La Contabilidad en El Incanato,Peru y El Mundo

EL INCANATO: Comprende desde los Siglos XI al XVI, en donde el Imperio de los Incas alcanzo el mejor desarrollo cultural

Views 103 Downloads 0 File size 567KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL INCANATO: Comprende desde los Siglos XI al XVI, en donde el Imperio de los Incas alcanzo el mejor desarrollo cultural y territorial de América del Sur y una de las más Importantes del mundo de aquel entonces. Sus múltiples necesidades de administrar su económica y de llevar sus cuentas en su sociedad así tenemos la forma de contar con piedrecillas ayudados por la Yupana (contar) o Ábacos. En el Tahuantinsuyo existió una especie de Sistema Contable desarrollado a través de los Quipus. Esta forma de control surgió como una necesidad imperiosa ante la complejidad de lo que podríamos denominar el sistema tributario incaico (mitas).

Los quipus eran básicamente un conjunto de soguillas de distintos colores, anudadas de tal manera que pudieran representar cantidades. Los Quipucamayocs, quienes operaban los quipus, eran comparativamente hablando, los "contadores" de esa época. Consecuentemente, hicieron su aparición los contralores de los Contables; es decir, los encargados de supervisar que la contabilidad se lleve a cabo con toda corrección y exactitud.

Estos funcionarios fueron denominados los Tuckuricos, cuyas funciones, guardando distancias, podrían ser equiparadas a las que la Constitución y la Leyencomiendan actualmente a la Contraloría General de la República. Los incas tuvieron los quipus (quipu: nudo en quechua), que eran ramales de cuerdas con nudos a diferentes alturas con lo que reemplazaron la falta de símbolos lingüísticos grabados o escritos. Los quipus también servían como sistema de cálculo, a manera de un ábaco chino y para el almacenamiento de información numérica.

EL QUIPU: El quipu se originó en el horizonte Medio o Wari, a mediados del primer milenio A.C., se utilizó para llevar la contabilidad incaica, el control de la población, posesión de tierras, el trabajo y la producción. Es un invento preincaico de cordeles colgantes hechos de lana, pelos de auquénidos o algodón, a los que teñían, de diferentes colores. Consistían en un cordón grueso, en la parte superior del cual pendían numerosos cordones verticales, delgados y con diferentes nudos, con la posibilidad de sujetar otros cordeles anexos al cordón grueso, los quipus permitían guardar información utilizando un complejo conjunto de percepciones visuales y táctiles; los nudos que estaban en ella eran de diferentes clases y colores, fue utilizado hasta el tiempo de la Colonia. Y de esa manera.

El Inca tenía gran cantidad de información que debía de conocer y controlar; siendo el Quipucamayoc quien manejaba dicha información por medio de las cuentas contables, es por eso que se les exigía exactitud en la información Caso contrario eran aniquilados. El color de los nudos, dependía de la naturaleza del objeto; amarillo para el oro, rojo para el ejército, blanco para la paz, carmesí para el Inca, el negro indicaba el tiempo, el gris para registrar acontecimientos de guerra.http://elecodelcontador.blogspot.com/2007/12/historia-de-la-contabilidad-en-laepoca.html

Existieron tres tipos de quipus:

El Quipu Estadístico: Conocido y usado por todos, desde el hombre simple hasta el quipucamayoc. La información permitió saber las condiciones económicas exactas de todas las regiones del imperio y las decisiones adecuadas para actuar y prevenir las catástrofes, tales como, sequía y hambre.

El Quipu Ideográfico de Personas Especializadas: Era propio de un número reducido de personas, que habían estudiado en la escuela especiales regentados por los viejos quipucamayoc quienes dedicaban toda su vida al estudio de los nudos, obligados también a enseñar a sus hijos. El Quipu Ideográfico de los Amautas: Estaba reservado para los amautas y quipucamayocs, por sus conocimientos eran altos funcionarios. Es posible que los quipus no se limitaran a consignar cifras solamente sino que podían codificar hasta elaboraciones verbales, y aún las relaciones cronológicas entre diversos eventos, pero el último de los quipucamayoc, oficiales del Imperio Inca que sabían "escribir" y "leer" en los quipus, se llevaron sus conocimientos a la tumba. Los presuntuosos conquistadores no hicieron ningún esfuerzo por comprender este sistema de almacenamiento de información que disponían los quipucamayocs.http://elecodelcontador.blogspot.com/2007/12/historia-de-la-contabilidaden-la-epoca.html

los quipus eran basicamente un conjunto de soguillas de ditintos colores, anudadas de tal manera qu puedieran ser contabilizadas.

Hoy se disponen de unos 600 quipus distribuidos en museos y colecciones privadas del mundo. Las investigaciones están avocadas a la hipótesis: ¿qué es lo que se controlaba en los quipus? En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Huaca San Marcos, se ha encontrado un quipu que data de los años 205 y 700 d. C, está conformado por una cuerda de algodón de 11.8 cm de longitud de la que cuelgan 12 cuerdas de 11.5 cm. De largo.

LOS QUIPUCAMAYOCS Eran los Contadores, funcionarios de la más alta jerarquía entre las ocupaciones de la época. Elaboran las anotaciones de la época en los quipus, consolidaban la información contable sobre la base de datos proporcionados por los contadores regionales o suyos, hacían la memoria del imperio, anotados en los quipus. El contador mayor llamado “Tahuantinsuyo runa quipuc” era el que tenía a su cargo lo que ahora llamamos “la cuenta nacional” . Según charles mead, en su obra “viejas civilizaciones”, los quipus se manejaban por control cruzado. Es decir, una cuenta era controlada por otra. Cuenta dobles. Cantidades iguales en cuenta diferentes. Ejemplo, color gris y color ocre. Se adelantaron a Lucas pacciolo

El Quipucamayoc, educado por los amautas en escuelas especiales llamadas Yachayhuasi, era el especialista en elaborar, “leer” y archivar los quipus, podía ser de la nobleza, de no serlo era un “honorable” dotado de una memoria prodigiosa. “Honorables” como grupo social eran los especialistas calificados. Algunos autores creen ver en ellos un “embrión de la clase media”. Apoyaban a los administradores de collcas o depósitos; a los agrimensores para distribuir la tierra; a los cobradores de impuestos, para el control de los contribuyentes y los ingresos fiscales; a los astrólogos para predecir la época de la siembra y de la cosecha. Puede decirse que el Quipucamayoc era lo que es hoy el analista económico o el responsable del planeamiento estratégico, igualmente el quipu para los incas , era lo que es hoy el moderno computador para los economistas. El cronista indio que representó las vivencias del incanato y de la época temprana de la colonia se llamó: Felipe Guamán Poma de Ayala.

1.- EN LAS CULTURAS PRE-INCAS: CARAL Los arqueólogos en Perú han encontrado un "quipu" en el sitio de la ciudad más antigua de las Américas, lo que indica el dispositivo, un dispositivo sofisticado de nudos y cuerdas utilizadas para transmitir la información detallada, se encontraba en el uso de miles de años antes de lo que se creía anteriormente. Anteriormente los más antiguos conocidos los quipus, a menudo asociados con los incas, cuyo extenso imperio de América del Sur fue conquistada por los españoles en el siglo 16, fechada alrededor del año 650 d.c. Pero Ruth Shady, arqueóloga que conduce las investigaciones sobre la ciudad costera peruana de Caral, dijo que los quipus formaban parte de un tesoro oculto de los artículos descubiertos en el sitio, que son alrededor de 5.000 años de antigüedad. "Este es el más antiguo quipu y nos demuestra que esta sociedad... también tenía un sistema de" escritura "(que) continuará través de los siglos hasta que el imperio inca y que duraría 4.500 años", dijo Shady. Hablaba antes de la apertura hoy en Lima de una exposición de los artefactos que arrojan luz sobre Caral, que ella llamó una de las civilizaciones más antiguas del mundo. 2.- EN EL IMPERIO INCAICO 3.- EN LA CONQUISTA: Al llegar Francisco Pizarro a conquistar el Perú, se produjo una serie de conflictos, entre ellos tomaron prisionero al Inca Atahualpa para su posterior ejecución por tener en su persona múltiples delitos no bien visto para los Españoles. Francisco Pizarro firmo el contrato o Capitulación de Toledo el 26 de Julio de 1529. Sin embargo antes el 15 de Mayo de 1529 se nombró a don Antonio Navarro, como el Contador de las Nuevas Tierras (Primer Gobernador de Piura). El Inca Atahualpa por su rescate y poder salvar su vida, ofreció dos cuartos llenos de plata y uno de oro, pero la ambición pudo más, los saqueos y robos, entre luchas y batallas por la resistencia, duro más de 40 años en la vida del antiguo Perú. 4.- EN EL VIRREYNATO: El Rey de España, Carlos V, aprobó en Barcelona el 20/ll/1542 "Nuevas Leyes de Indias". Contenía una serié de ordenanzas, entre ellas el nacimiento del Virreynato en el Perú, que abarcaba toda América del Sur y parte de la Central. Tenía bajo su jurisdicción 7 audiencias; Panamá 1548; Lima, 1543; Santa Fe de Bogotá 1548; la de Charcas 1559; la de Chile 1563; la de Quito 1563 y de la de Buenos Aires 1563.

Después del Virrey, le seguía en importancia la Real Hacienda, encargado de los ingresos y de remitir la información contable a Madrid. Los ingresos de depositaban en cajas Reales, que estaban bajo la responsabilidad de 03 oficiales; el Contador, el tesorero y el Factor. Para súper vigilar el manejo de los fondos fiscales se creó el Tribunal de Contaduría Mayor de Cuentas por real cédula del 24 de agosto de 1605. En Lima funcionó a partir de 1607. Las principales fuentes de ingresos de la Hacienda Pública y para la metrópoli fueron: Los Quintos: 5ta. Parte de lo que recaudaba el Virreynato, para el Imperio. El Diezmo: Para la Iglesia la décima parte que pagaban los fieles a la Iglesia. El Almojarifazgo: Impuesto aduanero. 10 % a las importaciones y 2.50% a las exportaciones.

5.- EN LA EMANCIPACION Producto de la escandalosa dilapidación de los fondos por parte de algunos funcionarios. Don José de Sam Martin mediante dispositivos legales contribuyendo al ordenamiento económico- financiero dando nacimiento a la función del servidor público. Para efecto de la recaudación surgen Instituciones Fiscalizadoras de las actividades privadas lo que motiva la necesidad de fortalecer a estas nuevas Instituciones a fin de mantener un adecuado control de los impuestos recaudados por medio de los ESCRIBADORES O CONTADORES permanentes. 6. LA CONTABILIDAD EN LA EPOCA DE LA REPUBLICA El 28 de julio de 1821, San Martín, por Decreto Protectoral del 03 de Agosto del mismo año, creo 3 Ministerios: Hacienda, Guerra, Marina, y Relaciones exteriores. La constitución de 1823, en los artículos 152º y 153º, se refiere a la organización fiscal. El contador está presente en ambos artículos . Bolívar encomendó, en 1823, a los Sub.Prefectos el cobro de los tributos. Todo fracasó, por ello dictó el Decreto Dictatorial el 12 de enero de 1824, que castigaba con la muerte al que se apropiaba de 10 pesos o más . La historia reciente nos muestra instituciones como el Sistema Nacional de Contabilidad (Contaduría Pública de la Nación, con el Contador de la Nación) y la Controlaría General de la República, entidades con mucho biombo y ningún fruto. El pueblo, el gran fiscalizador, no ve, no siente ni percibe resultado. Estas instituciones son entes burocráticos inútiles, que siguen trabajando como si el tiempo se hubiera detenido. Solo tienen un camino: cambiar o morir.

EL PLAN CONTABLE EN EL PERÚ La práctica contable en el Perú, hasta mediados del siglo pasado, aplicaban la partida doble, pero muchas empresas solo llevaban el libro caja. Luego en los siguientes 20 años se mejoró la práctica contable con la formación educativa como del instituto de contadores del Perú y con la facultad de Contabilidad y administración de la universidad mayor de san marcos. Y por la influencias de las empresas internacionales que ya utilizaban las USGAAP, (los principios de contabilidad generalmente aceptados y usados por las compañías basadas en los EE.UU), tales como los ARB (Boletines de investigación) y los APB, sin embargo en el Perú no desarrollaba normas contables hasta la década de los 70, con la implementación del plan contable. Creando el sistema Uniforme de contabilidad para empresas, y tomando presencia en nuestro país, con la dación del Decreto Ley Nº 20172, por cuyo efecto a partir del 1º de Enero de 1974, las empresas iniciaron obligatoriamente registrar sus operaciones y presentar sus estados financieros e información complementaria a la entidad oficial competente de esa época. En cuya norma contemplaban a las actividades económicas de los sectores agropecuario, minero y pesquero, exceptuando a las instituciones de crédito y las empresas aseguradoras, como la banca estatal y privada que comprendía todas aquellas que tenían la calidad de intermediarios financieros ya que estas empresas estaban reguladas por la superintendencia de banca y seguro. Y que anteriormente a dicha fecha, utilizaban el plan contable tradicional Internacional y que posteriormente con la elaboración del Plan Contable General se estableció un plan de cuentas homogéneo con criterios comunes uniformes para todas las empresas y con el fin de que estas puedan ser comparables a través del tiempo, el mismo que estuvo basado en el plan Contable Francés del año de 1957. Posteriormente, con la publicación de la Ley del Sistema Nacional de Contabilidad Nº 24680 y su Reglamento el Decreto Supremo Nº 019-89-EF, estableciendo criterios de forma y fondo de la contabilidad en el Perú. Con fecha 25/02/1984 se Publicó la Resolución CONASEV Nº 006-84-EFC/94.10 sobre el Plan Contable General Revisado, aplicables en las empresas del sector privado y público del Estado, y que estuvo vigente hasta el 31/12/2009.

Según muchos entendidos en el tema, la historia de la contabilidad data desde el año 6.000 A.C. en donde muchos de los elementos fundamentales para llevar a cabo esta actividad, como por ejemplo, los números, la escritura, el dinero, y hasta el crédito en los mercados ya existían. De todas maneras se sabe que el primer gran imperio económico que existió en la historia de la contabilidad fue el de Alejandro magno. Los banqueros griegos eran famosos en Atenas debido a la influencia que tenían a lo largo del imperio. Habitualmente los mismos llevaban la contabilidad de todos sus clientes, la cual, tenían la obligación de mostrar cuando se les era demandado hacerlo y tanto sus conocimientos técnicos como su habilidad, provocaron que frecuentemente se les sea requerido que los mismos sean los encargados de llevar las cuentas de su ciudad correspondiente. De todas formas es importante que destaquemos, que fue en Roma en donde se encuentran testimonios mucho más específicos acerca de historia de la contabilidad y su práctica más antigua, ya que desde los primeros siglos en que fue fundada, todos los jefes de familia solían asentar todos y cada uno de sus ingresos y de sus gastos en un libro que fue denominado "Adversaria". Dicho libro se trataba de una especie de borrador en el cual, la información contenida, mensualmente se transcribía con mucho cuidado en otro libro llamado "Codex o Tubulae" en donde se encontraban escritos de un lado los ingresos y del otro lado los gastos. Por otro lado la historia de la contabilidad también nos marca que tanto en el tiempo del imperio como en el de la república, habitualmente los plebeyos eran los encargados de llevar la contabilidad. Durante el periodo histórico entre 453 – 1453 d.C. los avances en la convalidad continuaron avanzando a pasos agigantados, y se comienza a mostrar una imagen de la misma que involucra por primera vez en la historia de la contabilidad las cuentas patrimoniales. Al haberse creado la cuenta correspondiente a pérdidas y ganancias, se había encontrado una solución al problema que tenían los comerciantes de esa época, que no podían calcular toda su mercancía en una sola cuenta ya que los mismos poseían dos precios: el de venta y el de costo de adquisición. Esto dio por resultado que la utilidad obtenida, presentaba la cuenta de caja con una considerable diferencia en los asientos correspondientes a los ingresos y a los egresos como consecuencia de lo que explicábamos anteriormente. Sin embargo, con esta nueva cuenta que agrupaba todas las diferencias, podían registrarse las cuentas patrimoniales que seguían la historia de la mercancía y a su vez, las ganancias y las pérdidas que se obtenían.

La contabilidad en la edad antigua.

Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y eran demasiado complejos como para poder ser conservados por la memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la repartición de tributos y registrar su cobro por uno u otro medio. En último lugar los comerciantes han sido siempre el sector de la sociedad más comprometido con cualquier nuevo procedimiento de registro de datos. Y mercaderes y cambistas los ha habido desde los primeros momentos en todas las civilizaciones. Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido estricto, utilizaron sin embargo, registros contables.

MESOPOTAMIA

El país situado entre el Tigris y el Eufrates era ya en el cuarto milenio a de J.C. asiento de una prospera civilización. Los comerciantes de las grandes ciudades mesopotámicas constituyeron desde fechas muy tempranas una casta influyente e ilustrada.

El famoso código de Hammurabi, promulgado aproximadamente en el año 1700 a de J.C. contenía, a la vez que leyes penales, normas civiles y de comercio. Regulaba contratos como los de préstamo, venta, arrendamiento, comisión, deposito y otras figuras propias del derecho civil y mercantil. La propia organización del estado, así como en adecuado funcionamiento de los templos, exigían el registro de sus actividades económicas en cuentas detalladas. Los templos llegaron a ser verdaderas instituciones bancarias, que realizaban prestamos -el interés estaba cuidadosamente regulado-Y contratos de depósito.

EGIPTO

Si importante fue la contabilidad entre los pueblos de mesopotámia aun mas necesario fue su uso en una sociedad tan rígidamente centralizada como la del Egipto faraónico. El instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios para realizar la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su carácter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura hierática que ha resultado muy difícil de descifrar para los estudiosos. De cualquier forma, y pese al papel decisivo que la contabilidad desempeño en el antiguo Egipto, no puede decirse que la civilización faraónica haya contribuido a la historia de la contabilidad con innovaciones o procedimientos que no hubieran sido ya utilizados por los poderosos comerciantes caldeos.

GRECIA

Los templos helénicos, como había sucedido muchos siglos antes con los de Mesopotámia y Egipto, fueron los primeros lugares de la Grecia clásica en los que resulto preciso desarrollar una técnica contable. Cada templo importante en efecto, poseía un tesoro alimentado con los obolos de los fieles o de los estados, donaciones que era preciso anotar escrupulosamente. Los tesoros de los templos no solían estar inmovilizados y se empleaban con frecuencia en operaciones de prestamos al estado o a particulares. Puede afirmarse así que los primeros bancos Griegos fueron algunos templos. Quizás el lugar donde los arqueólogos han encontrado mas abundante y minuciosa documentación contable lo constituye el santuario de Delfos donde se han recuperados cientos de placas de mármol que detallan las ofrendas de los fieles, así como las cuentas de reconstrucción del templo en el siglo IV antes de J.C.

ROMA

El genio organizador de Roma, presente en todos los aspectos de la vida publica, se manifestó también en la minuciosidad con la que particulares, altos cargos del estado, banqueros y comerciantes llevaban sus cuentas. Ya en el siglo I antes de Cristo se menospreciaba a una persona que fuera incapaz de controlar contablemente su patrimonio. El libro mas empleado era el de ingresos y gastos (codees accepti et expensi). Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera que algunos historiadores han creído ver en ellos un primer desarrollo del principio de la partida doble. Aunque hay algunas citas de grandes autores, como Ciceron que parecen sustentar tal hecho, son demasiado confusas como para establecer la tesis de que el método de la partida doble era conocido en la antigüedad.

La europa medieval

Debido a la casi total aniquilación del comercio en Europa en los siglos posteriores a la caída del imperio romano, las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron. La técnica contable se iba a desarrollar de nuevo en Europa a partir casi de cero al compás del crecimiento del comercio, que tomo su primer gran impulso con las cruzadas.

Las republicas comerciales italianas y los países bajos serían durante los últimos siglos de la Edad Media, las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser mas intensa. Como consecuencia natural de la practica contable iría desarrollando nuevos métodos en estos países, y seria sobre todo en las republicas Italianas sonde había de surgir la nueva contabilidad.

El surgimiento de una nueva ciencia.

La contabilidad allá veneciana. Benedetto Contrugli El primer autor de que tenemos noticias de que estableció claramente el uso del método de la partida doble Benedetto Contrugli. El libro de Contrugli tardo casi 115 años en ser

llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto de su exposición impide que se pueda adjudicar a su autor en la historia de la contabilidad, un papel comparable al de Fray Luca Pacioli. La obra de Pacioli tuvo gran éxito, particularmente la parte dedicada a la práctica comercial y contable, que fue reimpresa por separado algunos años más tarde. De la descripción realizada por Pacioli se desprende que los comerciantes venecianos se veían precisados a utilizar en primer lugar un borrador, no empleaban directamente el diario. Para realizar acientos en el diario, era preciso en primer lugar, convertir las operaciones registradas en el borrador a la unidad monetaria elegida por el comerciante para llevar sus registros.

La difusión de literatura contable por la europa renacentista.

A lo largo del siglo XVI se produjo en toda Europa la progresiva difusión del procedimiento contable de la partida doble, en la mayoría de los casos simples adaptaciones de la del franciscano. La aceptación de la partida doble en los países bajos En el transcurso del siglo XVI el centro neurálgico dl comercio Europeo se desplazó de forma progresiva desde el mediterráneo a las costas Atlánticas del continente. Las activas ciudades de Flandes y muy especialmente, Amberes, se hicieron con el predominio del comercio mundial. La citada ciudad flamenca acuso muy pronto el impacto de la nueva contabilidad “a la italiana” cuyo empleo se extendió con rapidez. De las imprentas de Amberes surgieron varias obras capilares en la historia de la contabilidad.

La ciencia de la contabilidad: Simon Stevin

La importancia de la figura de Stevin en la historia de la contabilidad es capital: se trata del primer autor que considera que se halla ante una temática que merece un serio estudio científico. Hasta Simon Stevin, todos los autores daban por supuestos los principios de personificación de las cuentas que expuso Pacioli, sin pretender con ello, hacer teoría. Pero el profesor de Leyden (Simon Stevin ) hizo hincapié en el aspecto patrimonial de las cuentas y considero la contabilidad como un instrumento de control de gestión de la empresa.

La escuela italiana del siglo XVII

A pesar del fuerte declive comercial de las ciudades italianas, en la primera mitad del siglo XVII los autores de este país -ya no solo en Venecia- se mantuvieran en primera línea de la literatura contable y desde luego, a la cabeza de la labor teórica. Solo en la segunda mitad del siglo, el impulso de los tratadistas italianos de contabilidad decayó considerablemente. Giovanni Antonio Moscheli Flori, Giovanni Domenico Peri, Zastiano Venturi.

La escuela francesa en el siglo XVIII

Los tratadistas de contabilidad franceses, tan escasos en el siglo XVI y la primera mitad del XVII, pasaron a ocupar en el siglo XVIII un lugar destacado sobre todos los de Europa, desplazando a los italianos -los estados de este país se hallaban en franca decadencia económica- y a los flamencos. En el siglo de las luces los autores franceses fueron leídos a lo largo y ancho de Europa, conocieron múltiples ediciones de sus libros en distintos idiomas e incluso llegaron a ser imitados por los orgullosos tratadistas italianos. Samuel y Jean Pierre Ricard, Beltrand, Francois Barreme, Edmond Degranges. 

Autores del siglo XVIII en otros países  Gran Bretaña Daniel Defoe, Hustcraft Stephens  Italia Giuseppe Formi  Austria Maria Teresa  Estados Unidos William Mitchell

De las doctrinas contables a los ordenadores electricos .

En el siglo XIX, y sobre todo en su segunda mitad, cuando la contabilidad llego a constituir, gracias al desarrollo de la teoría una verdadera ciencia. Ahora bien, al tiempo que sucedía tal cosa, se produjo lógicamente una floración de múltiples escuelas contra puestas, lo que unido al crecimiento explosivo de la edición de literatura contable convierte en sumamente difícil el intento de esbozar siquiera un resumen general de las diversas tendencias una enumeración somera de los autores más innovadores e influyentes.

Las escuelas italianas de la segunda mitad del siglo XIX

El fenómeno más notable que se produjo en la evolución de la teoría contable a lo largo del siglo XIX fue el resurgimiento de los estudios teóricos en Italia. Una Pléyade de grandes autores italianos, elevo la contabilidad a la categoría indiscutible de ciencia agrupándose en tres familias principales: La escuela Lombarda, la Toscana y la veneciana.

La evolución actual

Los grandes tratadistas contables del siglo XIX centraron su atención en la teoría de las cuentas. En los primeros decenios del siglo XIX se advirtió la tendencia, más evidente en los países nórdicos y del área anglosajona, a enfocar los problemas contables como instrumental y terminología prestados por la floreciente ciencia de la microeconomía. Se produjo una “invasión” recíproca entre el área económica y del área contable: el cálculo microeconómico precisaba de una contabilidad más perfecta que pudiera aportar los datos necesarios para el análisis económico de la empresa. Y a su vez la contabilidad procuro perfeccionar la obtención y manejo de los datos empleando técnicas propias de la microeconomía. El desarrollo de las técnicas de contabilidad de costos, constituye el más claro ejemplo de la penetración de los conceptos microeconómicos en el campo contable. Por la misma razón, cuanto más se perfecciona la contabilidad interna de la empresa más estrecho va quedando el viejo corsé de la partida doble, que amenazaba en la primera mitad del siglo quedar obsoleta sin haber encontrado una técnica capaz de sustituirlo con ventaja.

Presente y perspectivas de la contabilidad

Desde mediados del siglo, la contabilidad parece haber perdido identidad propia penetrada como esta hasta la medula de conceptos tomados en préstamo del análisis económico.

La aparición del ordenador electrónico ha reforzado el papel de la contabilidad matricial, desarrollada rápidamente en los años transcurridos desde mediada la década de los cincuenta, hasta hace pocos años. La contabilidad entendida en su sentido tradicional constituía la única fuente de datos de que se disponía en la empresa, fuente por otra parte muy limitada a causa de la imposibilidad de llevar a cabo manualmente un numero muy elevado de operaciones aritméticas. El empleo del ordenador electrónico abre nuevos horizontes a la ciencia y a la técnica contable, en pocos años van a transformarse radicalmente tanto en sus objetivos como en sus procedimientos.