Kuhn y los Paradigmas de las Ciencias

Kuhn y los Paradigmas de las Ciencias. La noción de paradigma tiene un origen antiguo en la historia del pensamiento fil

Views 89 Downloads 1 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Kuhn y los Paradigmas de las Ciencias. La noción de paradigma tiene un origen antiguo en la historia del pensamiento filosófico. Fue utilizada tanto por Platón; es el sentido de modelo, como por Aristóteles, en el sentido de ejemplo. En las ciencias sociales se ha abusado de su Aristóteles, en el sentido de ejemplo. En las ciencias sociales se ha abusado de su uso y resulta confusa por los múltiples y diversos significados que se le atribuyen; sinónimo de teoría, articulación interna de una teoría; sistema de idea de orden percientifico, corriente de pensamiento o escuela, procedimiento de investigación modélico o sinónimo de método. Por ello resulta útil considerar brevemente el concepto de paradigma tal y como lo planteo a principios de los años sesenta a concepto de paradigma tal y como lo planteo a principios de los años sesenta a filósofos y sociólogas de la ciencia el estudio de Thomas Kuhn, en su celebre ensayo la estructura de las revoluciones científicas (1962). Kuhn ilustra su argumentación con una serie de ejemplos tomados de las ciencias naturales sobre todo de la física. Cita el desarrollo de la física óptica, que en la actualidad se basa en una interpretación cuántica, según la cual la luz estaría constituida por fotones, entidades que tienen al mismo tiempo características propias de las ondas de las partículas. Kuhn añade, no obstante, que esta teoría con las ondas y de las partículas. Kuhn añade, no obstante que esta teoría nació en el siglo XX. En las ciencias naturales encontramos numerosos ejemplos de paradigmas científicos, si retomamos el ejemplo anterior, podemos hablar del paradigma corpuscular, ondulatorio o cuántico, de la física óptica. Del mismo modo, podemos citar como parejas de paradigmas alternativos que se han sucedido en el tiempo, la mecánica de Newton y la mecánica de Einstein, la cosmología tolemaica y la copernicana, y así sucesivamente. Tres Cuestiones e Fondo. Una vez definido y delimitado el concepto de paradigma e indicada su aplicación en el campo de las ciencias sociales, conviene dejar el terreno resbaladizo en los paradigmas de la

teoría sociológica (¿ un paradigma? (¿ dos paradigmas? (¿ cien paradigmas?) para pasar a un terreno mas estable, el de la metodología de la investigación social pero tampoco en este caso nos adentraremos en la compleja problemática epistemológica en cuantos y cuales pueden sr los marcos de referencias filosóficos que orientan la investigación empírica en el campo de las ciencias sociales. Cada procedimiento o instrumento de investigación esta entrelazado de manera inextricable con las interpretaciones concretas del mundo que tiene el investigador y sus modos de conocer ese mundo usar un cuestionario o una escala de actitudes, asumir el papel de observador participante construir una muestra aleatoria; equivalen a aceptar concepciones del mundo que permitan el uso de estos instrumentos para lograr los objetivos fijados. Ninguna teoría o método de investigación se justifican por su mimos; su eficacia, su propia calificación de instrumentos de investigación; dependen en ultima instancia de justificaciones de tipo filosófico. La Cuestión Ontológica. Esta cuestión concierne a la naturaleza de la realidad a la naturaleza de la realidad social y su forma. Nos pregunta si el mundo de los hechos sociales es n mundo real y objetico con existencia autónoma fuera de lamente humana e independiente de la interpretación que hace del mismo sujeto,. Es decir, nos pregunta si los fenómenos sociales son “cosas en si mismas” o representaciones de cosas. El problema enlaza con la cuestión filosófica mas general de la existencia de las cosas y del mundo exterior. De hecho, la existencia de la idea del pensamiento no nos dice nada sobre la existencia en la realidad del objeto representado, así como un dibujo no prueba la existencia de la cosa representada. La cuestión Epistemológica. Esta cuestión trata sobre la relación entre el quien y el que y el resultado de esta relación. Conciernen a la posibilidad de conocer la estudiada todas las manifestaciones o los niveles desconocimiento, observar, percibir, determinar, interpretar, negaron afirmar, presuponen la relación del hombre con el

mundo y son posibles solo sobre la base de esta relación. La respuesta a esta cuestión depende, a su vez, de la respuesta dada a la cuestión ontológica precedente. Si el mundo social existe como tal, con indecencia de la actuación humana, será licito aspirar a conocerlo con distancia objetiva sin miedo a altéralo en el curso del proceso cognitivo. La Cuestión Metodológica. Es la cuestión del como, es decir, como se puede conocer la realidad social. Concierne a la instrumentación técnica empleada en el proceso cognitivo,. De nuevo, las respuestas a esta cuestión están estrechamente relacionadas con las respuestas a las cuestiones precedentes. Positivismo. Contiene un resumen que facilita la comparación entre los distintos paradigmas en relación con las cuestiones fundamentales que acabamos de presentar. Conviene notar que las columnas de los paradigmas son tres, en lugar de dos, porque hemos presentado dos versiones del positivismo. Nepotivismo y Positivismo. Dentro de la visón positivista tuvo lugar a lo largo del siglo XX; un proceso continuo de revisión y adaptación, movido justamente por la conciencia de sus propias imitaciones intrínsecas y el intento de superarlas. Intepretativismo. Los Inicios. Hemos presentado dos versiones del paradigma positivista; la perspectiva inicial que apareció en el siglo XIX y su revisión critica, surgida en los años treinta y continuada a partir de los años setenta. Podríamos proceder de forma casi paralela con el paradigma que vamos a presentar ahora, donde casi se refiere solo al desfase temporal de la analogía. Max Webber; Individualidad.

Objetividad

y

Orientación

hacia

la

Esta nueva perspectiva esta en el campo de la sociología con Max Webber. Dilthey había hablado genéricamente de las ciencias del espíritu, concedido con un papel privilegiado a la histografia. Weber lleva el concepto de Vertehen al a sociología, revisando el planteamiento original de Dilthey. La preocupación de Weber es no caer en el individualismo subjetivista y el psicologismo al adoptar el principio de Vertehen; quiere salvar la objetividad de la ciencia social en los aspectos de naturalidad valorativa, es decir, independencia de los juicios de valor, y posibilidad de formular enunciados con un cierto carácter general, aun partiendo de una orientación hacia lo particular. Desarrollos Posteriores. Hemos dedicado especial atención a Weber porque el gran sociólogo alemán se anticipo prácticamente a todos los temas desarrollados mas adelante por ese rico filón de teoría e investigación sociológica que dio lugar a la sociología fenomenológica (Husserl y Schütz) interaccionismo simbólico (Mead y Blúmer) y la enometodología (Garginkel y Cicourel), consolidados en le contexto de la sociología estadounidense en los años sesenta. Criticas Posturas Raciales, y Nuevas Tendencias. Hemos trazado las líneas maestras de lo que consideramos los dos paradigmas que han definido históricamente, al margen de diversas especificaciones, el planteamiento y las técnicas de investigación social, haciendo referencia a los conceptos fundamentales y a quienes podríamos considerar los padres fundadores de la sociología. Faltaría hablar de las críticas a los dos enfoques y de algunas posturas mas radicales que han surgido recientemente. El Paradigma Neopositivista; Crime In the Making, de Samson y Laub. El debate entre investigación cuantitativa y cualitativa ha sufrido diversas vicisitudes; tras la viva y fructífera confrontación de los años veinte y treinta, cuando ambos criterios generaron ideas de gran valor y contribuyeron al avance de la disciplina, pendemos, sobre todo en el marco de la

investigación cualitativa, en la denominada escuela de Chicago, el debate entro en una fase de latencia, con el dominio de los años cuarenta, cincuenta y sesenta, de la perspectiva cuantitativa. Durante todos estos años, la investigación cualitativa se considero una especia de la legitima de la ciencia social, y el etnógrafo apenas superaba la imagen de un buen periodista, negándole la categoría de científico social.

Diseño de la Investigación. La investigación de Sampson y Laub es un análisis de los datos recopilados por Sheldin y Elanor Glueck mas de treinta años antes. Estos autores reunieron información sobre 500 jóvenes, varones, blancos que habían cometido algún delito y que cuando comenzó la inve4stigacion en 1939, tenían entre 10 y 17 años, y sobre 500 jóvenes normales ( que no habían cometido ningún delito). El paradigm Interpretative; Islands in the Street, de Jankowski En las conclusiones de la obra anterior, Sampson y Laub escriben; este libro ha querido enfrentarse al siguiente reto; ¿Conseguiremos desarrollar y comparar empíricamente un modelo teórico capaz de explicar la conducta delictiva y la desviación en la infancia, en la adolescencia y en la edad adulta? En las conclusiones del libro que presentaos ahora (Martin Sánchez Jankowski, Island in The Street. Diseño de la Investigación y Recopilación de Datos. La investigación de Jankowski es un ejemplo de observación participante. Sin embargo, por contrate con la mayoría de las investigaciones realizadas con observación participante, Jankowski decide desde el principio que su estudio debe ser un estudio comparado, a fin de entender los elementos comunes y específicos de las bandas.

Hipótesis. Por contraste con la investigación de Sampson y Laub, en este caso no nos encontramos esa reflexión teórica sistemática que conduce a la elaboración de hipótesis y su comprobación empírica. Interpretación del Material Empírico. En los capítulos siguientes, cinco sobre las dinámicas internas de la bandas y sus relaciones con la comunidad local, y tres sobre sus relaciones con el mundo exterior (Instituciones publicas, sistema judicial y medios de comunicación), el autor interpreta los datos recopilados con ayuda de las categorías presentadas en el marco teórico.

Investigación Cuantitativa e Investigación Cualitativa; comparación Usando como ejemplo dos investigaciones anteriores, haremos una comparación analítica de las respuestas que han dado las técnicas cuantitativas y cualitativas a los problemas as relevantes de la investigación social.

Recopilación de los Datos. Una de las diferencias principales ente ambos enfoques esta relacionada con el diseño de la investigación, es decir, donde, como y cuando se recopilan los datos, los instrumentos usados para la investigación entrevistas u observación participante, cuestionarios o experimentos, etc. La localización, cuales y cuantos sujetos se entrevistaran, cuales y cuantas organizaciones se estudiaran, etc.

Dos Formas Diferentes de Conocer la Realidad Social.

Para finalizar este capitulo nos planteamos la siguiente pregunta ¿Es mejor, mas correcto científicamente, mas adecuado cognitivamente, hacer investigación social utilizando la perspectiva cuantitativa o la cualitativa? ¿se puede afirmar que uno de los dos enfoques es superior al otro desde el punto de vista científico? Distinguimos posturas al respecto.

Estructura Tipo de la Investigación Cuantitativa. Para empezar conviene decir que la u investigación científica es un proceso de descubrimiento creativo que sigue un itinerario prefijado y unos procedimientos preestablecidos y consolidados dentro de la comunidad científica. Este paralelismo entre la creatividad y los sucesivos procedimientos preestablecidos, no debe parecer contradictorio. El atributo creativo es importante en esta definición, evoca las capacidades personales del investigador, su perspicacia e inteligencia intuitiva. Pero esto es solo un aspecto del proceso de investigación científica.

Las cinco Fases del Proceso de Investigación.El proceso que sigue a investigador social, para la realización de una investigación consiste en un recorrido cíclico que parte de la teoría, pasa por las fases de recopilación y análisis de los datos, y vuelve a la teoría. Este proceso se describe de manera más o menos similar en todos los manuales de investigación empírica, y para explicarlo podemos utilizar un esquema, donde distinguimos cinco fases y cinco procesos que conectan estas fases. La primera fase es la de la teoría. La segunda es la de las hipótesis, y el paso entre las dos se produce mediante el proceso de deducción. La hipótesis representa una formulación parcial de la teoría y se sitúa, a un nivel inferior en canto a la generalidad. La teoría es general y la hipótesis

es específica. Por ejemplo, de la proposición teórica general que afirma que existe una correlación positiva entre la participación política y el prestigio social pueden deducirte, entre otras tres

De la teoría a la Hipótesis. Teoría. Podemos definir una teoría como un conjunto de proposiciones relacionadas de manera organizada, que se formulan con un alto grado de abstracción y generalización respecto a la realidad, se deducen de hechos empíricos que producen con

regularidad empíricas.

y

de

las

que

pueden

inferirse

predicciones

De los Conceptos Variables. Con el término concepto,. Nos referimos al contenido semántico ( es decir, al significado) de los signos lingüísticos y las imágenes mentales, su origen etimológico ( del latín cum capio= tomar de manera conjunta), expresa la acción de ordenar varios elementos bajo un único acto de pensamiento y el acto de extraer de la inmediatez de las impresiones sensibles y las representaciones concretas una abstracción con significado universal. Error Total. En la reflexión sobre el proceso que `permite al científico social pasar del mundo de los conceptos y la teorías al mundo de la experiencia y los sentidos, tiene un papel fundamental lo que los psicométricos llaman error de medición, que nosotros llamaremos error total, ampliando su sentido. Este error representa el desfase entre el concepto (teórico) y variable (empírica). Causalidad y Experimento. Un elemento clave que añade este enunciado a los anteriores esta en la idea de producción; n o se limita a afirmar la existencia de una conjunción constante entre dos fenómenos, sino que afirma que mas allá de ir acompañado por la casusa, el efecto es generado por ella. Conformación Empírica de la Relación Causal. La afirmación anterior nos permite comprender cuales son las implicaciones empíricas que se derivan de la existencia hipotética de un mecanismo causal. Para poder conformar empíricamente una hipótesis de relación causal entre dos variables, debemos poder disponer de elementos empíricos sobre tres aspectos; la covariancia entre las variables independientes y dependientes, la dirección de la causalidad y el control sobre otras posibles causas. Dirección Causal.

Es necesario poder observar que al variar la variable independiente se produce una variación de la variable dependiente, pero que no se produce le proceso inverso. Este hecho se puede establecer de dos maneras., Control de las Variables Superfluas. Cuando provocamos un cambio en variable independiente X, debemos asegurarnos de que ello no produjera cambios en otras variables que podrían estar correlacionadas con X. Análisis de la Covariacion. En un diseño de investigación planteado según la lógica del análisis de la covariaicon, se entrevistara a una muestra de sujetos, se les hará algunas preguntas sobre las características spociodemograficas de base ( edad, genero, estudios, etc.) se les preguntara si han visto la campaña electoral en televisión y a que candidato han votado. Experimento. La segunda técnica para comprobar una relación causal entre variables parte de un modo distinto de producir los datos. Ante la pregunta teórica sobre la influencia de la propaganda televisiva en el voto, el investigador plantea un diseño de investigación con las siguientes características; selecciona una muestra de 200 individuos los subdivide de manera aleatoria en dos grupos por televisión, y al otro que se mantenga totalmente al margen de ella. Ventajas y Limitaciones del Experimento. El método experimental en las ciencias sociales presenta dos ventajas fundamentales. La primera es de carácter metodológico; se trata del método de investigación que permite abordar el mejor problema de la relación causal. La segunda se refiere al a naturaleza de los problemas que permite abordar mejor el problema de relación causal. La segunda se refiere a la naturaleza de los problemas que permite estudiar; con el método experimental podemos aislar de las vida cotidiana fenómenos específicos en condiciones naturales no se podrían estudiar de forma sistemática; debido a la coexistencia de otros

factores que los ocultan, confunden y distorsionan, y por el ruido de fondo presente en la vida real, que eclipsa los fenómenos menos llamativos. La Encuesta por Muestreo en la Investigación Social. En la vida cotidiana, cuando queremos conocer un determinado fenómeno social, ya sea individual (por ejemplo, la relación del paciente con el medico) o colectivo, por ejemplo, el comportamiento de la multitud en un estadio; disponemos de dos formas básicas de recopilar información; observar y preguntar. Fondo y Forma de las Preguntas. Después de esta reflexión general sobre los problemas de la recogida de datos mediante preguntas directas a los individuos que son objeto de la investigación, entramos ahora de lleno en los instrumentos empleados para tal fin. En este apartado trataremos el contenido de las preguntas y la distinción entre preguntas abiertas y preguntas cerradas. Formulación de las Preguntas. Hay un chiste que se suele citar en los manuales de técnicas de investigación social sobre la importancia de la forma en que se plantean las preguntas en los cuestionarios. Es obvio que la manera en que se formula la pregunta puede influir en la respuesta. Sin embargo, no esta de mas insistir sobre esta cuestión, hasta los mínimos cambios en la expresión verbal de las preguntas pueden provocar variaciones sensibles en las respuestas. Schuman y Presser (1981-284 sq) citan otro ejemplo, donde la pregunta fue la siguiente; su se produjera en otra parte del mundo una situación como la de Vietnam; ¿cree usted que Estados nidos debería invertir o no debería hacerlo? La misma pregunta se planteo a la segunda muestra, con el siguiente añadido ( en cursiva) ¿debería intervenir para frenar una invasión comunista, o no debería hacerlo?

Batería de Preguntas. En los cuestionarios es frecuente encontrar series de preguntas que, al tener la misma formulación ( la misma pregunta inductora y las mismas alternativas de respuesta, variando solo el objeto al que hacen referencia), se presentan en un único bloque. Cuando, como sucede con las baterías, una misma pregunta se aplica a varios temas, es importante distinguir entre el caso en que se formula en términos absolutos t el caso en que se formula en términos relativos. Entrevistas Cara Acara. En la entrevista cara a cara, el entrevistador desempeña un papel fundamental, la calidad de la entrevista depende en gran parte de su actuación y el modo en que plantea y conduce la relación con el entrevistado. Entrevistas Telefónicas. Como ha hemos apuntado, en los últimos años las entrevistas telefónicas se han hecho cada vez mas populares, hasta llegar a constituir, al menos en los países donde el teléfono llega a un porcentaje de la población muy elevado, la modalidad mas difundida para la realización de cuestionarios. La expresión técnica de las escalas, hace referencia a un conjunto de procedimientos creados por la investigación social para medir determinadas variables en el hombre y en la sociedad. Ya tratamos esta cuestión en el Capitulo 3, cuando hablamos de conceptos e indicadores, entonces comentamos que un concepto general como la religiosidad puede operacionalizarse mediante un concepto especifico que se denomina indicador, y que esta ligado a el por una relación de significado ( de este modo podemos operacionalizar la religiosidad con la practica religiosa, y el conservadurismo político con el partido al que ha votado). Preguntas de Respuestas Graduada;: la Autonomía Semántica de las Respuestas. Una escala esta formada por varios elementos, que en la mayoría de los caos constan de varias preguntas; usando una

noción que preséntanos en el capítulo 3, podemos decir que, por lo general, una escala esta constituida por una batería de preguntas. La Escala de Likert El nombre de esta técnica proviene del psicométrico Renis Likert, que la propuso por primera ves a principios de los años treinta ( Likert 1932), la denominación de escala de Likert, engloba una amplia variedad de escalas, también llamadas summated rating scales en ingles, termino que se puede traducir como escalas aditivas. El Escalograma de Guttman. La propuesta de Guttman (1944-1950) nace con le objetivo de ofrecer una solución para el problema del carácter unidimensional de la escala, que es uno de los puntos débiles de la técnica de Likert. La escala de Guttman consiste en una sucesión de elementos que presentan una dificultad creciente, de manera que si se ha respondido afirmativamente a una pregunta, se debe haber respondido también afirmativamente a todas las que la preceden en grado de dificultad. Diferencial Semántico. La técnica del Diferencial Semántico fue desarrollada en los años cincuenta por el Psicólogo estadounidense Charles Osgood y sus colegas (Osgood, 1952; Osgood, Suci y Tannenbaum, 1957). El Test Sociométrico. La técnica que presentamos en este apartado tiene un objetivo bien distinto del que tienen en común las técnicas presentadas hasta ahora. De hecho, no tiene como finalidad revelar variables latentes como la religiosidad o la depresión, ni actitudes con respecto a determinados objetos cognitivos como los partidos políticos o los inmigrantes. Escalas Unidimensionales y Escalas Multidimensionales. En los dos últimos apartados nos hemos alejado en parte del tema central de este capitulo, la técnica de las escalas para la operacionalizacion empírica de conceptos complejos. En los

primeros apartados hemos esbozado el camino que recorrieron las ciencias sociales en sus intentos de medir al hombre y su mente, pero hemos hablado solo de las escalas denominadas unidimensionales, es decir, de las situaciones de investigación en las que se presume que existe una sola dimensión fundamental y subyacente a un conjunto de observaciones.