La Coherencia y La Cohesion

La coherencia textual es un término que hace referencia a las relaciones de sentido entre unidades individuales (oracion

Views 508 Downloads 10 File size 744KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La coherencia textual es un término que hace referencia a las relaciones de sentido entre unidades individuales (oraciones o proposiciones) de un texto. Estas permiten que un texto sea lógica y semánticamente consistente. Esta propiedad es estudiada en los ámbitos de la lingüística del texto. La coherencia textual surge de la relación entre las ideas subyacentes de un texto, junto con la organización lógica y el desarrollo de dichos textos. Es una de las dos cualidades que dan unidad y propósito a un texto escrito o hablado (la otra es la cohesión), y se logra con una adecuada estructuración y organización del contenido.

En este sentido, existe una serie de mecanismos que sirven para dotar al texto de la coherencia necesaria. Algunos de estos mecanismos incluyen, por ejemplo, mantener una secuencia cronológica o presentar la información de una manera lógica. Así pues, la coherencia textual se refiere a la manera en la cual se conectan los componentes individuales de un texto para que tenga sentido para el destinatario, en lugar de ser una secuencia aleatoria de oraciones y cláusulas.

Tipos La coherencia textual implica una presentación clara de la información de manera que se facilite su comprensión. Esta se divide en dos categorías: coherencia local y coherencia global.

Coherencia textual local

De acuerdo con la definición de la lingüística textual, la coherencia local existe entre las partes próximas del texto; es decir, entre dos segmentos consecutivos del discurso. Ahora bien, si se considera una definición más amplia, la coherencia local se da entre dos vecinos semióticos en general (por ejemplo, entre una figura y su título). Esta coherencia se materializa si el interlocutor (o lector) puede conectar un enunciado con la información de la oración anterior. Por otra parte, este tipo de coherencia opera en los ámbitos sintáctico X7(estructura) y semántico (significado). Por ejemplo, repeticiones de palabras, paráfrasis y

pronombres

pueden

conectar

una

cláusula

independendiente con otra. De esta manera, cada oración se construye a partir de la oración que la precede; con esto se establece un sentido bien marcado de coherencia local.

Coherencia textual global Por su parte, la coherencia global define el vínculo de los constituyentes del texto, ya que está mediada por el tema global abordado en el documento. En este sentido, las oraciones deben hacer mucho más que relacionarse una con la otra de manera local. Cada una tiene que desarrollar el tópico como un todo, contribuyendo de esa manera a la coherencia global del texto. Así, un texto es coherente en el ámbito global si todas sus oraciones pueden relacionarse con su macroestructura o modelo mental del texto. Por ejemplo, un texto con una clara estructura (causa y efecto, problemasolución o de secuencia cronológica) ayuda a crear un esquema mental de su contenido y a facilitar su comprensión.

En resumen, la coherencia global se refiere al panorama general. Las ideas principales deben abarcar todo el texto para que los interlocutores sean conscientes de la naturaleza global del material y puedan seguir las ideas sin confundirse.

Ejemplos A continuación se presentarán fragmentos del ensayo literario La llama doble, obra de Octavio Paz. Estos servirán para ejemplificar algunas estrategias de coherencia textual.

Fragmento 1 “No es extraño que Platón haya condenado al amor físico. Sin embargo, no condenó a la reproducción. En El Banquete llama divino al deseo de procrear: es ansia de inmortalidad”. En las tres primeras oraciones de este primer fragmento se aprecia la coherencia textual local en la elección de frases que están relacionadas semánticamente: amor físico, reproducción y deseo de procrear. Asimismo, las tres mantienen la referencia: Platón. Aunque no se menciona explícitamente que El banquete sea una obra de su autoría, esto se infiere de la lectura. La primera oración es declarativa: “no es extraño que (…)”, pero esta va seguida de un contraste: “sin embargo (…)”; y en la tercera se presenta un ejemplo para validar su argumento. Todos estos recursos van conectando cada oración con la anterior, guiando al lector en su proceso de comprensión.

Fragmento 2

“Cierto, los hijos del alma, las ideas, son mejores que los hijos de la carne; sin embargo, en Las leyes exalta a la reproducción corporal”. Las palabras de Paz, en este fragmento siguen dentro del mismo rango semántico: “hijos del alma”, “hijos de la carne”, “reproducción corporal”. De igual modo, se mantiene la construcción discursiva sobre un mismo referente: Platón, sus ideas y sus obras. En este caso se menciona otra de sus producciones: Las leyes. Además, repite la idea de la contradicción entre condenar el amor físico y exaltar la reproducción corporal. La implicación es que la última no es posible sin el primero.

Fragmento 3 “La razón: es un deber político engendrar ciudadanos y mujeres que sean capaces de asegurar la continuidad de la vida en la ciudad”. Este fragmento se conecta con la oración anterior, al ser una explicación de por qué Platón defiende la reproducción humana. Las frases también mantienen la coherencia textual: engendrar, continuidad de la vida.

Fragmento 4 “Aparte de esta consideración ética y política, Platón percibió claramente la vertiente pánica del amor, su conexión con el mundo de la sexualidad animal y quiso romperla”. Al igual que en todo el texto, se mantienen las continuas alusiones al amor (físico) y a la reproducción (la frase “vertiente pánica” alude a Pan, dios griego de la fertilidad y de la sexualidad masculina).

De este modo se observa cómo la unidad temática y la secuencia argumentativa a lo largo del ensayo lo dotan de la necesaria coherencia textual en el ámbito global.

Fragmento 5 “Fue coherente consigo mismo y con su visión del mundo… Pero hay una contradicción insalvable en la concepción platónica del erotismo: sin el cuerpo y el deseo que enciende en el amante, no hay ascensión hacia los arquetipos”. En este último fragmento se presenta la consecuencia lógica de la argumentación de Paz: la contradicción de Platón sobre sus ideas del amor físico y la reproducción como necesidad humana. En todo este entramado sintáctico y semántico, quedan evidenciadas tanto la coherencia local como la global.

1- Coherencia y cohesión Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en enunciados, los que formando una cadena, generan al texto. El enunciado es una unidad formada por una secuencia de palabras y que comunica un significado completo. Ejemplo: "Las mujeres y hombres del Paleolítico superior se dedicaron a la recolección, la caza y marisqueo".

2- La coherencia Es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la conexión necesaria que de be existir entre las ideas que presenta un texto para desarrollar el tema. Ejemplo:

La mudanza de María Cuando llegó María con sus cuadros después comió la ensalada porque no mañana. El texto que acabas de leer sería caracterizado por cualquier lector como un texto incoherente, porque no tiene unidad en las ideas que entrega, ni tampoco entrega alguna posibilidad de ordenarlas jerárquicamente ( tal vez lo único que podríamos decir de él es que cada planteamiento se desprende del anterior y así sucesivamente en una cadena sin fin, a menos que el lector se aburra, como probablemente sucederá). La coherencia de un texto se funda sobre la base de que los elementos presentes en él permanecen a lo largo de todo el mensaje. Ahora bien, en algunas tendencias literarias donde se utiliza la "escritura automática" y la "corriente de la consciencia" el texto puede presentar un aspecto de incoherencia, pero eso no es así, porque esos textos están construidos de manera tal que es posible asignarles un tema y una unidad, aunque ésta sea de una naturaleza distinta a la que estamos habituados. Ejemplo: En micro a mi casa Camino dando tumbos por una superficie movediza y saltona que me arroja contra los fierros. Un cantor me salva y me sienta en la silla con una sonrisa en la cara. Dame plata, platos, piticlín, plin, plin quién es la que viene ahí tan bonita y tan gentil. Caras frías pegadas a la ventana, brisa golpeando la frente, la señora que alega que no le han dado boleto y ma cama que espera mojada en la casa. Para que un texto sea coherente debe mantener un mismo tema y todos los elementos que lo componen tienen que apuntar a ese tema. En otras palabras, podemos decir que un texto es coherente cuando cada una de las partes que lo conforman está relacionada con el tema central. Coherencia global: Para que un texto sea coherente, debe tener un tema central, y todas las ideas, principales y secundarias, deben estar siempre relacionadas con esa idea. Coherencia local: Todas las ideas deben organizarse de manera ordenada y lógica, es decir, debe haber una secuencia interna que nos permita seguir el texto y lograr una mejor comprensión de la información. La coherencia local se manifiesta a través de la presencia o ausencia de ciertos elementos, los que permiten relacionar las diferentes oraciones que conforman el texto.

Estas relaciones particulares y locales se denominan cohesión. La cohesión, por lo tanto, corresponde a la red de relaciones de significado que se establecen dentro de un texto por medio de diferentes mecanismos, con el objetivo de contribuir a su coherencia local y global.

3- La cohesión Para que exista coherencia los elementos del texto deben estar relacionados entre sí y conformar entre ellos una idea única y unitaria. Desde el punto de vista formal, la coherencia se basa en el funcionamiento de una serie de recursos para constituir relaciones entre los elementos de un texto. La cohesión es una propiedad textual mediante la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde el punto de vista léxico y gramatical. Por lo tanto, diremos que existe cohesión en un texto cuando los enunciados sucesivos aparecen debidamente trabados por conectores morfosintácticos y léxico-semánticos, e incluso fónicos. Estos son llamados recursos de cohesión. - Referencia - Sustitución - Elipsis - Los conectores - Repetición por recurrencia - Signos de puntuación

3.1- La referencia Este mecanismo de cohesión establece una relación entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes en el mismo texto o en el contexto situacional. La identificación de los referentes es un aspecto muy importante en la comprensión de los textos, ya que incide en forma directa en el procesamiento de la información. La referencia textual puede ser de dos clases: a) Referencia exofórica Se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores extralingüísticos que no están en el texto sino en el contexto situacional. Ejemplo: Nosotros somos parte esencial de la Universidad de Antioquia. Nosotros establece una relación con alguno de los estamentos que hace parte de la Universidad de Antioquia y que no está presente en el texto: estudiantes, profesores, empleados, trabajadores, etc. b) Referencia endofórica

Se presenta cuando la relación se establece con un referente que está presente en el mismo texto. Ejemplo: Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisión todas las ventajas de la alianza. El pronombre personal ella hace referencia a un grupo nominal que está presente en el mismo texto: una oferta excelente. Las referencias endofóricas pueden ser de dos tipos: - Anafóricas: Ocurren cuando en el interior del texto se establece una referencia retrospectiva, es decir, cuando un término alude a otro ya mencionado con anterioridad. Los elementos anafóricos por excelencia son los llamados proformas, que pueden ser de dos tipos: proformas gramaticales (los pronombres, los artículos determinados y los adverbios) o proformas léxicas (se denominan así a los elementos con significado léxico que actúan como sustitutos de unidades léxicas: persona, cosa, hacer…) - Catafóricas: Se presentan cuando en el interior de un texto se establece una referencia prospectiva, es decir, cuando el sentido de un término depende de otro que aparece posteriormente. Como la referencia catafórica anuncia algo, con frecuencia aparece seguida de dos puntos (:) y de expresiones como por ejemplo, tales como, etc.

3.2- Sustitución léxica Es una forma de cohesión que consiste en sustituir un término por otro. Dicha sustitución puede producirse mediante varios mecanismos, entre los cuales citaremos los siguientes:

- Sustitución sinonímica: Puede ser mediante sinónimos totales o referenciales (correferencia o sinonimia textual). alumno - aprendiz, escuela – colegio - centro escolar, perro- can - animal, etc. En el ejemplo anterior: Juan, el hermano mayor, el hombre, etc. - Sustitución por hipónimos e hiperónimos. Un hiperónimo es una palabra con un significado genérico, que puede dividirse a su vez en distintas clases. Cada una de estas clases irá expresada por un hipónimo. Así, por ejemplo, el hiperónimo PEZ establece una relación semántica con otras palabras, sus hipónimos, que se corresponden con las distintas clases de peces: lenguado, sollo, barbo... Podemos decir que la hiperonimia / hiponimia es una relación análoga a la sinonimia, aunque de una manera asimétrica: así, un barbo es también un pez, y sería en cierto modo su sinónimo; sin embargo no ocurre lo mismo al revés pues no todos los peces son barbos.

Este tipo de relación semántica puede repetirse a distintos niveles. Así, un hiperónimo como PEZ puede funcionar, a su vez, como hipónimo de un término más amplio. - Sustitución por metáfora o metonimia. Es un forma especial de correferencia en cuanto a su contenido: se alude, en términos simples, a un elemento “real” mediante una figura, un elemento “imaginado.” - Sustitución por proformas léxicas, palabras muy generales que pueden usarse en vez de otras más precisas. También llamados superhónimos.

3.3- Elipsis Esta forma de cohesión consiste en suprimir la información que está sobreentendida, y que, por lo tanto, el lector puede inferir sin ningún inconveniente. 3.4- Los conectivos También llamados conectores, relaciones conjuntivas o expresiones de transición. Sirven para establecer relaciones lógicas entre las oraciones de un texto. Expresan determinados sentidos y presuponen la existencia de otros elementos. Se suelen definir como un conjunto de indicadores de texto que le permiten al lector anticiparse al sentido en que el escritor manejará la siguiente idea. Los conectivos textuales pueden ser adverbios, locuciones adverbiales, conjunciones, preposiciones y frases conjuntivas, preposicionales o nominales. Algunos son: - Adición: además, más, aún, adicional a lo anterior, por otra parte, otro aspecto, asimismo, por añadidura. - Contraste: pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, aunque, a pesar de, inversamente, en cambio. - Causa – efecto: porque, por consiguiente, así pues, por tanto, por lo tanto, por esta razón, puesto que, ya que, en consecuencia, de ahí que, así, por este motivo, pues, por eso, de modo que, según. - Temporales: después, luego, más tarde, antes, seguidamente, a continuación, entre tanto, posteriormente, ahora, ya, enseguida, inmediatamente, cuando, en el momento, tiempo después, finalmente. - Comparación: así como, tal como, tanto como, del mismo modo, de la misma manera, asimismo, igualmente. - Énfasis: sobre todo, ciertamente, lo que es más, lo que es peor, repetimos, en otras palabras, como si fuera poco, lo que es más importante, especialmente.

3.5- Repetición por recurrencia Puede ser total o parcial. En las totales se produce una reproducción exacta de la misma palabra o expresión en distintos lugares del texto. En la repetición parcial se repite solamente una parte del significante léxico.

3.6- signos de puntuación Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones existentes al interior de un texto, quedan reflejados por medio de signos escritos, que son los signos de puntuación. a) Signos de Pausas: utilizados para dar descanso y coherencia al discurso, pues si no existiesen la lectura o exposición del mismo sería una lluvia y aglutinación de ideas sin sintaxis ni semántica. Acá se hallan la coma, los dos puntos, el punto y coma y el punto. b) Signos de Apoyo: son los que se utilizan para agregar elementos de información extra al texto, es así que conocemos los signos de paréntesis, los guiones y asteriscos para las notas al pie. c) Signos de Entonación: estos signos dan el énfasis necesario para que una idea tenga la fuerza que requiere, asimismo, entrega el ritmo y la entonación pertinente para la comprensión del discurso. Signos interrogativos, exclamativos y el uso de las comillas están en este ítem.

3.7- La deixis Término procedente del griego que significa “mostrar”, “señalar”. Fenómeno gramatical que consiste en que ciertos elementos gramaticales señalan a sus referentes en el contexto mediante demostrativos y posesivos, adverbios y pronombres personales. Ej.: El novelista ha de ser siempre un visionario, alguien que sepa mirar más allá. Se distinguen tres tipos de deixis: - La personal: emisor (yo, nosotros...), receptor (tú, vosotros...) - La espacial: se produce mediante el empleo de adverbios de lugar y de pronombres demostrativos ej.aquí, ahí, allí - La temporal: mediante el empleo de adverbios de tiempo ej. ahora, antes, después.

TEXTOS COTIDIANOS . El textoconstituye la unidad máxima de comunicación y transmite un mensaje completo. Pero los textos no son todos iguales, ni muchísimo menos. Los textos pueden ir desde una sola palabra a a una obra completa. Y, claro, cada texto responde a una finalidad diferente (un texto que pretende instruir será diferente de otro que busca convencer, por ejemplo). Vamos a estudiar algunos textos, siguiendo la clasificación de vuestro libro de texto, que distingue entre:

1 . Textos de la vida cotidiana y las relaciones sociales: son textos que se emplean en un contexto familiar y social: cartas, avisos, notas...

2. Textos de la vida académica: empleados en un ámbito escolar en el que la finalidad es aprender nuevos conocimientos: libros de textos, enciclopedias, resúmenes... . Textos de los medios de comunicación: empleados en un contexto mucho más amplia, ya que los medios de comunicación se dirigen a un público amplio, anónimo y heterogéneo. Estos mensajes se difunden a través del periódico, la radio o la televisión. Esta clasificación es una de la posibles clasificaciones que se pueden realizar de los textos, ya que los textos son tan variados que las clasificaciones pueden ser múltiples. Pero para empezar, vamos a seguir este criterio que nos ayudará a familiarizarnos con textos diferentes, algunos más cercanos a nosotros y otros, tal vez, menos conocidos. En los textos de la vida cotidiana y las relaciones sociales, podemos distinguir:

.AVISOS: Son escritos que tienen la finalidad de alertar o prevenir. Pueden aparecer en lugares públicos ("Acceso cerrado de 10:00 a 12:00 horas") o en lugares privados ("Mamá, vendré a las siete de la tarde"). Fijaos cómo el primer aviso tiene un significado más general, mientras que el segundo es más familiar y está redactado con un lenguaje más informal. .NOTAS: Las notas responden a distintas finalidades: informar, rogar, agradecer, disculparse, comentar... También hay notas públicas ("Se comunica a los alumnos, que con motivo de las obras, la puerta principal del centro permanecerá cerrada") y privadas ("Estimado profesor, muchas gracias por todo lo que me has enseñado en este curso y por preocuparte tanto de mí").

.CARTAS: La carta es uno de las formas de comunicación más cercanas y cotidianas. El escribir una carta personal a un ser querido era algo muy especial porque en las palabras que escribíamos en esas cartas iban nuestros deseos, nuestras ilusiones y nuestros proyectos. Antes escribir una carta personal suponía seguir todo un proceso: escribirla con nuestro puño y letra, meterla en un sobre, ponerla un sello, echarla en el buzón y esperar pacientemente a que el cartero llegara con una carta de respuesta. Y qué ilusión cuando llegaba esa carta que tanto estábamos esperando, ¡qué impaciencia por abrirla, leerla y saber qué tal le iba a nuestro amigo, a nuestro novio o algún familiar...!

Actualmente, el encanto de la misiva escrita se ha perdido con el desarrollo de las nuevas tecnologías. Ahora tenemos opciones mucho más rápidas y cómodas como el e-mail, el mensaje a móviles, los wasap...Todos estos medios que nos permiten una comunicación más interactiva y veloz, ha desterrado la carta tradicional de nuestras relaciones cotidianas (las cartas para relaciones personales se han reducido mucho, quedando este tipo de comunicación para informaciones más formales, tipo facturas o notificaciones oficiales). Ya estudiaremos la carta personal con más profundidad pero de momento aquí tenéis un adelanto. Observad la estructura de la carta personal a vuestra derecha:

. NORMAS: Son reglas que establecen cómo ha de ser o cómo debe hacerse algo. Hay normas que se recogen en reglamentos y leyes y son de cumplimiento obligatorio. Por ejemplo, hay que cumplir las normas del instituto.

.INSTRUCCIONES: Son indicaciones que orientan acerca de la manera de hacer o usar algo. No son de obligado cumplimiento como las normas pero si no las seguimos no realizaremos bien la actividad en la que pretende orientarnos esas instrucciones. Por ejemplo, una receta de cocina es un texto que aporta instrucciones para hacer una comida, si no respetamos esas indicaciones el resultado final puede ser distinto del esperado. Tanto las normas como las instrucciones se escriben en un lenguaje más formal. Leed estas curiosas instrucciones de Julio Cortázar:

"(...) Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie) (...)".

Pasamos ahora a ver algunos textos de la vida académica: . DICCIONARIOS, ENCICLOPEDIAS, LIBROS DE TEXTO... Todos estos textos nos permiten ampliar nuestros conocimientos y se suelen emplear en el ámbito académico (aunque no exclusivamente). El diccionario, ese gran libro que por su volumen nos asusta, es, sin duda, uno de nuestros grandes aliados para conocer las palabras de nuestro idioma. Las enciclopedias nos permiten una información más completa combinando distintos recursos (imágenes, gráficos,

esquemas...) y los libros de textos aportan conocimientos especializándose en una materia determinada. Actualmente, también tenéis la posibilidad de consultar el diccionario en la red pinchando aquí, acceder a enciclopedias digitales como la conocida Wikipedia o leer en formato digital libros de la vida académica. Estos libro os ayudarán mucho en vuestra vida académica.

. RESÚMENES, ESQUEMAS, EXPLICACIONES...Son también grandes aliados para tener éxito en vuestra vida académica. Las técnicas de estudio (subrayado, esquemas, resúmenes, cuadros sinópticos...) nos permiten asimilar mejor los contenidos, en menos tiempo y con menor esfuerzo. Resúmenes y esquemas nos permiten abreviar los contenidos y quedarnos con lo fundamental, separando lo importante de lo secundario. Os dejo un ejemplo (¡no desaprovechéis las ventajas que os brindan todas estos textos en vuestros estudios!):

. Los textos de los medios de comunicación: Son los que recibimos a través de la prensa, la radio, televisión, internet... y su finalidad es informar sobre hechos de actualidad u opinar sobre ellos. En este curso, estudiaremos el periódico y nos centraremos en el género periodístico informativo más conocido: la noticia. Para diferenciar todos estos textos os propongo mirar la entrada siguiente: "Adivina qué texto soy", en donde practicaremos todo lo que hemos aprendido. Y sólo nos queda resolver una duda, ¿A qué grupo pertenece el texto literario? Pues el texto literario no se incluiría en ninguno de estos grupos, ya que su finalidad no es ni informar, ni ampliar nuestros conocimientos, ni avisar de nada, ni dar instrucciones... Entonces, ¿Cuál es la finalidad del texto literario? Si queréis descubrirlo no os perdáis la entrada titulada "La literatura es un arte".