La Ceremonia Jets Meek

Universidad Autónoma de Yucatán Escuela Preparatoria 2 Asignatura: Cultura Maya Unidad 1. El poblamiento de América y la

Views 179 Downloads 0 File size 407KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Autónoma de Yucatán Escuela Preparatoria 2 Asignatura: Cultura Maya Unidad 1. El poblamiento de América y la conformación cultural del continente Fase 1. Investigación Documental sobre nuestra Cultura Maya. Tema: Ceremonias Mayas Sección: 1°21 Maestra: Dalia Y. Xool Equipo 10:  Yren Chi  Alondra Díaz  Cristina Matos  Daniela Sáenz  Miranda Vela

Índice Introducción……………………………………………………………………… 3 Desarrollo “Ceremonia Maya: Jets Meek”……………………………………. 4 Conclusión……………………………………………………………………….. 7 Investigaciones………………………………………………………………….. 10 Referencias………………………………………………………………………. 1 Lista de Cotejo…………………………………………………………………… 16

2

Ceremonia Maya “Jets Meek” Todas las creencias culturales de los mayas estaban fundamentadas en una concepción religiosa del mundo, ya que éste era concebido de origen divino. Las ceremonias son festividades que se llevan a cabo conforme a normas o rituales. Las ceremonias mayas, varían en sus formas de celebrarlas ya que se pueden atribuir a distintas ocasiones, por ejemplo, para la lluvia, para la buena siembra, entre otros; en donde se dan ofrendas como muestra de agradecimiento, y se pueden hacer peticiones a los dioses de distintas cosas. A continuación, explicaremos como se lleva a cabo el jets meek, que es una ceremonia muy arraigada entre los mayas. El rito jets meek’ significa abrazar a horcajadas, se lleva a cabo en los niños, cuando estos cumplen 4 meses si es varón, y 3 cuando es niña. Antes de que cumplan esa edad normalmente se les carga entre brazos o en el hombro. Para la celebración del ritual se coloca una mesa en el centro de la habitación en el que se acomoda algunos utensilios manifestar el deseo que se tiene de que él o ella sea bueno en lo que haga y aprenda estudiante. Más adelante, desarrollaremos cada punto importante de la ceremonia. La ceremonia Jets Meek tiene origen prehispánico, ésta práctica se lleva a cabo en la Península de Yucatán y su función es fomentar el desarrollo social e intelectual de los niños mayas.

3

En éste participa el bebé y su familia, los padrinos desempeñando el papel más importante. Generalmente estos suelen ser parientes de la familia o personas cercanas a ella, en la mayoría de los casos son 2: hombre y mujer, sin embargo, en algunos la ceremonia se lleva a cabo con sólo uno, el género de los padrinos deberá coincidir con el sexo del bebé; padrino si es niño, madrina si es una niña. En esta tradición, ser elegido como compradre o comadre y el aceptar apadrinar al niño es un gran compromiso, pues los padrinos serán quiénes ayuden a los padres en el trayecto de crianza. En términos generales, la ceremonia debe realizarse cuando el bebé ya tiene 5 meses. Suele llevarse a cabo en casa de los padres o en ocasiones en la de los padrinos. El día de la ceremonia los padres del niño preparan el espacio para el ritual; debe realizarse en un espacio amplio en el interior de la casa o solar, en medio del lugar se coloca una mesa con un mantel y velas sobre ella, flores y recipientes y jícaras con comida también. A veces la mesa va acompañada de imágenes religiosas como la de San Martín de Porres, la Santa Cruz Verde, la Virgen de Guadalupe. Además, dependiendo del género del bebé, se colocan sobre la mesa instrumentos de trabajo que le serán dados en el transcurso del ritual. El Jets Meek se realiza con la ayuda de un dirigente, de preferencia un anciano pariente de la familia pues son los que conocen mejor el ritual. En el caso de un varón, el papá es quien lo entrega a los padrinos, el padrino es quien toma al niño primero, éste procede a colocar al niño en su cadera izquierda con las piernas abiertas, como si el bebé lo estuviera montando; es de ahí donde proviene el 4

nombre de la ceremonia: jets “aligerar” “aliviar la carga” y meek que se traduce como “abrazar”. Él le da 13 vueltas al niño en el sentido de las manecillas del reloj y al terminar la madrina procederá a hacer lo mismo pero en sentido contrario. Es importante mencionar que en el transcurso de las vueltas los padrinos le dan a probar al bebé por primera vez los alimentos puestos en la mesa y ponen en sus manos los instrumentos correspondientes; en este caso pueden ser un machete, coa, jícara, sabucán o un hacha, representando los trabajos que el niño realizará en el futuro. En ocasiones el padrino incluso suele llevar al niño a un campo para irle relatando sobre las tareas que ahí se realizan, mostrarle instrumentos y suavemente realizar ademanes de siembra con las manos del bebé. Otro aspecto importante que cabe resaltar es que, las vueltas que los padrinos van dando con el bebé deben ser contadas por el dirigente, quien las contabiliza con granos de maíz comúnmente, pero también se ha visto usar hojas de chaya o granos de cacao, alimentos típicos de la región. Al tratarse de una niña, la esencia del ritual se conserva pero se llevan a cabo otras acciones. Por ejemplo, si los padrinos le obsequian ropa a la bebé el día de la ceremonia, se acostumbra vestirla con ella antes de empezar. Ésta vez será la madre quien la entregue a la madrina, la cual procede a dar 9 vueltas a la mesa con la bebé en la cadera, después el padrino hace lo mismo en sentido contrario, tal como se indicó en el caso del varón. En cuanto a los instrumentos, muchas familias suelen presentar agujas, tijeras, ollas o un comal, la madrina puede llevar a la niña a la cocina o lavadero y ahí mostrarle los instrumentos mientras le habla acerca de su función. 5

Los útiles escolares como lápices, libretas, etc. Siempre deberán estar presentes sobre la mesa sin importar el sexo del bebé, pues representan la educación que recibirá el niño. Conforme pasa el tiempo, incluso esta práctica ha ido tomando elementos más actuales, es el caso de esta ceremonia en dónde incluso se utilizan juguetes simulando ser celulares o ciertos aparatos tecnológicos que son usados en nuestros días, representando el mundo avanzado en que estos niños vivirán y dándoles un primer vistazo a toda esa tecnología con la que se toparán y tendrán contacto, al menos en algunas ocasiones.

Al finalizar el ritual, el bebé es entregado de nuevo a los padres y se le agradece a los padrinos por el compromiso, posteriormente los involucrados y familia se sirven de los alimentos puestos en la mesa. Cabe mencionar que apadrinar a alguien no sólo significa aceptar todos aquellos compromisos que conlleva la ceremonia sino también tiene otro gran significado, pues además de considerar los intereses, deseos o expectativas de los padres, los padrinos asumen la responsabilidad de brindar al bebé sus conocimientos adquiridos del entorno. Por ejemplo: las prácticas agrícolas; que son consideradas muy importantes pues se ven relacionadas con los dioses, la medicina tradicional, el uso de aparatos innovadores o tecnológicos y todas aquellas cosas que sean de utilidad para la vida del pequeño y que lo ayudan a conocer y apegarse mayormente a sus raíces.

6

En el estado de Yucatán a los padrinos de Jets Meek también se les suele conocer como “Padrino Tzimin” y “Madrina Tzimin”, pues tzimin es una palabra maya que significa “caballo” y como se ha mencionado antes, por la forma en que se realiza la ceremonia se hace referencia a que los niños “montan” a sus padrinos. Es un ritual doméstico que aún es practicado en la actualidad en las ciudades y comunidades del interior del Estado de Yucatán como Mérida, Tizimín, Motul, Valladolid, Ticul, Peto, y en Quintana Roo, destaca Cancún, Chetumal, Playa del Carmen, Tulum, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos. Es bien sabido que se practica principalmente en los pueblos que es donde se concentra la mayor parte de la población de ascendencia indígena y campesina de Yucatán. Y si bien es de gran popularidad en la península, no priva el hecho de ser practicada en otros estados de la República y por otros grupos étnicos pero siempre llevando otro nombre. Ser padrino de Jets Meek es una responsabilidad que forma parte de las encomiendas diarias llevadas a la práctica en muchos senos familiares y comunidades. De esta forma podemos decir que el Jets Meek es una práctica por medio de la cual se mantiene viva y reproduce la cultura maya en cada uno de los descendientes que la practican a lo largo y ancho de la península de Yucatán. En conclusión… Ésta ceremonia se conserva o se sigue practicando, es la única ceremonia maya vigente, en la que se destacan los valores sociales que tendrá la persona en su vida adulta.

7

Es importante conservar estas ceremonias, porque es parte de nuestra cultura. Cada vez es menor el índice de personas que lo practican. La mayoría son de pueblos indígenas. No deja de ser una tradición importante en nuestra cultura. Ésta nos identifica, es parte de nuestra herencia cultural, es nuestra historia. Nos hace conocer quiénes fuimos, para llegar a lo que somos ahora. Es importante que este tipo de tradiciones no se pierda, para que las futuras generaciones sepan su origen, conozcan las costumbres de sus antepasados, es nuestra identidad. Si no conservamos nuestras tradiciones, no conoceríamos algo de dónde venimos y porqué somos así ahora, entonces la historia conforme pasa se va transformando con nuevas costumbres y vamos conociendo de dónde somos.

8

El hetzmek es una especie de investidura; una ceremonia en la que se comunica a los presentes que el sujeto presentado es un niño o una niña, y que en el futuro deberá ser tratado por los demás como tal; que en términos de su género le corresponderá desempeñar la actividad económica asignada a ese género en la sociedad a la que pertenecen. Fulanito es un xo una xx por lo que deberá aprender a desempeñar la actividad que corresponde a un xy o a una xx en el grupo al que pertenecen sus padres, e igualmente deberá aprender a comportarse según la cultura que caracteriza a ese grupo. El hetzmek es una ceremonia orientada a la comunidad y a los familiares; pero creemos que igualmente está orientada al iniciado porque en el transcurso de ella se le van presentado objetos de trabajo y alimentos, que deberá aprender a usar y comer respectivamente, mientras la madrina o el padrino habla con él o ella. Afirmamos esto porque consideramos que la práctica del hetzmek representa igualmente el inicio del proceso de socialización infantil, de manera más sistemática y posiblemente intencional. Es posible, además, que los padres consideren que a la edad a la que se practica ese ritual, los niños ya hayan alcanzado la madurez mental y física necesaria para iniciar los aprendizajes.

9

La ceremonia del Jetsmeek es de origen prehispánico y tiene la función de fomentar el desarrollo intelectual y social de los niños mayas desde sus primeros meses de vida. Se dice que se debe cumplir con niñas y niños de menos de cinco meses. El hetzmek es una ceremonia doméstica que, según manifiestan los padres, debe realizarse cuando las niñas cumplen tres meses de edad y los niños, cuatro. Sin embargo, esto no siempre es así; abundan casos en los que se celebra cuando los bebés ya tienen cinco meses de edad. Esta ceremonia recibe su nombre de la forma en que se abraza a la criatura por primera vez, colocándola a horcajadas sobre la cadera izquierda de los adultos que han sido previamente invitados para ser padrino y/o madrina. Hetz o jéets quiere decir “aligerar”, “aliviar la carga”, y mek o méek se traduce como “abrazar”. Los padrinos generalmente deben ser dos, un hombre y una mujer, pero también puede ser sólo uno. En el último caso, el sexo del adulto debe corresponder con el sexo del infante; de modo que las niñas tienen madrina y los niños, padrino. Usualmente los padrinos son parientes de la familia o personas muy allegadas de la comunidad, con quienes se refuerzan los vínculos de compadrazgo. Generalmente se realiza en la casa de los padres del niño; sin embargo, no faltan algunos ejemplos en los cuales se lleva a cabo en casa de los padrinos. El día de la ceremonia los padres del niño preparan el espacio para el ritual. Se elige un lugar relativamente amplio en el interior de la casa o en el solar, y allí se coloca una mesa con mantel y sobre ésta una o más velas, un recipiente con 10

flores, y los platos y jícaras con la comida que se dará a probar al niño o a la niña durante la ceremonia. En algunos casos se coloca sobre la mesa alguna imagen católica, como la de San Martín de Porres, la Santa Cruz Verde, la Virgen de Guadalupe. El día de la ceremonia los padres del niño preparan el espacio para el ritual. También se colocan sobre la mesa ciertos instrumentos de trabajo de acuerdo con el sexo de la criatura, los cuales le serán puestos en la mano durante el transcurso de la ceremonia. Entre éstos, los autores hacen referencia a machete, coa, jícara, sabucán y hacha si se trata de un niño; agujas, tijera, ollas y comal, si se trata de una niña. Para ambos se colocan libretas, libros, lápices y plumas. Más recientemente se han empezado a utilizar juguetes que imitan ser teléfonos celulares, computadoras portátiles, y otros. Los padrinos llegan a la casa de los padres del niño con algunos presentes para el pequeño a quien se le realizará el hetzmek. En algunas descripciones se menciona que cuando se trata de una niña, la madrina comienza vistiéndola con la ropa que le han regalado los padrinos. Cuando la criatura ya está vestida, sus padres la llevan al lugar donde se realizará la ceremonia. Si se trata de una niña, la madre la entrega a la madrina, quien por primera vez le hará hetzmek. Cuando es un niño quien será objeto de este ritual, el padre lo entrega al padrino. Esto sucede en el momento en que el dirigente del ritual así lo indica. Por lo general éste es algún miembro anciano de la familia, que conoce mejor las fases del ritual. En pocos relatos se menciona al h’men como el dirigente de la ceremonia. Una vez que la madrina recibe a la niña o el padrino al niño, de brazos de su madre, en el primer caso, y de su padre, en el segundo, el

11

infante es colocado por primera vez a horcajadas sobre la cadera izquierda de la madrina o del padrino. En Tahmek, Yucatán, los padrinos reciben el nombre de madrina tzimin y padrino tzimin, por la postura en que los niños son colocados en la cadera de sus padrinos: tzimin es una palabra maya que significa “caballo”. Los niños montan a sus padrinos. Cuando el infante colocado en la posición de hetzmek es una niña, la madrina procede a dar nueve vueltas alrededor de la mesa. La primera serie de vueltas comúnmente se realiza girando en dirección de las agujas del reloj. Al finalizar esta primera serie de vueltas la madrina entrega la niña al padrino, quien también dará otras nueve vueltas, pero esta vez en sentido inverso. Dichas vueltas idealmente son contadas por la persona que dirige el ritual. En las descripciones consultadas se menciona a los abuelos paternos, las abuelas paternas o los propios padrinos. No obstante, es común que alguna persona cercana a la familia, aunque no necesariamente quien dirige el ritual, contabilice las vueltas dadas. Para esta operación utiliza granos de maíz, aunque también se mencionan casos en los que se utilizan hojas de chaya cruda o granos de cacao. Cuando el infante que recibe la ceremonia de hetzmek es un niño, se procede de la misma manera, con la única diferencia de que las dos series constan de trece vueltas. En el transcurso de las vueltas, tanto la madrina como el padrino le dan a probar al niño los alimentos que fueron colocados en platos o jícaras sobre la mesa principal.

12

Complementariamente, durante la primera serie de vueltas, la madrina o el padrino, según el género del infante, va colocando en las manos de éste algunos de los instrumentos de trabajo que fueron depositados en la mesa, o debajo de ella, mientras le habla de su utilización en el trabajo que el niño desempeñará en el futuro. Existen reportes en los que se menciona, por ejemplo, que la madrina conduce a su ahijada a la cocina y allí le muestra y explica la utilidad de los utensilios. Luego la lleva al lavadero y procede de la misma manera. Con respecto a los niños, también encontramos una descripción en la cual el padrino lleva a su ahijado al campo. Allí le coloca en manos del infante instrumentos tales como la coa, el machete, una jícara. Toma la mano del niño y hace los ademanes del chapeo y el corte de leña. Al finalizar las vueltas, el bebé es entregado a sus padres, quienes agradecen a los padrinos el haber hecho hetzmek a su hijo. Finalmente se reparten entre los asistentes —parientes y vecinos invitados— los alimentos principales de la ceremonia, y en algunos casos se sirve una comida especialmente preparada para ellos. 3. Sobre el origen del hetzmek El hetzmek es un ritual doméstico que es practicado en la actualidad, principalmente pero no exclusivamente, por la población de ascendencia indígena y campesina de Yucatán. Sin embargo, esta ceremonia no es privativa de Yucatán; además de celebrarse en Quintana Roo y Belice, donde recibe el mismo nombre, se realiza con otros nombres en otros estados del país y por otros grupos étnicos. Es una práctica generalizada en toda la Península de Yucatán y se realiza de preferencia en luna llena. 13

Al igual que muchos otros rituales de integración para los recién nacidos, los mayas consideraban esta ceremonia con fines de integración social, para marcar el inicio de otra etapa para los infantes y para presentarlo a la comunidad. Se realiza en las comunidades predominantemente mayahablantes, pero siendo un ritual simbólico, es posible solicitar a un maestro ceremonial para encabezar esta ceremonia en la ciudad, de preferencia en la casa de los padres del menor.

14

Referencias Palma,

G.

(1998.

presente.Recuperado

Las el

comunidades 26

de

mayas

de

febrero

Yucatán de

pasado 2017,

y de

http://repositorio.imta.mx:8080/cencarepositorio/bistream/123456789/816/1/IMTA_003.pdf Villanueva, N., Prieto, V. (2008) Rituales de Hetzmek en Yucatán. Recuperado el 24 de febrero de 2017, de http://www.scielo.org.mx/pdf/ecm/v33/v33a4.pdf Caamal, B. (2005) Hetzmek y el ser maya. Recuperado el 23 de febrero de 2017, de http://www.kookay.org./Jeetz%20meek%20y%20ser%20maya.pdf

15