LA CEREMONIA DEL HAYWARIKUY1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DOCENTE: Dr. CARMEN ROSA ARAOZ FERNANDEZ ASIGNATURA: ETNOLOGIA ANDIN

Views 87 Downloads 0 File size 502KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

DOCENTE: Dr. CARMEN ROSA ARAOZ FERNANDEZ ASIGNATURA: ETNOLOGIA ANDINA ESTUDIANTE: VENTURA GUERRA GRAILIN YORDANA TEMA: PRACTICAS MAGICO RELIGIOSAS EN EL MUNDO ANDINO

CUSCO-2020

LA CEREMONIA DEL HAYWARIKUY

La palabra quechua ‘haywa’ significa ofrenda y cuando asume el flujo verbal de “haywarikuy” podría ser traducido como “invitar para alcanzar algo, compartir para lograr”. El Haywarikuy andino es un festín amoroso, de sabores, colores, olores, sensaciones, texturas y símbolos propiciatorios que abre, mantiene y cierra un espacio sagrado de conexión con las fuerzas supremas e invisibles de la naturaleza. El Haywarikuy, de origen ancestral, parte de un sistema de reciprocidad que los antepasados tenían con el mundo espiritual, cuya finalidad es devolver a la Madre Tierra (Pachamama) lo que nos ha ofrecido, todo este pensamiento como parte de la Cosmovisión Andina. Esta ceremonia se inicia todos los años, el 01 de Agosto y se realiza durante todo el mes. ‘Pacha’ es una concepción andina que significa ‘espacio-tiempo’, porque en el Ande nunca se dividió la realidad en compartimentos estancos, sino como interfases en continua interacción. Cada conciencia o alma humana puede ser una Pacha (una totalidad interactiva), que en el transcurso de las vidas se complementa, dialoga, fructifica y abre canales con otras Pachas, cada vez más amplias, sabias, amorosas y perfectas. Es un proceso ilimitado e inagotable que va de célula a galaxia. Las ofrendas a la madre tierra tienen como origen fundamental la relación entre el hombre andino, específicamente el campesino, y la madre tierra o Pachamama. La ofrenda es una manera simbólica en la cual el hombre devuelve a la Pachamama lo que ha sacado de ella. La finalidad primordial es el restablecimiento de la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza. La finalidad primordial es el restablecimiento de la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza. Con la ofrenda o pago el campesino pide permiso a la Pachamama para poder abrirla y devuelve de manera simbólica algo de sus frutos. Estos rituales también son destinados al Apu o espíritu de la montaña a través del

despacho. El Apu es el aspecto masculino de la naturaleza y la pachamama es el aspecto femenino. El Apu protege a los animales y a los hombres y fecunda a la Pachamama. La ofrenda es un acto de reciprocidad cósmica, es la realización de la justicia universal y cósmica, el cumplimiento de un deber mutuo. El rompimiento de este principio causaría serias distorsiones del equilibrio en los sistemas naturales, sociales y religiosos. Para el hombre andino las ofrendas tienen un sentido de reconciliación con las fuerzas espirituales con el fin de evitar desgracias, asimismo representan ritos de paso. Estos rituales de ofrenda son dirigidos por especialistas en la religiosidad andina y de acuerdo al aprendizaje adquirido y a las facultades obtenidas por estos personajes, se les puede clasificar en diferentes jerarquías o niveles de sacerdocio. El proceso de aprendizaje para ir avanzando en los grados es largo y complejo, lleno de pruebas. El primer peldaño es el pampamisayoq "el que tiene su mesa de trabajo en la pampa".El Altomisayoq o Hatunmisayoq es aquel que es considerado dentro del rango sacerdotal y su labor es de carácter profético, carismático y místico. Se dice que tiene el poder de comunicación con entidades o seres espirituales del mundo religioso, para llegar a este rango pasa por una prueba llamada Karpay. Las fiestas de la Pachamama vienen siendo identificadas de diferente manera según la región o grupo étnico, así tenemos que se la llama pago, pagapu, hawywariska, oferta, ofrenda, despacho, corpachada, etc. Las ceremonias de ofrenda a la pachamama varían según el motivo o tema central de la jornada de la fiesta, algunos celebran la abundancia, otros la reciprocidad, la confraternidad, la salud, el bienestar, la gratitud, la limpieza del espíritu, la alianza con el ganado, la iluminación interior, el nacimiento del amor, etc.

EL SEÑALU QEPI. En las residencias principales о permanentes de los pastores, en lugar de preferencia casi siempre cerca a los depósitos de alimentos se halla el seňalu q'epi. Es un atado en el que se guardan los objetos sagrados que se utilizan en las ceremonias ganaderas de propiciación y fertilidad. Estos objetos no deben ser vistos por personas extrañas a la familia y menos a la sociedad pastoril. El envoltorio es propiedad familiar y guarda en si la riqueza y el bienestar de « sus hijos », porque para el pastor es su « madre y padre » al mismo tiempo; es quien les da el alimento y la posibilidad de subsistir. No debe de ser extraído en oportunidad diferente a la que está indicada en el calendario ritual. Si se lo hiciera, se le debe de ofrecer una ceremonia completa de propiciación, para evitar que se enoje y pueda « comer » a alguien, es decir enfermarlo e incluso darle muerte y que deje de proteger el rebaño. El seňalu qepi es un gran envoltorio que contiene otros menores. El mayor es una manta que esta tejida con lana 2 de alpaca, que tiene dos grandes campos, denominados pana y lloqe, es decir derecha e izquierda en runasimi. Los hilos de cada uno de esos lados están torcidos en las direcciones indicadas. La parte central entre los dos campos es Hamada pampa о pradera, con decoraciones de hilos de colores. Dentro de este envoltorio mayor se hallan los pukuchu, que son bolsas confeccionadas con pieles de alpacas tiernas о de las que murieron muy pequeñas, de ahí que tengan un brillo muy hermoso. Las bolsas son en número suficiente como para que cada miembro de la familia tenga el suyo. Hombres, mujeres, incluyendo

los niños poseen su pukuchu en el que se les entrega la coca que se masticará durante el haywarisqa. La coca que sobra se guarda en las mismas bolsas hasta que se realice igual ceremonia el año próximo. Dentro de otro envoltorio se halla lana de alpaca, tanto de colores como blanca y negra en largos mechones, que provienen de los onqosani.

ONQOSANI Se llama onqosani a la fibra que se deja crecer durante cuatro o más años en el pecho de las alpacas y que sirve para confeccionar sogas. Aquí también se hallan los puruwana о sogas son para que el ayudante que colabora con el quraq, о el mayor de los varones y que dirige la ceremonia, cargue sobre sus espaldas el depósito con aqha (chicha de maíz o harina de trigo) y otras sogas se las atraviesa por el pecho mientras actúa como « cargo » о ayudante del quraq. En otras inkuňa (pequeñas mantas tejidas) se guarda coca, con el fin de contar con su muqlle, adornadas con hilos de colores y con trenzados mejor logrados que el de las hondas que se usan de diario para pastear el ganado. Están hechas de lana de alpaca y de Hama. Además, hay dos vasos de madera, llamados k'eru, de bocas anchas. En muchos seňalu q'epi, estos k'eru son de factura pre-colombina, correspondiendo a lo que se conoce como inca Las qocha, о lagunas son valvas de conchas marinas, enumera suficiente como para que cada illa tenga una. En otro envoltorio pequeño, de tejido más fino, muchas veces de lana de vicuña, se encuentran las illa y los enqaychu. Hay seňalu q'epi en los que se pueden encontrar campanillas de bronce; cuchillos pre-colombinos, llamados tumi ; piedras imán; caracoles de gran tamaño о churo

.

LA ENFERMEDAD DEL SUSTO EN EL MUNDO ANDINO

Cocido como el mancharisqa ( asustado) ánimo qayqusqa( perdido del alma) El origen de esta enfermedad lo atribuyen a la pérdida del yuyaynin (juicio o razón) o huq kaqnin ( su otro yo) lo que en la medicina tradicional actual se conoce como la perdida del alma a causa de haber sufrido un traumatismo psíquico. SÍNTOMAS Vómito, escalofríos, diarrea, en bebes sobresaltan al dormir. El tratamiento de esta enfermedad es realizado por le chamán o paqo andino, desde los incas utilizaron medios sugestivos para lograr del paciente aquejado por el susto u otra enfermedad psicosomática. El procedimiento, el chamán o el pago, prepara la ofrenda conocido como pago, pagapu, despacho, el cual prepara de acuerdo a la enfermedad. Wiraq’oya,

dulces

diferentes Galletas,

de

colores, qori

lloq'e

lazo,

Lazo,

clave

libro, qolqe rojo,

Puños, wayruro, feto de llama, vino, ñawin ajha y agua ardiente. Luego está ofrenda es quemada por el curandero en un lugar apropiado. Finalmente según los paqos es una forma de pedir permiso a las deidades andinas a manera también de restablecer la armonía entre las divinidades y el paciente.

y procede al llamado de