENTE NO ES UN SER DIFERENTE DE LOS DEMAS. (ESCUELA CLASICA) Como comportamiento, el delito surgía de la libre voluntad del individuo, no de causas patológicas, y por ello, desde el punto de vista de la libertad y de la responsabilidad moral de las propias acciones, el delincuente no era diferente, según la escuela clásica, del individuo normal. En consecuencia, el derecho penal y la pena eran considerados por la escuela clásica no tanto

como un medio para modificar al sujeto delincuente, sino sobre todo como un instrumento legal para defender a la sociedad del crimen, creando frente a éste, donde fuese necesario, un disuasivo, es decir una contramotivación. Loslímites de la conminación y de la aplicación de la sanción penal, así como las modalidades del ejercicio de la potestad punitiva del Estado, estaban señalados por la necesidad o utilidad de la pena y por el principio de legalidad. La Sancion Penal según la Escuela Clásica no era un medio para modificar al sujeto delincuente, sino sobre todo como un instrumento legal para defender a la sociedad del crimen. En este último aspecto las escuelas liberales clásicas se situaban como una instancia crítica frente a la práctica penal y penitenciaria del anclen régime y tenían en la mira sustituir- la por una política criminal inspirada en principios radical-mente diferentes (principio de humanidad, principio de legali-dad, principio de utilidad). Y también en este sentido, como ejemplo de un discurso crítico sobre el sistema penal y de una alternativa radical ante él, las escuelas liberales clásicas han concitado nuevo interés a la luz de las tendencias criminológica que, controvirtiendo el modelo de la criminología positivista, han desplazado su atención de la criminalidad al derecho penal, haciendo objeto a ambos de una crítica radical desde el punto de vista sociológico y político.

2.4.

La mente criminal La criminología actual, a partir del año 1930 , se caracteriza por la tendencia a superar las teorías patológicas de la criminalidad, es decir aquellas que se basan en las características biológicas y psicológicas que diferencia-rían a los sujetos "criminales" de los individuos "normales", y en la negación del libre arbitrio mediante un rígido determi- nismo. Estas teorías eran propias de la criminología positivista que, inspirada en la filosofía y en la psicología del

positivis-mo naturalista, predominó entre fines del siglo pasado y comienzos del presente. Sigue a la concepción patológica dé la criminalidad (reacción, según se verá, y a anticipada por Durkheim en los tiempos del predominio de tal concepción), la matriz positivista subsiste hasta nuestros días como fundamental en la historia de la disciplina. Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de Abril 1858 - Paris, 15 de noviembre 1917) Y ello no sólo porque la orientación patológica y clínica continúa imperando en la criminología oficial, sino también porque las escuelas sociológicas que se desarrollan desde los años treinta en adelante, especialmente en Estados Unidos,

contraponiéndose

como

"sociología criminal"

a

la

"antropologíacriminal", han continuado por mucho tiempo y en parte continúan considerando la criminología sobre todo como estudio de las causas de la criminalidad. Aunque estas orientaciones hayan desplazado generalmente la atención de los factores biológicos y psicológicos a los sociales, dando mayor importancia a estos últimos, el modelo positivista de la criminología como estudio de las causas o de los factores de la criminalidad (paradigmaetioló- gico) -con el fin de individualizar las medidas adecuadas para

extinguirlos,

interviniendo

sobre

todo

en

el

sujeto

criminal

(icorreccionalismo)- persiste de manera dominante dentro de la sociología criminal contemporánea. Al menos, según se ha indicado en la introducción, mientras este modelo no ha sido puesto en duda y parcial o totalmente sustituido por un nuevo paradigma científico, el del labelling approach paradigma de la reacción social). La conciencia de que no es posible considerar la criminalidad cobro un dato preconstitui¬do a las definiciones legales de ciertos comportamientos y de ciertos sujetos es característica, como se verá detalladamente más adelante, de las diversas tendencias de la nueva criminología inspirada en este paradigma. La consideración del crimen como un comportamiento definido por el derecho, y el rechazo determinismo

y de la consideración del delin-cuente como un individuo diferente, son aspectos esenciales de la nueva criminología.

2.5.

Teoría de la anomia Para Durkheim, es un Estado social, caracterizado por un debilitamiento general, en la conciencia colectiva, en el que se vuelven poco claros los fines del accionar. Es el fracaso o la ausencia de un siste¬ma de convicciones morales arraigadas colectivamente para una persona o grupo social. Robert Merton redefinió el concepto de anomia, de forma más concreta, como aquel proceso,

propio

de

las sociedades modernas,

que

resulta

del cambiorápido de los valores sociales, sin que dé tiempo a su sustitución por otros valores alternativos. Como resultado de ello, los individuos se que¬dan sin valores y normas que sirvan como referentes para su conducta. 2.6.

Teorías del control social o de los vínculos sociales de Hirschi Travis Hirschi expone que: "todo individuo es un infractor potencial y sólo el miedo al daño irreparable que pudiera ocasionarle el delito en sus relaciones interpersonales e institucionales, lo frena". Por lo tanto, la causa de la criminalidad resultaría del debilitamiento en el individuo de todos los lazos o vinculaciones que lo unen a la sociedad. Los cuatro factores que determinan la vinculación del individuo a la sociedad: 1. Apego o lazos emocionales con otras personas. 2. Compromiso o inhibiciones sociales por temor a pérdidas. 3. Participación en actividades convencionales 4. Creencias favorables a los valores establecidos. Contexto de ruptura de los mecanismos de vinculación social informal:

2.7.

LA ESCUELA POSITIVA

2.6.1. CESAR LOMBROSO Esta es todo lo contrario a la Escuela Clásica, la Escuela Positiva si tuvo una existencia real, con un grupo de juristas que retaron a otros juristas del campo para poder imponer sus ideas. Una clase de intelectuales que hacen de LOMBROSO un jefe y sus conocimientos una doctrina. FERRI nos dice que " la escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar al delito, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguientes serán eficaces " Debido a los excesos de la Escuela Clásica, nace la Escuela Positiva. Todo se debió al abuso de la dogmática, al olvido del hombre delincuente a sus creencias de haber de haber agotado la problemática jurídico-penal. El principal medio de difusión de esta escuela fue la revista "Archivi di psichiatria, scienze penali e antropología criminales.

2.6.2. Enrico Ferri Enrico Ferri (1856-1929) fue un político, criminólogo y sociólogo italiano y además estudiante de Cesare Lombroso. Sin embargo, mientras que Lombroso investigó los factores fisiológicos que motivaban a los criminales, Ferri investigó los factores sociales y económicos. Ferri fue el autor de Sociología Criminal en 1884, editor de Avanti, un diario socialista, como a su vez un anti-reformista dentro del Partido Socialista Italiano, fue elegido por el fascismo como senador vitalicio en 1929, luego de que se hubiese declarado adherente de la ideología fascista en 1923, sin embargo no puede asumir su puesto debido a su muerte. ". La vida de esta escuela ha sido agitada y fecunda, llena de aciertos y de errores también, así como ha tenido muchos que la apoyan también están los que la contradicen. Otro conocimiento que FERRI nos explica es: "la

escuela criminal positiva no consiste únicamente, en el estudio antropológico del criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio radical de método científico en el estudio de la patología social criminal, y de los que hay de más eficaz entre los remedios sociales y jurídico que nos ofrece. La ciencia de los delitos y de las penas era una exposición doctrinal de silogismos, dados a luz por la fuerza exclusiva de la fantasía lógica; nuestra escuela ha hecho de ello una ciencia de observación positiva, que, fundándose en la antropología, la psicología y la estadística criminal, y así de como el derecho penal y los estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia sintética que yo mismo la llamo sociología criminal, y así esta ciencia, aplicando el método positivo al estudio del delito, del delincuente y del medio, no hace otra cosa que llevar a la ciencia criminal clásica el soplo vivificador de las ultimas e irrefragables conquistas hechas por la ciencia del hombre y de la sociedad, renovada por las doctrinas evolucionistas ". Dentro de los representantes esta escuela, tenemos a LOMBROSO, FERRI Y GAROFALO, esto no quiere decir que sean todos sino que con ellos son con los cuales se marca el principio de una corriente que llegaría con fuerza hasta nuestros días.

2.8.

LOMBROSO, FERRI Y GAROFALO

Los postulados de esta escuela son: - La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico. - El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente. - Su determinismo, es totalmente determinista esta escuela. - Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad.

- El hecho de que, si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden quedar excluido del derecho. - El concepto de Pena se sustituye por el de sanción. - La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal. - Estas deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente, y por eso son de duración indeterminada. - La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de combatir la criminalidad considerada como fenómeno social. - El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a título de defensa social. - Más importante que las penas son los substitutivos penales. - Se acepta "tipos" criminales. - La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y sociológicos. - El método es inductivo - experimental.

2.8. Las teorías de Lombroso sobre el delincuente Lombroso dijo que las causas de la criminalidad son de acuerdo con la forma, causas físicas y biológicas. Un aspecto particularmente difundido de la obra de Lombroso es la concepción del delito como resultado de tendencias innatas, de orden genético, observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos

de

los

delincuentes

habituales

(asimetrías

craneales,

determinadas formas de mandíbula, orejas, arcos superciliares, etc.). Sin embargo, en sus obras se mencionan también como factores criminógenos el clima, la orografía, el grado de civilización, la densidad de población, la alimentación, el alcoholismo, la instrucción, la posición económica y hasta la religión.

Rasgos específicos del criminal según Lombroso Un rasgo llamativo en su obra es la crudeza con que expone algunas de sus conclusiones, que resulta aún más chocante a la luz de las ideas que predominan en la criminología luego del ocaso de la escuela positiva. Esta crudeza puede deberse a la tendencia positivista a despojar el discurso científico de toda otra consideración aparte de la mera descripción de la realidad, eludiendo juicios morales o sentimentales. Por ejemplo, refiriéndose a lo que él llama la terapia del delito, dice: "En realidad, para los criminales natos adultos no hay muchos remedios: es necesario o bien secuestrarlos para siempre, en los casos de los incorregibles, o suprimirlos, cuando su incorregibilidad los torna demasiado peligrosos "Otro rasgo característico de la obra de Lombroso es la precariedad de su método científico, frecuentemente de la observación empírica, a veces sobre la población, y de relaciones de causalidad escasamente

fundadas.

Por

ejemplo,

de

la

comparación

entre

la temperatura anual media en las distintas provincias de Italia y el índice de homicidios en cada una de ellas concluye Lombroso que el calor favorece este tipo de delitos. La posición según la cual los delitos son producto de estos diversos factores determinantes, lleva lógicamente a bregar por un código penal que los prevea y ajuste las condenas a la existencia de esos mismos factores, dejando de lado las preocupaciones de la llamada dogmática penal. La pena tiene como objetivo según Lombroso la defensa social, entendida como neutralización del peligro que para la sociedad representan ciertos individuos que no pueden dominar sus tendencias criminales. Al mismo tiempo, tiene el fin de intentar una readaptación en los casos en que fuera posible. La concepción de Lombroso torna irrelevante el estudio de la imputabilidad del sujeto, puesto que –según se deriva lógicamente de sus postulados– todos los criminales son inimputables, y cuanto menor sea su responsabilidad, mayor es su peligrosidad. Esta idea se opone agudamente a las

concepciones más frecuentes entre abogados y juristas, a quienes Lombroso criticó, sosteniendo que pretendían aminorar la pena precisamente para los individuos más peligrosos. "En realidad, para los criminales natos adultos no hay muchos remedios: es necesario o bien secuestrarlos para siempre."

2.9.

El Espiritismo Más adelante Lombroso comenzó a investigar el fenómeno del médium. Aunque inicialmente escéptico, luego se convirtió en un creyente del Espiritismo. Y cómo ateo, Lombroso discute sus opiniones sobre fenómenos paranormales y el Espiritismo en su libro Después de la muerte - qué? "' (1909) en que dice: "creer en los espíritus y afirma que la médium era genuina". Más tarde se supo el engaño por la mujer.

2.10. Conclusión Las escuelas son ciertas corrientes de pensamiento coincidentes en conceptos básicos de determinada disciplina. Cuando varios autores coinciden en la concepción de algunos conceptos fundamentales como el origen y fundamento de derecho criminal, el delito, la responsabilidad, la pena, el método, los fines de los derechos penales y otros, decimos que pertenecen a determinada escuela o que conforman tal o cual escuela El objeto fundamental de la escuela clásica es el estudio y análisis del delito y de la pena. Esta escuela se basa en el principio del libre albedrio, esto quiere decir que el hombre es responsable de sus actos. Esta escuela también puede denominarse "escuela de la disuasión". La pena funciona como retribución al daño que el delincuente le hace a la sociedad. Frente a los postulados del derecho penal clásico surge la escuela llamada "positivista", inspirada en el evolucionismo de Darwin y en el cientificismo,

dentro de los cuales cabe mencionar la teoría de la degeneración de Morel; las descripciones psiquiátricas de la monomanía homicida de Esquirol y de la locura moral de Prichard; y, finalmente, las hipótesis antropométricas de Gall, todas ellas precursoras de la corriente que encabezan Cesare Lombroso (1835-1909), Enrico Ferri (1856-1929) y Raffaele Garófalo (18521934). Entre las ideas centrales de la escuela positivista cabe mencionar: 1. El comportamiento delictivo no es elegido (anormalidad por causas biológicas). 2. El comportamiento es previsible (peligrosidad) y curable (tratamiento). 3. Defensa social (segregación) + tratamiento (prevención especial). 4. El delincuente curado se vuelve ""normal" y se reintegra al orden social. 5. El orden social se compone de personas normales (aptas) y conformes. En esta escuela, el objeto de estudio fundamental es el delincuente. Por esta razón, se centra en estudiar y analizar quién comete el delito. Entonces, fundamenta

su

análisis

en

la

realidad

individual,

el

hombre,

su constitución biológica y otros factores externos que influyen en el individuo, para que este cometa delito. La escuela positivista es determinista, esto quiere decir que el hombre es delincuente porque está predestinado a serlo.

2.11. Bibliografía  BARATTA, ALESSANDRO, Criminología Crítica Y Crítica Del Derecho Penal Introducción A. La Sociología Jurídico-Penal. , Societa Editrice II Mulino © 1986, Siglo XXI Editores, S.A. de C.V.  ARELLAN ZUITA, PEDRO, Manual De Sociología Jurídica Y CRIMINAL, Editorial Torino  Material De La Y El Discente. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD  Material de la Catedra Criminología, Tutor(a) Abg. Lourdes Brizuela.  http://gbcriminologia.blogspot.com/2010/05/historia-de-la-criminologia.html  http://jbpenalgeneral.blogspot.com/2011/01/05-escuelas-criminologicas.html  http://www.buenastareas.com/ensayos/Origen-De-LaCriminologia/1263760.html  http://carlosparma.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id= 350:evolucion-del-pensamientocriminologico&catid=45:criminologia&Itemid=27  http://www.monografias.com/trabajos82/la-criminologia/lacriminologia2.shtml  http://criminologiaivan.blogspot.com/2008/11/la-escuela-positiva.html

ANEXOS