La Comedia en El Cine Argentino-4

|||||||||||||||||||| Logos La comedia en el cine argentino Parte 4 Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales P

Views 114 Downloads 2 File size 509KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

|||||||||||||||||||| Logos

La comedia en el cine argentino Parte 4

Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales Presidenta Liliana Mazure Vicepresidenta Carolina Silvestre

Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica Coordinador del Centro de Formación Continua y Producción Carlos Macías Autor Abel Posadas

2

ENERC. LA COMEDIA EN EL CINE ARGENTINO

Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica Publicaciones: − Análisis del lenguaje cinematográfico − Los procesos de negocios: Marketing cinematográfico − Los contenidos de cine y de televisión dirigidos a niños y a jóvenes − Stop-motion. Animación empleando modelos y muñecos articulados − La era plateada − Laboratorio para el desarrollo de proyectos audiovisuales − La historieta y el cine − Introducción al cine documental − El cine argentino y sus tiempos: desarrollos paralelos, itinerarios cruzados − Introducción a la cinematografía: 1. Realización 2. Historia del cine argentino 3. Guion 4. Producción 5. Fotografía 6. Actuación 7. La música en el cine 8. Montaje − Subjetividad y documental contemporáneo − Historias y leyendas del cine argentino − Introducción a la crítica cinematográfica − Promotor y coordinador de cineclubes − Conferencia: “Pedagogía masiva audiovisual” − Prácticas de guion − El cine y sus autores − El cine argentino, en cuatro clases − Creadores de historias –La estrategia didáctica del laboratorio– − Sonido para cine − Damas para la hoguera − Conocimiento de Yasujiro Ozu − Diálogo entre el arte del cine y el arte del teatro − Cine documental: estilos y autores. Un recorrido posible − Dramaturgia del sonido − El ballet en el cine de Manuel Romero. − Cine documental. La mirada participante − La comedia en el cine argentino Estas publicaciones están disponibles en: www.enerc.gov.ar/link_fondoeditorial.html Todos los derechos reservados a los autores; Ley 11.723. Escuela Nacional de Realización y Experimentación Cinematográfica Centro de Formación Continua y Producción –Cefopro–. Moreno 1199 (CP 1009). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina. 2010 Los contenidos desarrollados en esta publicación no necesariamente reflejan las ideas de la ENERC.

ENERC. LA COMEDIA EN EL CINE ARGENTINO

3

Índice La comedia en el cine argentino Parte 1: 1. Presentación 2. Las fuentes 3. La irrupción del género chico en la Argentina 4. Entonces llega el cine… 5. Parravicini, el primer capocómico argentino 6. José Agustín Ferreyra 7. Las figuras de Pepe Arias y de Luis Sandrini 8. El cine de estrellas de Manuel Romero 9. Las comedias astracanadas de Olinda Bozán 10. Las comedias sofisticadas de Paulina Singerman

Parte 2: 11. 12. 13. 14. 15.

Las comedias costumbristas de Pondal Ríos y Olivari Las comedias del pícaro, sátiras y bastante más: El fenómeno Marshall La parodia en manos de grandes cómicos Más delirios con Pepe Iglesias y Los Cinco Grandes del Buen Humor La complejidad de la comedia

Parte 3: 16. 17. 18.

Grandes cómicos de los ’5o La screwball comedy de Carlos Schlieper El oscuro ’55

Parte 4: 19. 20.

4

El “viejo” cine de comedia de los ’60 ……… 5 Los elementos de comedia satírica en el “nuevo cine” ……………………………….. 13

ENERC. LA COMEDIA EN EL CINE ARGENTINO

19. El “viejo” cine de comedia de los ‘60 Luego de las acusaciones lanzadas contra el cine de estudios –el que pasa a tildarse de “viejo”– surgen nuevos realizadores que parecen considerar a la comedia como un género menor o intrascendente. Los ’60 son conflictivos y, ya desde 1958, están marcados por las fuertes zonas de tensión y contradicciones de breves períodos de gobierno democrático interrumpidos violenta y sistemáticamente por golpes militares; así se intercalan el gobierno de Frondizi, el golpe de Estado y la presidencia de facto de José María Guido, las elecciones de 1963 con la asunción de Arturo Humberto Illia, el golpe del ’66 y la llegada al poder del dictador Juan Carlos Onganía, el Cordobazo de 1969 y los gobiernos militares de Marcelo Levingston y Alejandro Lanusse, con un peronismo proscripto durante toda la década. El panorama político del país no resulta propicio para comedias en ningún momento de los ‘60: La adscripción argentina al Plan Conintes – Conmoción Interna del Estado– votado durante la segunda presidencia de Perón pero sin aplicación hasta aquí, garantiza la formación militar por parte del ejército argentino de los Estados Unidos y es usado para la represión de la movilización popular aun en un gobierno democrático como el de Frondizi. En este marco de recurrentes quiebres institucionales, la TV florece sin interrupción a través de cinco canales abiertos en Buenos Aires y alrededores –algunos lugares del país van a tener televisión recién hacia el final de la década– y se despliega hacia el cine. En simultáneo, el viejo formato radial muere y este medio entra en una grave crisis. Le cuento, por ejemplo, que en 1963, en Radio Belgrano hay una audición que se llama Tiempo para nada… toda una etiqueta de sentido para los días de restricciones que corren; y que otro de los programas de la misma emisora lleva el título de El canal de la mañana, porque los canales de una TV masiva acaparan la predilección de los espectadores, lo que la gente de radio ya no puede ignorar. La radio va a salir de esta zona opaca recién en los ’70 cuando, entre otros innovadores del medio, Hugo Guerrero Marthineitz, desde su programa diario de Radio Belgrano de las 14 horas, convoque el público a participar de la emisión y cuando, en el ’74, se instale en la Argentina la primera emisora de FM.

ENERC. LA COMEDIA EN EL CINE ARGENTINO

5

El espectáculo de los ’60 también se caracteriza por la aparición de un periodismo especializado sumamente agresivo; su órgano de expresión es la revista Platea que compone una línea editorial nueva junto con Primera Plana y Confirmado, las dos creadas a imitación de Newsweek y Time. Se registra una gran expansión de la industria editorial ocupada de la literatura que, incluso, registra la aparición de muchos libros de poesía, lo que no es común en demasiados períodos de la historia cultural de nuestro país. En lo que a cine respecta, el Instituto Nacional de Cinematografía creado en 1957, en los ’60 otorga premios en dinero a películas, actores, directores y fotógrafos. Este hecho, junto con la desaparición de los viejos estudios, ocasiona que sean “productoras golondrina” las que hacen cine, empresas frágiles que sólo concretan un par de obras –en el mejor de los casos–, que basan su quehacer en estos estímulos del INC y que se disuelven rápidamente. Sólo dos “fábricas de cine” trabajan de modo sostenido: la Sono y Aries Cinematográfica, esta última fundada por Fernando Ayala y Héctor Olivera en 1958. La General Belgrano de los Carreras continúa con su producción pero pronto se integra a la Sono.

Carlos Balá con Semillita en Canuto Cañete detective privado

Argentina Sono Film –esto es, el cine considerado “viejo”– obtiene excelentes ganancias explotando a figuras cómicas como Carlos Balá, José Marrone y Pepe Biondi, en productos rutinarios filmados en unos pocos días y puestos a circular para producir un éxito de público. Actividad 23 Lo invito a detenerse en alguna de las películas de Carlos Balá, generadas alrededor de su personaje emblema en cine: −



6

ENERC. LA COMEDIA EN EL CINE ARGENTINO

Canuto Cañete, conscripto del 7 (1963. Dirección de Leo Fleider. Argentina), Canuto Cañete y los 40 ladrones (1963. Dirección de Leo Fleider. Argentina),



Canuto Cañete detective privado (1963. Dirección de Leo Fleider. Argentina).

La gran actriz cómica Nelly Láinez en Canuto Cañete y los 40 ladrones

En estas películas usted va a poder reconocer que el lugar de ls comedias astracanadas de décadas pasadas, en los ’60 es ocupado por los productos Balá, quien protagoniza un personaje desquiciado y divertido, muy distinto de los que va a llevar adelante con la dirección de Palito Ortega luego del golpe de Estado del ’76.

Catorce años después, en Brigada en acción (1977. Dirección de Palito Ortega. Argentina), con Juan Carlos Altavista, Palito Ortega, Alberto Martin, Christian Bach y otros actores

ENERC. LA COMEDIA EN EL CINE ARGENTINO

7

Actividad 24 También Pepe Biondi lleva al cine sus personajes exitosos de la TV, protagonizando: − −

El desastrólogo (1964. Dirección de Carlos Rinaldi. Argentina), Patapúfete (1967. Dirección de Carlos SaraceniArgentina).

Pepe Biondi, con Mariquita Gallegos en Patapúfete

Es que, en general, en esta época, el público que elige ver cine nacional prefiere obras de la televisión del momento. Actividad 25 También José Marrone tiene su suceso cinematográfico en los ’60 con: − − − − − −

8

Rebelde con causa (1961. Dirección de Antonio Cunill, h. Argentina), Cristóbal Colón en la Facultad de Medicina (1962. Dirección de Julio Saraceni. Argentina), El mago de las finanzas (1962. Dirección de Julio Saraceni. Argentina), El turista (1963. Dirección de Enrique Cahen Salaberry. Argentina), Alias Flequillo (1963. Dirección de Julio Saraceni. Argentina), La chacota (1963. Dirección de Enrique Dawi. Argentina),

ENERC. LA COMEDIA EN EL CINE ARGENTINO

− −

De profesión sospechosos (1966. Dirección de Enrique Carreras. Argentina), La cigarra está que arde (1967. Dirección de Lucas Demare. Argentina).

José Marrone en Alias flequillo

Esta última película de Marrone nos da pie para referirnos a una de las producciones más taquillera de los ’60 de la cual es una continuación, que va a inaugurar toda una línea de comedias de sexo soft: Actividad 26 Se trata de: −

La cigarra no es un bicho (1963. Dirección de Daniel Tinayre),

Comedia con un elenco de primeras figuras del antiguo cine que, al parecer, siguen teniendo poder de convocatoria: Amelia Bence, Mirtha Legrand, Ángel Magaña, Enrique Serrano, Luis Sandrini, José Cibrián, Homero Cárpena, Guillermo Battaglia, entre otras.

Esta película, versión libre de la novela homónima de Dante Sierra origina una serie de productos con la misma temática –el sexo en lugares como albergues transitorios, trenes, clínicas, etc.– que dura hasta los años ’70 y, de algún modo, se prolonga luego con el destape de la democracia.

ENERC. LA COMEDIA EN EL CINE ARGENTINO

9

Actividad 27 Con muy distinta temática pero con el mismo rasgo de reunir elencos multitudinarios y representantes del cine clásico argentino se filman: − −

He nacido en Buenos Aires (1959. Dirección de Francisco Mugica. Argentina). Sábado a la noche, cine (1960. Dirección de Fernando Ayala. Argentina)

He nacido en Buenos Aires marca la vuelta de un director de cine de “la fábrica” Lumiton. Está ambientada en 1910 y cuenta la historia de tres jóvenes porteños integrantes de una familia pobre, de una familia aristocrática y de una familia de sectores medios. Sus protagonistas son “los viejos” actores: Santiago Arrieta, Mario Fortuna, María Luisa Robledo… y “los nuevos”: Gilda Lousek, Enzo Viena, Alberto Argibay, Ignacio Quirós, Carlos Carella, entre otros e incluye tangos de la guardia vieja, orquestados por Francisco Canaro y ejecutados por su Quinteto Pirincho.

10 ENERC. LA COMEDIA EN EL CINE ARGENTINO

Actores consagrados y música, son dos componentes que podrían servirnos para explicar el enorme éxito de He nacido en Buenos Aires… pero mucho del suceso es inexplicable, a no ser que nos internemos en cierto sector inamovible y congelado de los sectores medios de la Argentina. Por su parte, Sábado a la noche, cine reúne a veteranos como Aída Luz, Mirtha Legrand, María Esther Podestá, Duilio Marzio… y a caras nuevas como Emilio Comte o Gilda Lousek, en una propuesta de “cine dentro del cine”. Teniendo en cuenta los antecedentes de Ayala fue muy combatida por la crítica. Además de estas películas de cómicos, de albergues transitorios y de elencos multitudinarios, en los ’60, el autor de canciones Dino Ramos decide llevar al cine a una serie de figuras con intenciones de cantantes que protagonizan el programa de TV El club del clan (1964. Dirección de Enrique Carreras. Argentina). A partir de aquí, muchos cantantes tienen su o sus películas; en estas producciones domina la música con cierto ritmo, cuyo objetivo es la captación de un sector de la población juvenil a la que nada le interesan los problemas ni las contradicciones de la sociedad de los ’60. Ortega es, indudablemente, el ganador. Actividad 28 Las comedias que Palito Ortega protagoniza en los ’60 son: − − − − − − −

Fiebre de primavera (1965. Dirección de Enrique Carreras. Argentina), Mi primera novia (1966. Dirección de Enrique Carreras. Argentina), El rey en Londres (1966. Dirección de Aníbal Uset. Argentina), ¿Quiere casarse conmigo? (1967. Dirección de Enrique Carreras. Argentina), Amor en el aire (1967. Dirección de Luis César Amadori. Argentina), Un muchacho como yo (1968. Dirección de Enrique Carreras. Argentina), Corazón contento (1969. Dirección de Enrique Carreras. Argentina).

Verá que todas se parecen mucho entre sí y que se corresponden con discos que va lanzando el cantante. ENERC. LA COMEDIA EN EL CINE ARGENTINO

11

Palito Ortega con Guillermo Battaglia en Mi primera novia

Sandro también llega al cine en 1969 y estrena dos películas en ese año: Quiero llenarme de ti y La vida continúa, ambas con dirección de Emilio Vieyra; pero, a diferencia de Ortega, él es manufacturado como figura a la que la lágrima le sienta bien. Uno y otro llevan multitudes de seguidores al cine; cuando todo se ha dicho en contra de ellos, es indudable su éxito de los ’60, que aún hoy se continúa. Teresa Blasco y Juan Carlos Thorry, en Dr. Cándido Pérez, señoras

Actividad 29 También se trasladan a la pantalla otros exitosos programas de TV que no incluyen nuevaoleros ni cantantes, lo que genera un rubro de comedias costumbristas como: −



Dr. Cándido Pérez, señoras (1962. Dirección de Emilio Vieyra. Argentina) o La familia Falcón (1963. Dirección de Román Viñoly Barreto. Argentina),

entre varios. Pero esto no es todo lo que ocurre en los ’60.

12 ENERC. LA COMEDIA EN EL CINE ARGENTINO

20. Los elementos de comedia satírica en el “nuevo cine” Paralelamente con este cine de “la seguridad comercial”, la de 1960 es una década rica en producción fílmica, en particular, y cultural en general; pensemos en el comienzo del café concert, en que el Di Tella nace en este momento, en la llegada del folklore a Buenos Aires con su multiplicación en decenas de peñas. En esta riqueza gana fuerza un “nuevo cine” que, sin embargo, no registra abundancia de comedias ni una calidad que condiga con el resto del despliegue cultural. La ausencia de guionistas es tan notoria que para la destacada comedia de humor negro La herencia (1964. Dirección de Ricardo Alventosa. Argentina), su director debe recurrir a la historia del francés Guy de Maupassant. Muchos intelectuales que se han sentido excluidos durante el gobierno peronista, se integran en los equipos que trabajan para el triunfo de Arturo Frondizi, quien asume como presidente en 1958 gracias al pacto con Perón; entre estos intelectuales están David Viñas, Beatriz Guido, Adolfo Jasca, Francisco Urondo, Noé Jitrik –improvisado embajador cultural en este nuevo gobierno aun cuando por entonces sólo ha escrito un libro de poesía–, Eliseo Verón, Susana Tasca, Antonio Di Benedetto y otros de más edad como Estela Canto. Estos intelectuales que rodean al presidente durante el primer año de su gobierno –luego, la desilusión es grande y se alejan- comprenden muy pronto que el cine es un vehículo adecuado para hacer conocer sus obras, delineando una de las que van a ser las características de la conocida como “Generación del ‘60”1: los vínculos entre el cine y la literatura argentina2.

1

Para ampliar, recomiendo la lectura de: Castaña, Gustavo (1992). “La generación del 60. Paradojas de un mito”. En Wolf, Sergio. Cine argentino, la otra historia. Letra Buena. Buenos Aires. − Feldman, Simón (1992). La generación del 60. Corregidor. Buenos Aires. − Peña, Fernando Martín (2003). 60/90 Generaciones. Museo de Arte Latinoamericano. Buenos Aires. 2 También sugiero ampliar con el artículo “Las victimas de la espera. El existencialismo en la Argentina de los años 50: el fin de la novela tradicional”, de Marta Speroni y Abel Posadas. En Conti, Haroldo (1998) Sudeste. Ligados. Universidad de Costa Rica. San José. −

ENERC. LA COMEDIA EN EL CINE ARGENTINO

13

Esta generación abarca la obra de realizadores de cine muy distintos entre sí: José Antonio Martínez Suárez, Simón Feldman, René Mujica. David José Kohon3, Lautaro Murúa. Fernando Birri, Ricardo Alventosa, Rodolfo Kuhn, Nicolás Sarquís, Néstor Paternostro (No incluyo a Leonardo Favio, quien comienza a filmar simultáneamente con su rol actoral porque su cine resulta por completo ajeno al producido en Buenos Aires por sus contemporáneos). Ellos configuran el sesentismo vanguardista, de formación cineclubista e intelectual, iconoclastas respecto de las concepciones sociales, culturales y artísticas, en general, y cinematográficas en particular. Pero, la del ’60 es una vanguardia de salas vacías. Sólo recuerdo haber visto cines colmados en las exhibiciones de la película de pícaro Los inundados (1961. Dirección de Fernando Birri. Argentina), en la que vamos a detenernos en un momento más, y en la proyección del drama Alias Gardelito (1961. Dirección de Lautaro Murúa. Argentina); el gran público acompaña, en cambio, a esas otras películas cuya máxima preocupación es que se constituyan en un negocio redituable. Los cineastas de la vanguardia odian estas películas “de la seguridad comercial”; unas y otras producciones conforman mundos irreconciliables sin posibilidad alguna de armonía, en una tensión en la que el cine de una y otra ideología sólo comparte técnicos, quienes trabajan alternativamente con directores de una y otra orilla, definitivamente distintos entre sí. En el contexto de nuestro curso he seleccionado algunas películas que se diferencian del resto de la producción de la vanguardia del ’60 porque incluyen el humor en forma satírica, desalineándose del sentido trágico y de los largos parlamentos de los dramas “tan hablados” de sus contemporáneas. Actividad 30 A finales de los ’50 se destaca: −

El negoción (1959. Dirección de Simón Feldman. Argentina).

3

Su película ¿Qué es el otoño? (1976), dedicada "A mis compañeros de la generación del ‘60" es un réquiem y resulta fundamental para entender los tiempos que nos ocupan en esta clase.

14 ENERC. LA COMEDIA EN EL CINE ARGENTINO

Este filme de Feldman –uno de los pocos que integra el humor, de entre los de esta generación– tiene una concreción engorrosa: es filmado, inicialmente, en 16 mm y, una vez obtenido el crédito que permite al autor su versión en 35, este préstamo plantea como condición inexcusable que deben cambiarse los actores; por esto, El negoción tiene dos versiones. Su guión es del dibujante y humorista gráfico Oski – Oscar Conti–, de Juan José Barrenechea y del mismo Feldman. Se trata de una sátira sobre la situación del país que, a través de su “Villa Caballete” y el negocio de comercializar excrementos de equino, metaforiza a la Argentina gobernada por Frondizi. En el filme, autoridades corruptas se aprovechan de una idea de los barrenderos del pueblo y crean una red turbia de beneficios personales. Así – como planteábamos en la segunda parte de nuestro curso–, esta sátira es una “comedia de la burla por excelencia, de la ironía corrosiva debajo de un aparente matiz de inocencia que, incluso, acude al humor negro (…) un claro testimonio de que las comedias no son tan inofensivas como podría pensarse con mirada rápida: personajes y situaciones tienen significados que van más allá de las apariencias, criticas sociales que el espectador atento puede develar si tiene interés de hacerlo”; en el caso de El negoción, presiones políticas y conflictos de clase. Actividad 31 Otra sátira que, esta vez, integra elementos de “picaresca criolla” es: −

Los inundados (1961. Dirección de Fernando Birri. Argentina).

ENERC. LA COMEDIA EN EL CINE ARGENTINO

15

Pirucho Gómez, en Los inundados

Basada en el cuento homónimo de Mateo Booz que forma parte del libro Santa Fe, mi país, de 1934, Los inundados trata de la historia de familias damnificadas por las crecidas del Salado que cíclicamente se abaten sobre el litoral. La película nos muestra todas las formas de manipulación de las personas más humildes en esa “emergencia” que se repite año tras año. ¿Advierte cómo esta generación vuelve sobre cuestiones sociales presentes en el cine nacional pero enfocando su turbiedad y su corrupción a través de un encuadre satírico que, a primera vista, podría provocar risa en el espectador? Fernando Birri filma Los inundados desde la Escuela de Santa Fe. Detengámonos un momento en este dato: En la Argentina de 1950 no existen escuelas de cine; los realizadores cuentan con una valiosa formación empírica lograda en los estudios de filmación y de montaje al lado de otros colegas más experimentados que van adentrándolos en el oficio –éste un espacio restringido a pocos– y con una formación en análisis histórico del cine que van construyendo a través de su participación en cineclubes. Recién en 1957 se crea la primera escuela de cine, la Escuela Documental de Santa Fe, en el Instituto Social de la Universidad del Litoral. Su fundador es, justamente, Fernando Birri. Actividad 32 Otras películas del “nuevo cine” tienen elementos de sátira, como tres de las obras de Rodolfo Kuhn de los ‘60: − −



Pajarito Gómez, una vida feliz (1964. Rodolfo Kuhn. Argentina), “Noche terrible” (1967. Dirección de Rodolfo Kuhn. Argentina), episodio de El ABC del amor (1967. Dirección de Eduardo Coutinho, Rodolfo Kuhn y Helvio Soto. Brasil, Argentina, Chile) y Ufa, con el sexo (1968. Dirección de Rodolfo Kuhn. Argentina).

16 ENERC. LA COMEDIA EN EL CINE ARGENTINO

Pajarito Gómez es un nuevaolero del momento (en ninguna escena del filme se lo explicita; pero, remite muy directamente a Palito Ortega), instalado como ídolo popular de la canción por un empresario codicioso y por una periodista sin escrúpulos. La sátira, así, plantea la historia del intento de manipulación del protagonista, por un lado, y de la audiencia histórica del Club del Clan, por otro4.

María Cristina Láurenz y Héctor Pellegrini, en Pajarito Gómez…

En un comienzo, Pajarito Gómez… es calificada por el Instituto como una película “B”, de exhibición no obligatoria; se advierte claramente que hay razones políticas y económicas para esta medida, una forma de censura al planteo crítico corrosivo a la industria del espectáculo que este filme plantea. Otra de las películas de Kuhn, “Noche terrible”, es uno de los tres episodios de la película El ABC del amor –los otros dos son “El pacto”, dirigido por Eduardo Coutinho, y “Mundo mágico”, del realizador Helvio Soto–, con guión de Carlos del Peral, César Fernández Moreno, Francisco Urondo y el mismo director sobre el cuento homónimo de Roberto Arlt incluido en su libro El jorobadito, de 1933. “Noche terrible” refiere a la mentira del amor y de la 4

Esto también sucede en los dramas. El centroforward murió al amanecer (1961. Dirección de René Mugica. Argentina), por ejemplo, plantea la historia de un futbolista cercenado en el ejercicio de la libertad individual. Mugica es un veterano actor y asistente de dirección que ha pertenecido a Artistas Argentinos Asociados y que se inicia en el largometraje con esta obra teatral de Agustín Cuzzani.

ENERC. LA COMEDIA EN EL CINE ARGENTINO

17

felicidad en el matrimonio, contando la historia de un hombre que, la noche anterior a su casamiento, es atormentado por la idea de la nueva vida que debe comenzar: el vínculo hipócrita con la familia de su novia, las rutinas, los engaños… Ufa, con el sexo es una película de Kuhn que la audiencia histórica no recibe porque la censura de Onganía la prohíbe indirectamente al no otorgarle la calificación necesaria para ser exhibida; posteriormente queda extraviada y recién puede verse en 2007 luego de ser restaurada. Se trata de una sátira de esas películas de moda en la década, que surgen en catarata a partir de La cigarra no es un bicho.

Elsa Daniel y Héctor Pellegrini, en Ufa, con el sexo

Ufa… devela la vida de un porteño que guarda las apariencias sociales en un contexto conservador, pero en el que se permite abusar a las empleadas domésticas y visitar a prostitutas. “Las apariencias son el tema principal de Ufa, con el sexo. El protagonista es un joven burgués que por un lado practica el engaño para seducir pero que por otro se escandaliza cuando él mismo resulta víctima de una apariencia. A través suyo, Kuhn no sólo pone en evidencia al porteño burgués arquetípico, sino también a su contexto social: en ambientación, leguaje, modas y comportamientos, el film practica una verdadera disección de la época. Los boliches, el café concert, las frases cuidadosamente construidas para comunicar el regodeo en la decadencia, y la ostentación del sexo sin compromisos emotivos funcionan como equilibrada contracara del té canasta, la identificación con los valores que defienden los periódicos conservadores, los padres que amparan sin escuchar y el sexo con la sirvienta, furtivo pero a la vez institucionalizado. El cine argentino del periodo no toleró tanta agudeza. El Instituto decidió no otorgar su calificación al film, quitándole así la posibilidad de estrenarse. Kuhn no volvió a filmar por siete años y el negativo se perdió. En 2003 fue hallado y el productor del film,

18 ENERC. LA COMEDIA EN EL CINE ARGENTINO

Antonio Ripoll, lo donó a APROCINAIN5, que realizó la copia positiva que se exhibirá”6.

Actividad 33 Y la última de las películas clave, de visionado imprescindible para entender el momento histórico y la actitud de los sectores medios porteños, es la corrosiva comedia de humor negro: −

La herencia (1964. Dirección de Ricardo Alventosa. Argentina).

Esta película es de realización muy esforzada por Ricardo Alventosa –los disgustos financieros y de censura casi le cuestan la vida–, quien sólo puede estrenar una película más (Cómo seducir a una mujer. 1967). La herencia es una producción irreverente que

Juan Verdaguer y Alberto Olmedo –en una aparición fugaz–, junto con otros actores, en La herencia

5

APROCINAIN es una asociación civil sin fines de lucro, integrada por realizadores, investigadores y técnicos que tiene por objeto preservar la memoria audiovisual de los argentinos, en tanto se concreta la Reglamentación de la ley 25.119 que crea la Cinemateca Nacional (CINAIN). 6 Gacetilla del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. MARFICI, Cine Independiente 2007. www.festivalmdp.org/2007/peliculas.php?film=ufa&lang=es

ENERC. LA COMEDIA EN EL CINE ARGENTINO

19

nos cuenta acerca de la vida cotidiana de empleados de oficina “de tanques y fideos” –por entonces son comunes los “tanques en la calle” a causa de los sucesivos golpes militares; y éstos van acompañados por la costumbre de los porteños de ir corriendo a aprovisionarse de alimentos no perecederos como los fideos–.

Y aquí terminan las comedias en este cine innovador de los ‘60, generador de polémicas, que es visto por muy pocos espectadores, que reniega del cine anterior y presenta nuevos temas y nuevos actores, y que, como sintetiza Homero Alsina Thevenet, se desentiende de la exhibición y de la distribución, y se enfrasca en una estéril lucha de egos.



20 ENERC. LA COMEDIA EN EL CINE ARGENTINO