juzgamiento conejo1

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA JUZGAMIENTO Y REGISTROS EN CONEJOS

Views 189 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA

JUZGAMIENTO Y REGISTROS EN CONEJOS Cátedra

: PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

Catedrático (a): Dra. María del Carmen Duran Mayta Estudiante

: Fernández Taype, Ricardo

Ciclo

: VIII

HUANCAVELICA-PERÚ

2017

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

INTRODUCCION El presente trabajo “Juzgamiento y Registros en Conejos” tiene como objetivo explicar en qué consiste un juzgamiento de la especie Oryctolagus cuniculus comúnmente conocido como “conejo” los criterios de juzgamiento, la valoración morfológica y las características aptitud productiva propias de estos animales menores también explicar los diferentes tipos de registros que se maneja principalmente en un sistema intensivo dando iniciativas a otros sistemas para poder contar con registros. El conejo común o europeo pertenece al orden Lagomorpha. Su principal aptitud productiva es la cárnica, pues su elevada prolificidad y la brevedad de sus ciclos reproductivos y de engorde le confieren un gran potencial de producción. También se explotan conejos para la obtención de piel (raza Rex), de pelo (raza Angora). Este animal posee una carne de alto valor alimenticio nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos. Debido a que la carne de conejo contiene un alto valor nutricional para poder destinarlo principalmente a una producción sostenible en la crianza de esta especie se debe evaluar estrictamente a estos animales, examinando al animal morfológicamente, especialmente diferentes regiones de su cuerpo, determinando su edad y peso, conocer al animal en conjunto midiendo al animal y determinando sus índices. Principalmente a todo eso se le llama un juzgamiento esto no solamente se aplica en concursos de exposición en diferentes ferias sino también nos sirve para poder mejorar nuestra crianza de cuyes atravez de la absorción de diferentes tipos o líneas evaluando estos diferentes aspectos que se deben tener en cuenta en la elección de reproductores para nuestra crianza. En cuanto a los registros principalmente estos son aplicados mayormente en sistemas intensivos, aquellos sistemas que cuentan con instalaciones permanentes, bajo techo, con material de adobe o madera siendo esencial la toma de registros en los siguientes factores: la cantidad de cuyes por categorías, peso vivo, enfermedades, tratamientos, empadre, destete, ventas y otros. El Alumno.

CICLO - VIII

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

JUZGAMIENTO Y REGISTROS EN CONEJOS JUZGAMIENTO EN CONEJOS 1. JUZGAMIENTO: Juzgar es la evaluación, a partir del conocimiento, práctica y habilidad, para apreciar y valorar a los animales, comparándolos y analizándolos para elegir aquellos que presentan las características fenotípicas más resaltantes relacionadas con la productividad. En el caso de los conejos, los atributos que son considerados para otorgar los premios son:   

Peso Pelaje Tamaño

Mientras que a través de la oreja se puede comprobar el estado de salud del animal. 2. EVALUACION DEL CONEJO El aspecto general y el tamaño de un conejo y el peso constituyen las coordenadas de tipo del animal. El conejo presenta menor tamaño, orejas más cortas, iris marrón, extremidades proporcionalmente cortas y conformación menos longilínea y más compacta. En términos básicos de exterior, el cuerpo de los conejos puede dividirse en las regiones tercio anterior, que normalmente hace referencia a la cabeza, las extremidades anteriores y la caja torácica, y tercio posterior que incluye lomo y abdomen y extremidades posteriores. Los machos son más compactos en general, con las cabezas más largas y voluminosas, el cuello proporcionalmente ancho y acortado, la región torácica más desarrollada y los miembros fuertes y compactos. Las hembras son más esbeltas, con cabezas más estrechas y finas, cuello y tronco más estilizados, pero con un tren posterior más desarrollado y que presenta una pelvis ancha.

CICLO - VIII

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

a) MORFOESTRUCTURA DEL CONEJO 

Boca: El labio superior debe estar partido al medio. Los incisivos inferiores deben cerrar por detrás de los superiores.



Nariz: Debe permanecer húmeda y en movimiento.



Puente de la nariz: Debe ser largo y redondeado.



Ojos: Deben ser rojos o rosados.



Frente: Amplia y sin protuberancias bajo la piel.



Orejas: De base fuerte, cubiertas de pelo por su cara externa y con puntas redondeadas.



Nuca: Debe ser corta en las razas productoras de carne.



Hombro: La piel de esta área debe ser flexible y fuerte.



Espalda: Bien musculada.



Muslos: Son carnosos y de consistencia firme.



Anca: Carnosa y se continúa con la grupa sin señales notorias.



Cola: Ancha y bien implantada al medio de los muslos.



Corvejón: Debe ser redondeado, descarnado y fuerte.



Patas traseras: separadas con pies paralelos al cuerpo y con dedos cerrados.



Rodillas: Bien juntas contra el cuerpo.



Costillas: Bien arqueadas.



Vientre: Debe ser caliente y de piel suave y flexible.

b) TIPOS DE PELAJE Entre los conejos se encuentran 5 tipos de pelo según su longitud:  Pelo Común: Existen 3 tipos:  Pelo intermedio: Más de 2 cm de largo, menos de 3 cm.  Pelo semilargo: de hasta 3 cm hasta menos de 4 cm.  Subpelo: Se encuentra debajo del pelo común puede o no quedar a la vista.  Pelo Corto: Menos de 1.5 cm.  Pelo Largo: Llega a medir entre 4 y 6 cm, es muy fino.

CICLO - VIII

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

 Pelo Angora: Es el más largo que existe.  Pelo Mixto: Tiene pelo corto y largo. Un ejemplo es el Jersey Wooly. c) PESO Cada raza de conejos posee un fenotipo especial que lo diferencia de las demás razas. Una de estas diferencias es el peso de los animales adultos. Ya que varían en: 

Razas pequeñas menor de 2.5 Kg.



Razas medianas 2.5 a 4.0 Kg.



Razas grandes 4.0 a 5.5 Kg.



Razas gigantes mayor de 5.5 Kg.

d) CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DEL CONEJO 1. TAMAÑO Lo primero que nos puede condicionar a la hora de elegir un conejo es el aspecto visual que presenta, es decir, su tamaño, peso y volumen, por esta razón podemos agruparlos en: 

Conejos Gigantes: Presentan un peso no inferior a los 5 kg, como ejemplos tenemos El Gigante de Flandes, Español, Mariposa etc.



Conejos Grandes: Gran Ruso, Gran Habana etc., y los procedentes de cruzamientos industriales o de primera generación.



Conejos tamaño normal: Las razas peleteras y domésticas.



Conejos tamaño pequeño: El Polonés o falso Armiño. No es aconsejable como productor cárnico por su tamaño.



Conejos tamaño enano: Como ejemplo podemos poner el Angora Enano.

2. TIPO DE OREJA Podemos diferenciarlas por su longitud, dirección y forma de su implantación.

CICLO - VIII

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS



Orejas caídas a pendientes: Raza Belier



Oreja erecta: Según el tamaño de la oreja: oreja grande, normal o pequeña. Según morfología de la oreja: orejas paralelas o en V.

3. TIPO DE CAPA Podemos encontrar capas de tipo homogéneo, degradada, con marcas y con manchas. 

Capa homogénea: Toda la piel del conejo presenta el mismo color.

CICLO - VIII

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

Ejemplos: Negro Alaska, Habana, Azules, conejos blancos y albinos. 

Capa degradada: como su nombre indica es el efecto degradado difuminándose suavemente hacia otra coloración. Ejemplos: Negro Fuego, Negro Plata, con lomo de color negro intenso que va cambiando de tonalidad hacia los francos hasta llegar a un tono blanco-crema en el vientre en el negro fuego o blanco en el negro plata.



Capa con marcas: La superficie de la piel presenta zonas de distinta coloración que la capa general, estas marcas se presentan en lugares fijos y determinados y presentan aproximadamente la misma superficie. Ejemplos: El conejo Ruso, capa homogénea de color blanco, con presencia de marcas negras en orejas, hocico, patas y cola



Capa con manchas: En este caso no existe un patrón regular en cuanto a la posición y tamaño de las manchas. Ejemplos: Procedentes en ocasiones de cruces con el conejo mariposa.

Juzgamiento por el método del rectángulo Este método consiste en dibujar la conformación del animal tomando como base un rectángulo. Cabe añadir que cada juzgador tiene su propio criterio.

1. TAMAÑO:

CICLO - VIII

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

2. GRUPA:

3. DORSO

4. PECHO: El pecho estrecho es una característica de los conejos cuya conformación es de tipo mandolina (ancho de caderas es mayor que el ancho de pecho). Por ejemplo: English Lop

CICLO - VIII

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

5. ARCADA COSTAL: La arcada costal se refiere a la posición de las costillas. Una buena arcada costal se denota porque mirando desde arriba se ven las costillas ligeramente redondeadas. Las costillas planas no denotan esa ligera curva.

CICLO - VIII

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

6. MIEMBROS:

7. HOMBROS:  El dibujo 1 representa hombros planos, los cuales son considerados como falta en la mayoría de razas, excepto en las de tipo mandolina.  El dibujo 2 representa unos buenos hombros, con buen remate de escápula.  El dibujo 3 representa unos hombros muy largos y con falta de alzada, no es lo ideal.

OBSERVACION DE LAS CARACETRISTICAS FENOTIPICAS

CICLO - VIII

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

Ejemplo: Sea el conejo de piel suelta, compacto, de muslos fuertes, pecho ancho, dorso recto, buena arcada costal y miembros anteriores en X.

CONCURSOS Y EXPOSICIONES: En la especie cunícola las exposiciones y concursos se han basado tradicionalmente en la competición atendiendo a criterios de exterior.

Según el Reglamento de Exposiciones de la Asociación Nacional responsable de los concursos y exposiciones, la FFC clasifica a las razas basándose fundamentalmente en su tamaño y peso:

CICLO - VIII

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

Después, dentro de cada raza, se evalúan y puntúan los siguientes caracteres en el orden que se indica: 1. Aspecto general 20 puntos 2. Peso 10 puntos 3. Capa 20 puntos 4. – 5. – 6. – 7. Presentación y esmero en la presentación 5 puntos Los apartados 1, 2, 3 y 7 se puntúan con el máximo indicado en la mayoría de las razas, y puede observarse que suma 55 puntos. Sólo hay pequeñas variaciones en la raza Neozelandesa o Californiana, por ejemplo, que pueden obtener 25 puntos en el aspecto general, o en las razas Rex, Satin o Angora con 15 puntos máximo en ese apartado. A su vez, los apartados 4, 5 y 6 presentan una valoración máxima de 15 puntos cada uno en casi todas las razas, pero varía el criterio que se evalúa dentro de esos apartados en función de las características peculiares de dichas razas. Ejemplo:

CICLO - VIII

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

La puntuación máxima indicada para cada criterio se reduce según los defectos que los individuos presenten (cola, espalda, papada, miembros, orejas, etc…) y finalmente se suman los apartados obteniendo la valoración final, la cual debe ser superior a 90 porque puntuaciones inferiores dan lugar a la descalificación del ejemplar. Los resultados posibles son: 

Pasable (90-92,5 puntos: con las características de la raza pero con numerosos defectos no graves)



Bastante bueno 3º premio (93-93,5 puntos),



Bueno 2º premio (94-94,5 puntos),



Muy bueno 1º premio (95-95,5 puntos)



Excelente Premio de honor (96 puntos y más: se aproxima al estándar ideal, presentado en perfectas condiciones, siendo en conjunto armonioso y equilibrado y teniendo el peso ideal requerido).

MANEJO DE REGISTROS EN CONEJOS 1. LOS REGISTROS : Los registros son principalmente útiles para mantener el control de los animales, permitiendo conocer todos los aspectos de producción. Para poder ejercer el

CICLO - VIII

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

control dentro de una explotación será necesario utilizar herramientas administrativas adecuadas como los registros. La base de la mejora de un animal doméstico depende de la selección de los futuros lotes de cría. Aparte de la habilidad para seleccionar animales en función de su rendimiento, el registro permite al criador mejorar su dirección. 2. IMPORTANCIA DE LOS REGISTROS Los registros permiten una mejor administración de alimentos y medicamentos, además de llevar un control de la edad y rendimiento de cada animal, para así garantizar la rentabilidad de la producción. 3. SISTEMAS DE REGISTROS Consiste en todo un conjunto de material impreso (tarjetas, hojas de control, informes diarios, semanales y mensuales etc.) especialmente diseñado para recabar información de trascendencia productiva y económica, también son parte esencial de todos los sistemas de control y evaluación ya que constituyen instrumentos de trabajo a través de los cuales; después de un análisis correcto, es factible obtener una visión del proceso de producción.

Los registros pueden ser de diferentes tipos, según su propósito, y su diseño va depender siempre de las necesidades particulares; por lo tanto no existe registros “patrón” sino en realidad sólo lineamientos generales para estructurarlos. Existe una gran diversidad de registros en relación con el tipo de unidad de producción considerada.

Consideraciones generales para el diseño de registros

CICLO - VIII

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS



La información que solicite debe ser única y precisa. No debe existir la posibilidad de que al llenar el registro se puedan dar dos o más respuestas. La precisión de la pregunta evitará las respuestas extensas.



La información solicitada por el registro no debe ser excesiva

4. TIPOS DE REGISTROS: En general, los registros más importantes son aquellos de carácter administrativo y de producción. Utilidad de los registros en la obtención de parámetros productivos. El manejo de los registros y el llenado correcto de los mismos permite, desarrollar mecanismos administrativos y de evaluación, pues con información confiable es posible desarrollar programas adecuados de producción (estadísticos, reproductivos, de mejoramiento genético, etc.).

Para el manejo seguro de la información contenida en los registros individuales de tipo tarjeta es recomendable poseer un duplicado actualizado en el archivo de la granja. Esta medida tiene la finalidad de evitar la pérdida de información que a menudo tiene lugar durante la realización de las múltiples actividades cotidianas de trabajo en las cuales sin querer la tarjeta es ensuciada, mojada destruida o desechada, perdiendo de esta manera información muy valiosa; bajo estas circunstancias es muy fácil reponer la tarjeta con toda la información veraz y oportuna.

Toda unidad de producción que cuente con un adecuado sistema de registros puede detectar, después de su análisis, los problemas en su inicio; puede prever situaciones difíciles; puede evaluar su comportamiento productivo, y puede estructurar soluciones alternas y llevarlas a cabo en forma más eficiente.

CICLO - VIII

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

a) FORMATOS DE CONTROL: Sirven para controlar y registrar las incidencias y resultados técnicos y económicos de los reproductores, y actividades parciales de la explotación como engorda de una camada o ciclo de producción de una hembra. Existe gran variedad de formatos para llevar diferentes registros y controles.

Podemos distinguir: 

Tarjetas de registro particulares:



Tarjetas de reproductoras,



Tarjetas de jaulas de engorda:



Tarjetas generales:

CICLO - VIII

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

 TARJETAS DE REGISTRO PARTICULARES

 TARJETAS DE REPRODUCTORAS, que recogen:  Ascendientes.  Fecha de cubriciones, partos y destetes  Número, y raza de semental que la cubrió  Número de gazapos nacidos totales, vivos, muertos, destetados, etc.  Peso de la camada, etc... Ejemplo:

CICLO - VIII

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

 TARJETAS DE JAULAS DE ENGORDA En ellas se recogen preferentemente los controles económicos y sanitarios de los gazapos que entran y salen de la sección.

 TARJETAS GENERALES Se obtienen a partir de las fichas particulares. Es interesante llevar en la explotación fichas “resumen”, que recogen periódicamente los registros de las tarjetas anteriores. Es indispensable llevar rigurosamente anotado el control individual de cada reproductor macho y hembra, control periódico de la producción, control estimativo de la rentabilidad, gastos diversos, requisiciones, movimientos diarios, semanales, mensuales y anuales, etc… Las fichas suelen ser de cartulina, utilizándose distintos colores o clips para indicar la actividad a controlar. Además es práctico incorporar a las jaulas porta tarjetas metálico, que al mismo tiempo las enumera.

CICLO - VIII

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

Ejemplo:

OTROS FORMATOS DE CONTROL: 1. REGISTRO INDIVIDUAL DE HEMBRAS: El registro individual de hembras incluye: Granja - Número, Padre, Madre, raza, procedencia, fecha de nacimiento, Jaula No. Monta, fecha, macho, parto, fecha, gazapos muertos, vivos, Destete, fecha, hembras, machos, peso promedio y total.

CICLO - VIII

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

2. TARJETA DEL REPRODUCTOR La tarjeta del reproductor incluye: No. padre, madre, raza, procedencia, fecha nacimiento, Jaula No. Nombre de la granja Fecha monta, hembra, fecha parto, No. nacidos, número al destete, peso al destete.

TARJETA DEL REPRODUCTOR

3. CONTROL DE REPRODUCCION El control de reproducción incluye: Mes - año - gazapos nacidos vivos, acumulado. Existencia anterior - fecha, madre No.

CONTROL DE REPRODUCCIÓN

CICLO - VIII

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

4. REGISTRO DE ENGORDE: El registro de engorde incluye: No. de Conejos, No. de Jaula, Peso Ingreso, Padre, Fecha de Ingreso, Madre, Peso Salida, Fecha de nacimiento ,Fecha Salida, Mortalidad % Edad en semanas ,Fecha, Fecha, Total alimento, Días de la semana, Promedio consumo diario, Conversión, Peso total animales ,Ganancia de peso promedio.

REGISTRO DE ENGORDE

CICLO - VIII

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

5. MOVIMIENTO DIARIO Incluye: Fecha - reproductores hembras, machos, destetos, ceba, descarte, gran total, observaciones.

6. CALENDARIO DE SERVICIOS Y PARTO.

CICLO - VIII

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

CONCLUSIONES  Para tener una crianza sostenible y productiva principalmente la base para obtener estos resultados se encuentra en el manejo de los registros ya que gracias a ellos se podrá mejorar las características fenotípicas y productivas eligiendo y descartando los animales de tus galpones.  El juzgamiento no necesariamente es para la evaluación de nuestros animales al nivel de concursos o ferias sino también nos sirve para poder absorber razas o líneas a nuestro galpón identificando todos estos factores y aspectos necesarios en el juzgamiento.  Para sistemas de crianza extensiva o crianza no tecnificada principalmente el uso de registros en su crianza podrá ayudar a aquellos productores a mejorar su crianza y mejorar la productividad de sus animales siendo recomendable llevar siempre los registros. SUGERENCIAS  Sugiero que se haga mayor investigación en cuanto a animales menores principalmente en juzgamiento de conejos, ya que no se encuentra mucha información objetiva al respecto.  Sugiero que antes de poder hacer este tipo de trabajos, el docente por lo menos haga una charla o alguna clase sobre el tema de juzgamiento en conejos para tener un mayor entendimiento y elaboración del tema.

CICLO - VIII

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA” FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA ZOOTECNIA PRODUCCIÓN DE CUYES Y CONEJOS

BIBLIOGRAFIA:  



López, M.: (2002) El bienestar de la especie cunícola, Lagomorpha 25 (120): 6 -12 Asociación Española de Cunicultura, Barcelona, España. Martínez, A. L.: (1997) “Renace la cunicultura en México, impulsada por el Centro Nacional de Cunicultura”. Lagomorpha de la Asociación Española de Cunicultura (89): 37-42 Barcelona, España. Martínez, C. M. A. (1993) Cunicultura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM, México.

CICLO - VIII