Criminologia y Sus Beneficios

Beneficios que ha aportado la Criminología en el Derecho Penal.Descripción completa

Views 168 Downloads 1 File size 107KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Beneficios que ha aportado la Criminología en el Derecho Penal. La criminología contribuye un complemento de la función encomendada al derecho penal y al derecho procesal penal, otorgando protección a los derechos fundamentales del hombre, que quedarían invaluables si no se fortalecieran con una certera investigación científica del delito. Es por eso que en el paso del tiempo han ofrecido valiosas aportaciones para el descubrimiento de la verdad. En 1879 se utiliza por primera vez el vocablo de criminología, el antropólogo francés Toppinard. Pese a ser el primero en utilizarlo, es sobre todo con Garófalo, a partir de 1885 hay otros vocablos, en 1792 se habla de psicología criminal, en 1882 se habló de sociología criminal y en 1883 de biología criminal. La criminología nace de la antropología, pero también nace de la psicología, de la biología y de la sociología. A partir de aquí se crea un núcleo de términos sólidos, será la ciencia que unirá el conocimiento de todas estas ciencias. Es una ciencia que tiene un objeto claro (el crimen, del delincuente, de la víctima y del control social). Haciendo un análisis de las distintas corrientes filosóficas y teorías de los distintos especialistas, considero que la Criminología sin lugar a dudas es una ciencia que ha logrado aportar al derecho Penal distintas estrategias y metodologías que le facilitan a los estudiosos de la materia y especialistas la explicación del fenómeno criminal. Toda vez que analiza cada acontecimiento desde las causas que lo propician, las causas que motivan al actor a cometer el acto delictivo y las probables causas que son propiciadas por la víctima; los factores que influyeron, sus alcances (respecto al daño causado), la reparación del daño, el modo en que fue realizado comprendiendo con este esquema no solo la forma sino el medio o móvil utilizado para realizarlo, entre otros aspectos más particularizados que nos permiten conocer a detalle cada momento o etapa que el actor emplea o lo conduce a cometer determinados delitos y de esa manera también poder analizar esquemas preventivos del delito en hechos futuros. Otra aportación importante de la criminología al Derecho Penal, pienso que es sin lugar a dudas, lograr establecer un sistema o metodología que se encargue de estudiar y analizar la prevención del delito. Dicha prevención implica no solo las estrategias de seguridad de las corporaciones de seguridad pública o de su infraestructura, de sus cárceles o de tipificar y legislar sobre sus sanciones, sino de crear conciencia entre la sociedad que tenga una cultura de solidaridad y equidad en donde prevalezca cuidar ante todo la integridad física y moral del próximo, que los entes públicos encargados de brindar

seguridad no necesariamente tengan que tomar una serie de medidas drásticas, sino las necesarias para que la sociedad pueda vivir como tal en sociedad, ya que se ha comprobado que las penas o sanciones de tipo penal no resultan ser imperativos ni mucho menos limitantes que le permitan al Estado de derecho prevenir o amedrentar a los actores o delincuentes. Los efectos de las penas que les son impuestas a los delincuentes, en muchas ocasiones han logrado una transición o reinserción del delincuente en la sociedad.

¿Consideras indispensable la Criminología en el Derecho Penal? ¿Por qué? La Criminología aborda el tema criminal desde un punto de vista distinto a la del Derecho Penal. La función del jurista es analizar esa conducta y decidir si es asesinato, homicidio, etc. La labor del criminólogo es el análisis de la realidad circundante que rodea al delito, le interesa el hecho global, la personalidad del autor, dejando en un segundo plano la tipificación jurista. El penalista califica y el criminólogo analiza. Desde mi punto de vista considero que la Criminología y el Derecho Penal son ciencias que van de la mano, ya que para el Derecho Penal uno de sus objetos de estudio es la criminalidad y los elementos que llevan a desarrollar la misma, por lo tanto es su deber conocerla junto con la normatividad jurídico-penal que regulará y llevará un control de la misma para mantener el equilibrio de paz y justicia entre la sociedad. Como bien nos habla la Dra. Marchiori H. en su obra Criminología, teorías y pensamientos, “La criminología enmarca sus objetivos de estudio en los siguientes: el delito, la pena, el delincuente, la criminalidad, la víctima, la reacción social del delito, los programas preventivos y el costo económico”1. Mientras que el Derecho Penal requiere del conocimiento de la criminología y sus elementos, ya que a la hora de elaborar y de aplicar las leyes, éstas mismas serán las que los rijan. No se puede decir que al legislador penal sólo le interese el conocimiento de la criminalidad, y que al que aplica la ley penal sólo le interese el conocimiento del delito. Tanto en una como en otra fase es preciso un conocimiento de las dos realidades. Y con el nuevo sistema Acusatorio Penal entra a 1 Marchiori, H. 2004. Introducción a la Criminología. En Criminología, teorías y pensamientos. México. Porrúa.

formar parte otro de los elementos de la criminología, “la reparación del daño”, ya que en este nuevo sistema uno de los principales objetivos en el proceso de legalidad será la aplicación de penas imputables así como el resarcimiento a la víctima del daño que le fue ocasionado, sea físico, emocional o social; Ahora las víctimas no sólo tienen derecho a una reparación económica sino a una reparación integral, lo que implica que no pueden desconocerse sus derechos en el proceso penal. La víctima tiene derecho a la verdad, la justicia y la reparación, para ello la ley garantiza los derechos a la información, protección física y jurídica, petición, intervención y reparación integral. El proceso penal tiene por objeto establecer la verdad, garantizar la justicia en la aplicación del derecho y resolver el conflicto surgido como consecuencia del delito para contribuir a restaurar la armonía social entre sus protagonistas, en un marco de respeto irrestricto a los derechos fundamentales de las personas.

Importancia de la Criminología en la Práctica Profesional (Ejemplos específicos) “El proceso penal tiene por objeto establecer la verdad, garantizar la justicia en la aplicación del derecho y resolver el conflicto surgido como consecuencia del delito para contribuir a restaurar la armonía social entre sus protagonistas, en un marco de respeto irrestricto a los derechos fundamentales de las personas”.2 La Investigación criminalística comprenden una parte medular y a su vez constituye parte fundamental del juicio oral y de cualquier otro procedimiento penal que tenga como fin la transparencia y rendición de cuentas, en el desarrollo del Nuevo Sistema de Justicia Penal Oral En este proceso cada sujeto tiene un rol establecido, es por eso que se busca como finalidad la

producción de pruebas encaminadas a la búsqueda de la verdad y la

realización de los fines del proceso penal acusatorio. Dentro del procedimiento penal acusatorio los peritos son profesionales o técnicos que poseen conocimientos especializados en alguna técnica, arte o ciencia y que auxilian a las autoridades encargadas de procurar o administrar justicia en el esclarecimiento de los 2 Art. 1° Código de Procedimientos Penales

hechos, aportando algún dato o elemento de prueba, o bien, interpretando evidencia física o biológica con el objeto de que ésta sea vinculada a la información que aparece en la investigación penal del delito. Estos expertos son imprescindibles en el proceso penal acusatorio. La legislación procesal exige que los peritos sean titulados oficiales en la materia relativa al punto sobre el cual dictaminarán. Asimismo se requiere que no tengan ningún impedimento para el ejercicio profesional, siempre que la ciencia, el arte, la técnica o el oficio sobre la que verse la pericia en cuestión esté reglamentado. Producen informes periciales durante el desahogo de su testimonio ante el juez o jueces del Tribunal de enjuiciamiento, lo que conocemos como prueba pericial. Tiene como finalidad el examen, análisis, interpretación de evidencias que provienen de:    

Personas. Hechos. Objetos. Circunstancias relevantes para la causa.

Bibliografía

Ojeda Bohórquez, Ricardo. "Reforma al Procedimiento Penal” “Aspectos de la Procuración de Justicia y la Defensa Penal” en La reforma a la Justicia Penal, México, UNAM, 2006.

Marchiori, H. 2004. Introducción a la Criminología. En Criminología, teorías y pensamientos. México. Porrúa.

Reyes Calderón, J. A. (2001). “De la evolución de la criminología” en Criminología. México: Cárdenas, pp. 45-119.

Hikal Carreón, Wael Sarwat. Criminología psicoanalítica, Conductual y del desarrollo. Primera Edición. México 2005.

Baytelman A. Andres y Duce J. Mauricio. Litigación Penal, juicio oral y prueba. Ed. Fondo de Cultura Económica, D.F. México, 2005

Código Nacional de Procedimientos Penales. México 2016