El Hambre en el Mundo

El Hambre en el Mundo Para poder hablar sobre el tema propuesto, deberíamos tratar de entender que significa o como se p

Views 150 Downloads 0 File size 658KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Hambre en el Mundo Para poder hablar sobre el tema propuesto, deberíamos tratar de entender que significa o como se puede definir el término “Hambre”. “La palabra “hambre” se refiere al estado general de carencia de alimentos que puede afectar a cualesquier grupo de población, o cuando la incidencia del hambre es especialmente alta y persistente en determinado grupo poblacional. Para el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria – PESA- Centroamérica (2011), “el hambre es un concepto más claro y entendible por todo el mundo, y más mediático, pero se trata de un término con muchas y diferentes acepciones, algunas de ellas basadas en percepciones subjetivas. Una definición puede ser “la escasez de alimentos básicos que causa carestía y miseria generalizada”; mientras que “la hambruna es un concepto asociado con imágenes de inanición masiva y que se suele entender como un hecho aislado, y no como la culminación de un proceso”, en otras palabras , la hambruna es “el resultado de una secuencia de procesos y sucesos que reduce la disponibilidad de alimentos o el derecho al alimento, causando un aumento notable y propagado de la morbilidad y mortalidad”. En el contexto mundial para estudiar y analizar el tema del hambre en el mundo se ha llegado a un consenso desde la Cumbre Mundial de la Alimentación del año 1996, para asumirlo bajo el enfoque de la Seguridad Alimentaria. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2010- (FAO por sus siglas en inglés), la Seguridad Alimentaria se define ¨a nivel de individuo, hogar, nación y global, cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”. En el caso contrario el problema habría que verlo como la “inseguridad alimentaria”, la que en el ámbito mundial “se ha centrado en las personas que viven en un grupo de países en los que la incidencia del hambre es especialmente alta y persistente, y que se enfrentan a retos específicos a la hora de cumplir las metas de los ODM: los países en crisis prolongada. Estos países se caracterizan por sufrir crisis duraderas o recurrentes, tanto naturales como causadas por el ser humano, y por tener una capacidad limitada para responder a ellas”. “La inseguridad alimentaria existe cuando las personas no tienen acceso físico, social o económico suficiente a alimentos”, asociada a la “probabilidad de una disminución drástica del acceso a los alimentos o de los niveles de consumo, debido a riesgos ambientales o sociales, o a una reducida capacidad de respuesta”. (FAO, 2010). El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria- PESA en Centroamérica (2011), nos ayuda con la definición de varias categorías relacionadas con el hambre: La Subnutrición1 o inseguridad alimentaria crónica es la ingestión de alimentos que no cubre las necesidades 1

Según la FAO, 2010, “existe subnutrición cuando el aporte calórico es inferior a las necesidades mínimas de energía alimentaria, que constituyen la cantidad de energía necesaria para realizar actividades suaves y para mantener un peso mínimo aceptable para la altura alcanzada. Varía en función del país y del año dependiendo de la estructura de sexo y edad de la población”.

de energía básicas de manera continua; . Malnutrición: estado patológico debido a la deficiencia, el exceso o la mala asimilación de los alimentos; Desnutrición: estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos; y hay tres tipos: Desnutrición aguda: Deficiencia de peso por altura (P/A) o Delgadez extrema, que resulta de una pérdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo; Desnutrición crónica: Retardo de altura para la edad (A/E), asociada normalmente a situaciones de pobreza, y relacionada con dificultades de aprendizaje y menos desempeño económico y finalmente, Desnutrición global: (Inseguridad alimentaria crónica): Deficiencia de peso para la edad; es la insuficiencia ponderal o el Índice compuesto de los anteriores (P/A x A/E = P/E) que se usa para dar seguimiento a los Objetivos del Milenio. Según De Buck, 2018, la desnutrición crónica afecta a 154 millones de niños (22,9 % del total de niños) y la desnutrición infantil aguda afecta a 52 millones de niños (8 % del total de niños), (la mayoría de la población subnutrida del mundo vive en países en desarrollo; FAO2, 2010). Sin embargo, la desnutrición también hay que verla como la malnutrición, como lo señala PESA, 2011, para incluir una nueva categoría: la obesidad y el sobrepeso 3. En relación con la obesidad en el año 2014, más de 600 millones de adultos eran obesos, siendo un problema crítico en Estados Unidos (casi el 50%), México (40%), Inglaterra (36%) y Canadá (30%) (De Buck, 2018). Ello evidencia la desigualdad en el mundo que termina afectando a diferentes personas independientemente de su situación socioeconómica, es decir, el problema puede afectar a países pobres y países ricos, existiendo el problema por déficit o por exceso; y como lo señala la OMS4 “la obesidad y el sobrepeso alguna vez fueron considerados problemas de países con ingresos altos, pero están en aumento en los países con ingresos bajos y medios, especialmente en las áreas urbanas”. Para Annan, 2002, citado por PESA, 2011, el hambre y la pobreza son parte de un círculo vicioso en la medida en que “el hambre perpetúa la pobreza al impedir que las personas desarrollen sus potencialidades y contribuyan al progreso de sus sociedades”. Datos recientes de la FAO, 2018; evidencian que “el número de personas que padecen hambre en el mundo continúa en aumento, alcanzando los 821 millones en 2017… se están logrando 2

“Dos terceras partes viven en tan solo siete países (Bangladesh, China, la República Democrática del Congo, Etiopía, la India, Indonesia y el Pakistán) y solo en China y la India vive más del 40%” (FAO, 2010). 3 Según la Organización Mundial de la Salud- OMS “la obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC), esto es el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros. Una persona con un IMC igual o superior a 30 es considerada obesa y con un IMC igual o superior a 25 es considerada con sobrepeso. El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer”. Recuperado de https://www.who.int/topics/obesity/es/ el 11 de marzo de 2019. 4 Recuperado de https://www.who.int/topics/obesity/es/ el 11 de marzo de 2019.

avances limitados frente a las múltiples formas de malnutrición, que van desde el retraso del crecimiento infantil hasta la obesidad adulta, amenazando la salud de cientos de millones de personas”. En el ámbito mundial se menciona que las posibles razones por las cuáles sigue existiendo el hambre son: la Pobreza y exclusión; el olvido de la agricultura; el cambio climático; los conflictos y los desplazamientos; la especulación y el desperdicio de los alimentos. Un problema relacionado con el hambre en el ámbito mundial, incluyendo por supuesto a Colombia es la doble carga nutricional, entendida como “la presencia en un mismo hogar de un niño menor de 5 años con retraso en talla y su madre con sobrepeso y obesidad”, y mucho más complicada es la triple carga, que “supone, además de lo anterior, que alguno de los dos presente anemia simultáneamente”. El hambre en Colombia En un estudio del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia- OSAN (2013), se halló que el país “se encuentra en un proceso de transición demográfica, epidemiológica y nutricional que se refleja en importantes prevalencias de problemáticas por déficit (retraso en talla, anemia, otras deficiencias de micronutrientes) y exceso (sobrepeso y obesidad) nutricional. Evidencia a nivel territorial que, en algunos departamentos, se encuentran las mayores prevalencias de retraso en talla y anemia entre los niños y a su vez las mayores prevalencias de exceso de peso entre los adultos: Vichada, Guainía, Nariño y Atlántico. … La prevalencia de la doble carga nutricional a nivel del hogar se distribuye en forma diferencial en el territorio nacional. En los Departamentos como La Guajira, Vaupés, Vichada, Amazonas, Nariño; la prevalencia de doble carga (niño con retraso en talla y su madre con exceso de peso), llega a superar el 15%. … La doble carga nutricional está asociada por un conjunto multifactorial de determinantes. … se identificó que hay asociación con diversos determinantes estructurales como la etnia (Indígena) y pertenecer al menor quintil del índice de riqueza”. … a nivel individual hay una estrecha asociación entre el consumo usual de comida chatarra y la doble carga nutricional. También se identificó mayor chance de presentar doble carga nutricional al pertenecer a un programa de apoyo alimentario”. … “Las problemáticas por déficit y por exceso (doble carga nutricional) se pueden evidenciar a nivel territorial y pueden estar presentes de forma simultánea en un mismo hogar e incluso en un mismo individuo. La coexistencia de estas dos problemáticas representa un importante problema de salud pública, dadas las consecuencias que tiene en la salud y en la situación alimentaria y nutricional de la población, e incluso en el desarrollo económico del país”. (Ministerio de salud y protección social y FAO, 2014). Existen países por lo general pobres cuya situación económica coexiste con la reciente clasificación de los Estados fallidos o frágiles en donde la problemática se viene dando en los últimos años y sigue en crecimiento, particularmente en algunos países de África. Para

Commented [EARC1]: Referencias bibliográficas Formatted: Not Highlight Formatted: Not Highlight

dicha clasificación se usan 12 Indicadores que suman 120 puntos en total, algunos de los cuales se relacionan con el hambre, como causas o como efectos y entre mayor es el puntaje es peor el desempeño o la situación de fragilidad, y se clasifican en: Sociales: presión demográfica en alza; desplazamiento masivo de refugiados; emergencias humanitarias severas; paranoia generalizada de grupos” o grupos extendidos agraviados buscando venganza; huida humana crónica y sostenida; Económicos: desarrollo económico desigual a lo largo de líneas grupales y declive económico severo; y Políticos: criminalización y/o erosión de legitimidad de la autoridad de turno para llevar a cabo decisiones colectivas; incapacidad de proporcionar servicios públicos básicos; suspensión o aplicación arbitraria de la ley; abuso extendido de derechos humanos; aparato de seguridad operando como un “Estado dentro del Estado“; ascenso de élites tipo facciones e intervención de agentes políticos externos (Fund for Peace and Foreign Policy Magazine, 2014). En el año 2016, Colombia ocupó el Puesto No. 67 de un total de 178 países analizados con un índice de 80.2 (se mantiene en el rango de Very High Warning- Muy Alta Advertencia), no obstante se debe reconocer que en el período 2007- 2016 tuvo un fuerte mejoramiento (según la metodología) al reducir la fragilidad en 9.5 puntos. Otros puntajes han sido 83.1, 82.5 y 80.2 (Very High Warning o Muy Alta Advertencia), que corresponden a los años 2014, 2015 y 2016; respectivamente. Los Indicadores con buen desempeño son los económicos relacionados con la pobreza y el declive económico: déficit económico; deuda pública; desempleo; empleo juvenil; poder adquisitivo; PIB per cápita; crecimiento del PIB e inflación (3.9/10) (Fund for Peace and Foreign Policy Magazine, 2016). Los Indicadores con el peor desempeño5 son los sociales, y algunos económicos como la inequidad y los políticos y militares, en el siguiente orden de importancia: número de refugiados y desplazamiento6 masivo de personas (7.9/10); desarrollo económico desigual a lo largo de diferentes grupos (económicos) (7.8/10); auge de élites tipo facciones (7.6/10); derechos Humanos y suspensión o aplicación arbitraria de la Ley (7.2/10); aparato de seguridad (7.0/10); “paranoia generalizada de grupos” o grupos agraviados buscando venganza (7.0/10); presión demográfica en alza (6.7/10); legitimidad del Estado (6.5/10); abusos generalizados de los derechos humanos, aparatos de seguridad operando como un “Estado dentro del Estado“ (6.3/10); intervención de agentes políticos externos (6.2/10) e Incapacidad del Estado de proporcionar servicios públicos básicos (6.1/10) (Fund for Peace and Foreign Policy Magazine, 2016). 5

Los valores más altos son los de peor desempeño, porque la metodología lo que evalúa es la fragilidad. 6 Colombia, hasta el año 2015 fue el segundo país en el mundo con más desplazados internamente por el conflicto armado y la violencia, con al menos 5.700.000 desplazados, solamente superado por Siria con 6.500.000 desplazados (Norwegian Refugee Council o Consejo Noruego de Refugiados); mientras que para el año 2017 pasó a ser el primero con 7,2 millones de personas desplazadas históricamente, según la misma fuente. (www.nrc.org.co/).

… “El conflictual armado, se encuentran tras la etapa de la Violencia (1948-1964) y la emergencia de los primeros grupos guerrilleros, Ejército de Liberación Nacional-ELN y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- FARC, que hoy por hoy continúan siendo actores principales de la realidad conflictual que presenta Colombia (a pesar de haberse firmado el Acuerdo de paz). Desde entonces, la violencia armada se ha convertido en una constante de violencia que ha menoscabado notablemente el Estado de Derecho colombiano, poniendo en evidencia su preocupante debilidad para hacer valer el imperio de ley y el resto de garantías que le son atribuidas” (Ríos, Bula y Brocate, 2013). Esta condición de Estado en Guerra permanente y sus consecuencias y otros aspectos han llevado a que Colombia sea incluida y ubicada en una posición de advertencia o preocupación en la lista del Índice de Fragilidad de Estados- IFE (Fragile States Index- FSI) desde la creación de dicho índice en el año 2013, el cual modificó el Índice de Estados Fallidos creado en el año 2005. En nuestro país se habla de la desnutrición y la muerte de nuestros niños en diferentes regiones del país, y ello debido a muchos factores como: el conflicto armado que llevamos con las guerrillas, los desplazamientos forzados, el descuido rural por parte del Estado, la migración de los campesinos hacia las ciudades, la falta de recursos económicos, la desigualdad, la corrupción y desviación de recursos, la falta de apoyo estatal al campesinado, el difícil acceso a los créditos, entre otros aspectos. Las estadísticas más recientes arrojan las siguientes cifras para Colombia: la Prevalencia de la subalimentación en la población total bajó de 9,7% a 6,5% entre los años 2012 y 2017; la Prevalencia en el retraso en el crecimiento en los niños menores de 5 años fue de 12,7% en el año 2012; la Prevalencia del sobrepeso entre los niños menores de 5 años fue de 4,8% en el año 2012; la Prevalencia de la obesidad entre los niños menores de 5 años aumento de 19,9% a 22,1% entre los años 2012 y 2017; y finalmente la Prevalencia de anemia entre las mujeres en edad fértil (15- 49 años) bajó de 22,3% a 21,1 entre los años 2012 y 2017. (FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS, 2018). Ello evidencia entonces que las tendencias de los últimos años en Colombia son favorables en la disminución de la Prevalencia de la subalimentación en la población total, así como en la Prevalencia de la anemia entre las mujeres en edad fértil, (aunque el desempeño es muy pequeño), pero son preocupantes en relación con la Prevalencia de la obesidad entre los niños menores de 5 años, es decir que cada vez aumenta el porcentaje de la población infantil obesa. Algunas recomendaciones de la FAO, 2010 para mejorar la seguridad alimentaria en crisis prolongadas, entre ellas Colombia, son: 1) ir más allá de las respuestas a corto plazo con el fin de proteger y fomentar los medios de subsistencia de la población a largo plazo; 2) respaldar las instituciones es fundamental; 3) modificar la arquitectura actual de la ayuda para abordar mejor tanto las necesidades inmediatas como las causas estructurales de las crisis prolongadas; y 4) medidas de protección social más amplias, sentando los cimientos para una recuperación a largo plazo.

Citas o referencias bibliográficas: De Buck, Stéfanie (2018). El reto del ODS 2 en el contexto mundial: ¿poner fin al hambre y malnutrición en 2030 es posible? Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación- FAO. 18 de junio de 2018. Presentación. FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. FAO, Roma. Fund for Peace and Foreign Policy Magazine (2014). The Fragile States Index 2014. Recuperado de: http://fsi.fundforpeace.org/rankings-2014. Fund for Peace and Foreign Policy Magazine (2016). The Fragile States Index 2016. Recuperado de: http://library.fundforpeace.org/library/fragilestatesindex-2016.pdf. Ministerio de Salud y Protección Social y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO (2014). Aproximación a los Determinantes de la Doble Carga Nutricional en Colombia. Boletín No. 004/2014. Convenio 507-2013; Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional- OSAN. Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia (2013). Investigación realizada en el marco del Convenio de Cooperación 507/2013 MSPS –FAO. Presentación. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación- FAO (2010). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo: La inseguridad alimentaria en crisis prolongadas. Roma. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación- FAO (2018). El hambre en el mundo sigue aumentando, advierte un nuevo informe de la ONU. Recuperado de: http://www.fao.org/news/story/es/item/1152167/icode/. Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia (2013). Investigación realizada en el marco del Convenio de Cooperación 507/2013 MSPS –FAO. Presentación. Organización Mundial de la SaludOMS. Obesidad. https://www.who.int/topics/obesity/es/ el 11 de marzo de 2019.

Recuperado

de

Programa Especial para la Seguridad Alimentaria- PESA en Centroamérica (2011). Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos; Proyecto Food Facility, Honduras. 3ra Edición, febrero de 2011.

Field Code Changed

Ríos Sierra, Jerónimo; Bula Escobar, Germán; y Brocate Pirón, Roberto. Estado, Estado de Derecho y Violencia Armada en Colombia (2000- 2011). Revista de Paz y Conflictos, No. 6 de 2013.