La espacialidad en el cine

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA PROTOCOLO DE ASIGNATURA Nombre Corto LA ESPECIALIDAD EN

Views 104 Downloads 0 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA

PROTOCOLO DE ASIGNATURA

Nombre Corto LA ESPECIALIDAD EN EL CINE Nombre Largo EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO A TRAVÉS DEL CINE Área de Conocimiento TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

SIU

Identificación Asignatura 17567 RAI

ULTIMA ACTUALIZACIÓN

JUNIO 2006

1/7

1. Información general de la Asignatura: Nombre Corto (30 caracteres): La espacialidad en el cine Nombre Largo (100 caracteres): El espacio arquitectónico a través del cine ID Asignatura (código SIU – RAI)1: SIU: 17567 RAI: Área de conocimiento: INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA (teórica) Tipo de asignatura (abierta o cerrada): ABIERTA Número de créditos: TRES (3) Horas de contacto semanal: TRES (3) Prerrequisitos: Nombre del Profesor: LORENZO FONSECA MARTÍNEZ/JULIO CESAR TORRES POSADA Teléfono o extensión: 245-6447 Correo electrónico: [email protected] 2. Descriptores de la Asignatura: 2.1 Planteamiento del problema y Justificación: En la definición del problema de estudio es fundamental identificar claramente la pregunta que se quiere responder o el problema concreto a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución de la asignatura. Por lo tanto se recomienda hacer una descripción clara, precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema y justificar la necesidad de la asignatura.

La espacialidad es asunto de todos, sin embargo la mayoría de personas pasan por el mundo sin percatarse de ello. Situación que en el caso de quienes tienen que ver con la arquitectura -estudiantes, profesores, profesionales- es preocupante. El cine es uno de los medios idóneos para responder a la necesidad de hacer conciencia acerca de la ubicación del ser humano en el espacio que habita, sus relaciones y su dependencia existencial. Al fin y al cabo, el cine proyecta de manera bidimensional una realidad tridimensional: el espacio donde se desarrolla la acción del hombre. Es imposible concebir cine sin espacio. 2.2 Marco Teórico y Estado del Arte: Breve síntesis del contexto general (nacional y mundial) en el cual se ubica el tema de la propuesta, el estado actual del conocimiento del problema, las brechas que existen y el vacío que se quiere llenar con la asignatura.

El planteamiento teórico de Christian Norberg Schulz, sustentado en los planeamientos del filósofo Froderik Bolnow, sirve de base para la comprensión del espacio existencial, como inherente a la existencia del hombre, y del espacio arquitectónico, como la concreción de ese espacio existencial. El espacio, al igual que el tiempo, es una expresión vivencial de todo ser humano. El paso de la experiencia vivencial a la reflexión conciente acerca de él y a la conceptualización es la función prioritaria de la formación del arquitecto. Los conceptos espaciales, intuidos en la mayoría de las facultades de arquitectura y aprendidos por ensayo y error, deben entenderse de manera explícita a lo largo del proceso de formación académica y personal. Lo que este seminario busca es, 1

Para ser diligenciado por el Departamento de Arquitectura. 2/7

precisamente, una reflexión acerca de algunos de los más destacados conceptos. El cine es uno de los medios idóneos para responder a la necesidad de hacer conciencia acerca de la ubicación del ser humano en el espacio que habita, sus relaciones y su dependencia existencial. 2.3 Objetivos: Los objetivos expresan, en forma concreta, medible y viable, lo que se espera lograr con la asignatura. Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con las preguntas que se quieren resolver. Se recomienda formular un objetivo general global, coherente con el problema planteado, y dos ó más objetivos específicos que conducirán a lograr el objetivo general y que son alcanzables con la metodología propuesta. (Recuerde que no debe confundir objetivos con actividades o procedimientos metodológicos)

2.3.1. General. Lograr una percepción conciente del espacio para entrar a comprenderlo, a analizarlo y, por que no, a disfrutarlo a cabalidad. Este curso se centra entonces en la comprensión de los conceptos espaciales a través de una vivencia, para la mayoría cotidiana, como es el cine. 2.3.2. Particulares. Buscar una aproximación perceptual a través del cine para entender las herramientas básicas de análisis del espacio en el que se desarrolla la vida. Ampliar las posibilidades que ofrece el cine al verlo a través del filtro de la espacialidad. Entender los múltiples niveles en los que podemos movernos en términos espaciales. Disfrutar con buen cine el proceso de aprendizaje. Ofrecer posibilidades para que con un tema novedoso asistan los interesados en la especialidad, aquellos interesados en el cine y los inquietos por entender el vínculo entre uno y otro. 2.4 Metodología: Debe reflejar la estructura lógica, desarrollo e innovación desde la elección de un enfoque metodológico específico hasta la forma como se van a analizar, interpretar y presentar la asignatura. En consecuencia, debe reflejar la articulación entre los objetivos y los procedimientos para cumplir dichos objetivos. Tenga en cuenta que el diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda la asignatura y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos, por lo tanto una metodología vaga o imprecisa no brinda elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados.

Introducción teóríca y metodológica para el desarrollo del curso. Construcción de herramientas para la aproximación al análisis del espacio a través de lecturas previas, con la presentación de una película como detonante del tema, y discusión posterior a su presentación. Conclusión a través de dos ejemplos fílmicos de gran significado para el tema tratado. 2.5 Estrategias de Comunicación y Evaluación: La asignatura debe planear estrategias de comunicación y evaluación, estas pueden variar según el tipo de asignatura. Las de evaluación deberán reflejar el manejo adecuado y orientado sobre la flexibilidad curricular, la promoción de experiencias en trabajo interdisciplinario. Y además, presentar una estructura pedagógica en un proceso autónomo del estudiante y una aproximación a la formación por competencias.

3/7

El carácter particular de este curso requiere para su desarrollo una sala de cine como aula donde se llevarán a cabo las 18 sesiones programadas, de las cuales tres serán conferencias y evaluaciones periódicas del curso y cada una de las 15 sesiones restantes tendrá una presentación introductoria del tema, la película a analizar, discusión a posteriori sobre lo visto, en términos de la especialidad, e introducción del tema de la siguiente sesión. Para quienes requieren créditos académicos son necesarios trabajos escritos que se entregan en cada sesión, la participación activa en la discusión y la participación en las sesiones de evaluación. 2.6 Desarrollo de contenidos temáticos Descripción detallada de los temas que se pretenden desarrollar para cumplir con los objetivos de la asignatura.

La programación planteada en el numeral 2.7 incluye los contenidos temáticos de cada una de las sesiones. 2.7 Cronograma de Actividades: El cuadro de cronograma de actividades del periodo académico de 16 semanas, debe reflejar en forma muy concreta el desarrollo de la asignatura, con sus tiempos, secuencias y duración de cada actividad o tema.

Se incluye una selección de títulos de películas, según el tema a tratar, que pueden variar de acuerdo con la disponibilidad de los mismos en las distribuidoras, Actividad a desarrollar (describa ampliamente la actividad y los resultados esperados)

Para cada semana se plantea el tema a tratar y la película que permite su visualización2 Planteamiento teórico, explicación metodológica y procedimental

Semana(s)3 1



Ubicación del yo: El Naufrago

1



Espacio natural: Swept away Territorio transformado: Los niños del paraiso

1 1

3ª 4ª

Recorrido: Fitzcarraldo Evaluación primer corte Espacio urbano: Camorra

1 1 1

5ª 6ª 7ª

El espacio público: Roma/ Corre Lola corre

1



Relación interior/exterior: La guerra de las rosas

1



El espacio caracterizado: Relaciones peligrosas

1

10ª

El espacio interior: Closer

1

11ª

2

El título de la película es opcional ya que, según la fecha en la que se programe su presentación, se tiene certeza de su disponibilidad. 3

En la primera columna se debe referenciar la cantidad de semanas que durará la actividad, y en la segunda, la ubicación dentro del calendario académico. 4/7

Evaluación segundo corte

1

12ª

El espacio teatral: Julia/ La flauta mágica/ Dogville

1

13ª

El espacio diferente: El quinto elemento

1

14ª

El espacio diferente: Tron

1

15ª

Síntesis espacial: Cristo se detuvo en Eboli

1

16ª

Síntesis espacial: El enigma de Gaspar Hauser

1

17ª

Evaluación definitiva

1

18ª

2.8 Costos de la Asignatura Se deberán contemplar los costos directos que facilitan el desarrollo de la asignatura, incluyendo: actividades programadas, salidas de campo, materiales para ser suministrados, transporte, alquiler de equipos o servicios especiales, etc.

RUBROS Alquiler de sala de cine Alquiler películas Promoción TOTAL

Cantidad 15 15   $0

Valor $ 300.000.oo 300.000.oo

TOTAL $ 4.500.000.oo 4.500.000.oo 1.000.000.oo 10.000.000.oo

Estos precios se calculan con las tarifas de hoy y pueden tener algún incremento para 2006. Es importante tener en cuenta que por el tipo de curso que se ha estructurado es posible contar con la inscripción de muchas personas interesadas en el ciclo de cine que permitirá recaudos adicionales. Por esto se incluye dentro del presupuesto un rubro dedicado a su promoción en la prensa escrita y la posibilidad de divulgación a través del la emisora de la universidad. 2.9 Bibliografía Para libros: APELLIDOS DEL AUTOR, Nombres, Año de publicación. Titulo del Libro, Ciudad Editorial. (El instructivo para la bibliografía NO coincide con el manual ICONTEC: APELLIDOS, Nombre. Título. Ciudad: editorial, año)

NORBERG SCHULZ, Christian. Intenciones en Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1998 (reimpresión) NORBERG SCHULZ, Christian. Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona: Blume, 1974 NORBERG SCHULZ, Christian. Genius Loci: A Phenomenology of Place. New York: Rizzoli, 1984 Para revistas: APELLIDOS DEL AUTOR, Nombres. (Año de publicación) Titulo del Artículo. Nombre de la Revista, Volumen (número), rango de páginas citado. Para Ensayos: APELLIDOS DEL AUTOR, Nombres. (Año de publicación) Titulo del Ensayo. En: Apellido, Nombre (editores o compiladores), Título del Libro (rango de páginas citado). Ciudad: editorial. Para Ponencias: APELLIDOS DEL AUTOR, Nombres. (Año – mes). Titulo de Ponencia. Documento Presentado en el evento (Congreso/Seminario), Ciudad, País.

5/7

Para Direcciones Electrónicas: Cualquiera de las anteriores y al final la dirección de contacto en línea: World's Scientific Academies. 1996. Science and technology and the future of cities. Statement to United Nations Habitat II Conference, Istanbul, June 1. Online: http://science.org.au/policy/statemen/habitat2.htm.

2.10 Trayectoria del (los) profesor(es) que participa(n) en la asignatura: Incluya una breve reseña de su trayectoria y su experiencia en proyectos de investigación y desarrollo de asignaturas.

Lorenzo Fonseca Martínez Arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá con curso de especialización en el University Collage de la Universidad de Londres. Investigador en temas atinentes a la teoría e historia de la arquitectura, la arquitectura popular colombiana, la cultura, el patrimonio y su valoración, la identidad. Consultor en temas patrimoniales para entidades públicas (Ministerio de Cultura, Departamento Administrativo de Planeación Distrital, Corporación La Candelaria, entre otros) y entidades privadas (Contexto Urbano, Bemsa, Sandra Zabala, entre otros) Docente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes entre 1969 y 2000 donde, para los cursos electivos en Teoría e Historia, durante doce años preparé un tema diferente para cada curso, sin repetir tema ni una sola vez. Docente en la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana desde 1994 donde se me brindó la posibilidad de preparar diferentes temas para cursos electivos de teoría y de historia. El tema de este seminario se ha presentado en otros escenarios. Dos veces en la caja de compensación Colsubsidio para estudiantes de arquitectura de diferentes facultades de arquitectura y para público general interesado en disfrutar buen cine con resultados altamente satisfactorios y de gran asistencia. JULIO CÉSAR TORRES POSADA Arquitecto de profesión; nacido en Bogotá el 4 de Mayo de 1972. Estudió primaria y bachillerato en el colegio San Bartolomé la Merced. Se graduó con tesis meritoria de la facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana en 1996 y realizó una Maestría en el área de Historia y Restauración de la Universidad Politécnica de Madrid, obtenida en 1998. Desde el año 2000, se ha desempeñado como docente de Historia y Teoría de la Arquitectura en la Universidad Javeriana en el primer y segundo ciclo. Ha colaborado igualmente con Victoria Hernández desde el 2001 en el afianzamiento y desarrollo académico del área de Historia del Arte y ha desarrollado diversas investigaciones con el arquitecto Lorenzo Fonseca en la revista Proa y Planeación Distrital en el ámbito del Patrimonio Arquitectónico. En el año 2004, fue invitado a Costa Rica como asesor y consultor para desarrollar prototipos de viviendas tropicales y diversas pautas de diseño. Ha escrito y publicado libros y artículos en el área de investigación sobre el Patrimonio Inmueble Colombiano y una semblanza patrocinada por La Corporación La Candelaria, sobre el arquitecto Arturo Jaramillo Concha.

6/7

7/7