La Carpinteria Del Historiador

592 TIERRA FIRME TIERRA FIRME faBBBi T ie rra F irm e . Caracas - Venezuela, 63, Año 16 Vpl. X V I, pp. 593-606,1998

Views 62 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

592

TIERRA FIRME

TIERRA FIRME faBBBi T ie rra F irm e . Caracas - Venezuela, 63, Año 16 Vpl. X V I, pp. 593-606,1998

Tierra Firme. Caracas - Venezuela, N* 63, Aflo 16 Vol. XVI, pp. 577-592. 1998

De la carpintería del historiador.

Time’s arrows

Les fleches du temps

Federico Villalba

Federico Villalba

Summary:

Résumé:

The social sciences are undergoing a paradigmatic and epistemológica! crisis which is having an impac t, in terms of new categories and concepts, on an effective review of the new realities. The author proposes here to synthesize theoretically and pedagogically, the leading principies of lilis change, especially with regard to history and its essential factor: time.

Les sciences sociales subissent une crise paradigm atique et épistémologique qui mobilise de nouveaux concepts et des catégories pour l’examen de nouvelles réalités. L’auteur se propose ici de-synthétiser Jhéoriquement etpédagogiquement les grandes lignes des problemes posés par les sciences sociales, particuliérem ent l ’histoire, en insistant dans ses réflexions sur Telément “temps”.

Key words: Social sciences, history, epistemology, uncertainty, time, globalization.

Mots clefs: Sciences sociales, histoire, fleches du temps, épistémologie, incertitude, thermodynamique, globalisation.

ORIENTACIONES PARA LAS NOTAS DE PIE DE PÁGINA Y ORDENAMIENTO DE LAS FUENTES José Angel Rodríguez Universidad Central de Venezuela

e observado con preocupación que los alumnos de la Escuela de Historia utilizan diversas y ________J erradas maneras de citar a la vez. Peor aún: los estudiantes no saben incluso colocar correctamente las fuentes utilizadas al final de los ejercicios escritos como tampoco respetar su orden jerárquico y/o alfabético. Para mi gran sorpresa, el virus de la anarquía (al que he creído poner remedio dedicándole horas adicionales en las materias obligatorias y seminarios que dicto) lo he encontrado en los trabajos de asignaturas y seminarios y, más grave desde todo punto de vista, en algunos textos de licenciatura, maestría y doctorado, de los cuales me ha locado ser jurado. Desconozco las razones de este desorden técnico y metodológico; tampoco intento investigarlas. No obstante, mi preocupación por la frecuencia del error -que opaca el discurso histórico al punto de hacerlo a veces incomprensible o francamente mediocre cuando no indigno de la formación básica del historiador que nos ha distinguido como Escuela en Venezuela y en el exterior-, me ha llevado a ordenar algunas normas básicas de la manera de citar y colocar las fuentes, las mismas que yo aprendí en nuestra Escuela de

Historia de la mano -en estricto orden cronológico- de María Antonieta Martínez, Josefina Gavilá, Josefina Bemal, María Elena González y Germán Carrera Damas. No son pocos los alumnos que tratan con soma a quienes enseñan y se preocupan de esta carpintería de nuestro oficio, sin darse cuenta que se trata de la base fundamental sobre la cual descansa el discurso histórico. Yo mismo sufrí ese odioso desprecio cuando dicté por casi cuatro años Técnicas de la Investigación Documental I. Más aún: en una oportunidad dos alumnas en una discusión de tesis de licenciatura me acusaron de ser demasiado amigo de los "punticos y las ráyilas” con lo cual no sólo intentaron descalificar mis críticas, consideradas fastidiosas cuando no irrelevantes, sino cubrir sus errores e ! ignorancia. Justamente la observación de esos “punticos" y “rayitas" nos indican, aquí en Estados Unidos, Francia, Inglaterra, o i Alemania, no sólo el adecuado tratamiento y i J í ordenamiento de las fuentes sino también la : seriedad del trabajo, sea éste de licenciatura, maestría o doctorado. Hay diversas maneras de citar y presentar ¡ las fuentes. La misma revista Tierra Firme ha 1 adoptado las suyas, las cuales, al igual que otras

594

TIERRA FIRME

TIERRA FIRME

publicaciones similares, aparecen escritas en interesado puede consultar en otras páginas de hoja aparte. Puede que algunas nos gusten más Tierra Firme cuando se trate de artículos, y en que otras, pero al fin y al cabo todas ellas son la biblioteca de la Facultad de Humanidades y correctas y su utilización dependerá de las Educación en el caso de las memorias. Son exigencias de la revista para la cual escribamos igualmente obligatorias las obras sobre un artículo, las de un congreso o simposio si se metodología de la historia del profesor Germán trata de una ponencia a publicar, las de una Carrera Damas quien sistem atizó los editorial si hablamos de un libro estudios históricos, organizó y o aquellas requeridas por una fundam entó las Técnicas de institución universitaria como, Investigación D ocum ental y Al observar por ejemplo, la Escuela de Teoría y Método de la Historia las fallas Historia. que se dictan en la Escuela de descritas y el Al observar las fallas Historia de la UCV. descritas y el escaso interés, escaso interés Unas palabras más: quiera cuando no mofa y chanza, en agradecer las sugerencias críticas he creído nuestro arsenal técnico, he y recomendaciones que hicieran al necesario y creído necesario y saludable borrador de este trabajo .las publicar estas brevísimas notas. saludable publicar profesoras María Antonieta Para facilitar entonces la estas brevísimas Martínez, María Elena González y correcta utilización de las notas Yolanda Segnini. A mis alumnos notas de pie de página, asegurar la Cordelia Arias de la Escuela de claridad de la presentación de Historia, José Miguel Acosta, las fuentes que nutren el discurso histórico y Yolanda Sueiro y G lo ria M artín del evitar la disparidad de criterios, es fundamental seminario 98-1 del Doctorado de Historia, seguir las normas que se imparten en la Escuela agradezco, respectivamente, los datos y de Historia en las Técnicas de Investigación complejidades sobre fuentes de Internet y Documental, las mismas que serán exigidas audiovisuales. tanto en las asignaturas del pre y postgrado como en los trabajos de Licenciatura, Maestría I.- LA SENCILLEZ DE LAS CITAS y Doctorado del Área de Historia. No es este ni mucho menos el primer trabajo de este estilo que elabora un profesor Las exigencias de la presentación de las de la Escuela de Historia; sí son en cambio citas y las fuentes varía según se trate de un estas líneas, las más breves y sencillas. Es por trabajo en el cual se nos pida citar todo de una eso necesario, para profundizar los aspectos vez, sin colocar las fuentes al final del trabajo, aquí planteados, que los estudiantes revisen los o de aquel en el cual la colocación ordenada textos de los profesores María Antonieta de las fuentes primarias y secundarias sea Martínez, Antonieta Camacho, Rosalba absolutamente necesaria. En cualquier caso, se Méndez, Luis Peña y Ramón Aizpúrua que trata de cuestiones de detalle a los que hay que coloco en la bibliografía, y que el lector prestar la debida atención.

Si se trata del primer caso, es decir de un trabajo para el cual se nos pide colocar todos los datos a pie de página e ignorar la colocación de las fuentes al final de la obra, la manera de citar sería la siguiente: 1.- Obra sencilla: Autor, título (subtítulo entre paréntesis) (Todo en cursivas)(Nombre de la colección y número de la obra). Lugar edición, editorial/organismo o fundación/, año edición, tomo o volumen si lo hubiere, número de páginas de la obra y la página citada en el discurso. Si faltase algún dato deberá colocarse s/d (sin dato) o s/f (sin fecha). Ejemplos: - Francisco de Miranda, Colombeia (EL viajero ilustrado. 1788). Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1986, t. VII, pp. 594; p.19. - Fray Pedro Simón, Noticias Historiales de Venezuela (Estudio preliminar por Demetrio Ramos Pérez) (Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, nos. 66 y .67). Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1963,1.1, pp. CCXLVT 1+ 352, T. E, 696; 1.1, p.325. - Fernand Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México, Fondo de Cultura económica, 2da. edición en español 1976, 2ts. Es importante agregar en el discurso histórico o al final de la cita, que la primera edición española es de 1953 y que la primera edición francesa es de 1949. 2.- O bra publicada en una antología o colección - Hugh Prince, “La Geografía Histórica en 1980” en E. H. Brown (compilador),

595

Geografía Pasado y Futuro. México, Fondo de Cultura Económica, 1985, pp. 325-352; p.326. - Josep Fontana, “Después del fin de la historia, nuevas reflexiones” en Javier Guerrero (compilador) Colombia y América Latina después del fin de la Historia (IX Congreso de Historia de Colombia, Tunja, 2,3,4 y 5 de mayo de 1995) (Colección Memorias de Historia). Tunja, Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1997, pp. 27-36;p.32. 3.- Prólogo, Introducción o E studios preliminares -Pedro Cunill Grau, “Prólogo” a La ciudad en cuadrícula o Hispano­ americana (Origen, evolución y situación actual) de Eugenio García Zarza, Salamanca, Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal Universidad de Salamanca, 1996, pp. 7-11; p.10. -Ramón J. Velázquez, “Alejandro Hernández: Pasión de servir a Venezuela” (Prólogo) a Alejandro Hernández. Historias de una pasión de José Angel Rodríguez, Caracas Ediciones Centauro, 1988, pp. 17-22; p.19. -Rolf Walter, “Introducción” a Vida alemana en la lejanía de Elisabeth Gross, Maracaibo, Asociación Humboldt Maracaibo, 1989, pp. 9-16; p.13. -Demetrio Ramos Pérez, “El cronista Fray Pedro Simón en el ambiente historiográfico de principios del siglo XVII”. Estudio preliminar a Fray Pedro Simón, Noticias H istoriales de

596

TIERRA FIRME

Venezuela (Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela, no. 66). Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1963,1.1, pp. XI-CCXLVII; p. XXII. 4.- Obras completas Sigmund Freud, “Una neurosis demoníaca en el siglo X V II” [1923] en Obras Completas de Sigmund Freud, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 1973, t. III, pp. 2677-2696; p. 2692. 5.- Contratos legales y/o leyes Colocaremos el nombre del contrato o el de la ley -del original o uno abreviado- y los datos correspondientes de la gaceta o libro. Ejemplos: “Aprobación del contrato entre el Ejecutivo Federal con el señor Benito Roncajolo para la construcción de un ferrocarril desde el puerto de La Ceiba hasta Sabana de Mendoza” en Gacela Oficial, no. 2054, Caracas, 16 de abril de 1880, p.5. En este caso y similares, tendremos que agregar en el discurso, o acotar a continuación de la cita, la fecha del contrato en cuestión (17 de marzo de 1880), el día de la aprobación por el Congreso (10 de abril de 1880) y el ejecútese del Ejecutivo, para la fecha Antonio Guzmán Blanco (13 de abril 1880). “Privilegio exclusivo a Waldemar Worm para la construcción de un ferrocarril desde la costa del Lago de Maracaibo hasta la cuesta de B etijoque” [1860] en Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela (Formada de orden del Ilustre Americano, General Antonio Guzmán Blanco). Caracas, Imprenta de la Concordia, 1874, t. ÜI, p.713.

TIERRA FIRME

6.- Artículos de prensa - Marta Colomina, “La lista de Irene” El Universal, Caracas, 18 de enero 1998, p.1-4. --------------------- , “Contra el olvido” El Universal, Caracas, 8 de febrero de 1998, p.1-4. - Ocarina Castillo D'Imperio, “Conoci­ miento, universidad y sociedad” El Nacional, Caracas, 18 de enero de 1998, p. A-5. 7.- Artículos en revista o medios electrónicos - Edward Muir, “Images of power: Art and Pageantry in Renaissance Venice” en The American Historical Review. Washington, Volume 84, Number 1, February 1979, pp. 16-52; p.34. -Pedro Cunill Grau, “Geohistoria ambiental y expoliación de recursos naturales en la Venezuela prepetrolera” Tierra Firme, Caracas, año 6, no. 24, octubre-diciembre de 1988, pp. 327343; p.331. - Dorothea Melcher, “Cuchillería y machetes para América Latina” en Las transformaciones hacia la sociedad moderna en América Latina: causas y condiciones en la economía, la política y en las mentalidades” de AHILA (X Congreso de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos) (coordinador Michael Zeuske; colaboradores Horst Pietschmann y Hans-Joachim Kónig) (CD-ROM), Leipzig/Kóln, AHILA, 1996, EJE II- Simposio I, pp. 13-29; p.24. -José Angel Rodríguez, “Hembra serpiente, macho cordero (Cuerpos y

espacios en el siglo XVIII venezolano)” en Manuel Alcántara (ED.) América Latina. Realidades y Perspectivas (I Congreso Europeo de Latinoameri­ canistas, Salamanca 26-29 junio 1996)(CD-ROM), Salamanca, Edicio­ nes Universidad de Salamanca, 1997, taller 26, pp. 215-235; p.219. 8.- Documentos de archivo: Podemos citarlos de dos maneras. En el primer caso, haremos un breve resumen del documento y, a continuación, colocaremos el lugar donde se encuentra. Es importante que indiquemos al lector desde el principio los códigos de los archivos y de las secciones que citaremos a lo largo del trabajo. “Un loro hablador para el Rey [1772]”, Archivo General de Indias, Audiencia de Caracas, legajo 145. (En adelante AGI, Caracas, y el número del legajo correspondiente). “Real Cédula del 10 de agosto de 1714 prohibiendo el aguardiente en Perú y Nueva España”, Archivo General de la Nación, Reales Cédulas, t. X, fs. 169-174. (En adelante AGN, RC). “Cartas de una mujer enamorada a su amante ausente [1789]”, Archivo Arzobispal de Caracas, Matrimoniales, 108. (En adelante, AAC, la sección y el número correspondiente). En el segundo caso, colocaremos sólo la fuente. Los dalos correspondientes de lo citado deberán mencionarse en el discurso. Ejemplos: Archivo General de la Nación, Gobernación y Capitanía General, t. LXXIV, f. 36-36vto. (vto: vuelto, el anverso

597

del folio). (En adelante citaremos AGN, Gob. y Cap. Gral.,). Archivo General de Indias, Audiencia de Santo Domingo, legajo 610, fs. 36-37. (En adelante AGI, Sanio Domingo). Archivo de la Fundación Boulton, Libro Mayor, 1876-1883, p.63. (en adelante AFB, LM). 9.- Fuentes Orales Es importante destacar el nombre de la persona, el lugar y la fecha de la entrevista. Cualquier información adicional -la importancia del personaje, la edad, las circunstancias de la entrevista o la elaboración del cuestionario- deberá colocarse en el discurso histórico y/o al final del trabajo en la sección correspondiente a Fuentes. Entrevista a Luis Hernández Solís, Pampatar, 27-12-1987. Entrevista a Manuel Cifuenles, Motatán, 17-1-1985. 10.- Fuentes Gráficas Las fuentes gráficas como mapas, planos, grabados o pinturas son de vital importancia en los trabajos de geografía histórica, como en aquellos de historia urbana o rural. Para citarlos, basta colocar entre comillas la referencia del mapa o plano, -la del original o un resumen que haga el autor- y el archivo donde se encuentre. Ejemplo de Mapa: “Exato mapa de la ciudad de Caracas [1775]” Servicio de Microfilm de la dirección de Archivos Estatales [Madrid], Venezuela, no. 180. (En adelante citaremos SMAE, Venezuela y el número correspondiente).

598

TIERRA FIRME

TIERRA FIRME

Grabado: “Grabado de] ataque inglés a La Guaira el 2 de marzo de 1743” Archivo General de Indias, Mapas y Planos, Venezuela, 119. (En adelante, AGI). 11.- Fuentes Audiovisuales No son fuentes que utiliza usualmente el historiador en Venezuela. Sin embargo, la experiencia en el Doctorado de Historia con alumnos de otras disciplinas, en especial de la Escuela de Artes, cuyas fuentes paja el trabajo histórico son películas, soportes musicales, discos, cassettes, CD’s o videos, ha hecho necesaria la sistematización de la información a citar y la manera de hacerlo. En el caso de cortometrajes, citaríamos a pie de página de la siguiente manera: Noticiero MOP No. 9 [1937]. Noticiero Venezolano No. 15 [1937]. Largometrajes: El cantante de Jazz [1927] Sombras de Gloria [1929] Para no cargar las páginas del discurso histórico o las citas con datos excesivos, es necesario colocar en la sección final de Fuentes Audiovisuales, la ficha técnica de cada película. Es necesario, además, señalar al lector si la fecha de las películas que citamos, y que colocamos entre paréntesis o corchetes, corresponden al año de producción o a la fecha de estreno. En el caso de discos Nombre del intérprete, canción, nombre del autor (letra) y compositor (música) entre paréntesis, nombre del LP subrayado o en cursivas, lado, número del surco, lugar de edición, sello y fecha (difícil que aparezca porque las disqueras la omiten para evitar obsolescencia):

Edith Piaf, “Je ne regrette rien” (Charles Doumont y Michel Vaucaire) en Piaf at the Olympia [otoño de 1962], cara 2, surco 4, Los Angeles, California, Capitol Records, s/f. Ella Fitzgerald y Louis Amstrong, “Summertime” (L: Du Bose Heyward e Ira Gershwin, M: George Gershwin) en George Gershwin: Porgy and Bess, disco 1, cara 1, surco 2, New York, Polydor Incorporated, 1976. Gloria Martín, “Amor de los veinte años” (L y M Gloria Martín) en La Ternura al viento, lado B, surco 3, Caracas, Cigarrón,' 1977. Cassettes: Mercedes Sosa, “Canción del Centauro” (Tejada Gómez-I. Cosentino) en El Grito de la Tierra, lado 1, surco 1, Philips Industria Argentina, s/f. “4. Presto (con el coro Final sobre la “Oda a la alegría” de Schiller)” de Ludwig van Beethoven, Sinfonía No.9 en RE Menor, Op. 125 CORAL. Herbert von Karajan (director), Orquesta Filarmónica de Berlín, Deutsche Grammophon, s/f. En este y otros casos parecidos, es prim ordial colocar en la parte correspondiente de fuentes audiovisuales, los nombres de los coros participantes y los cantantes solistas quienes, además, conforman junto al director, la marca de prestigio de la versión. En este caso particular, se habla generalmente de la “Novena de Karajan, y Janow itz” (soprano). Es necesario, además, colocar en la sección final de fuentes audiovisuales otros datos

porque en este tipo de fuentes hay con frecuencia informaciones que pueden interesar, según el tipo de investigación que se adelante (el diseñador de la portada, el fotógrafo, el productor, nombres de los músicos, arreglistas, representantes). Si el álbum de discos es doble, pueden aparecer las letras, folletos, etc. Esta información adicional es válida también para cassettes y CD’s, tomando en cuenta que en los C'D, suelen incluirse hasta biografías de intérpretes y secuencia o comentarios de las obras. CD’s Si citáramos la letra de una canción, necesaria para explicar, por ejemplo, la evolución histórica de la canción portuguesa, que está en un CD, colocaríamos el intérprete o ejecutante, el ■título de la canción entre comillas, autor (letra) y compositor (música), el nombre del CD subrayado o en cursivas, tema no., lugar de edición, sello y año. Madredeus, “A vaca de fogo” (L: Pedro Ayres Magalháes, M: Gabriel Gomes y Pedro Ayres Magalháes ) en Madredeus. Lisbon (Live concert recorded at the Coliseu Recreios in Lisbon, april 30 1991) disco 2, tema no.6, Hollywood, Capitol Records Inc, 1997. En el caso de videos, en el que, por ejemplo, referimos una cantante, una canción y/o aria específica, colocaríamos los siguientes datos: María Callas, “Casta Diva” de la ópera Norma de Vincenzo Bellini, en María Callas. Débuts a París (december 19, 1958). EMI Records bajo licencia del

599

Institut National de l’Audiovisuel en París, made in USA, 1991. Programas de radio: Si quisiéramos citar una entrevista radial a una cantante, político, o escritor, procederíamos de la siguiente manera: “Entrevista a...” en "Cantos y cantares” (programa dirigido y realizado por Gloria Martín, producido por María Gómez) 3 especiales de una hora con Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat, Lilia Vera y Gloria Martín, Circuito Radio Mérida, 18, 19 y 20 de mayo de 1978. Programas de televisión: La Historia también se hace y deshace en la televisión, donde algunos de sus protagonistas -como aquéllos que pujan por serlo- son, a veces por desgracia, invitados cotidianos. Si quisiéramos, por ejemplo, citar aspectos de la problemática petrolera global y local, en este caso en Anzoátegui, de una de las voces más calificadas en el país sobre el asunto, citaríamos a pie de página de la siguiente manera: “Entrevista a Humberto Calderón Berti” (candidato a la Gobernación del Edo. A nzoátegui) en ¡D icen y H acen! (entrevistador Miguel Angel Rodríguez). Caracas, Radio Caracas Televisión, 30 de junio de 1998 (11:30 p.m. - 00:08 a.m.). Es conveniente grabar estos programas -como los de radio- para tener nuestro registro particular. Para no colmar la cita con datos excesivos, colocaríamos al final del trabajo la ficha técnica del programa.

600

TIERRA FIRME

TIERRA FIRME

12.- Citando del Ciberespacio Internet es muy nuevo y plantea hoy día diversos problemas, que quizá no sean los de mañana; en el presente, hay que tomar muy en cuenta que el dato que obtenemos de ese lugar, especie do biblioteca y/o archivo virtual, puede desaparecer debido a cambios de información. Por tanto, es fundamental “bajar” los datos e imprimirlos para que queden asentadas la dirección y la fecha. En el discurso histórico colocaremos la dirección donde hayamos obtenido el dato y en un apéndice, pondremos la fotocopia de las páginas web citadas en el texto. Así, si queremos especificar de dónde hemos extraído unas imágenes de pintores holandeses de la ciudad de Recife durante la ocupación holandesa del nordeste brasileño(1630-1654) -que sirvieron de apoyo a un trabajo de la alumna Cordelia Arias en la Escuela de Historia- procederemos a copiar con sumo cuidado la dirección correspondiente, como sigue: h t t p : / / e m p r e l .g o v .b r /~ r e c i f e c / holanda4.html Cuando la alumna presentó su trabajo en 1997, ésta era la dirección. Un año después (21 de junio de 1998) busqué de nuevo el dato y encontré que la página todavía existía pero que su acceso requería de la incorporación de las siglas www: http://w w w .em prel.gov.br/~recifec/ holanda4.html En otra página citada por Cordelia Arias, encontramos un texto de un profesor de la Universidad de Newcastle en Australia, que trata justamente del análisis de una pintura de Albert Eckhout, uno de los pintores holandeses en cuestión. Si fuéramos a utilizarlo en una investigación, además de imprimirlo y

colocarlo en el apéndice para protegerlo de probables reubicaciones, lo citaríamos de la siguiente manera: Michael Shea, “Analysis of Albert Eckhout’s West African Woman and child” en http://www.newcastle.edu.au/department/ f ad/fi/woodro w/michael .htm [fecha 21-6-98] En el caso de artículos de periódicos o revistas que consultamos en Internet, por ejemplo la revista francesa mensual Le Monde diplomatique o la semanal alemana Der Spiegel, los citaríamos hoy día de la siguiente manera: Ignacio Ramonet, “Firmes géantes, Etats nains” en Le Monde diplomatique (juín 1998) en http://www.monde- diplomatique.fr./md/ index.html (El artículo trata de la fusión de las grandes empresas) “Der zweite Schock” en Der Spiegel. No.26,23-6-98. http://www.spiegel.dc/spiegel/ index.html (Sobre la crisis asiática repercusiones en el mundo)

y sus

ll.-CITAS ÉN EL DISCURSO HISTÓRICO

1.- Cuando se cita de nuevo, e inmediatamente a continuación, la misma obra se citará según el caso de la siguiente manera: Idemmismo autor, misma obra, misma página Ib ídem, p.21. mismo autor y obra pero diferente página 2.- Si la obra se citara más adelante: Francisco de Miranda, Ob.cit., p. 45. Josep Fontana, Ob.cit., p. 29.

3.- Si se citasen varios textos de un mismo autor, habrá que colocar siempre el título de la obra abreviada. Ejemplos: -Pedro Cunill Grau, Geohisíoria... p. 341. -Marta Colomina, La lista..., p. 1-4

601

‘Nuevo Mundo’ en el Sur del Nuevo Mundo” en Tierra Firme. Caracas, año 6, no. 22, abriljunio de 1988, p. 180. IV.- DE LOS PUNTICOSY LAS RAYITAS

He utilizado a continuación citas de libros no sólo de fácil adquisición sino de lectura obligatoria para cualquier estudiante de Si se trata de un trabajo (de seminario, Historia. De esta forma, el alumno podrá licenciatura, magister o doctorado) en el cual fácilmente ir al texto original del cual he las fuentes deben ser obligatoriam ente ordenadas y colocadas al final de la obra, debe extraído los ejemplos. citarse de manera simple a lo largo del discurso He colocado después de la cita, la histórico, colocando sólo el nombre del autor, referencia bibliográfica a la cual, según el caso, obra y número de página, reservando para el he añadido comentarios pertinentes, los final el resto de los datos. Observemos, no mismos que son necesarios en el trabajo del obstante, la manera de citar un prólogo, artículo historiador, tanto por pulcritud y honestidad a en compilación o en revista. Ejemplos: la hora de utilizar el instrumental técnico como -Francisco de Miranda, Colombeia (El por un mínimo de consideración al lector. viajero ilustrado. 1788), t.VTI, p. 19. A ia hora de citar deben tenerse en -Fray Pedro Simón, Noticias Historiales cuenta las siguientes normas: de Venezuela, p.325. 1.- U tilizar comillas dobles (“) al -Demetrio Ramos Pérez, “El cronista Fray comienzo y al final de la cita, siempre y cuando Pedro Simón en el ambiente historiográfico de al texto no le anteceda o preceda información. principios del siglo XVII”. Estudio preliminar Ejemplo: a Fray Pedro Simón, Noticias Historiales de "Por los expedientes consultados, Venezuela, p. XXIU. podemos deducir que las denuncias contra -Josep Fontana, “Después del fin de la clérigos, en su mayoría, obedecían a razones historia, nuevas reflexiones” en Javier de índole sexual, las cuales, como en otros Guerrero (compilador) Colombia y América casos, se hicieron años después de sucedido Latina después del fin de la Historia (IX el hecho, más con el fin de descargo de Congreso de Historia de Colombia, Tunja, conciencia que con el de solicitar castigo para 2,3,4 y 5 de mayo de 1995), p. 3 2. el ofensor." -Pedro Cunill Grau, “Prólogo” a La ErmilaTroconis de Ver acoechea, 11istoria ciudad en cuadrícula o Hispanoamericana de El Tocuyo Colonial (Período histó(Origen, evolución y situación actual) de rico:1545-1810) Caracas, Ediciones de la Eugenio García Zarza, p. 10. Facultad de Humanidades y Educación de la -Alejandro Mendible, “La nueva UCV, pp. 480; p. 370. identidad sudamericana o el surgimiento de un

III.- DE OTROS REQUERIMIENTOS

602

TIERRA FIRME

TIERRA FIRME

2.-Utilizar comillas dobles y tres puntos al comienzo de la cita (“...) cuando el texto le preceda información. Al finalizar la cita, y siempre y cuando continúe el párrafo, hacer lo mismo pero colocando los tres puntos y las comillas al final (...”)• Adicionalmente, si fuere necesaria una aclaratoria, ésta hay que colocarla entre barras o corchetes. Aquí hay también variables y la forma a utilizar dependerá de las exigencias que se nos hagan. De esta forma, en algunas publicaciones e instituciones académicas nos pedirán que los puntos antecedan y precedan las comillas (...” al comienzo de un texto o “... al final). La forma más utilizada en el mundo académico es, sin embargo, la siguiente: ".. A sí lo veían alg unos empresarios, y así lo consideraba el propio Guzmán Blanco, principal beneficiario de esta combinación, [se refiere a la de los niveles institucional y transacción al] quien a menudo justificaba su participación en los negocios..." María Elena González Deluca, Negocios y política en tiempos de Guzmán Blanco, Caracas, Universidad Central de Venezuela Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 1991, pp. 352; p.21. 3.- Utilizar tres puntos entre paréntesis o corchetes (...) cuando del texto citado se suprima una parte del mismo. Ejemplo: "...las denuncias contra clérigos, (...) se hicieron años después de sucedido el hecho, más con el fin de descargo de conciencia que con el de solicitar castigo para el ofensor.” ErmilaTroconis de Veracoechea, Ob.cit., p. 370. 4.- Utilizar siempre comillas simples (‘) cuando no se haya consultado el texto original y se utilice una cita realizada por otro autor.

Las comillas simples deben igualmeritr utilizarse cuando en el texto citado se usen la:, comillas dobles o cuando una parte del texto, a veces una palabra, aparezca en cursivas. Cuandi > el texto a citar aparezca entre > Y< dobles, hay que utilizar los signos simples o comillas simples a falta de esos signos en el teclado. Comentarios parecidos a los anotados a continuación, y que podrán leerse en la referencia bibliográfica propiamente dicha, son necesarios en todo trabajo de historia serio y con rigor técnico y metodológico.

No se trata solamente de pulcritud instrumental y honestidad intelectual sino’ también de dar la información básica que nuestro lector, como seguramente también algún otro investigador que lee nuestro trabajo buscando pistas para el suyo, podría necesitar. Veamos algunos ejemplos y variables: a.- Un autor “...observó: ‘Alguien ha dicho, con mucho acierto, que . En efecto las noticias del más sensacional acontecimiento no duran aquí más de24 horas!’... Seguramente (...) [esteautor] creyó haber corroborado la observación de una supuesta característica de los venezolanos...” Germán Carrera Damas, Aviso a los historiadores críticos, Caracas, Ediciones GE, 1995, pp. 448; p.244. El autor que refiere GCD es Carlos Brandt (1875-1964). La obra de Brandt, de la cual Carrera Damas extrae el dato, se titula Bajo la tiranía de Cipriano Castro,Caracas, Tip.Vargas,S.A.,1952; p. 67. b.- "La última obra de Carraciolo Parra Pérez f 1888-1964] ilustra esta 'concepciónprocesal de la historia ’.Se insp iró en el expreso documentismo deljuicio escrito: eLos papeles, los documentos son la única fuente valedera de la verdad accesible para el

historiador’ y, cual corresponde, el historiador-juez debe evitar escrupulosamente, en lo posible, la consideración de lo no documentado...” Germán Carrera Damas, Ob.cit., p. 64. Las fechas entre corchetes, son del original. La cita de Parra Pérez fue tomada del libro Marino y las guerras civiles. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1958, III vols; vol. I, p. 221. c.- "Hizo José de Oviedo y Baños una afirmación clara de documentismo cuando puso en guardia al lector: 'Si reparase el curioso en la poca cita de autores de que me valgo, esa es la mayor prueba de la verdad que escribo..’ Germán Carrera Damas, Ob.cit., p. 52. La cita es de Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela, editada en Madrid en 1723. Caracas, edición facsimilar en homenaje alCuatricentenario de la fundación de Caracas, 1967. d.- “La.credulidad es asechanza de mil •recursos. (...) En ocasiones se corresponde muy bien con el nivel de la credulidad irresponsable, como aquella que hacía decir del personaje gallegiano [se refiere al escritor don Rómulo Gallegos] Justiniano Olmedo que: 'Era sabio. A nadie le constaba; pero todo el mundo lo decía.’ Es el primer grado del rumor, que agigantado hasta conformar ‘la bola , en un momento dado puede convertirse en un poderoso factor coyuntural del proceso histórico, capaz de ofuscar los ánimos mejor templados y hasta de inhibir la razón por completo...” Germán Carrera Damas, Ob.cit., p. 19. La cita pertenece a la novela Reinaldo Solar. Buenos Aires, Colección Austral, 1941.

603

e.-"... .cabe tener presente la admonición que pusoAgatha Christie [1891 -1976] en boca de su agudo detective Hercules Poirot, al discutir sobre un caso con alguien que dudaba de una explicación por él ofrecida: ‘-Pero sí, pero sí, usted está viendo solamente la mitad de la verdad. Y recuerde esto: hemos de empezar de nuevo, dado que nuestra primera concepción de la historia [seguramente el traductor debió utilizar el término relato, correspondiente de story] era enteramente equivocada. Esto es lo que algunas personas no quieren hacer. Conciben una hipótesis y quieren que todo encaje en ella. Si algún dato o pormenor no encaja en la hipótesis lo rechazan. Pero siempre los hechos que no encajan son los significativos’... La imaginación, es requisito para el ejercicio creativo del método crítico...” Germán Carrera Damas, Ob.cit., pp. 241242. Las fechas y textos entre corchetes, pertenecen al autor. Las palabras en negritas y cursivas son del original. El autor extrae el dato de Poirot en Egipto. (Selecciones de Biblioteca de Oro, N o.146). Barcelona de España, Editorial Molino, 1958, p. 199. f.- "...Están en una Escuela [el autor se refiere a la escuela de Historia, UCV] que ha procurado ser, y mucho esfuerzo se ha invertido en ello, un centro de entrenamiento crítico, además de una oportunidad de adquirir información científica. Una experiencia ya bastante larga y diversa con centros como éste me ha llevado a pensar de ellos que existen para dar razón al viejo precepto castellano según el cual cuando un caminante trasponía la puerta de una posada y preguntaba: ‘¿Qué hay de comer?’, el

604

TIERRA FIRME

TIERRA FIRME

posadero le respondía: 'Lo que Ud. traiga , Al respecto me permito añadir: quizá no estamos muy inclinados a pensar en lo que traemos a la Escuela.., y podría ser por eso que no falta quien se sienta mal servido..." Germán Carrera Damas, Ob.cit., p. 387. V.- DEL ABC Y LOS PALITOS RO­ MANOS

En general, los alumnos no colocan las obras al final del trabajo en orden alfabético. Supuse que era por desidia pero la frecuencia me llevó a pensar cosas peores. La prueba fehaciente la tuve en una clase de Geografía Histórica General en mayo de 1998. En el primer encuentro con los estudiantes, les pedí que escribieran el abecedario en un papel. La sorpresa fue grande: sólo 4 estudiantes, de un total de 24, escribieron el abecedario sin ningún error. Esa noche descubrimos, por ejemplo, que la 11era una letra, que la Ñ tenía una existencia precaria, como también la Z, la Y o la W, que la E viene después de la H y que la J y G se utilizan como si fuesen la misma cosa... Saber de memoria el ABC -cosa que antes al menos se aprendía en la escuela en la tierna infancia- va más allá de la sencilla colocación de una bibliografía al final de un trabajo. Su desconocimiento atenta contra la misma investigación, trátese de un estudio histórico, sociológico o literario, como del estudio propiamente dicho: ¿Cuántas horas pasa un alumno ante un fichero en las bibliotecas buscando un autor? ¿Cuánto tiempo utiliza para buscar una sencilla palabra en el diccionario? De la misma manera, un estudiante de historia debe conocer los números romanos, los mismos que se aprendían antes en la escuela. Entre otras

varias razones para ubicarse rápidamente en el tiempo cuando se lee una libro de historia, y ni > pasar horas, como me decía una alumii;i ignorante de los mismos, "contando equis v palitos"; en otras palabras, para saber si leemos del siglo diecisiete o del dieciocho. La inclusión de la bibliografía al final del trabajo, debe consignar a los autores por el APELLIDO (que se colocará en mayúscula) y en estricto ORDEN ALFABÉTICO (por lo cual, y como ya se ha expresado, es absolutamente necesario conocer de memoria el alfabeto de la lengua española) como el nombre de la obra seguidapor los datos LEAP: L: lugar (ciudad) de edición E: editorial A: año de edición P: número de páginas dé la obra. Las editoriales, por lo general, suprimen este dato. Veamos algunos ejemplos: -ARIÉS, Philippe, L'homme devant la mort. l.Le temps de gisants. (Points H82). París, Éditions du Seuil, 1985, pp.312. -BLOCH, Marc, Introducción a la Historia (Breviarios del Fondo de Cultura económica, no.64). México, Fondo de Cultura Económica, séptima reimpresión 1975, pp. 170. [Primera edición en francés en 1949] -AIZPURUA, Ramón, Problemas del método y de la metodología de la investigación histórica. Caracas, Memoria para ascender a la categoría de Profesor Asistente, 1981, pp. 172. -CARRERA DAMAS, Germán, Metodología y estudio de la historia (Biblioteca Popular El Dorado, no. 33). Caracas, Monte Avila Editores, 1972, pp. 334.

605

Memoria sobre técnicas de la ------------------------- , Aviso a los investigación documental IV, situación actual, historiadores críticos. Caracas, Ediciones GE, orientación y métodos de enseñanza de la 1995, pp.448. Historia en la escuela de Historia de la -CAMACHO Antonieta, GÓMEZ, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Carmen y MARTÍNEZ, María Antonieta, Memoria para ascender a la categoría de “Notas sobre la compilación y presen­ Profesor Asistente, 1982, pp. 219. tación de fuentes para el Estudio de la Historia -MIRANDA, Francisco de, de Venezuela” Tierra Firme. Caracas, año 1, Colombeia (El viajero ilustrado. 1788). no.l, Caracas, enero-marzo 1983, pp. 44-46. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la -FONTANA, Josep, República, 1986, t.VII, pp. 594. “Después del fin de la historia, nuevas -PEÑA, Luis, reflexiones” en Javier Guerrero (compilador) Situación actual, orientaciones y métodos Colombia y América Latina después del fin de de la enseñanza de la Historia en la Escuela de la Historia (IX Congreso de Historia de Historia de la Universidad Central de Colombia, Tunja, 2,3,4 y 5 de mayo de 1995) Venezuela. Caracas, Memoria para ascender a (Colección Memorias de Historia). Tunja, la categoría de Profesor Asistente, 1978, pp. 90 Editorial Universidad Pedagógica y + anexos. Tecnológica de Colombia, 1997, pp. 27-36. -RAMOS PÉREZ, Demetrio, “El cronista -JOVELLANOS, Gaspar Melchor de, Fray Pedro Simón en el ambiente historiográfico de principios del siglo XVII”. Estudio Espectáculos y diversiones públicas preliminar a Fray Pedro Simón, Noticias (Colección Austral, no. 1367). Madrid, EspasaHistoriales de Venezuela (Fuentes para la Calpe, 1966. Historia Colonial de Venezuela, no.66). Caracas, [El texto es de 1790] Ediciones de la Biblioteca de la Academia -MARTÍNEZ, M aría Antonieta y Nacional de la Historia, 1963, t. I, pp. XICAMACHO, Antonieta, CCXLVII. “Notas sobre el Plan General del Estudio 7-SIMÓN, Fray Pedro, Histórico” Tierra Firme. Caracas, año 1, no.3, Noticias Historiales de Venezuela (Estudio julio-septiembre 1983, pp.2 41-251. preliminar por Demetrio Ramos Pérez) (Fuentes -MARTÍNEZ, María Antonieta, para la Historia Colonial de Venezuela, nos. 66 Situación actual, orientaciones y métodos y 67). Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la de la enseñanza de la Historia en la Escuela de Academia Nacional de la Historia, 1963, t. I, Historia de la Universidad Central de pp. CCXLVH + 352, T. II, 696. Venezuela. Caracas, Memoria para ascender a la categoría de Profesor Asistente, 1976, pp. 77 VI - ORDEN AL FINAL DEL TRABAJO... + anexos. ---------------, Manual de Fichaje. Caracas, En esta sección de Fuentes, la última del Escuela de Historia UCV (mimeografiado), trabajo de investigación de licenciatura, 1979, pp. 24. maestría, doctorado, es conveniente hacer un -MÉNDEZ, Rosalba,

606

TIERRA FIRME

TIERRA FIRME

comentario general de las fuentes y, en algunos casos, particularizar algunos aspectos de las mismas. Entre otros asuntos, podríamos señalar las que han sido primordiales en el trabajo, las de difícil consulta o advertir sobre el estado de deterioro de un libro, documento, película o pintura, información y alerta para futuros investigadores. Aunque las denomina­ ciones varían según el trabajo de investigación y los testimonios consultados, el orden de presentación de las fuentes podría ser más o menos el que sigue. FUENTES 1.- FUENTES PRIMARIAS 1. D ocumentación de Archivo 1.1 Archivo General de Indias (AGI) 1.2 Archivo General de la Nación (AGN) 1.3 Archivo Arzobispal de Caracas (AAC) 1.4 Archivo Academia Nacional de la Historia (AANH) 1.5 Archivo Histórico de Miraflores (AHM) 1.6 Archivo Histórico del Congreso Nacional (AHCN) 1.7 Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores o de la Casa Amarilla (AMRE) 1.8 Archivo de FUNRES 1.9 Archivo de la Fundación Boulton (AFB) 1.10 Familiares 1.11 Otros 2. Fuentes Impresas 2.1 Obra sencilla o fuente 2.2 Documentos Oficiales 2.3 Recopilaciones Documentales

24 Viajeros 2.5 Otras 3. Fuentes Hemerográficas 3.1 Periódicos 3.2 Revistas 3.3 Folletería 3.4 Otras

607

R e s e ñ a s y r e c e n s io n e s Fundación Celarg Colección Cuadernos. Caracas: 1997. 9 cuadernos: ALCIBÍADES, Mirla: Publicidad, Comercialización y Proyecto Editorial de la Empresa de

4. Fuentes Orales 5. Fuentes Gráficas 5.1 Mapas y planos 5.2 Grabados y Dibujos 5.3 Pinturas 5.4 Fotografías 5.5 Aerofotografías 5.6 Afiches 5.7 Etiquetas 5.8 Otras 6. Fuentes audiovisuales 6.1 Cortometrajes 6.2 Largometrajes 6.3 Discos 6.4 Cassettes 6.5 CD’s 6.6 Videos 6.7 Programas de radio 6.8 Programas de TV 6.9 Otros II.- FUENTES SECUNDARIAS

1. Libros 2. Artículos 3. Trabajos no publicados 4. Obras de referencia 5. Trabajos en CD-ROM 6. Internet 7. Otras

Cigarillos "El Cojo". 89 pp. B RACHO, Jorge: El Discurso de la íncorformidad. Expectativas y Experiencias en la Modernidad Hispanoamericana. 62 pp, CASTILLO ZAPATA, Rafael: Un Viaje Ilustrado. 110 pp. GABALDÓN, Eleonora: El Discurso de la Unidad (1900-1930). Reconciliación y Cambio en Búsqueda de la Síntesis. 110 pp. NÓBREGA, Enrique: La M ujer y losCercos de la Modernización. Los Discursos de laMedicina y el Aparato Jurídio (Esbozos de un Estudio Comparativo: Venezuela y Colombia, 1870-1930). 61 pp. RIVAS ROJAS, Raquel: Sujetos, Actos y Textos de una Identidad: de Palmarote aSacalapatalajá. 92 pp. ROMERO LEÓN, Jorge: Retórica de Imaginación Urbana. La Ciudad y sus Sujetos en Cecilia Valdés y Quincas Borba. 79 pp. RUSSOTTO, Márgara: Discursos Sumergidos. Pequeña historia de los discursos femeninos en América Latina (El momento germinal). 49 pp. .SARACENI, Gina Alessandra: La Llegada Inconclusa. Tránsito y Llegada de Tres Viajeros Británicos en el Caribe y en La Guaira. 99 pp.

Con la publicación de esta serie de cuardenos la Fundación CELARG (Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos) asiste a un verdadero renacimiento editorial que lleva en sí el doble valor de rescatar su presencia en la comunidad científica, como centro productor de conocimiento, faceta que había mantenido un poco sesgada en los últimos tiempos, junto al hecho de que aborda la problemática sociohistórica, demasiado supeditada al quehacer literario por una institución que si bien es la que al fin y al cabo

otorga el más importante de los premios de novela de Latinoamérica -el “Rómulo Gallegos”, plataforma de despegue de García Márquez, Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Femando del Paso, entre otros- y organiza los más importantes talleres literarios del país, cantera de donde han salido gran cantidad de los mejores escritores y ensayistas de las jóvenes promociones que han emergido desde la década de 1980 como Luis Barrera Linares, Eduardo Liendo, William Niño Araque, Ángel Gustavo Infante, Harry Almela, Slavko