CHUCUITO

GEO-ARQUITECTURA DEL LAGO TITICACA ZONA IB DISTRITO DE CHUCUITO PRESENTADO POR: ALUMNO: GOYZUETA MARRON Angel Revelin

Views 103 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GEO-ARQUITECTURA DEL LAGO TITICACA ZONA IB

DISTRITO DE CHUCUITO

PRESENTADO POR: ALUMNO:

GOYZUETA MARRON Angel Revelino

CODIGO:

153294

CORREO: TELEFONO: 943421363

INDICE GEO-ARQUITECTURA

DEL

LAGO

TITICACA

ZONA

IB E

rror! Bookmark not defined. DISTRITO DE CHUCUITO I.

4

ASPECTOS GENERALES ………………………………………………………4 1.1.

UBICACIÓN ........................................................................................................ 4

1.2.

LIMITES .............................................................................................................. 4

1.3.

POBLACION ....................................................................................................... 4

II. GEOGRAFÍA ………………………………………………………………………...5 2.1.

FISIOGRAFÍA ..................................................................................................... 6

2.2.

COBERTURA VEGETAL .................................................................................. 6

2.3.

PUNTOS VISUALES DEL PAISAJE ................................................................. 8

2.4.

ACCIDENTES GEOGRAFICOS EXISTENTES ............................................... 8

2.4.1.

MONTAÑAS (APUS) .................................................................................. 9

2.4.2.

PENÍNSULA ................................................................................................ 9

2.4.3.

PLAYA KARINA DE CHUCUITO ........................................................... 10

2.4.4.

RIOS PRINCIPALES ................................................................................. 10

III. ARQUITECTURA 3.1.

……………………………………………………………..10

RESTOS ARQUEOLÓGICOS .......................................................................... 10

3.1.1.

INCA UYO (TEMPLO DE LA FERTILIDAD) ........................................ 10

3.1.2.

RELOJ SOLAR .......................................................................................... 11

3.1.3.

LA CRUZ DE CATEQUESIS .................................................................... 13

3.1.4.

EL ARCO FLORAL ................................................................................... 13

3.1.5.

PORTÓN DE LAS CAJAS REALES ........................................................ 14

3.1.6.

PILETA DE PIEDRA ................................................................................. 15

3.1.7.

LA CRUZ DE SANTA INQUISICIÓN ..................................................... 16

3.1.8.

GLORIETA O MIRADOR ......................................................................... 17

3.1.9.

MAYKU DE KALACANPANA “EL GRAN SEÑOR DE LA CAMPANA

DE PIEDRA”, ........................................................................................................... 18 3.1.10. ARKU PUNCO........................................................................................... 19 3.1.11. PLAZA DE ARMAS .................................................................................. 20 3.2.

IGLESIAS .......................................................................................................... 21

3.2.1.

TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN ....................... 21

3.2.2.

TEMPLO DE SANTO DOMINGO ........................................................... 22

3.3.

LUGARES TURISTICOS ................................................................................. 23

3.3.1.

MIRADOR DE SAN BARTOLOMÉ ........................................................ 23

3.3.2.

MIRADOR DE CHUCUITO...................................................................... 24

IV. BIBLIOGRAFIA

……………………………………………………………26

DISTRITO DE CHUCUITO I. ASPECTOS GENERALES 1.1. UBICACIÓN El Distrito de Chucuito se encuentra ubicado al Sur de la Provincia de Puno, situada en la gran meseta del Collao, a orillas del sagrado Lago Titicaca, navegable más alto del mundo, entre las coordenadas: 69°53’21” de longitud Oeste y 15°53’15” de latitud sur del meridiano de Greenwich a una distancia de 18 Km. de la ciudad de Puno. Se encuentra a 3871 m.s.n.m, al pie de su cerro tutelar, el Atojja, que está a 4477 m.s.n.m. 1.2. LIMITES Extensión Territorial 3,053.34447 Hectáreas Población Distrital de 6108 habitantes (censo 2007). Por el Norte El Distrito de Chucuito es colinda por el lado Norte con la Ciudad de Puno. Por el Sur El Distrito de Chucuito es colinda por el lado Sur con el Distrito de Plateria. Por el Este El Distrito de Chucuito es colinda por el Este con el Lago Titicaca. Por el Oeste El Distrito de Chucuito es colinda por el Oeste con la ciudad de Puno y con el Distrito de Pichacani.

1.3. POBLACION

Distrito de Chucuito, con cinco centros poblados y cuatro comunidades campesinas, de acuerdo a los datos del INEI Censo Nacional de Población y vivienda, tiene una población censada en el 2007 de 7,012 habitantes. Según el último Censo Poblacional y Vivienda del año 2007 del INEI el Distrito de Chucuito tiene una población de 7,012 habitantes donde el 40 % viven la zona urbana y el 60% en zona rural. II. GEOGRAFÍA Conocida popularmente como la Ciudad de las Cajas Reales, Chucuito es un pequeño pueblo peruano ubicado a 20 kilómetros de Puno y a más de 3.800 metros de altitud. Con una privilegiada posición a orillas del Lago Titicaca, formó parte de la milenaria cultura precolombina de Tiahuanaco y fue sede de gobierno del reino Lupaca. Durante la colonia española se convirtió en un estratégico centro de recaudación de impuestos y en la actualidad conserva un valioso legado arquitectónico en sus calles. Tras presentarles los imperdibles de Puno con motivo del reciente XV TSL Puno recomendamos siete lugares de este pueblo en plena sierra peruana. Debido a la altitud del pueblo (y en particular el Mirador de San Bartolomé), se recomienda visitar estos hitos acompañado, caminar a un ritmo lento y masticar hojas de coca para evitar el mal de altura. (Valencia, 2019)

FIGURA Nª 01 Ubicación De Distrito De Chucuito

2.1.

FISIOGRAFÍA El distrito de Chucuito, tiene, un clima Frígido, en función a la altitud sobre el nivel del mar, por cuanto el distrito posee una unidad geográfica: sierra que representa el 100% de la superficie distrital, su altitud oscila entre los 3,866 y 4,477, m.s.n.m. En la sierra el clima es frígido con temperaturas desciende hasta 0°C.

2.2.

COBERTURA VEGETAL En cuanto a la cobertura vegetal se ha identificado varias unidades de cobertura vegetal incluyendo las áreas urbanas y cuerpos de agua en todo el ámbito de estudio, los cuales detallamos a continuación:

LOS BOFEDALES. Ubicados entre los 3800 a 4800 m.s.n.m. que abarca una extensión superficial de 89,806.59 ha. Las especies representativas que habitan en este medio son las siguientes: Distichia muscoides, Werneria pygmaea, Hypochaeris taraxacoides, Plantago major, Festuca dolichophylla, Alchemilla diplophylla. VEGETACIÓN DE ISLA DE RIO Se ubica en la amazonia puneña con una extensión superficial de 803.90 ha. Las especies que habitan en este medio son las siguientes: Calycophyllum multiflorum, Trichilia catigua, Actinosternon Sp. LOS BOSQUES DE EUCALIPTO Fragmentos de bosque distribuidos en la zona altoandina de departamento con una extensión superficial de 5,896.69 ha. Entre las especies más representativas en este medio encontramos a las siguientes: Eucaliptus globulus, Stipa ichu, Festuca dolichophylla, Pinus pinea, Bouteloua simplex, Astragalus garbancillo. BOSQUE DE PINO Y CIPRÉS. Fragmento de bosque distribuida en el anillo circunlacustre del lago Titicaca con una extensión superficial de 1,170.75 ha. Entre las especies más representativas encontramos a las siguientes: Pinus pinea, Pinus radiata, Festuca dolichophylla,

Lepechinia meyenii, Rumex crispus, Calamagrostis vicunarum, Bouteloua simplex, Urtica urens. MATORRAL DE TOLA E ICHU Característico de la zona altoandina del departamento con una superficie de 34,544.69 ha. Entre las especies más representativas tenemos de este medio tenemos: thola (Parastrephia lepidophylla), thola (Baccharis tricuneata), thola (Parastrephia lucida), ichu (Stipa ichu), canlli (Tetraglochin strictum), mata conejo (Lepidium chichicara), pinco pinco (Ephedra americana). PAJONAL DE CHILLIGUA Se desarrolla en la zona altoandina del departamento en una extensión superficial de 224,198.15 ha. Entre las especies que habitan en este medio podemos mencionar a las siguientes: Festuca dolichophylla, Festuca ringens, Alchemilla pinnata, Muhlenbergia fastigiata, Muhlenbergia peruviana, Muehlenbeckia ligularis, Erodium cicutarium. PAJONAL DE CHILLIGUA Y CRESPILLO Se desarrolla en la zona altoandina del departamento con una superficie de 295,438.73 ha. Entre las especies más representativas de este medio podemos encontrar a las siguientes: Festuca dolichophylla, Festuca ringens, Calamagrostis vicunarum, Instrumento Tecnico para el ordenamiento Territorial 76 Gobierno Regional Puno Calamagrostis curvula, Tagetes pusilla, Plantago rigida, Tagetes multiflora, Tagetes mandonii. TERRENO CON CULTIVO Característico de la zona altoandina del departamento con una extensión superficial de 699,454.48 ha. Entre las especies más representativas que habitan en este medio podemos mencionar a las siguientes: Solanum tuberosum, Medicago sativa, Hodeum vulgare, Chenopodium quinoa. TERRENO CON ESCASA VEGETACIÓN Típico de la zona andina del departamento se refiere a cultivos anuales con una extensión superficial de 58,9572.05 ha. Entre las especies que se desarrollan en este medio podemos mencionar a las siguientes: Pycnophyllum molle, Tetraglochin strictum.

2.3.

PUNTOS VISUALES DEL PAISAJE

En el recorrido del distrito de Chucuito se denota hermosos paisajes, por lo cual es muy importante reconocer algunos lugares importantes como son estos pasadizos hechos de piedra empedrados cada uno de los recorridos.

FIGURA Nª 02 Vista del paisaje de Chucuito

FIGURA Nª 03 Vista panorámico del paisaje de Chucuito 2.4.

ACCIDENTES GEOGRAFICOS EXISTENTES

2.4.1.

MONTAÑAS (APUS)

MONTAÑA MÁS ALTA CERRO APU ATOJA: Se encuentra aproximadamente a 18 Km. al sur de la ciudad de Puno, a 4,477 m.s.n.m. de altitud y a 667 m. sobre el nivel del lago Titicaca, ubicación estratégica y de altura desde la cual permite tener visión de gran parte del lago y su área circundante es decir a la provincia de Moho, Huancane, San Román, El Collao, Chucuito y Yunguyo, así como la parte alta de la Provincia de Puno hacia Tiquillaca, Vilque, Mañazo y Pichacani. En su cima desde antiguos tiempos existen dos santuarios o mesas de piedra, cada una formada por una piedra plana colocada sobre dos bases también de piedra, es un lugar donde la población hacia y continúan haciendo ritos y ofrendas a los Apus o Achachilas del altiplano, en este caso pagos a la tierra y ofrendas al APU ATOJJA, para que influya y ayude a la población en lograr una buena producción agrícola, enviando lluvia y clima benigno, la permanente y buena reproducción de los animales. 2.4.2.

PENÍNSULA

La Península de Chucuito es una gran península del Perú, rodeada por las aguas del lago Titicaca y unida al resto del territorio peruano por un angosto istmo de sólo 1,5 km de ancho.1 La península tiene aproximadamente 15 km de longitud y una anchura máxima de unos 9,5 km.1 Forma, junto a la península de Capachica, la espaciosa bahía de Puno. Políticamente, la península comprende parte de los distritos de Chucuito y Platería, en la provincia de Puno, dentro del departamento del mismo nombre. Presenta un relieve irregular, con numerosos cerros, depresiones y planicies. Entre las mayores altitudes de la península se encuentran el cerro Coaraya (4130 m), Chiane (4091 m) y Pujune (3994 m).1 El clima es templado y semiseco, con precipitaciones máximas que se dan durante el verano, en los meses de diciembre a marzo. En el invierno normalmente caen fuertes heladas, con precipitaciones pluviales esporádicas. Las principales poblaciones ubicadas en la península de Chucuito son: Karina, Churo y Luquina Chico.

La población de la península está dedicada principalmente a la ganadería, generalmente alpaquera.2 Las playas de la península son superficies planas con acumulación de materiales de arena fina, depositados por efectos de oleaje del lago Titicaca. Se encuentran numerosas playas en diferentes lugares de la península, en el sector que corresponde al distrito de Chucuito están las playas de Karina y Churo con una longitud de dos kilómetros. En la península de Chucuito existen más de 45 chullpas funerarias ubicadas en las comunidades de Cochiraya, Karana, Parina, Churo, Tacasaya, San José de Pucani, Luquina Chico, Karina y Chinchera 2.4.3. PLAYA KARINA DE CHUCUITO La Comunidad de Karina ubicada a orillas del Lago Titicaca cuenta con una gran potencialidad turística que en la actualidad se encuentra ofertando el Turismo Rural Vivencial, se han desarrollado proyectos los cuales lograron la inserción de la comunidad en la actividad turística, pero observamos que su posicionamiento en el mercado, los servicios que oferta carecen de niveles que permitan su desarrollo competitivo en el mercado turístico. Las viviendas que prestan el servicio de alojamiento carecen de un distintivo propio del lugar que a su vez los diferencie de los demás destinos del mismo. (tancara, 2011) 2.4.4. RIOS PRINCIPALES El Distrito de Chucuito está ubicado el %80 de sus Comunidades esta alrededor de lago Titicaca, en tiempo de lluvia de ahí riachuelos que se convierten en ríos en las comunidades que existen, en la Comunidad de Chinchera hay uno rio Paccha, u otros son como 08 riachuelos. III.

ARQUITECTURA

3.1.

RESTOS ARQUEOLÓGICOS

3.1.1.

INCA UYO (TEMPLO DE LA FERTILIDAD)

El santuario Inca Uyo considerado también como Templo Fálico, está ubicado al Sureste de la ciudad de Chucuito, en las direcciones de (Jr. Muelle, Jr. Camerin).

En la parte baja de la ciudad y a un costado de la iglesia Santo Domingo aparece solitario una estructura de piedra, rodeada de un campo abierto y en el que sobresalen diseminadas algunas piedras de variadas dimensiones, presumiblemente pertenecientes a viejas estructuras pre-hispánicas destruidas en diferentes tiempos. Construcción arqueológica de origen inca caracterizado por gruesas paredes de piedra y una serie de esculturas líticas fálicas que. La orientación del recinto permite suponer que fue diseñada como observatorio geodésico astronómico y poder identificar los momentos propicios para las actividades agrícolas. Según la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Puno (Directur), fue un centro ceremonial Inca, donde los incas rendían culto a la fertilidad de la madre tierra, veían los equinoccios y solsticios a fin de determinar las fechas propicias para la siembra.

El origen milenario de las esculturas fálicas ha sido cuestionado por el periódico estadounidense New York Times en 2006, planteando que en realidad se tratarían de esculturas erigidas durante el siglo XX.

FIGURA Nº 04 Plaza de Armas de Chucuito 3.1.2. RELOJ SOLAR La construcción fue en 1831, y está ubicado en la Plaza Principal del Distrito de Chucuito.

Monumento histórico que se encuentra en la plaza de armas principal, fue construido por mandato del corregidor Pedro de melgar en el año de 1561 yrecons truido por la junta municipal en 1831, con piedra labrada. Marca con exactitud la hora. Las ciudades más importantes

de aquella época tenían como

símbolo un

rol defundación, sobre el cual, la junta municipal de 1831 ha superpuesto un reloj sola r.Construido de piedra labrada, el año de 1561, en sus inicios era el lugar de proclama s deleyes, ordenanzas, mandatos públicos como también era lugar donde se ejecutaban loscastigos a quienes infringían las normas, por lo que se le dio las denominaciones d e elrollo, la picota, siendo un símbolo de la ley y de la justicia en la época de la coloni a.Posteriormente, fue reconstruido por la

Junta Municipal

el año 1831. Sobre ella

colocaron un cuadrante solar o reloj solar, el que señala la hora, por lo que es una atracción que es admirado por propios y extraños. (Anexo 3)

FIGURA Nº 05 reloj solar

3.1.3. LA CRUZ DE CATEQUESIS La cruz de catequesis tallada en piedra y con efigies de la virgen María y el apóstol Juan, junto a ella se realizaba labor de adoctrinamiento dela población indígena a fin de ser bautizados, si no el monumento más significativo de evangelización. Hoy para otros es considerado como la “cruz del amor”. Dondemuchas parejas de enamorados juran el amor eterno para nunca separarse. Considerado como la cruz de catequesis de profundo significado para la labor decristi anización. Tallada en piedra y con las es finges de la Virgen María y el ApóstolSan Ju an; junto a ella se realizaba la labor de adoctrinamiento de la poblaciónindígena a fin de ser bautizados, siendo el monumento más significativo de la evangelización 3.1.4.

EL ARCO FLORAL

Antiguo centro ceremonial Lupaca, sobre el cual la iglesia construyo arquerías circundantes. Hoy escenario atractivo que sirve de mirador para apreciar los hermosos paisajes andinos, campos de cultivo, cordilleras nevadas, así como la salida del sol. También escenario que servía para actos ceremoniales para la agricultura, y para las tradiciones de cacharparis de los carnavales.

FIGURA Nº 06 arco floral 3.1.5.

PORTÓN DE LAS CAJAS REALES

Varias de las casas que circundan la plaza tienen pórticos coloniales, donde se ven las inscripciones que identifican a instituciones religiosas la Gobernación y las cajas Reales. Estos últimos con emblemas de Leones en las columnas y fechado en 1780, cuando fueron remodelados. Pero también dramáticamente incendiados durante la revolución de Túpac Amaru y Túpac Katari, al año siguiente.

FIGURA Nº 07 porton de las cajas reales. 3.1.6. PILETA DE PIEDRA En medio de la plaza está la pileta, obra ornamental tallada en piedra de líneas simples y elegantes, que servía para dotar de agua a la población desde principios de siglo, puesto que fue concluido el primero de enero de 1901, hoy es un atractivo por ser el único en su género. La pileta de piedra fue concluida el 1ro de enero de 1901, trabajo artístico labrado en piedra pomis, único en su género. Sirve para dotar de agua a la población desde principios de siglo. En el centro de la plaza principal se puede apreciar la pileta de piedra.

FIGURA Nº 08 pileta de piedra 3.1.7. LA CRUZ DE SANTA INQUISICIÓN También considerado como la picota de la inquisición, ubicado al frente del arco floral, construido por orden de la santa inquisición para castigar a los aborígenes que se resistían a aceptar su religión. Con la cual se intentaba eliminar la religiosidad del pueblo aimara lupaca y a quienes se les acusaba de herejía. Se encuentra al pie de la escalinata que va al atrio del templo de Nuestra señora dela Asunción; consta de un pedestal, columna lisa y cruz de piedra. Allí se disponía la justicia religiosa, con la cual se intentaba eliminar la religiosidad del pueblo.

FIGURA Nº 09 la cruz de santa inquicision. 3.1.8. GLORIETA O MIRADOR Antiguo centro ceremonial lupaca, sobre el cual la iglesia construyo arquerías circundantes. Hoy escenario atractivo que sirve de mirador para apreciar los hermosos paisajes andinos, campos de cultivo, cordilleras nevadas, así como la salida del sol. También escenario que serviría para actos ceremoniales para la agricultura y para las tradiciones de cacharpari de los famosos carnavales chucuiteños. Se encuentra por la calle lateral del templo de la Virgen de la Asunción, por el sur, donde se llega a una construcción circular de limitada por una arquería, en ella se danza en días de carnaval, que para los Aymaras actuales es una festividad y fecha propicia para alegrar a las plantas que están floreciendo y den una producción abundante. Habiendo sido éste un centro ceremonial desde la época Pukara y Aymara Lupaca, para agradecer con danzas y ofrendas a la Pachamama, la tierra que alimenta a sus hijos. Hermoso por sus arquerías circundantes sirvió de escenario para diversos acontecimientos.

FIGURA Nº 10 florieta o mirador

3.1.9. MAYKU DE KALACANPANA “EL GRAN SEÑOR DE LA CAMPANA DE PIEDRA”, Ubicado en la carretera panamericana sur km, 19 al sur este del distrito de Chucuito, monumento que fue construido por la Asociación Cultural Pukara con apoyo de la Municipalidad Distrital de Chucuito. “Campana de piedra”, nombre por el cual se conoce al distrito de Chucuito, ubicado a espaldas del monumento mayku de k'ala campana, Aquí se puede apreciar dentro de las rocas de piedra 3 pequeños agujeros de distintos tamaños que cuando una persona golpea en su interior se puede escuchar un sonido semejante a la campana. Según la tradición recogida por los abuelos, contaban que en las noches solían escuchar repicar de una campana, que provenía de las rocas, nombre con la cual quedo establecido.

FIGURA Nº 11 mayku de kalacanpana

3.1.10. ARKU PUNCO El Festival “Suma Imilla ArkuPuncu”, que este año es el tercero se realiza teniendo como escenario natural, las playas del Lago Titicaca adornado por la formación natural en roca, hoy conocido “ArkuPuncu” antes conocido como Piyuyo, en la Comunidad de Churo, de la Península de Chucuito, en el mes de setiembre, coincidiendo con la llegada de la primavera y el mes de la juventud. En este evento, de manera organizada y por sus comisiones, se realizan los concursos de platos típicos , de artesanías, danzas y de la elección Suma Imilla ArkuPuncu.

FIGURA Nº 12 arku punco 3.1.11.

PLAZA DE ARMAS

Configurado como el centro del espacio urbano de Chucuito, la Plaza de Armas está rodeada por el Templo de Nuestra Señora de la Asunción y la Municipalidad de Chucuito, además de restaurantes especializados en cocina local. En su centro cuenta con un reloj solar y la calle que la plaza es particularmente ancha, pues alberga celebración, peregrinaciones, recitales, bailes y todo tipo de eventos públicos. (Valencia, 2019)

FIGURA Nº 13 Plaza de Armas de Chucuito

FIGURA Nº 14 Plaza Monumental de Chucuito 3.2.

IGLESIAS

3.2.1. TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN Declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1972, esta iglesia renacentista de portada lateral frente a la plaza de armas se estructura a base de columnas y arcos, siendo la más importante de Chucuito. En ella se venera a la Virgen de la Asunción cada 15 de agosto, en una serie de celebraciones que reflejan el proceso de sincretismo entre las tradiciones originales de los pueblos locales y el proceso de evangelización desarrollado por el Imperio Español desde el siglo XVI. (Valencia, 2019)

FIGURA Nº 15 Templo De Nuestra Señora De La Asunción

FIGURA Nº 16 Interior del Templo De Nuestra Señora De La Asunción. 3.2.2.

TEMPLO DE SANTO DOMINGO

Construido durante el siglo XVI tras la ocupación de Chucuito a manos de Diego de Agüero y Pedro Martínez de Moger, en este templo se venera la imagen de la Virgen del Rosario. El templo da a un atrio que la une visualmente con el principal acceso a la Plaza de Armas, el cementerio y Templo de la Fertilidad (Inca Uyo). En el centro de la plaza se alza la denominada Cruz de Buen Morir. (Valencia, 2019)

FIGURA Nº 17 Templo De Santo Domingo.

3.3.

LUGARES TURISTICOS

3.3.1. MIRADOR DE SAN BARTOLOMÉ Cerca de Chucuito se encuentra San Bartolomé, una pequeña localidad al pie de la montaña de Chinchera en cuya cima se celebra anualmente la fiesta de la Santa Cruz. En el marco del XV TSL Puno, el equipo liderado por la oficina colombiana Ruta 4 Arquitectura trabajó en una ruta de 14 estaciones para acceder al mirador. (Valencia, 2019)

FIGURA Nº 18 Mirador San Bartolome.

FIGURA Nº 19 Mirador San Bartolome parte superior

3.3.2. MIRADOR DE CHUCUITO A un par de cuadras de la plaza de armas se encuentra el Mirador de Chucuito, una glorieta con vistas enmarcadas por una arquería al Lago Titicaca, la Cordillera Real y los diversos cultivos de las comunidades cercanas. (Valencia, 2019)

FIGURA Nº 20 Mirador de Chucuito. 3.3.3. EL CERRO ATOJJA Tiene 4477 m de altitud, es decir 667 m por sobre el nivel del Lago. Altura que permite tener la visión más completa del Altiplano, del Lago y su inmensidad. En esa cima existen dos santuarios, donde se hacen los ritos y ofrendas para que los Achachilas, espíritus de los antepasados, ayuden para tener una buena producción agrícola, enviando la lluvia, que los animales se reproduzcan yestén alegres. A esos santuarios se les conoce como Auqui y Tayka, es decir el anciano y la anciana, espíritus venerados.

Al descender del cerro Atojja es posible encontrar toda la variedad de plantas de la Puna, muchas de ellas son de uso medicinal por los pobladores del lugar.

FIGURA Nº 21 cerro atojja 3.3.4. LA PISCICULTURA En la parte alta del pueblo se encuentran las instalaciones de la Piscicultura de Truchas, instalada hace varias décadas y que provee actualmente de pequeñas truchas a las granjas flotantes ubicadas en el Lago.

FIGURA Nº 22 la piscicultura

IV.

BIBLIOGRAFIA

Municipalidad Distrital de Chucuito (1998). Revista Cajas Reales (1era ed.) Chucuito. Municipalidad distrital de Chucuito (1998). Revista cultural de Chucuito (2da. Ed.) Chucuito. Cruz, A. D. (1999). Boletín Cultural de Chucuito (1era ed.) Chucuito. Asociación Pacha (2003). Chucuito y costumbres (1era ed.). Chucuito. Ormachea, C. Libro la Presencia de Puno en cultura popular de Puno. HOLDRIDGE, LESLIE R.(1987).“Ecología Basada en Zonas de Vida” Editorial ICA. INGEMMET (2000) Estudio de los Recursos Minerales del Perú, Franja 01. Lima; INGEMMET: Boletín N⁰ 08. Serie B: Geología Económica. INGEMMET (2002) Estudio de los Recursos Minerales del Perú, Franja 02. Lima; INGEMMET: Boletín N⁰ 08. Serie B: Geología Económica. QUISPE, J (2004). Petrografía, Geoquímica e Implicancias Metalogenéticas de los Volcánicos Cenozoicos de Sureste del Perú: Zona de Mazo Cruz (Puno). Tesis de Grado – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalurgia-UNI. Clasificación de las Tierras del Perú, con Memoria Explicativa y mapa a escala 1:1000000 – 1982- ONERN. Dirección Regional de Cultura – INC - Puno. Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo- Puno Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (2008). Derrotero del Lago Titicaca (1.ª edición). Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente (CIRNMA); Centro de Desarrollo Agrario y Forestal (CEDAFOR) (2001). Autoridad Autónoma del Titicaca (ALT), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ed. Plan Maestro de la Reserva Nacional del Titicaca. Informe Final de su contrato