Jugueria Snack Fruta Loca Final

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” PLAN DE NEGOCIOS: JUGUERIA SNACK “ FRUTA L

Views 59 Downloads 28 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

PLAN DE NEGOCIOS: JUGUERIA SNACK “ FRUTA LOCA” -

Trabajo de Investigación -

Integrantes:    

Granda Fernández Lynn Sue. Purizaca Chuna, Carolina. Sanchez Reusche, Gladys Graciela. Yarlequé Briceño, María del Milagro.

Profesor: Dr. Jorge Nelson Rodríguez Rivera

2015

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 7 1. GENERALIDADES Y OBJETIVOS DEL TRABAJO ................................................ 7 2. ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS ....................................................... 8 CAPÍTULO I: RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................ 9 1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA ..................................................................... 9 2. VENTAJAS COMPETITIVAS ............................................................................... ..10 3. EL PRODUCTO ...................................................................................................... 10 4. PRECIO ................................................................................................................... 10 5. PLAZA O DISTRIBUCIÓN ....................................................................................... 11 6. PROMOCIÓN ........................................................................................................... 11 7. ESTRATEGIAS ..........................................................................................................11 8. PLAN FINANCIERO……………………………………………………………………......13 CAPÍTULO II: LA IDEA EMPRESARIAL ........................................................................ 13 1. EVALUACIÓN DE LA IDEA ........................................................................................ 13 2. PANORAMA GENERAL DE LA EMPRESA ................................................................ 13 2.1. Visión ........................................................................................................................ 13 2.2. Misión......................................................................................................................... 13 2.3. Valores ...................................................................................................................... 13 2.4. Objetivos ................................................................................................................... 14 2.4.1. Objetivos del estudio……………………………………………………………………14 2.4.2. Obetivo del proyecto………………………………………………………………………14 CAPÍTULO III: ANÁLISIS DEL ENTORNO ...............................................………………..16 1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ...................................................................................... 16

Página 2

1.1. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO .......................................................................... 16 1.1.1. Análisis PEST ........................................................................................................ 16 1.1.1.1. Factores ploticos y legales…………………………………………………………….16 1.1.2. La licencia municipal de funcioamiento provisional……………………………….…..18 1.1.2.1. Tipos de licencia municipal…………………………………………………………....18 1.1.2.2. Obligaciones tributarias………………………………………………………………..19 1.1.2.3 Viabilidad legal………………………………………………………………….……….20 1.1.1.2. Factores economicos…………………………………………………………….…….22 1.1.1.3. Factores sociales y culturales……………………………………………………..….23. 1.1.1.4. Factores tecnologicos……………………………………………………….………....23

1.1.3. conclusiones del análisis del macroentorno………………………..……23 1.2. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO ........................................................................... 24 1.2.1. Perfil del consumidor……………………………………………………………………..24. 1.2.2. Análisis de las 5 fuerzas de Porter ......................................................................... 24 1.2.2.1. Poder de negociación de los compradores…………………………………………..26 1.2.2.2. Poder de negocion de los proveedores…………...………………………………….26 1.2.2.3. Amenza de competidores potenciales………………………………………………..27 1.2.2.4. Amenaza de productos sustitutos……………………………………………………..27 1.2.2.5. Intensidad de la rivalidad entre competidores……………………………………….27 1.3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ........................................................................ …28 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ............................................................................ 29 2.1. ANÁLISIS FODA ....................................................................................................... 29 CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DEL MERCADO META ................................ …………………31 1. SEGMENTACIÓN DE MERCADO ...................................................................... …….31

Página 3

1.1. BASES DE SEGMENTACIÓN ................................................................................... 31 2. DETERMINACIÓN DEL MERCADO META .......................................................... ……32 3. POSICIONAMIENTO .................................................................................................... 33 4. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ................................................................................. 33 CAPÍTULO V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ................................... ………………...34 1. ETAPA DE APORTACIÓN DE INFORMACIÓN .................................................... ……34 1.1. Matriz de evaluación de factores externos (EFE) ........................................... ………34 1.2. Matriz de evaluación de factores internos (EFI) ............................................. ……….35 2. Matriz FODA .................................................................................................. ………....37 2.2.1. Matriz de la estrategia principal ..............................................................................37 2.2.2. Matriz de la posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA) .....................39 2.2.3. Matriz de la planificación estratégica cuantitativa (MPEC) ......................... ………42 CAPÍTULO VI: MARKETING MIX .....................................................................................44 1. PRODUCTO .................................................................................................................44 1.1. NIVELES DE PRODUCTO ........................................................................................ 45 1.1.1. Beneficio principal ....................................................................................................45 1.1.2. Producto real ............................................................................................................45 1.1.2.1. Marca……………………………………………………………………………………..45 1.1.2.2. Envase……………………………………………………………………………………46 1.2. LÍNEA DE PRODUCTOS .......................................................................................... .46 2. PLAZA ...........................................................................................................................48 3. PROMOCION ................................................................................................................48 3.1. MEZCLA DE PROMOCION………………………………………………………………..49 4.PRECIO...........................................................................................................................49

Página 4

4.1. ANALISIS DE PRECIO……………………………………………………………..………50 CAPÍTULO VII: PLAN DE PRODUCCION .............................................. ………………...51 1. PLAN DE VENTAS MENSUALES PARA EL AÑO 2015………………………………….51 2. PROCESO PRODUCTIVO……………………………………………………………………52 3.HOJA DE TRABAJO DEL PROCESO PRODUCTIVO DE JUGO………………………..53 4.EQUIPOS DE PRODUCCION........................................................................................54 CAPÍTULO VIII: PLAN DE ADMINISTRACIÓN ............................................................... 57 1.PUESTO DE TRABAJO (Manual de funciones)..............................................................57 2. PERFIL DE TRABAJO………………………………………………………………………..59 3. SELECCIÓN DE PERSONAL………………………………………………………………..60 4. ORGANIGRAMA ............................................................................................................61 5. GASTOS ADMINISTRATIVOS……………………………………………………………….61 CAPÍTULO IX: PLAN FINANCIERO .......................................................... ………………63 1. FUENTES EXTRENAS…………………………………... ............................................... 63 2. CRONOGRAMA DE PAGO…………………………………………………………………..63 3. COSTOS ............................................................................................................... ……66 3.1. Costos variables .............................................................................................. ……...66 3.2. Costos fijos ..................................................................................................... ……….69 4. INVERSIÓN INICIAL ................................................................................................ ….70 4.1. Clasificacion de la inversión………………………………………………………………..70 4.2 Detalles de la inversión………………………………………………………………………71 4.3. calendarios de inversiones de reposicion…………………………………………………73 5. CAPITAL DE TRABAJO ............................................................................................ …74 6. DEPRECIACIONES ................................................................................................... ..75

Página 5

7. FLUJO DE CAJA ............................................................................................... ……….76 7.1. Flujo de caja sin financiamiento……………………………………………………………77 7.2. Flujo de caja con financiamiento…………………………………………………………..78 8. VALOR DE DESECHO………………………………………………………………………..79 9. CRITERIOS DE DECISIÓN ....................................................................................... ...80 9.1. Valor actual neto (VAN) ................................................................................ ………..80 1.9.2. Tasa interna de retorno (TIR) ......................................................................... …….80 CAPITULO X: ESTUDIO DE MERCADO…………………………………..…………………81 1. DETERMINACION DEL PRODUCTO………………………………………………………81 2.DETERMINACION DE LA MUESTRA……………………………………………………….82 2.1. Investigacion cuantitativa…………………………………………………………………..82 2.2. Investigacion cuaitativa……………………………………………………………………..82 2.3. Conclusion de la encuesta………………………………………………………………….85 2.4. Tecnicas de proyección del mercado……………………………………………………..85

CONCLUSIONES ..............................................................................................................87 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………88 ANEXOS ......................................................................................................... ……………89

Página 6

INTRODUCCIÓN

1. GENERALIDADES Y OBJETIVOS DEL TRABAJO

Un plan de negocios, además de ser la tarjeta de presentación de la futura empresa, es una herramienta de planificación y gestión que ayuda a sustentar las ideas y permite convencer a futuros inversores. También sirve para definir adecuadamente la estructura de la empresa, su misión, visión, objetivos y estrategias; identificar competidores, cómo es el mercado en el que operará la empresa, sus clientes y necesidades, etc. Por regla general, una buena idea puede originar una gran empresa. Sin embargo, no siempre es así. Y la razón es sencilla: el emprendedor no es capaz de crear un proyecto sustentable en el tiempo. Para evitarlo es recomendable diseñar y escribir un plan de negocios que actúe como un mapa que ayude a guiar el negocio. Por ello es clave que se reúna toda la información necesaria para evaluar el proyecto y los lineamientos generales para ponerlo en marcha. Si bien la preparación de un plan de negocios no garantiza el éxito del mismo, su ausencia conlleva, casi con seguridad, al fracaso del negocio ya que el plan ayuda a clarificar y enfocar las metas y objetivos de la organización y permite confrontar las ideas con la realidad, al obligar la dinámica del plan a considerar todos los factores relevantes del negocio. En general se considera que un plan de negocios es un documento dinámico, ya que al encontrarse en un ambiente tan cambiante, muchas veces necesita ser actualizado y ajustado para reflejar los cambios no previstos. El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar si es viable o no la implementación de una compañía bajo el concepto “ jugos y ensaladas de frutas”, el cual será explicado más adelante. Para ello se debe realizar un plan de negocios que contenga todos los aspectos necesarios para poder desarrollar el concepto, abarcando lo financiero, legal, operativo, administrativo, etc.

Página 7

2. ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS RESUMEN EJECUTIVO Descripción de los productos y/o servicios que se brindarán Se expenderán principalmente los jugos y ensaladas de frutas. También se expenderán productos complementarios como: sándwiches, tamales, papas y diferentes aperitivos. Estos productos que se brindarán a nuestros clientes son importantes ya que son una excelente opción para refrescar, nutrir y darle vitalidad a nuestros organismo los cuales serán beneficiados las familias, trabajadores y universitarios de los alrededores de la UNP. Productos y/o servicios con los que se competirá en el mercado Se competirán con los productos de la competencia directa que viene a ser las variedades de jugos que ofrece la jugueria “D´Mangos” y “D´Frutas” cercanas a nuestro sector. Los productos complementarios vienen a ser sándwiches, tamales y papas que ofreceremos en nuestro local. Ventajas que ofrecen los productos y/o servicios frente a los competidores Se ofrecerán precios menores, no perdiendo la calidad respectiva de nuestro producto, siendo de esta manera más competitivo. La calidad de atención al cliente al expender los productos será de primera, demostrando amabilidad y cortesía a los clientes. Clientes potenciales (segmentos del mercado) Proyectaremos captar a las familias, trabajadores y alumnos del sector antes señalado, quienes serán nuestros futuros clientes. Ventajas comparativas del proyecto (condiciones favorables) Expenderemos nuestros jugos en vasos tanto de vidrio como descartables, este último con asas para la mayor comodidad del cliente, y u fácil transporte. Estos vasos de plástico nos servirán también para hacer nuestra publicidad, imprimiendo los datos de la jugueria en los vasos, bolsas y empaques. Estos vasos son multiusos porque sirven para llevar cualquier otra contenido ya que son resistentes. La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) del negocio es 710.37% y el VAN S/.3,398,064.01 CONCLUCIONES La rentabilidad del proyecto medido por los indicadores financieros el VAN y el TIR nos indican un resultado positivo.

Página 8

CAPÍTULO I: RESUMEN EJECUTIVO 1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA Jugueria Snack “fruta loca” busca posicionarse como la primer empresa que proporcione vitaminas, ingredientes y valores nutricionales que complementan su alimentación y que a la vez les garantice a sus clientes que sus productos son elaborados sin aditivos ni conservantes, entregando de esta manera todas las vitaminas y minerales de la fruta recién exprimida. El producto principal son los jugos naturales preparados directamente en el momento de servirlos y personalizados según los distintos gustos y necesidades de los clientes. En este negocio el consumidor es el protagonista absoluto, ya que puede crear el jugo que más le guste. Además, tendrá la opción de consumir otros productos sanos como sándwiches, tamales, papas y diferentes aperitivos. Se ha seleccionado este mercado como una oportunidad de negocio ya que actualmente la sociedad sigue un estilo de vida activo y acelerado que muchas veces no le permite alimentarse sanamente y cumplir con los requerimientos nutricionales necesarios. El logotipo que distinguirá a la organización y sus productos de los posibles competidores es el siguiente:

Página 9

2. VENTAJAS COMPETITIVAS

Las ventajas competitivas con las que cuenta la empresa son:  Idea de negocio innovadora, donde el cliente es el protagonista absoluto.  Ser los primeros en el mercado mendocino.  Productos 100% naturales y personalizados.  Local ubicado estratégicamente y ambientado para crear un ambiente agradable al consumidor.  Precios competitivos que permitan generar ganancias. 3. EL PRODUCTO El producto principal serán los jugos de fruta, ensaladas de frutas y extractos de frutas y verduras. Se ofrecerá una gran variedad de combinaciones de jugos, desde los más sofisticados, sin conservantes, ni aditivos, manteniendo siempre un sabor único. En el local no solamente se ofrecerá los jugos, ensaladas y extractos y sus variedades, sino que también se ofrecerán productos complementarios como son los aperitivos (Empanadas, Sandwich, tamales, papa rellena y otros). El producto será servido en vasos de vidrio los jugos y las ensaladas en pires. En caso de ser delivery nuestro producto será entregado en vasos descartables con su tapa, sorbete y en el vaso descartable ira el logotipo del negocio. 4. PRECIO El precio de venta al público de los productos como lo son “Jugo de fruta”, “ensaladas”, “extractos de frutas y verduras” se ajustara de acuerdo a las características del mismo, donde predomina la calidad, sabor, el tipo de jugo, además de tomar en consideración la competencia por lo que el precio debe ser accesible al mercado en el cual se desarrollará la empresa, pues según el nivel adquisitivo del mayor porcentaje de los habitantes de los distritos tanto de Castilla y de Piura que se podría calificar como un mercado de clase media-bajo, razón por la cual los precios deben estar sujetos a las necesidades básicas de los mismos. Cabe resaltar que las ventas se realizan al contado puesto que el cliente es el consumidor final.

Página 10

5. PLAZA Jugueria Snack “Fruta Loca” utilizará un sistema de distribución directa, el objetivo es que el producto llegue en buen estado, y sin alteraciones a nuestro consumidor final, en el momento en que él lo requiere. Tomando en cuenta la zona estratégica transitada por el público objetivo al que nos dirigimos vamos a enfocarnos en: Canales de distribución Directos en donde los productos se venderán directamente al cliente, en la Jugueria Snack “Fruta ubicada en una zona apropiada. Se contará con un ambiente adecuado para la comercialización de los jugos, ensaladas de fruta, extractos de fruta y verdura y será anexo al lugar donde se realiza el proceso de producción. Es decir se cuidará, la imagen corporativa aplicada a la decoración del local, la cartelera, las bolsas y el papel, los uniformes de los colaboradores, etc. También se cuidará la exposición de los productos disponiéndolos de una manera atractiva que facilite la compra por impulso, desarrollando además acciones de dinamización del punto de venta, como degustaciones, promociones, etc. También buscaremos alianza estratégica con proveedores. 6. PROMOCION Con motivo de la apertura del negocio se llevará a cabo una campaña de publicidad, se realizarán unos folletos con información sobre los productos y servicios ofertados. La competencia es cada vez más agresiva, la aparición de nuevos negocios, y la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores hacen que la empresas diseñen nuevas estrategias de mercado que se traducen a diferentes modelos de promoción dirigidas al comerciante y consumidor final. 7. ESTRATEGIAS Desde el punto de vista del valor que Jugueria Snack “Fruta Loca” quiere otorgarle al cliente, la empresa se enfocará en diferenciar su producto en un dicho mercado específico. Para ello se valdrá de una buena imagen de marca que justifique ese mayor precio y que ayude a permanecer en la mente del consumidor. Y al encontrarse en un entorno con mayores oportunidades y fortalezas, participará a través de una táctica envolvente. Además, como existe en el mercado de los jugos naturales, la empresa se especializará en desarrollarlo.

Página 11

8. PLAN FINANCIERO Para poner en marcha el negocio se requiere una inversión inicial de S/ 83,212.46. Esta comprende la inversión en activo fijo de s/ 404.98 y en capital de trabajo de s/4, 526.48. En el trabajo se consideró como supuesto que al vivir en una inestabilidad constante no conviene endeudarse, por lo que se optó por un financiamiento con capital propio. A la hora de implementarse efectivamente, el futuro inversionista puede considerar otro medio de financiamiento. Los resultados obtenidos en el flujo de fondos realizado, y que confirman la viabilidad del proyecto son:  VAN: s/. 3,398,064.01  TIR: 710.37%  Período de recuperación descontado: Año 4

Página 12

CAPÍTULO II LA IDEA EMPRESARIAL 1. EVALUACIÓN DE LA IDEA Desde el punto de vista de la innovación y la originalidad, la idea es altamente innovadora ya que existen en la provincia empresas que se dediquen principalmente a la venta de una gran variedad de jugos naturales personalizados y preparados en el momento según las necesidades de los clientes. Sin embargo, esta idea también conlleva un alto nivel de riesgo ya que si bien es un producto exitoso mundialmente, recién está insertándose en el país, lo cual genera incertidumbre con respecto a su aceptación y sobretodo en una provincia tan conservadora como es Piura. Teniendo en cuenta lo analizado, hay que considerar que aunque no se requiera una gran inversión se debe ser muy cuidadoso y original al momento de darle publicidad y en cómo será la tención al público, para poder darle éxito y posicionarlo. 2. PANORAMA GENERAL DE LA EMPRESA 2.1 Mision Juguería Snack “fruta loca “ E.I.R.L. es una empresa dedicada a la elaboración de jugos naturales de calidad con el propósito de satisfacer al mercado regional actualizando constantemente la tecnología blanda y dura, mediante el trabajo con esfuerzo, dedicación y la elaboración personalizada de productos sanos, con sabor casero, de alta calidad y a precios competitivos. 2.2 Visión Ser la jugueria líder en la elaboración e innovación de jugos, extractos y ensaladas de calidad, para fortalecer nuestro posicionamiento en el mercado marcando la pauta al crecer rentablemente, logrando desarrollo y bienestar para sus inversionistas y colaboradores. 2.3 Valores  Calidad teniendo a disposición el mejor equipo de trabajo, las mejores maquinas, los mejores productos y los mejores procesos.  Servicio al cliente, con escucha activa, brindándoles información de nuestros productos (Jugos y Snack). Página 13

       

Innovación, renovación permanente. Compromiso con las personas y la sociedad. Cumplimiento de todos nuestros pedidos. Honestidad en todos los aspectos del proceso del producto, comprando las mejores frutas del mercado. Compromiso con las personas y la sociedad. Abiertos y flexibles al cambio. Trabajo en equipo (sinergia) comprometidos con la calidad de nuestros productos. Responsabilidad social.

2.4 Objetivos 2.4.1 Objetivos del Estudio    

Establecer el marco legal de la empresa. Determinar la posibilidad económica y financiera. Determinar las fuentes crediticias apropiadas. Evaluar la rentabilidad del proyecto. 2.4.2 Objetivos del Proyecto

 Objetivos Comerciales: Nuestro objetivo principal es ofrecer a nuestros clientes, la posibilidad de poder adquirir Jugos, ensaladas, extractos y aperitivos de calidad, y sabrosos, y a un precio ideal para que el cliente pueda adquirir el producto, en un local seguro, agradable y cercano.  Objetivos Económicos: Nuestra empresa espera obtener 10.82% de rentabilidad  Objetivos de Desarrollo de la Organización: Contar con un grupo de personas que trabajen de manera integrada. Administrador, vendedores capacitados en atención al cliente, especialista en jugos, cocineros, mozos.  Objetivos Sociales: Por medio de nuestros productos, generar satisfacción y beneficios adicionales en la dieta alimenticia de nuestros clientes, mediante la elaboración personalizada de productos sanos, con sabor casero, de alta calidad y a precios competitivos.

Página 14

CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO 1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Siguiendo a Daft (2004), el entorno organizacional está compuesto por todos los elementos que existen fuera de los límites de la organización y que pueden afectarla en todo o en parte. Es muy importante su estudio ya que ayuda a comprender los acontecimientos que ocurren en los distintos sectores y permite, de esta manera, tomar una actitud proactiva para adelantarse a lo que va a suceder. También sirve para apreciar el impacto que tendrán las dimensiones ambientales en el establecimiento de estrategias y políticas y en el diseño de las estructuras internas, viendo como responde la organización ante los cambios. El entorno puede a su vez subdividirse en macro y microentorno. 1.1. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO 1.1.1. Análisis PEST El macroentorno o ambiente general es aquel que afecta a todas las organizaciones y que está fuera de control del sistema organizacional pero que influye en mayor o en menor medida en su desempeño. Incluye los aspectos económicos, políticos, legales, tecnológicos, sociales, culturales, naturales, etc. Estas fuerzas dan origen a oportunidades y amenazas para las empresas. Cabe destacar que estos factores no son independientes entre sí, sino que muchos están relacionados. Además, los cambios en el macroentorno pueden tener un impacto directo en cualquiera de las cinco fuerzas que se expondrán en el modelo de Porter ya que afectan el entorno competitivo en el que se mueven las organizaciones, alterando en consecuencia su relativa solidez y, con ello, el atractivo de una industria. Para analizar el macroentorno se realizará un Análisis PEST, abreviatura de las iniciales de factores Políticos, Económicos, Sociales y Tecnológicos, utilizados para evaluar el mercado en el que se encuentra un negocio o unidad. PEST es una herramienta de gran utilidad para comprender el crecimiento o declive de un mercado y, en consecuencia, la posición, potencial y dirección de un negocio. 1.1.1.1.

Factores políticos y legales

En la actualidad, los factores políticos y legales han pasado a ser el primer plano de importancia en nuestro país. Entre los más importantes se pueden destacar:  Gobierno inestable  Barreras al comercio exterior y respuestas de los otros países. Página 15

 Alto riesgo país.  Manipulación de las estadísticas.  Sistema tributario. Desde hace años Perú experimenta un gobierno inestable con muchos cambios políticos y legales, que imposibilita la toma de decisiones a muy largo plazo. La inestabilidad de la política monetaria fiscal del país ha generado períodos de altos niveles de inflación y una fuerte desinversión, lo que ha provocado una fuerte caída de la imagen de la Presidente y grandes movilizaciones en todo el país contra la inflación, la corrupción, la inseguridad, la falta de transparencia en los datos oficiales, el uso innecesario de cadena nacional y el cepo al dólar, entre otras medidas adoptadas por el gobierno. Otro punto importante a destacar es el sistema tributario peruano. El mismo es foco de innumerables críticas por parte de empresas, instituciones y la sociedad en general ya que a través de este se impone una carga impositiva exagerada en ciertas ocasiones, perjudicando así de manera directa la rentabilidad de las empresas y la posibilidad de atraer nuevas inversiones. Por otro lado, se han aplicado barreras a la importación para fomentar la industria nacional que han generado un resentimiento en el resto de los países, lo que ha provocado que también disminuyan significativamente las exportaciones. el entorno político de Peru es estable, ya que se vice en democracia, no obstante se debe considerar el cambio de gobierno ya que puede analizar cambios en el aspecto legal que puede favorecer o perjudicar a la empresa. La posible inestabilidad económica que la nuev administración de gobierne aplique, la cual podría afectar la economía del país y su crecimiento, por ende la economía de la población. La reducción al 18% del impuesto general a as ventas (IGV), la cual beneficiaria a las empresas en sus declaraciones de impuesto. Teneren cuneta la ley de cosumidor, que ampara los derechos del consumidor o del usuario final. En parte legal: 1.- Primer paso debemos acudir a la SUNARP (superintendencia nacional de registros públicos), En la cual se realizan los siguientes pasos: 

Ir a formularios, informes y orientación al usuario, en donde nos dan información y los documentos requeridos para la búsqueda mercantil , y el documento para reserva de nombre ( solicitud de reserva de nombre de Página 16

 

persona jurídica) los cuales tenemos que rellenar con los datos personales, número de DNI y el nombre que le pondremos a la empresa, etc. Ir a caja, hacer el pago de 4.00 soles por ser persona natural. Ir a búsqueda de constitución de empresa, en donde el nombre de la JUGUERIA SNACK “FRUTA LOCA” EIRL deberá encontrarse disponible.

2.- Segundo paso debemos acudir a la SUNAT (La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria), para obtener el ruc ante la SUNAT y se determina el régimen tributario por aplicar, en este caso el RER. 3.- Tercer paso debemos ir a la municipalidad (unidad de atención al ciudadano) y realizar lo siguiente: 



 

 

Solicitud de licencia de funcionamiento con carácter de declaración jurada que consigne: a) RUC y DNI. b) DNI o carne de extranjería del representante legal en caso de personas jurídicas. c) Vigencia del poder del representante legal en caso de persona jurídica, para personas naturales carta poder con firma legalizada. Declaración jurada de observancia de condiciones de seguridad o inspección técnica de seguridad de defensa civil de detalle, según corresponda. Conformidad de zonificación del establecimiento (termina lista de control urbano- UAC). Copia simple de la autorización sectorial respectiva en el caso de aquellas actividades que conforme a la ley requieran de manera previa al otorgamiento de la licencia de funcionamiento. Pago de la tasa respectiva por tramite de licencia de funcionamiento. Se debe adjuntar los siguientes requisitos para el otorgamiento del certificado de defensa civil, los mismos que se encuentran estipulados en el DS.066-2007 y en el TUPA.

4.- Cuarto paso elaborar la minuta de constitución que deberá ser autorizada por un notario, aquí solo se necesita el DNI del titular vigente, se establece su estatuto social, se señala su capital social y se designa al gerente.

Página 17

1.1.2 La Licencia Municipal de funcionamiento provisional La licencia de funcionamiento es la autorización que otorga la municipalidad para el desarrollo de cualquier actividad económica con o sin fines de lucro en un establecimiento determinado, a favor del titular de la misma, la licencia de funcionamiento es otorgada por cada establecimiento en donde usted desea desarrollar una actividad económica. La Municipalidad evaluará dos aspectos para el otorgamiento de la licencia, la zonificación y compatibilidad de uso y las condiciones de seguridad del establecimiento en Defensa Civil, cualquier otro aspecto adicional será materia de fiscalización posterior. 1.1.2.1 Tipos de Licencia Municipal Para iniciar nuestra jugueria primero tramitaremos la licencia municipal provisional, para luego de un año tramitar la licencia municipal definitiva. 

Licencia Municipal Provisional: Primero tramitaremos esta licencia de acuerdo a lo que se instituye en el Art. 31º Inc. 31.2 de la Ley Nº 27268 ley general de la pequeña y micro empresa. La licencia provisional se considera otorgada a partir de la fecha de presentación de solicitud y tiene una validez de 12 meses.



Requisitos y costos para obtener la licencia municipal provisional  Certificado de zonificación y compatibilidad de uso, Este certificado lo emite la Municipalidad en un plano máximo de 07 días útiles a partir de la presentación de la solicitud, el único pago que se efectúa es de S/. 70 por concepto del certificado de bonificación y compatibilidad de uso.  Además de la solicitud dirigida al alcalde del distrito se presentará la copia del RUC, DNI del titular, copia de la constitución de la empresa en E.I.R.L. y permiso de Defensa Civil; este permiso tiene un costo de S/. 30.00. Ahí se compra el botiquín con un costo de S/.10.00 y el extintor S/.50.00.  La licencia municipal provisional se puede tramitar solo una vez, si se desea continuar con esta empresa se deberá tramitar la licencia municipal definitiva.

Página 18



Licencia Municipal Definitiva: Vencido el plazo de la licencia municipal provisional que es de 12 meses la municipalidad que no habiendo detectado ninguna irregularidad durante el plazo respectivo emitirá la licencia municipal definitiva, su plazo de vigencia es indefinida, solamente podrá modificarse cuando se trata de actualización de datos en el caso de cambio de uso o zonificación. Eso quiere decir que si la panadería se traslada a otra zona es necesario actualizar la dirección.



Requisitos y costos para licencia municipal definitiva  El único pago que se efectúa para obtener dicha licencia es de S/. 150.00 por concepto de zonificación y compatibilidad de uso. Los requisitos para realizar el trámite de esta licencia son:  solicitud dirigida al alcalde del Distrito.  copia de Ruc.  copia del DNI del titular.  copia de la constitución de la empresa en EIRL y el permiso de defensa civil que tiene un costo de S/. 30.00 con la respectiva compra del extintor y botiquín.

La entrega de esta licencia se efectúa en el plazo máximo de 15 días y el trámite es personal 1.1.2.2 Obligaciones tributarias 

Registro Único de Contribuyentes (RUC): Es un registro que contiene información del contribuyente, Por ejemplo, los datos de identificación, las actividades económicas, el domicilio fiscal, así como los tributos a los que te encuentras afecto, entre otros datos. Este registro se encuentra a cargo de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, entidad que tiene por finalidad administrar, fiscalizar y recaudar los tributos con que se contribuye para que el Estado pueda cumplir con sus fines sociales. La SUNAT te identifica como contribuyente otorgándote, de manera inmediata, un número de RUC que consta de once (11) dígitos. La inscripción del Ruc se efectuará en la oficina de la SUNAT donde corresponda el domicilio fiscal del deudor tributario. El trámite para obtener el Ruc es personal y gratuito, solo se deberá presentar en la SUNAT su DNI original, recibo de agua, luz o teléfono. Para obtener el

Página 19

RUC hay que llenar el formulario 2119 que sirve para solicitar la inscripción en el RUC. 

Categoría del Impuesto a la Renta: Este es un proyecto para la producción y comercialización de jugos, snacks, etc. Por lo tanto corresponde a la tercera categoría del impuesto a la renta, que viene hacer las rentas o pagos provenientes de acuerdo al ingreso de las empresas. En nuestro caso el impuesto mensual a pagar va a depender de los ingresos mensuales provenientes de la venta de los jugos.



Régimen Especial (RER): Es un régimen tributario dirigido a los pequeños comerciantes y productores que facilita y simplifica el pago del impuesto a la renta. En este régimen se debe pagar el impuesto general a las ventas que es el 18% (I.G.V.). El régimen especial se dirige a personas naturales y personas jurídicas que logren rentas de tercera categoría procedentes de sus actividades comerciales, productoras y/o de servicios. Para acogerse a este régimen tributario hay que cumplir los siguientes requisitos:

   

Que hayan obtenido ingresos netos anuales no mayores a S/.525, 000 mensuales. No tener más de 10 trabajadores por turno de trabajo. El valor de los activos fijos afectados a la actividad no deben superar los s/. 126,000. El monto acumulado de adquisiciones al año no deben superar los s/.525, 000.

1.1.2.3 Viabilidad legal Para poder formalizar una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) hay que seguir los siguientes pasos: I.

Identificación de la razón social.- Este trámite se realiza en los registros públicos (SUNARP) para evitar que el nombre que hayamos elegido para nuestra empresa se duplique con el de otras empresas.

Página 20

Este trámite demora aproximadamente 3 días, luego de los cuales esta oficina entrega una constancia de búsqueda (certificado de búsqueda) que señala si hay o no otra empresa con ese nombre. II.

III.

IV.

V.

VI. VII.

VIII.

Elaboración de la minuta.- La minuta es el documento que resume el estatuto de la empresa. El estatuto contiene las normas que van a regir la empresa. Elaborar la minuta de constitución empresarial como una E.I.R.L., para ello se necesitan los datos personales del titular: nombres y apellidos, DNI, ocupación, estado civil, domicilio, domicilio legal de la empresa, aporte de capital de la empresa. Testimonio de constitución notarial.- Es el documento legal que el notario otorga para dar fe de la conformación de la empresa. Es la escritura pública entregada por el notario. Para obtener la escritura pública hay que realizar un depósito bancario en cuenta corriente a nombre de la empresa por el 25% del capital declarado en la minuta. Luego se lleva a la Notaría la minuta, los comprobantes de pago y una copia del DNI. Este trámite demora 20 días, luego el titular firma el testimonio, se saca copia del testimonio o escritura pública firmada y legalizada y se lleva a los registros públicos (SUNARP) para inscribir a la empresa. Inscripción en la SUNAT.- Hay que tramitar el Ruc como persona jurídica, EIRL. Se usan los formularios Nº 2119 para tramitar el Ruc y el formulario Nº 806 para tramitar la autorización de impresión de comprobantes de pago para emitir boletas de venta o facturas. Licencia de funcionamiento municipal.- Se tramita la licencia municipal de funcionamiento en la municipalidad de Piura por ser el distrito donde se instalará la panadería. También se tramitará un permiso especial en defensa civil del mismo distrito, para prevenir accidentes y será necesario obtener un extintor en caso de incendios. Inscripción a Es salud.- La inscripción a Es salud la tiene en cuenta tanto el empleador como los trabajadores si es que les corresponde. Inscripción en el MINTRA.- La autorización y legalización del libro de planillas del Ministerio de Trabajo y legalización de los libros contables en la Notaria. El Carnet de Sanidad.- Es obligatorio para todo el personal que este en contacto directo con el producto a consumir que son los jugos que se elaboraran, y en contacto con los clientes.

Página 21

1.1.1.2. Factores económicos Las condiciones del macroentorno económico juegan un papel fundamental ya que determinan la prosperidad y bienestar general de la economía y esto a su vez afecta la capacidad de la compañía para obtener una adecuada tasa de rendimiento. Algunos de los indicadores macroeconómicos más sobresalientes en el contexto actual son:  Crisis financiera mundial.  Elevado nivel de inflación.  Altas tasas de interés.  Cepo al dólar.  Trabas a las importaciones.  Quita de subsidios a los servicios. Actualmente existe una crisis financiera mundial que afectó a todos y generó grandes tasas de interés que dificultan la inversión. Además, los grandes índices de inflación que rondan el 3.25% . Las condiciones económicas que están afrontando los países latinoamericanos mejoran más rápido de lo previsto. Este ciclo de recuperación que se viene observando en la economía mundialha sido una respuesta al impulso causado por las políticas monetarias y fiscales en el mundo. En el Perú, el BCR incrementó la tasa referencial de 1.25% a 1.50%, siendo el primer país de la región en seguir a Brasil. Esta decisión se tomó luego de las declaraciones del presidente del BCR elevando la proyección de crecimiento de la economía peruana, de 5.5% a un rango entre 6%y7%. Esta decisión fue sorpresiva y no solamente fue adoptada en una coyuntura dedebilitamiento del sol generada por la incertidumbre global con respecto a la solución de la crisiseuropea.Inflación, Tasa referencial y ntorno económicoLas condiciones económicas que están afrontando los países latinoamericanos mejoran másrápido de lo previsto. Este ciclo de recuperación que se viene observando en la economía mundialha sido una respuesta al impulso causado por las políticas monetarias y fiscales en el mundo.En el Perú, el BCR incrementó la tasa referencial de 1.25% a 1.50%, siendo el primer paísde la región en seguir a Brasil. Esta decisión se tomó luego de las declaraciones del presidente del BCR elevando la proyección de crecimiento de la economía peruana, de 5.5% a un rango entre 6% y 7%.

Página 22

1.1.1.3. Factores sociales y culturales Una tendencia mundial que ya se está dando hace algunos años y que probablemente dure muchos años más, es la búsqueda de una vida sana. Los consumidores son cada vez más conscientes de que para vivir bien es necesario llevar una vida saludable que implique la práctica de ejercicios o deportes, el consumo de alimentos sanos e, incluso, la práctica de una vida espiritual. Esto genera una oportunidad a aquellas empresas que brinden productos sabrosos pero a su vez naturales y livianos. Si bien es muy favorable para empresas como Jugueria Snack “fruta loca”, no hay que olvidar que la sociedad mendocina es muy conservadora y le cuesta abrirse a nuevas ideas. Hoy en dia se esta observando el cambio de estilo de vida de las personas, por ejemplo, e cuidar mas su aspecto físico, de verse mejor, la inclinación de llevar una vida mas saludable, consumir productos saludables y nutritivos. 1.1.1.4. Factores tecnológicos Como se mencionó anteriormente no se encuentra ningún problema en relación a las maquinarias e insumos necesarios para este tipo de producto, ya que no son especializados ni se ven afectadas por las trabas a las importaciones y se pueden conseguir fácilmente en el país. 1.1.3. Conclusiones del análisis del macroentorno Una vez finalizado el análisis se puede concluir que se está en presencia de un ambiente muy inestable debido a la ausencia de políticas estables y duraderas. Esto genera inseguridad, incertidumbre y desconfianza, afectando las decisiones a muy largo plazo. Para que la Jugueria Snack “fruta loca” (y cualquier empresa) logre crecer y luego mantenerse en el mercado, se necesita una calidad constante, innovación en los productos y servicios, campañas publicitarias intensas y estudios de mercado correctos.

Página 23

1.2. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 1.2.1. Perfil Del Consumidor Necesidad u Oportunidad La puesta en marcha de esta Juguería Snack “Fruta Loca” tiene como fin la elaboración y venta de jugos de frutas naturales de estación, ensaladas de frutas, extractos acompañados de aperitivos como sándwich, tamales, empanadas, etc., con estándares de excelente calidad y con una atención personalizada y a disposición de nuestros clientes un servicio Delivery. Se identifica que existe una demanda insatisfecha de jugos ya que mediante el uso de una encuesta nos arrojó como resultados que un 29% de nuestros encuestados prefería la ubicación frente a la universidad nacional de Piura. Por lo tanto esta oportunidad de negocio se abordará ofreciendo a los clientes de este sector un Jugo natural a precio cómodo y de calidad. 1.2.2 Análisis de las 5 fuerzas de Porter El microentorno o ambiente específico, incluye aquellos sectores con los cuales la organización interactúa directamente y que tienen un impacto directo en su capacidad para alcanzar metas. El modelo de las cinco fuerzas que propone Michael E. Porter en su artículo “Cómo las fuerzas competitivas dan forma a la estrategia” (1979) postula que hay cinco fuerzas que básicamente conforman la estructura de una industria. Estas fuerzas delimitan precios, costos y requerimientos de inversión, que constituyen los factores básicos que explican la expectativa de rentabilidad a largo plazo y, por lo tanto, el atractivo de la industria. Por esto, mientras más fuerte sea cada fuerza más limitada estará la capacidad de las compañías para aumentar precios y obtener mayores utilidades. La solidez de las cinco fuerzas puede cambiar con el paso del tiempo debido a factores que se encuentren fuera del control directo de una compañía. A continuación se explican las fuerzas en términos generales, para luego analizarlas en el caso particular.  Poder de negociación de los compradores: los compradores se pueden considerar una amenaza competitiva cuando obligan a bajar precios o cuando demandan mayor calidad y mayor servicio. De manera alternativa los compradores débiles suministran a las compañías la oportunidad de aumentar los precios y obtener mayores rendimientos. Página 24

 Poder de negociación de los proveedores: los proveedores pueden considerarse una amenaza cuando están en capacidad de imponer el precio que una compañía debe pagar por el insumo o de reducir la calidad de los bienes suministrados, disminuyendo la rentabilidad.  Amenaza de competidores potenciales: se trata de compañías que por el momento no participan en una industria pero tienen la capacidad de hacerlo si lo deciden.

Fuente: Adaptación de Porter, Michael E.- Estrategia competitiva (http://sinergiacreativa.wordpress.com/2008/05/10/las-5-fuerzas-de-porter/)

 Amenaza de sustitutos: organizaciones que ofrecen sustitutos que pueden remplazar a los productos y servicios de la industria o bien presentar una alternativa para satisfacer esa demanda. Los sustitutos cercanos representan una fuerte amenaza competitiva, limita el precio que la empresa puede cobrar y por lo tanto su rentabilidad.  Intensidad de la rivalidad entre los competidores de una industria: si esta fuerza competitiva es débil las empresas tienen la oportunidad de aumentar sus precios y obtener así mayores utilidades. Pero si es sólida, la competencia se basa en los precios lo que lleva a una guerra de precios y limita la rentabilidad.

Página 25

1.2.2.1 Poder de negociación de los compradores Los compradores son los clientes o consumidores de nuestros Jugos de fruta natural, ensaladas, extractos de fruta y verduras y los aperitivos que serán ofrecidos en Jugueria Snack “Fruta Loca” La mayoría de nuestros clientes serán de un nivel socio-económico A,B y C , disponiendo de los recursos necesarios para la compra de nuestros productos. En nuestro caso los clientes serán tanto de los distritos de castilla y Piura ya que nuestra ubicación es Frente a la Universidad Nacional De Piura y del centro comercial “OPEN PLAZA” y esto nos indicaría que nuestros clientes serian de distintos lugares. 1.2.2.2. Poder de negociación de los proveedores Por el volumen que se va a manejar y la cantidad de proveedores de frutas y verduras, el poder que los proveedores será alto. Los proveedores de insumos incluyen: frutas, verduras, yogurt, algarrobina, miel, cereales y los aperitivos que acompañaran nuestros jugos como lo son (Empanadas, Sandwis, Tamales, Tortas). Los proveedores de estos insumos son mayoristas ubicados en el mercado de frutas que ya están establecidas hace algún tiempo y que cuentan con una buena calidad de sus productos a precios bajos. Entre nuestros proveedores tenemos: EL MERCADO MODELO DE PIURA: También es un proveedor importante ya que en el encontramos distintos puestos de ventas que nos ofrezcan Frutas y verduras de calidad que pueden ser escogidas por nosotros mismos. MAKRO: Supermercado mayorista de productos alimenticios y no alimenticios, ubicado en la panamericana norte, consideramos a Macro como nuestro principal proveedor en las frutas, verduras, yogures, cereales, por sus precios accesibles y sobre todo porque sus productos son seleccionados garantizando una calidad. COMERCIAR BALIER: Se encuentra en el anexo del mercado modelo, comercial que nos abastecerá de los plásticos para las entregas de los pedidos a domicilio. TOTUS: Lo consideramos un proveedor, que nos abastecería en la compra del yogurt y cereales en tiempos de oferta.

Página 26

PASTELERIA SUAREZ: Seria nuestro proveedor de aperitivos como empanadas, enrollados, pasteles, etc. 1.2.2.3. Amenaza de competidores potenciales El ingreso de nuevos competidores a nuestro mercado será mínimo, para contrarrestar su ingreso utilizaremos ventajas competitivas para nuestros productos; de manera que tendrán que superarnos generando una mayor inversión para ingresar al mercado. Las barreras de entrada para la competencia que usaremos son: 1. Calidad de atención al cliente.- Brindaremos a nuestros clientes un servicio de atención y trato excelente con una actitud positiva al expender nuestros productos. 2. Canales de distribución, como los son las entregas por delivery, y la venta directa es decir que si un cliente nos hace un pedido será llevado hasta el consumidor, también los aperitivos que ofreceremos para que acompañen los jugos serán exhibidos en una vitrina ubicada a la entrada del negocio. 1.2.2.4. Amenaza de productos sustitutos El riesgo es alto ya que la empresa tendrá que lidiar con productos sustitutos tales como pizzerías, pollerías, heladerías, restaurantes e incluso bodegas. 1.2.2.5. Intensidad de la rivalidad entre competidores La rivalidad entre competidores aparece cuando alguno de ellos se siente amenazado por la competencia o ve la oportunidad de mejorar su posición. Las empresas son mutuamente dependientes de manera que, cuando uno de los competidores en un determinado mercado inicia un movimiento competitivo, se produce una reacción del resto de competidores con la intención de contrarrestar los efectos del primero. Esta rivalidad se presenta en forma de competencia de precios, publicidad, introducción de nuevos productos y aumento de servicios ofrecidos a los clientes. Si bien la empresa no posee competidores directos dado que es una innovación para la provincia, debe competir indirectamente con otros mercados como heladerías y cafeterías que venden el mismo concepto de producto. Más adelante se detallará este análisis.

Página 27

1.3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA El mercado de juguerias muestra una estructura competitiva consolidada ya que Nuestros competidores directos no se encuentran cerca a nuestra zona de ubicación. Los competidores directos serán las juguerias cercanas a nuestro establecimiento dónde ofrecen diferentes tipos de jugos de fruta y aperitivos que lo acompañen como: El Mango – Jugueria.- Es nuestro competidor directo su ubicación es en el centro comercial Open Plaza Piura, Piura, Perú y ofrece; Jugo de fruta, ensaladas, cupkakes etc.

Jugueria Disfruta.- También es un competidor directo se ubica en el centro comercial Open Plaza Piura y ofrece; Jugos, ensaladas de frutas, sandwis, postres y etc.

Página 28

2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN En el estudio del entorno del mercado para realizar este proyecto, les informamos que su ubicación es en Av. Andrés Avelino Cáceres mz. M lt 6ª 2da etapa Av. Universitaria, decidimos por esta ubicación por encontrarse en una zona comercial lo que consideramos hace más factible a que nuestro proyecto Jugueria Snack “Fruta Loca” pueda contar con efectivos consumidores ya que por medio del uso de encuesta donde nuestros encuestados preferían el consumo de un jugo por sus beneficios, y también dentro de nuestros resultados nos arrojaron que les gustaría que la ubicación de esta sea frente a la universidad nacional de Piura. Es por ello tomamos la decisión de establecer esta localización ya que mediante nuestra observación sobre nuestra competencia que se ubica dentro del centro comercial “OPEN PLAZA” y la necesidad de satisfacer a nuestra demanda que busca consumir jugos y ensaladas de calidad, de un servicio personalizado, promociones y precios competitivos que nos diferenciara de nuestra competencias. Al realizar el estudio de mercado en la zona es importante identificar en el mercado objetivo quien es el comprador, quien es el consumidor, y quien es el decisor. Conocer al decisor es básico para nuestro estudio de mercado porque las estrategias a emplearse se orientaran hacia él. 2.1. ANÁLISIS FODA El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc.) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. Su nombre deriva de las iniciales de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. 

Fortalezas: o Idea de negocio innovadora. o Ser los primeros en ofrecer este producto en el mercado. o Producto 100% naturales y personalizados. o Ubicación estratégica del local. o Productos y servicios de calidad. o Precios competitivos. o Control de los procesos para asegurar la calidad. o Moderna infraestructura. Página 29



Oportunidades: o Tendencia hacia un estilo de vida mas saludable. o Inexistencia de la competencia directa. o Las maquinarias necesarias no se ven afectadas por las trabas alas importaciones. Consiguiéndose fácilmente en el país. o Aumento del turismo en la provincia, captando de esta manera alos extranjeros que ya conocen el producto. o Tiempos cortos para comer y regresar al trabajo u horario corrido, lo que aumenta la demanda de comida rápida y saludable. o Oportunidad de financiamiento. o Amplia cantidad y calidad de proveedores.



Debilidades: o Desconocimiento del producto por parte d elos consumidores. o Necesidad de captal para invertir. o Insertar un concepto de negocio totalmente nuevo en el mercado. o Pocos servicios ofrecidos. o El producto principal no es de primera necesidad.



Amenazas: o Inexistencia de competencia (no se sabe como reaccionara el mercado). o Ingresos de nuevos competidores. o Perdida del poder de adquisitivo de los consumidores, lo que lleva a consumr principalmente productos de primera necesidad. o Elevada inflación. o Continuo aumento de costos (salarios, materia prima, servicios, etc.) o Inestabilidad económica del país y crisis financiera mundial. o Cambio constantes en los gustos y exigencia de los consumidores.

Página 30

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL MERCADO META 1. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO Segmentar un mercado consiste en dividirlo en grupos distintos de compradores, con base en sus necesidades, características o comportamientos, y que podrían requerir productos o mezclas de marketing distintos. La diferencia puede deberse a sus deseos, recursos, ubicación, actitudes o prácticas de compra. Mediante la segmentación, las compañías dividen mercados grandes y heterogéneos en segmentos más pequeños a los que se puede llegar de manera más eficaz con productos y servicios adaptados a sus necesidades particulares. 1.1

BASES DE SEGMENTACIÓN

No existe una sola forma de segmentar un mercado, se deben probar diferentes variables de segmentación, solas y mezcladas, hasta encontrar la mejor forma de ver la estructura del mercado. Entre las principales variables se encuentran:    

Segmentación geográfica: consiste en dividir el mercado en diferentes unidades geográficas como naciones, estados, regiones, municipios, ciudades, etc. Segmentación demográfica: fragmenta el mercado en grupos con base en variables demográficas como edad, sexo, tamaño de familia, ciclo de vida familiar, ingresos, ocupación, educación, religión, raza y nacionalidad. Segmentación psicográfica: divide a los compradores en diferentes grupos con base en su clase social, estilo de vida o personalidad. Segmentación conductual: divide a los compradores en grupos con base en sus conocimientos, actitudes, usos o respuestas a un producto. Esto incluye la ocasión de compra, los beneficios que se buscan, la situación del usuario, la frecuencia de uso y el grado de lealtad.

Para la empresa en cuestión, se utilizaron los siguientes enfoques de segmentación: 

Geográfico: o País: Perú o Provincia:Piura. o Localidad: Ciudad.

Página 31



Demográfico: o Sexo: indistinto. o Edad: público en general. o Nacionalidad: indistinta. o Ocupación: estudiantes, profesionales, residentes.



Psicográfico: o Clase social: media, media alta, alta. o Estilo de vida: saludable, natural, activo. o Personalidad: innovador.



Conductual: o Ocasión de compra: alimentación y ocio. o Beneficios esperados: nutrición y sabor.

2. DETERMINACIÓN DEL MERCADO META Luego de haber encontrado los segmentos en los que la compañía puede tener oportunidades, se deben evaluar y seleccionar los segmentos a los que se atenderá. Para ello se adopta alguna de las estrategias de cobertura de mercado: marketing indiferenciado, diferenciado o concentrado: 

 

Marketing indiferenciado o masivo: ocurre cuando la empresa decide hacer caso omiso a las diferencias entre segmentos del mercado y tratar de llegar a todo el mercado con una oferta única; es decir, se enfoca en los aspectos comunes de las necesidades de los consumidores más que en las diferencias. Marketing diferenciado o de segmento: sucede cuando la organización decide dirigirse a varios segmentos o nichos del mercado y diseña ofertas individuales para cada uno. Marketing concentrado: en este caso, en lugar de tratar de lograr una participación pequeña en un mercado grande, la empresa va tras una participación grande dentro de un segmento o concentrado.

En el caso de Jugueria Snack “fruta loca” E.I.R.L., la estrategia adoptada es la de marketing concentrado. Esta estrategia es preferible cuando los recursos de la empresa son limitados y cuando se inserta un nuevo producto al mercado. Al aplicar este tipo de marketing, las nuevas pequeñas empresas pueden afianzarse en relación a sus competidores más grandes y con más recursos, ya que al conocer mejor las necesidades del segmento que atiende, logra una posición firme y una buena reputación.

Página 32

3. POSICIONAMIENTO La posición de un producto es el lugar que ocupa el producto en la mente de los consumidores en relación con los productos de la competencia. Los clientes escogen aquellos productos y servicios que le proporcionen el más alto valor, y en la medida en que la empresa logre ofrecer este valor, obtiene una ventaja competitiva. Jugueria Snack “fruta loca” E.I.R.L. busca posicionarse como la primera empresa en la ciudad de Piura que ofrezca jugos 100% naturales, de bajo contenido graso y calórico, y personalizados según las necesidades de sus clientes. Además, brindar productos y servicios de alta calidad a precios competitivos. Busca principalmente convertirse en el lugar donde se pueda gozar de nuevos sabores y combinaciones de frutas. 4. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA Realizaremos un estudio de mercado para obtener, analizar y comunicar información acerca de nuestros jugos ¿Cómo lo vamos a ofrecer?, ¿el precio de nuestros jugos?, la manera de cómo se servirán, las combinaciones, los competidores y los proveedores. Para obtener la información necesaria se realizó una recolección de datos por medio de una encuesta, la cual se realizó en lugares distintos como lo fue en las Afueras de Open Plaza, Real Plaza, Ovalo Grau y Av. Grau. ZONAS QUE DEMANDARÁN NUESTRO PRODUCTO

Página 33

CAPITULO V PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 1. ETAPA DE APORTACIÓN DE INFORMACIÓN El dinamismo actual de los negocios lleva a que la información crezca a ritmo acelerado. Gracias a la tecnología actual se cuenta con más canales para su transmisión, facilidad de registro y almacenamiento. Sin embargo, la gestión de la información se aleja mucho de ser óptima en la mayoría de las empresas. La información representa el activo más importante del negocio y debe ser oportuna, confiable, relevante e integral. Es fundamental para poder tener un alto nivel de competitividad y posibilidades de desarrollo. Anteriormente se realizó un análisis PEST y uno de las fuerzas competitivas de la industria. Esta información ayuda a descubrir las diferentes alternativas que posee la empresa para aprovechar oportunidades y disminuir el impacto de las amenazas. Obviamente estos datos deben ser organizados de alguna manera y para ello se utilizan las matrices EFI y EFE. Estas herramientas requieren que se cuantifique la subjetividad durante la etapa inicial del proceso de formulación de la estrategia, por lo que un juicio intuitivo acertado es siempre necesario. La información que se deriva de estas matrices proporciona la información inicial básica para las etapas de ajuste y decisión que se expondrán más adelante. 1.1. Matriz de evaluación de factores externos (EFE) La matriz EFE permite evaluar los factores que se han determinado como oportunidades y amenazas en el análisis realizado anteriormente. El objetivo es organizar la información obtenida con el fin de determinar el impacto que estas fuerzas tienen sobre la estrategia de la empresa. Para ello se asigna en primer lugar un valor a cada una de las oportunidades y amenazas que indique la importancia del factor para el éxito de la industria. La suma de estos valores debe ser siempre 1, siendo más importante el impacto mientras más cercano esté el valor a 1. Luego se califican los factores para indicar qué tan atractivas o no son las oportunidades y qué tanto daño pueden ejercer las amenazas sobre la empresa.

Página 34

El mayor o menor impacto sobre la estrategia de la empresa está dado por el intervalo 1-4, significando esto nuevamente que mientras más cercano al 4 mayor es el impacto.

Fuente: elaboración propia.

Como se puede observar el valor ponderado total es 2,6. Este valor se encuentra por encima de la media (2,5), lo que indica que la empresa respondería de manera adecuada a las oportunidades y amenazas del entorno. 1.2. Matriz de evaluación de factores internos (EFI) De igual manera se evalúan las fortalezas y debilidades internas de una organización. Sin embargo, este análisis se lleva a cabo por medio de la intuición, lo que lo hace muy subjetivo. Es por eso que es más importante entender a fondo los factores incluidos que las cifras reales.

Página 35

Fuente: elaboración propia

El puntaje total también está por encima de la media, lo que indica que Jugueria Snack “fruta loca” E.I.R.L mantendría una posición interna fuerte.

Página 36

2. Matriz FODA Si bien el análisis FODA ya fue desarrollado anteriormente, a continuación se presenta a modo de resumen y para recordarle al lector, la matriz correspondiente.

Fuente: elaboración propia.

Esta matriz permite identificar las fortalezas y debilidades internas y las oportunidades y amenazas externas de la empresa. A continuación se desarrollarán matrices de comprobación que muestren lo que la teoría indica que se debe realizar. 2.1. Matriz de la estrategia principal La matriz de la estrategia principal se ha convertido en una herramienta popular para formular alternativas de estrategias. Todas las empresas se posicionan dentro de alguno de sus cuatro cuadrantes.

Página 37

Esta matriz se basa en dos dimensiones: en el eje x se ubica la posición competitiva de la empresa y en el eje y, la velocidad de crecimiento del mercado.

CRECIMIENTO RÁPIDO DE MERCADO II

I

“fruta loca” POSICIÓN COMPETITIVA DEBIL

POSICION COMPETITIVA FUERTE III

IV

CRECIMIENTO LENTO DEL MERCADO Fuente: elaboración propia.

Teniendo en cuenta las características de “ fruta loca”, el cuadrante seleccionado fue el II. Esta decisión se debe en primer lugar a que el mercado de los jugos naturales en el Perú y está expandiéndose mundialmente, por lo que es de esperar un rápido crecimiento en el resto del país. Por otro lado, se trata de un producto totalmente innovador y del cual la sociedad mendocina no tiene conocimiento, por lo que al introducirse en el mercado su posición competitiva será débil ya que deberá realizar un gran esfuerzo para poder insertarse adecuadamente. Por otro lado, al encontrarse en una industria de crecimiento rápido del mercado, una estrategia intensiva es por lo general la primera opción que se debe considerar. Si la empresa carece de una ventaja competitiva o capacidad distintiva, la integración horizontal es una buena opción. Por último, deben considerarse la enajenación y liquidación como último recurso.

Página 38

2.2. Matriz de la posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA) La matriz de la posición estratégica y de la evaluación de la acción tiene como objetivo determinar cuáles son las estrategias más adecuadas para una organización una vez definidas sus posiciones estratégicas internas y externas. Su esquema de cuatro cuadrantes indica si una estrategia agresiva, conservadora, defensiva o competitiva es la más adecuada para una organización dada. Los ejes de la matriz PEYEA representan dos dimensiones internas: fuerzas financiera (FF) y ventaja competitiva (VC) y dos dimensiones externas: estabilidad del ambiente (EA) y fuerza de la industria (FI). Estos cuatro factores son los principales determinantes de la posición estratégica general de una empresa. Las variables que integren cada una de las dimensiones dependen del tipo de organización. Deben considerarse los factores utilizados en la matriz EFE y EFI, además de otras variables comunes como la liquidez, rendimiento sobre la inversión, potencial de crecimiento, etc. Para elaborar la matriz se asigna un valor numérico que varía de +1 (peor) a +6 (mejor) a las variables que integran las dimensiones FF y FI y un valor de -1 (mejor) a -6 (peor) a las dimensiones EA y VC. Luego se saca un promedio de cada una de las variables y se calculan los puntajes para los 2 ejes, siendo el eje x igual a la suma del promedio de VC con el de FI y el eje e igual a la suma de los promedios de las dimensiones restantes. Por último, se dibuja un vector direccional desde el origen de la matriz y que pase por el punto de intersección obtenido para revelar el tipo de estrategia recomendada.

Página 39

Fuente:elaboración propia.

Siguiendo el análisis, los promedios de cada dimensión son los siguientes: VC= -22/7= -3.1429 FI= 25/7= 3.5714 FF= 21/7= 3 EA= -22/7= -3.1429 Entonces, los ejes resultantes son: Eje X= -3.1429 + 3.5714= 0.4285 Eje Y= -3.1429 + 3= -0.1429

Página 40

El nuevo punto de intersección que determina el vector direccional es (0.4285; 0.1429)

Fuente: elaboración propia.

En este caso, se trata de una empresa con ventajas competitivas importantes en una industria de crecimiento rápido. Se puede observar que el factor dominante es la fortaleza industrial. Al no existir todavía la compañía, sólo se pueden hacer suposiciones en cuanto a su fortaleza financiera, por lo que los resultados se inclinan hacia la estabilidad ambiental. El cuadrante obtenido comprueba los resultados anteriores ya que las estrategias recomendadas son la penetración de mercados, desarrollo de mercados y de productos, alianzas estratégicas y la integración. Sin embargo, el vector direccional se encuentra muy cercano al eje x, el cual es el límite entre un perfil agresivo y competitivo, lo cual hace suponer que “FRUTA LOCA” debería actuar agresivamente para poder establecerse en el mercado.

Página 41

2.3. Matriz de la planificación estratégica cuantitativa (MPEC) La matriz MPEC es una herramienta que permite evaluar alternativas de estrategias con objetividad, a modo de priorizar las distintas estrategias. Para ello se basa en los factores críticos de éxito, tanto internos como externos, identificados anteriormente. Al igual que otros instrumentos, requiere que se hagan buenos juicios intuitivos. El grado relativo de atracción de cada estrategia se calcula a través de la determinación del impacto acumulativo de cada factor de éxito crítico. Para elaborar la matriz se deben seguir ciertos pasos: o Elaborar una lista de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas o Asignar un valor a cada factor (dicho valor ya fue asignado en la etapa de ajuste en las matrices EFE, EFI.) o Examinar las matrices de la etapa de ajuste e identificar las alternativas de estrategia que la empresa debe tomar en cuenta. o Determinar los puntajes del grado de atracción (PA) analizando si el factor afecta a la selección de la estrategia. Se considera la siguiente escala: (1:sin atractivo, 2:algo atractivo, 3:medianamente atractivo, 4:muy atractivo) o Calcular los puntajes totales del grado de atracción (PTA) multiplicando el valor (proveniente de la matriz EFE, EFI) con el puntaje de atractivo. Para FRUTA LOCA las principales estrategias a seguir son la penetración de mercados y el desarrollo de mercados, por lo que se analizarán sólo estas dos.

Página 42

Como puede observarse, FRURA LOCA debe seguir una estrategia de desarrollo de mercados. Este resultado es confirmado en la realidad, ya que la empresa ya tiene y conoce sus productos pero el mercado no es todavía explotado en la ciudad, por lo que la compañía debe desarrollarlo.

Página 43

CAPÍTULO VI MARKETING MIX Ya que en nuestro mercado existen diversas juguerias de este tipo ya posicionadas, nosotros buscamos brindar nuestros productos de calidad conforme al gusto y preferencias de nuestros clientes acompañado de un servicio personalizado ya que hemos tenido oportunidad de ir a estos negocios ya existentes y su servicio es pésimo y venden los jugos preparados utilizando una sola fruta y nosotros buscamos combinarlas y así diferenciarnos de otras juguerias ofreciendo también aperitivos que acompañen nuestros jugos y así poder lograr el posicionamiento de nuestro negocio en el mercado. Nosotros buscaremos que nuestra juguería sea vista por nuestros clientes por su: o o o o o o o

Calidad. Precio. Servicio (atención personalizada). Factores de éxito El horario de atención dos turnos. Contamos con el servicio de delivery. Los precios están en lo normal del mercado.

Realizaremos el análisis del producto, la plaza, el precio y la promoción. Conocido como el estudio de las 4P. 1.

PRODUCTO

El producto principal serán los jugos de fruta, ensaladas de frutas y extractos de frutas y verduras. Se ofrecerá una gran variedad de combinaciones de jugos, desde los más sofisticados, sin conservantes, ni aditivos, manteniendo siempre un sabor único. En el local no solamente se ofrecerá los jugos, ensaladas y extractos y sus variedades, sino que también se ofrecerán productos complementarios como son los aperitivos (Empanadas, Sandwich, tamales, papa rellena y otros). El producto será servido en vasos de vidrio los jugos y las ensaladas en pires. En caso de ser delivery nuestro producto será entregado en vasos descartables con su tapa, sorbete y en el vaso descartable ira el logotipo del negocio.

Página 44

1.1. NIVELES DE PRODUCTO Kotler y Armstrong (2003) hablan de tres niveles de producto que componen el producto total:

Fuente: adaptado de Kotler y Armstrong, “Marketing” (2003)

1.1.1

Beneficio principal

El producto central o beneficio principal se refiere a la idea del servicio o necesidad genérica que cubre el producto, es decir los beneficios cruciales que resuelven un problema y que son buscados por los consumidores. En este caso el producto central es el jugo de rutas 100% natural sin ningún tipo de conservantes, colorantes o edulcorantes artificiales, que proporcione vitaminas, ingredientes y valores nutricionales. 1.1.2 Producto real El producto real es la combinación del diseño, nivel de calidad, marca, empaque y funciones para brindar el beneficio principal. 1.1.2.1. Marca Una marca es un nombre, término, símbolo que pretende identificar los bienes y servicios de un vendedor y diferenciarlos de los de la competencia. Para el caso bajo análisis se optó por FRUTA LOCA, siendo su slogan “una alternativa saludable y natural”. Se escogieron estas opciones ya que son las que mejor representan la idea del negocio: jugo natural. Por otro lado, es fácil de pronunciar y recordar y sugiere acerca de los beneficios y cualidades del producto. Página 45

Otro aspecto indispensable para el negocio es el logotipo de la organización. Este elemento forma parte de la marca porque contribuye a que ésta sea fácilmente identificada y rápidamente reconocida. Se buscó un logo que represente la simplicidad del negocio, por lo que su slogan no será incluido aquí pero sí en el local comercial. Sus colores son llamativos y alegres, al igual que la idea de producto que se quiere vender. Es un logo fácil de ver y recordar y se puede aplicar y distinguir en cualquier medio gráfico. 1.1.2.2 Envase Por envase se entiende el material que contiene o guarda a un producto y que forma parte integral del mismo. Sirve para proteger a la mercancía y distinguirla de otros artículos. Para seleccionar el envase más adecuado para los productos de FRUTA LOCA se tuvo en cuenta que este permita la manipulación del producto, que sea adecuado a las necesidades del consumidor en términos de tamaño, ergonomía, calidad, facilidad de uso, entre otras, y que se consiga a un precio acorde a la oferta comercial que se quiere hacer del producto. Al tratarse de productos naturales, se utilizarán envases transparentes para que el consumidor pueda apreciar la frescura y la buena calidad de los productos, permitiendo así que el cliente vea en todo momento lo que está consumiendo. A continuación se muestra un ejemplo de cómo se presentaría el producto:

1.2. LÍNEA DE PRODUCTOS Este nivel de producto se alcanza cuando se ofrecen servicios y beneficios adicionales al consumidor que superen sus expectativas y que distingan la oferta de la de los competidores. FRUTA LOCA ofrecerá un ambiente cómodo y un servicio increíblemente fácil, además de otros beneficios como Internet gratis y distintos descuentos para sus clientes.

Página 46

Tipos de Jugos, ensaladas y extractos • Jugo Surtido: Es un jugo refrescante y delicioso, adecuado para consumirlo en el desayuno, así como también en el almuerzo y en otras ocasiones. Hecho con papaya, plátano, melón, fresa, algarrobina, miel. • Jugo Especial: Es un jugo que contiene dentro de su preparación leche, algarrobina, miel, papaya, manzana, plátano, melón, fresa y huevo. • Jugo de Papaya: La papaya es una fruta con alto contenido de calcio y rica en vitaminas A, B1, B2, B3 y C. Se ha determinado que esta fruta tiene propiedades digestivas, antioxidante, diurético, antiinflamatorio y otras más. La cantidad del endulzante va de acuerdo al gusto de las personas. Algunas prefieren tomarlo sin dulce, al natural. Se le agregan el jugo de media tajada de limón, para obtener un ligero sabor a cítrico, el jugo de una naranja o vainilla para el sabor. • Jugo de Piña: Es un jugo nutritivo y saludable, que tiene propiedades necesarias para quemar grasa. Es mayormente recomendado para perder algunos kilogramos y tener una adecuada figura. • Jugo de Fresa: La fresa es una fruta que ayuda en la eliminación del ácido úrico. Mejora el funcionamiento del hígado, vesícula y riñón. Combate los problemas de estreñimiento y hemorroides, actuando como depuradora y desintoxicante del organismo. Además al ser rica en hierro combate la anemia siendo además estimulante del apetito. Tonifica y revitaliza la piel. Dentro de nuestras ensaladas se presentan tipos como: Ensalada de fruta; contendría cinco frutas seleccionadas y en trozos papaya. Otros Tipos de jugos y extractos de frutas y verdura Actualmente existen jugo y extractos de fruta y verdura como: •Jugo de plátano con leche. •Jugo de yogurt natural, fruta y leche descremada. •Jugo de mango •Jugo de manzana.

Página 47

Los extractos de frutas y verduras es un producto que elaboraremos conforme al gusto y la elección de nuestros clientes. •Extracto de betarraga, zanahoria y naranja •Extracto de zanahoria, betarraga y piña. •Extracto de zanahoria, piña y noni. •Extracto de zanahoria, betarraga. Piña y noni. •Extracto con manzana, noni y zanahoria. 2

PLAZA

Jugueria Snack “Fruta Loca” utilizará un sistema de distribución directa, el objetivo es que el producto llegue en buen estado, y sin alteraciones a nuestro consumidor final, en el momento en que él lo requiere. Tomando en cuenta la zona estratégica transitada por el público objetivo al que nos dirigimos vamos a enfocarnos en: Canales de distribución Directos en donde los productos se venderán directamente al cliente, en la Jugueria Snack “Fruta ubicada en una zona apropiada. Se contará con un ambiente adecuado para la comercialización de los jugos, ensaladas de fruta, extractos de fruta y verdura y será anexo al lugar donde se realiza el proceso de producción. Es decir se cuidará, la imagen corporativa aplicada a la decoración del local, la cartelera, las bolsas y el papel, los uniformes de los colaboradores, etc. También se cuidará la exposición de los productos disponiéndolos de una manera atractiva que facilite la compra por impulso, desarrollando además acciones de dinamización del punto de venta, como degustaciones, promociones, etc. También buscaremos alianza estratégica con proveedores. 3

PROMOCION

Con motivo de la apertura del negocio se llevará a cabo una campaña de publicidad, se realizarán unos folletos con información sobre los productos y servicios ofertados. La competencia es cada vez más agresiva, la aparición de nuevos negocios, y la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores hacen que la empresas diseñen nuevas estrategias de mercado que se traducen a diferentes modelos de promoción dirigidas al comerciante y consumidor final.

Página 48

3.1 Mezcla de promoción Venta personal: o Tendremos atención personalizada, ya que contaremos con 2 personas, las cuales informaran a los clientes potenciales sobre nuestras promociones. o Contaremos con un administrador quien será el encargado de verificar que todo marche bien; también se encargara el de la compra de la mercadería y del manejo de la caja. o Recopilaremos información de la competencia. Publicidad: o En la fachada se exhibirá el letrero principal. o A través de volantes y boletines municipales. Periódicos (por lanzamientos). o Páginas amarillas. o Tarjetas de promoción. o Páginas web de internet. Y en Facebook. o Mostraremos un afiche en el frontis del local con la oferta del día. o Materiales publicitarios (llaveros, posavasos con el logotipo del servicio, etc.). PAGINA DE FACEBOOK

Página 49

4.

PRECIO

El precio de venta al público de los productos como lo son “Jugo de fruta”, “ensaladas”, “extractos de frutas y verduras” se ajustara de acuerdo a las características del mismo, donde predomina la calidad, sabor, el tipo de jugo, además de tomar en consideración la competencia por lo que el precio debe ser accesible al mercado en el cual se desarrollará la empresa, pues según el nivel adquisitivo del mayor porcentaje de los habitantes de los distritos tanto de Castilla y de Piura que se podría calificar como un mercado de clase media-bajo, razón por la cual los precios deben estar sujetos a las necesidades básicas de los mismos. Cabe resaltar que las ventas se realizan al contado puesto que el cliente es el consumidor final. 4.1 Análisis de precios

JUGOS ESTRELLA

P.V.

JUGO DE PAPAYA

S/. 1.50

JUGO DE PIÑA

S/. 1.50

JUGO DE FRESA

S/. 2.50

JUGO CITRICOS

S/. 1.50

JUGOS SURTIDOS

S/. 3.50

JUGO ESPECIAL

S/. 4.00

Página 50

CAPÍTULO VII PLAN DE PRODUCCION 1. Plan de ventas mensual para el año 2015

Mes

Días de producción

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL:

30 28 31 29 30 30 29 30 30 30 29 30 356

Cantidad de jugos mensual 5370 5012 5549 5191 5370 5370 5191 5370 5370 5370 5191 5370 63724

 De los 365 días del año la FRUTA LOCA producirá JUGOS y ENSALADAS 356 días.  La cantidad de JUGOS que producirá es de 179 VASOS por días, variando los días de producción en cada mes por los días feriados.  Precio unitario de cada VASO

Página 51

2

Proceso productivo

A.- FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA PREPARACION DE JUGOS

Página 52

3.HOJA DE TRABAJO DEL PROCESO PRODUCTIVO DE JUGOS

1. 0 mt

Tiempo

Distancia

Pasos

Nombre Del Procedimiento: Proceso Productivo de la preparación de jugo

30“

Símbolos

Descripción del procedimiento

Se recibe la materia prima e insumos verificando su estado

2. 12 mt

30“

Se traslada la materia prima e insumos al alcancen

3. 3 mt

30“

Pesado de la materia prima e insumos a usar

4. 0 mt

30“

Mezclado y amasado de los ingredientes

5. 0 mt

25”

Sobar la masa ya mezclada hasta formar la liga

6. 0 mt

5”

Pesado de la masa ya sobada y ligada

7. 0 mt

20”

Cortar la masa en variar partes

8. 0 mt

20”

Boleado de la masa

9. 0 mt

20”

Darle forma de pan a la masa ya boleada

10. 1 mt

1h

Se traslada la masa al área de reposo para que se fermente

11. 1mt

30”

Se traslada la masa al área de horneado

12. 1mt

10”

Se sacan las bandejas de pan y s se dejan enfriar en la exhibidora lista para su venta Página 53

P

D

T

Resumen:

2m

15

7 operaciones

= Operación = Transporte

0’ 3m

12

3 transportes

0’ = Estacionamiento

1m

10

1 Estacionamiento provisional

’ Provisional

0m

0’

0 Estacionamiento definitivo

1m

30

1 inspección

’ = Estacionamiento Definitivo

= Inspección

4. Equipos de producción EQUIPOS Y HERRAMIENTAS QUE UTILIZAREMOS PARA LA ELABORACIÓN Y EXHIBICIÓN DE LOS JUGOS • • • • • •

Extractor Hervidora Exhibidor refrigerante Licuadora corta hielo Máquina registradora Microondas refrigeradora



Licuadora Refrigeradora Televisor

• •

Página 54

BALANCE DE OBRAS FISICAS

Item Aire acondicionado Extractor Extractor de aire Exhibidor Refrigerante Hervidora Laptop Licuadora corta hielo Licuadora Maquina registradora Micohondas Refrigeradora Televisor Total

Cantidad (unidades) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Balance de Equipos Vida Util Costo Total (S/.) (años) S/. 1,499.00 S/. 499.00 S/. 109.90 S/. 150.00 S/. 119.00 S/. 2,565.90 S/. 319.00 S/. 199.00 S/. 1,462.00 S/. 269.00 S/. 1,799.00 S/. 1,638.90 S/. 10,629.70

Valor de Liquidacion Ingreso Total (S/.) (S/.) 5 S/. 899.00 S/. 899.00 5 S/. 299.00 S/. 299.00 5 S/. 65.00 S/. 65.00 5 S/. 90.00 S/. 90.00 3 S/. 71.00 S/. 71.00 2 S/. 1,540.00 S/. 1,540.00 2 S/. 191.00 S/. 191.00 2 S/. 119.00 S/. 119.00 5 S/. 877.00 S/. 877.00 3 S/. 161.00 S/. 161.00 5 S/. 1,079.00 S/. 1,079.00 2 S/. 983.00 S/. 983.00 Al 60% S/. 6,374.00

BALANCE DE PERSONAL

Cargo Cocinera Cajera Moza (o) Administrador Total mensual Total anual

Balance de Personal Remuneracion Mensual N° de Cargos Unitaria (S/.) Total (S/.) 2 S/. 750.00 S/. 1,500.00 2 S/. 750.00 S/. 1,500.00 2 S/. 750.00 S/. 1,500.00 1 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 5,500.00 S/. 66,000.00

Página 55

Proforma

Equipo Aire acondicionado Extractor Extractor de aire Exhibidor Refrigerante Hervidora Laptop Licuadora corta hielo Licuadora Maquina registradora Micohondas Refrigeradora Televisor

Marca Sole Thomas Sole Thomas Hp Thomas Philips Sharp Lg Daewoo Sony

PROFORMA Precio S/. 1,499.00 S/. 499.00 S/. 109.90 S/. 150.00 S/. 119.00 S/. 2,565.90 S/. 319.00 S/. 199.00 S/. 1,462.00 S/. 269.00 S/. 1,799.00 S/. 1,638.90

Caracteristica Pequeño y Transportable 1000 w Pequeño Modelo Tornado 2 lt 16" Corta hielo 4 velocidades Xea 23s Pequeño 2 puertas Led 40"

Página 56

CAPÍTULO VIII PLAN DE ADMINISTRACIÓN 1 Puestos de trabajo (manual de funciones) DESCRIPCIÓN

FUNCIÓN 

Dirigir, supervisar y evaluar el trabajo y el correcto funcionamiento operativo y administrativo de la panadería.



Realizar evaluaciones permanentes acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes trabajadores en el establecimiento.

 ADMINISTRADOR

Asegurarse que los registros y sus análisis se están llevando correctamente.



Se encargará de dar el suficiente abastecimiento de recursos según sea necesario.



Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, y proveedores para mantener el buen funcionamiento del establecimiento.



Preparar y supervisar la elaboración del producto.



Llevar el control de producción, así como el inventario de la materia prima.

COCINERAS



Dirigirá y organizará a sus ayudantes.



Ayudará al dueño, si este se lo solicita, en la toma de decisiones que modifiquen el modo de producción, o en la actualización y/o renovación de equipo de trabajo.

Página 57



Encargado de las ventas en el mostrador de la jugueria

MESERAS



Facilitar la carta a nuestros clientes.



Responsable de la organización de los insumos y productos.



Mantener el área de trabajo limpia, vigilar temperaturas de hornos y ayudar al panadero a facilitar su trabajo para que el período de trabajo sea más rápido.



Limpiar al acabar la preparación, ordenando para que el servicio sea más fácil.



Deberá brindar un buen servicio al cliente, siempre con un trato amable ya que representará la imagen de la empresa pues tendrá contacto directo con los consumidores

CAJERAS

finales. 

Responsable de la cobranza por cada compra.

Página 58

2 Perfil de trabajo PERFIL DEL TRABAJADOR Nombre / Puesto

Perfil del Personal Descripción

Personal

responsabilidad

toma de decisiones,

y orden.

responsabilidad,

Administrador

Adecuado manejo del

Experiencia

Trabaje con

Capacidad para la

honestidad.

Conocimiento

Trabajo a presión

personal, tener una

Capacidad de liderazgo y trabajo en

De 3 a 5 años

equipo.

buena planificación, organización,

Manejo

dirección y control de

adecuado de

la empresa.

recursos.

Estudios profesionales

Encargado de la preparación de los productos. Preparado Cocinera

y responsable de su trabajo.

Trabajo a

min 3 años.

presión

De 3 a 5 años

Orden personal, higiene y capacidad de trabajo

Página 59

Estudios o conocimientos preliminares en

Eficaz, eficiente, honestidad, higiene.

Trabajo a

panadería.

presión

Mesera

Responsabilidad, pro actividad

De 1 año como mínimo

capacidad de adaptación y aprendizaje. Buena presencia, responsable, facilidad de palabras, tomar decisiones rápidas, Cajera

manejo de sus

Capacitados en Trabajo a presión

atención y servicio al cliente y manejo

emociones. Honrado

adecuado de

y honesto.

entradas y

De 1 año como mínimo

salidas de dinero.

3 Selección de personal El proceso de contratación será por modalidades: 

Convocatoria: A través de anuncios por periódico y en la misma panadería.



Recepción: de currículos y evaluación de los mismos que coincidan con la experiencia y el perfil profesional que busca la empresa.



Entrevista: donde se conocerá al posible trabajador su personalidad y disponibilidad para el puesto de trabajo requerido.

Página 60



Evaluación: en el caso del panadero será demostrativo en cocina todo su desempeño, y de los demás puestos se confirmarán referencias.



Elección: Se elegirá a las personas más idóneas para los respectivos puestos.



Firma de contrato: a plazo fijo.

4 Organigrama

Gerente

Administrador

Produccion

Finanzas

Ventas

5 Gastos administrativos JUGUERIA SNACK FRUTA LOCA atenderá en las mañanas y en la tardes, por lo tanto el personal que requiere repartirá sus labores en dos turnos: durante la mañana trabajarán 4 horas y en la tarde las 4 horas restantes. El sueldo asignado a cada uno de los trabajadores tiene como base el sueldo mínimo establecido según la ley MYPES 30056 y a esto se le suma el 4,5% correspondiente al seguro que le corresponde a cada trabajador que está inscrito en planilla, que según lo establecido todo colaborador debe tener un seguro que representa el 9% de su

Página 61

Puesto

BALANCE DE PERSONAL N° de Costo por Personal Persona al mes

Gerente

1

S/. 750.00

Maestro Panadero

1

S/. 800.00

Ayudante

1

S/. 500.00

Agente de Ventas

2

S/. 750.00

Contador(SERVICO TERCEROS) TOTAL

1

S/. 150.00

sueldo, este es pagado 50% empleador y 50%

Total mes Costo al (incluido año seguro) S/. S/. 783.75 9,405.00 S/. S/. 836.00 10,032.00 S/. S/. 522.50 6,270.00 S/. S/. 783.75 18,000.00 S/. S/. 150.00 1,800.00 S/. S/. 3,076.00 45,507.00 el estado peruano. El pago al

contador se considera como un servicio realizado por un tercero.

Página 62

CAPÍTULO IX PLAN FINANCIERO 1 Fuentes externas Es el dinero que prestará la entidad financiera elegida, seleccionando a la más adecuada para este proyecto, elegimos a el banco de crédito del Perú (BCP), que nos facilitará el prestamos con el monto de: S/ 70,000. 2 Cronograma de pago FINANCIAMIENTO ANUAL EN NUEVOS SOLES

CRONOGRAMA

Página 63

Para determinar la cuota a pagar, se utiliza la siguiente formula:

i (1  i ) n CP (1  i ) n  1

Dónde: P = Préstamo I = Interés anual del préstamo N = Años para pagar el préstamo

Para determinar el interés que paga el gerente a la entidad financiera se determina multiplicando la tasa de interés que el banco le pone al préstamo (11% anual) por el saldo adeudado anualmente. S/. 70,000.00 X 11% = S/. 77,000.00 La amortización resulta de la resta de la cuota y el interés S/. 16,546.36 – S/. 11,000.00 = S/. 5546.36 El saldo adeudado resulta de la resta del préstamo y la amortización S/ 70,000.00 – S/. 5546.36 = S/. 64,454

Página 64

DEMANDA ACTUAL

Página 65

3- COSTOS 3.1 costos variables Ingrediente Saco Azúcar Vainilla Yogurt Leche Miel Algarrobina Leche Condensada Mandarina Piña Naranja Manzana Israel Papaya Plátano Limón Fresa Melón Sandia Uva sin pepas Granadilla Huevo Jugo de Fresa Ingrediente contenido Costo Agua 0.5 lt S/. 0.00 Fresa 1 kg S/. 3.00 Azúcar 125 gr S/. 0.22 Vainilla 5 ml S/. 0.04 1.5 lt Jugo S/. 3.25 2 lt Jugo S/. 4.34 Vaso S/. 0.81 Jugo de Cítricos Ingrediente contenido Costo Agua 0.5 lt S/. 0.00 Naranja 2 unid S/. 0.50 Mandarina 1 unid S/. 0.60 Granadilla 2 unid S/. 0.67 Azúcar 125 gr S/. 0.22 Vainilla 5 ml S/. 0.04 Limón 1 unid S/. 0.14 1.5 lt Jugo S/. 1.06 2 lt Jugo S/. 1.42 Vaso S/. 0.27

Contenido 50 kg 1 lt 1 lt 410 gr 500 ml 500 ml 397 gr 1 kg 2x5 4x1 1 kg 12x30 7x1 25x1 1 kg Unidad Unidad Kg 3x1 3x1

Precio Promedio S/. 86.49 S/. 7.75 S/. 5.00 S/. 2.70 S/. 10.00 S/. 10.00 S/. 5.90 S/. 3.00 5 S/. 5.00 2 S/. 1.00 4 S/. 2.00 5 S/. 30.00 12 S/. 1.00 7 S/. 1.00 25 S/. 3.00 S/. 1.50 1 S/. 4.00 1 S/. 5.00 S/. 1.00 3 S/. 1.00 3

PV

S/. 6.00 S/. 7.00 S/. 2.50 PV

S/. 5.00 S/. 6.00 S/. 1.50 Página 66

Página 67

Página 68

3.2 Costos fijos Costos Fijos Anual Costos Fijos 76727.8

Aseo y Limpieza Descripción Cantidad Precio unitario Total Jabón 2 S/. 11.90 S/. 23.80 Toalla de cocina (3 unid) 1 S/. 6.90 S/. 6.90 Papel (4 unid) 1 S/. 39.90 S/. 39.90 Ambientador de Baño 3 S/. 7.90 S/. 23.70 Ambientador en aerosol 3 S/. 7.60 S/. 22.80 Poett 4 lt 1 S/. 17.40 S/. 17.40 Bolsa Basura (50 unid) 1 S/. 14.45 S/. 14.45 Sorbete con envoltura (25 Unid) 4 S/. 31.27 S/. 125.08 Bolsa 16*19 2 S/. 3.79 S/. 7.58 Rollo 8*12 1 S/. 9.30 S/. 9.30 Rollo 5*10 1 S/. 9.30 S/. 9.30 Clorox 4 lt 1 S/. 11.89 S/. 11.89 Ayudin 900 gr 3 S/. 5.81 S/. 17.43 Esponja Verde 15*10 2 S/. 0.60 S/. 1.20 Paño Absorbente Virutex 3 S/. 4.73 S/. 14.20 Servilletas Scott 6 unid 5 S/. 12.01 S/. 60.05 Total S/. 404.98

Página 69

Servicios Descripción Luz Agua Teléfono Cable Internet Remuneraciones Total

Descripcion Escoba Recogedor Exprimidor Jalador Escobilla Guantes de limpieza Hisopo para Baño Desatorador

Precio 250 120 119 5500 5989 Aseo Cantidad 1 1 1 1 1

Precio Unitario S/. 11.90 S/. 14.50 S/. 17.90 S/. 14.90 S/. 4.61

3 1 1

Total

Total S/. 11.90 S/. 14.50 S/. 17.90 S/. 14.90 S/. 4.61

S/. 6.35 S/. 19.05 S/. 11.90 S/. 11.90 S/. 6.90 S/. 6.90 S/. 101.66

4 INVERSIÓN INICIAL 4.1 Clasificación de la inversión.

Página 70

4.2 Detalle de la inversión

Página 71

Página 72

4.3. Calendario de inversiones en reposiciones

Item Aire acondicionado Extractor Extractor de aire Exhibidor Refrigerante Hervidora Laptop Licuadora corta hielo Licuadora Maquina registradora Micohondas Refrigeradora Televisor Total

1

2

S/. 2,565.90 S/. 319.00 S/. 199.00

S/. 1,638.90 S/. 0.00 S/. 4,722.80

Calendario de Inversiones de reposicion 3 4 5 6 7 S/. 1,499.00 S/. 499.00 S/. 109.90 S/. 150.00 S/. 119.00 S/. 119.00 S/. 2,565.90 S/. 2,565.90 S/. 319.00 S/. 319.00 S/. 199.00 S/. 199.00 S/. 1,462.00 S/. 269.00 S/. 269.00 S/. 1,799.00 S/. 1,638.90 S/. 1,638.90 S/. 388.00 S/. 4,722.80 S/. 5,518.90 S/. 5,110.80 S/. 0.00

8

9

10 S/. 1,499.00 S/. 499.00 S/. 109.90 S/. 150.00

S/. 119.00 S/. 2,565.90 S/. 319.00 S/. 199.00

S/. 2,565.90 S/. 319.00 S/. 199.00 S/. 1,462.00 S/. 269.00

S/. 1,799.00 S/. 1,638.90 S/. 1,638.90 S/. 4,722.80 S/. 388.00 S/. 10,241.70

Página 73

5.capital de trabajo

Página 74

6.Depreciaciones

Página 75

7. Flujo de caja

Página 76

7.1 Flujo de caja sin financiamiento Nuestros ingresos van a estar dado por dos medios, el primero por ingresos por la venta del pan y el segundo por los ingresos por la venta productos complementarios, que un 15% del total de ingresos.

Página 77

7.2.

Flujo

de

caja

con

financiamiento

Página 78

8. Valor de desecho Activo Terreno (0) Construccion (0) Aire acondicionado (0,5) Aire acondicionado (5) Aire acondicionado (10) Extractor (0,5) Extractor (5) Extractor (10) Extractor de aire (0,5) Extractor de aire (5) Extractor de aire (10) Exhibidor refrigerante (0,5) Exhibidor refrigerante (5) Exhibidor refrigerante (10) Hervidora (0,3) Hervidora (3) Hervidora (6) Hervidora (9) Laptop (0,2) Laptop (2) Laptop (4) Laptop (6) Laptop (8) Laptop (10) Licuadora Corta hielo (0,2) Licuadora Corta hielo (2) Licuadora Corta hielo (4) Licuadora Corta hielo (6) Licuadora Corta hielo (8) Licuadora Corta hielo (10) Licuadora (0,2) Licuadora (2) Licuadora (4) Licuadora (6) Licuadora (8) Licuadora (10) Maquina registradora (0,5) Maquina registradora (5) Maquina registradora (10) Microhondas (0,3) Microhondas (3) Microhondas (6) Microhondas (9) Refrigeradora (0,5) Refrigeradora (5) Refrigeradora (10) Televisor (0,2) Televisor (2) Televisor (4) Televisor (6) Televisor (8) Televisor (10)

Años a Depreciacion Antigüedad Valor de compra depreciar anual al año 10 S/. 28,000.00 S/. 32,883.76 50 S/. 657.68 10 S/. 1,499.00 S/. 1,499.00 S/. 1,499.00 10 S/. 149.90 0 S/. 499.00 S/. 499.00 S/. 499.00 10 S/. 49.90 0 S/. 109.90 S/. 109.90 S/. 109.90 10 S/. 10.99 0 S/. 150.00 S/. 150.00 S/. 150.00 10 S/. 15.00 0 S/. 119.00 S/. 119.00 S/. 119.00 S/. 119.00 5 S/. 23.80 1 S/. 2,565.90 S/. 2,565.90 S/. 2,565.90 S/. 2,565.90 S/. 2,565.90 S/. 2,565.90 5 S/. 513.18 0 S/. 319.00 S/. 319.00 S/. 319.00 S/. 319.00 S/. 319.00 S/. 319.00 3 S/. 106.33 0 S/. 199.00 S/. 199.00 S/. 199.00 S/. 199.00 S/. 199.00 S/. 199.00 3 S/. 66.33 0 S/. 1,462.00 S/. 1,462.00 S/. 1,462.00 10 S/. 146.20 0 S/. 269.00 S/. 269.00 S/. 269.00 S/. 269.00 5 S/. 53.80 1 S/. 1,799.00 S/. 1,799.00 S/. 1,799.00 10 S/. 179.90 0 S/. 1,638.90 S/. 1,638.90 S/. 1,638.90 S/. 1,638.90 S/. 1,638.90 S/. 1,638.90 5 S/. 327.78 0 Valor de Desecho Contable

Depreciacion acumulada Valor Contable S/. 28,000.00 S/. 6,576.75 S/. 26,307.01 S/. 0.00 S/. 1,499.00 S/. 0.00 S/. 499.00 S/. 0.00 S/. 109.90 S/. 0.00 S/. 150.00 S/. 23.80 S/. 95.20 S/. 0.00 S/. 2,565.90 S/. 0.00 S/. 319.00 S/. 0.00 S/. 199.00 S/. 0.00 S/. 1,462.00 S/. 53.80 S/. 215.20 S/. 0.00 S/. 1,799.00 S/. 0.00 S/. 1,638.90 S/. 64,859.11

Página 79

9. CRITERIOS DE DECISIÓN 9.1 VAN Para poder determinar el VAN primero debemos saber cuánto de rentabilidad exigiremos para el proyecto y esto se determina hallando el cálculo del costo promedio ponderado del capital, WACC, que se calcula de la siguiente manera.  WACC WACC = W

S

K

S

+ W

Capital del Inversionista Capital Financiado Interes del Financiamiento Tasa del impuesto a la renta Tasa libre de riesgo Beta Tasa de rendimiento del mercado Riesgo del pais

D

WS WD Kd T TLR B TRM EMBI

COK WACC

[K

D

(1- t)] 21.09% 78.91% 9% 30% 5.30% 1.24 22.20% 1.48% 27.74% 10.82%

9.2 TIR La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En términos simples, diversos autores la conceptualizan como la tasa de descuento con la que el valor actual neto (VAN) es igual a cero.

Flujo de caja WACC

VAN TIR

Flujo de Caja del Proyecto 0 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 -S/. 77,738.94 S/. 551,214.85 S/. 558,076.06 S/. 568,205.93 S/. 575,299.45 S/. 583,628.06 S/. 592,361.60 S/. 602,813.98 S/. 609,746.25 S/. 619,876.12 S/. 694,908.48 10.82%

S/. 3,398,064.01 710.37% Página 80

CAPITULO X ESTUDIO DE MERCADO 1 Definición del Producto La Jugueria Snack “Fruta Loca”, es un negocio dedicado a la preparación y venta de jugos, ensaladas de frutas y extractos. Bebiendo jugos naturales satisfacemos el hambre en una forma muy sana. Los jugos aportan vitaminas y minerales naturales, lo que hace que no sintamos la necesidad de comer tanto ni tan frecuentemente como si no los tomáramos. Entre las vitaminas y minerales que los jugos naturales aportan encontramos carotenoides y antocianinas que funcionan en nuestro organismo como antibacterianas y antivíricas, lo que hace que seamos más saludables bebiendo estos jugos, además de ayudar a la desintoxicación. El jugo es un producto obtenido mediante las siguientes operaciones: 1. 2. 3. 4. 5.

Selecciona y limpiar las frutas. Pelar y cortar. Licuar Agregar los ingredientes (azúcar, algarrobina, leche, huevo). Servir el producto.

La ensalada de frutas: 1. 2. 3. 4.

Seleccionar y limpiar las frutas. Pelar y cortar en trozos pequeños Servir en Pires. Agregar cereales, miel de abeja, frutas secas, algarrobina, salvado de trigo leche condensada o yogurt.

Extractos de frutas y verduras es un producto obtenido mediante las siguientes operaciones: 1. Seleccionar las frutas y verduras. 2. Pelar y cortar. 3. Introducir en el extractor la fruta o verdura. 4. Servir el extracto en el recipiente de entrega.

Página 81

2 Determinación de la muestra: Una parte fundamental para realizar un estudio estadístico de cualquier tipo es obtener unos resultados confiables y que puedan ser aplicables. Para calcular el tamaño de una muestra es necesario tomar en cuenta tres factores: 5 El porcentaje de confianza con el cual se quiere generalizar los datos desde la muestra hacia la población. 6

El Porcentaje de error que se pretende aceptar al momento de hacer la generalización.

7

El nivel de variabilidad que se calcula para comprobar la hipótesis.

Objetivo:

Determinar la variación entre las expectativas clientes potenciales en el mercado de Juguerias.

Metodología:   

Instrumento: Encuesta Expectativas Universo: Demanda Muestra: considerando los siguientes datos (P=0.5; Q=0.5; Z=1.96 y e=8%), surge la fórmula: ( ) ( )( ) ( )

2.1 Investigación cuantitativa La encuesta, es la recopilación de las respuestas de las personas en el lugar de estudio, la encuesta que se realizara será personal, y se ejecutará a nuestros futuros clientes. 2.2 nvestigación cualitativa De acuerdo a nuestro estudio realizado mediante la observación, nos dimos cuenta que en la zona donde ubicaremos nuestra juguería el único que ofrece jugos y ensaladas de frutas son las pequeñas tiendas comerciales ubicadas dentro del open plaza, también observamos que cada una de ellas cuenta con las principales maquinarias para la elaboración de los jugos y ensaladas.

Página 82

Cantidad Hombre Mujeres Total Ciudad Piura Catacaos Tambogrande Castilla Total Demanda Diario Interdiario 3 x semana 1 x semana 1 x mes

Opcion En casa Cantidad Porcentaje

Porcentaje 90 60.00% 60 40.00% 150 100.00%

Cantidad 132 3 6 9 150

% 20.00% 20.00% 24.00% 28.00% 8.00%

Porcentaje 88% 2% 4% 6% 100%

Consumo Jugo de Papaya Jugo de Piña Jugo de Fresa Jugo Surtido Jugo Especial Ensalada de Fruta

% 12.00% 18.00% 18.00% 34.00% 18.00% 26.00%

1. ¿En cuál de los siguientes lugares consume jugos? En cafeteria En restaurantes Otros NA Total 54 48 36 12 0 150 36% 32% 24% 8% 0% 100%

2. Si consume jugos en casa, ¿Podría señalar porque razón no asiste a Juguerías? Opcion No hay jugueria cerca Mala calidad Mala higiene Otros Otros Total Cantidad 63 21 21 15 30 150 Porcentaje 42% 14% 14% 10% 20% 100%

Opcion Diario Cantidad Porcentaje

Opcion Surtido Cantidad Porcentaje

3. ¿Cada cuanto tiempo consume jugos? Interdiario 3 x semana 1 x semana 1 x mes Total 30 30 36 42 12 150 20% 20% 24% 28% 8% 100% 4. ¿Qué tipo de jugo es el que más le agrada? Especial Papaya Fresa Piña Total 51 27 18 27 27 150 34% 18% 12% 18% 18% 100%

Página 83

Opcion TED Cantidad Porcentaje

5. ¿Le gustaría asistir a un nuevo local de Juguería? ED NDANED DA TDA Total 30 29 88 2 1 150 20% 19% 59% 1% 1% 100%

6. ¿Dónde le gustaría que estuviera ubicado un nuevo local? Opcion Frente UNP Frente UDEP Ovalo Grau Frente Estadio Av Grau Total Cantidad 44 20 38 18 30 150 Porcentaje 29% 13% 25% 12% 20% 100%

Opcion Cantidad Porcentaje

Opcion Cantidad Porcentaje

7. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un jugo? S/. 2.50 S/. 3.50 S/. 4.00 S/. 4.50 48 48 21 3 32% 32% 14% 2%

S/. 5.00 Total 30 150 20% 100%

8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una ensalada de fruta? S/. 4.00 S/. 5.00 S/. 5.50 S/. 6.00 S/. 7.00 Total 39 51 15 24 21 150 26% 34% 10% 16% 14% 100%

9. ¿Qué otros servicios le gustaría encontrar en el local? Opcion Tv-Cable Wifi Pedidos por internet Delivery NA Cantidad 21 81 24 30 Porcentaje 12% 47% 14% 18%

Total 15 9%

NOTA: marcaron 171 mas de 1 100% opcion

10. ¿Le gustaría que su producto sea entregado en la comodidad de su asiento? Opcion TED ED NDANED DA TDA Total Cantidad 9 9 9 48 75 150 Porcentaje 6% 6% 6% 32% 50% 100% 11. ¿Qué aperitivos le gustaría encontrar en nuestra Juguería? Opcion Empanada Papa rellena Sandwich Flan y gelatina Tortas Total Cantidad 39 15 51 21 24 150 Porcentaje 26% 10% 34% 14% 16% 100% 12. En los meses de invierno, ¿Su frecuencia de consumo de jugo…? Opcion Se mantiene Aumenta Disminuye Total Cantidad 73 37 40 150 Porcentaje 49% 25% 27% 100%

Página 84

2.3 CONCLUCIONES DE LA ENCUESTA. Las encuestas destinadas fueron 150 personas encuestadas, de los cuales fueron 90 fueron varones y 60 fueron mujeres. Como resultados nos arrojaron que la ubicación en donde les gustaría se estableciera nuestra Juguería seria fente a la Universidad Nacional De Piura, lugar que para nosotros fue ideal ya que se encontraría en un lugar en donde concurre personas ejerciendo su actividad laboral. También entre los resultados podemos darnos cuenta que la preferencia de nuestros futuros consumidores se inclinan más al consumo de jugos surtidos y el de asistir a un lugar que le garantiza seguridad, calidad, servicio Delivery y servicios de WiFFi que para nosotros sería una estrategia para atraer a nuestros consumidores. 2.4 Técnica de proyección del mercado

Página 85

Página 86

CONCLUSIONES DEL PROYECTO: 

La rentabilidad del proyecto medido por los indicadores financieros el VAN y el TIR nos indican un resultado positivo.



Se cubrirá la demanda de jugos existente en la zona a instalarse la jugueria.



Los jugos serán elaborados con altos estándares de calidad; además se brindará un servicio de atención al cliente muy personalizado.

DEL ESTUDIO: La empresa opera dentro de la formalización

y del reglamento de las

microempresas (MYPES- Ley 30056). Es conveniente invertir en el proyecto porque los riesgos son mínimos. El lugar es favorable y

nos ofrece factibilidad para los proveedores y

accesibilidad para el cliente. Se obtiene un financiamiento externo adecuado para la instalación de la jugueria. Los indicadores económicos y financieros a emplearse son confiables de manera que nos indican que el proyecto tendrá utilidades.

Página 87

BIBLIOGRAFIA

         

ANSOFF, H. Igor (1985) “La estrategia de la empresa” Buenos Aires: Hyspanamérica, Ediciones Orbis. DAFT, Richard (2000) “Teoría y diseño organizacional” México: Ed Thomson. DAFT, Richard (2004) “Administración”, 6ta edición. México: Ed Thomson. DAVID, Fred R. (2003) “Conceptos de Administración estratégica”, 9na edición. México: Prentice Hall. GÓMEZ MEJÍA Luis R., BALKIN David B. y CARDY Robert L. (2001) “Dirección y gestión de recursos humanos” Madrid: Prentice Hall. HAX, Arnoldo y MAJLUF, Nicolás (1996) “Gestión de empresa con una visión estratégica” Chile: Ed Dolmen. HILL, Charles y W. JONES, Gareth R. (1996) “Administración estratégica” Bogotá: Mc. Graw Hill. KOTLER, Philip y ARMSTRONG, Gary (2003) “Fundamentos de Marketing”, 6ta edición. México: Pearson. PORTER, Michael (1979) “Cómo las fuerzas competitivas dan forma a la estrategia” Harvard Business Review. PORTER, Michael (1996) “Estrategia Competitiva” México: Compañía Editorial Continental S.A.

Página 88

ANEXOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CUESTIONARIO “Intereses y preferencias de las personas frente a las Juguerías, Noviembre-2014” Instrucción: Estimado público, Lean cada pregunta atentamente, revisen todas las opciones y elijan la respuesta que prefieran respondiendo con sinceridad. Escriban con lapicero de tinta, y marquen el número de respuestas según lo indique la pregunta. Si en determinado momento, surge una duda puedes acercarte al encuestador (a) para aclararla. EDAD: ______ PROCEDENCIA:____________________ F

M

SEXO:

Rango de evaluación: a) Totalmente en desacuerdo (TED) b) En desacuerdo (ED) c) Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo (NDANED) d) De acuerdo (DA) e) Totalmente de acuerdo (TDA)

Preguntas: 1. ¿En cuál de los siguientes lugares consume jugos? a) En casa b) En cafetería c) En restaurantes d) Otros e) NA 2. Si Ud. solo consume jugos en casa, ¿Podría señalar porque razón no asiste a Juguerías? a) No hay Juguería cerca a su casa Página 89

b) No hay buena calidad en los jugos c) No hay higiene d) Ha tenido malas experiencias e) Otros 3. ¿Cada cuanto tiempo consume jugos? a) Diario b) Interdiario c) 3 Veces x semana d) 1 vez a la semana e) 1 vez al mes 4. ¿Qué tipo de jugo es el que más le agrada? a) Surtido b) Especial c) Papaya d) Fresa e) Piña f) Especificar: _________________ 5. ¿Le gustaría asistir a un nuevo local de Juguería? a) Totalmente en desacuerdo b) En desacuerdo c) Ni en acuerdo ni en desacuerdo d) De acuerdo e) Totalmente de acuerdo 6. ¿Dónde le gustaría que estuviera ubicado el nuevo local? a) Frente a la UNP b) Frente a la UDEP c) Ovalo Grau d) Frente al Estadio e) Av. Grau 7. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un jugo? a) S/. 2.50 b) S/. 3.50 c) S/. 4.00 d) S/. 4.50 e) S/. 5.00 8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una ensalada de fruta? a) S/. 4.00 b) S/. 5.00 c) S/. 5.50 d) S/. 6.00 Página 90

e) S/. 7.00 9. ¿Qué otros servicios le gustaría encontrar en el local? a) Tv-Cable b) Wife c) Pedidos por Internet d) Delivery e) NA 10. ¿Le gustaría que su producto sea entregado en la comodidad de su asiento? a) TED b) ED c) NDANED d) DA e) TDA 11. ¿Qué aperitivos le gustaría encontrar en nuestra Juguería? a) Empanadas b) Papa rellena c) Sándwich d) Flan y gelatina e) Tortas 12. En los meses de invierno, ¿Su frecuencia de consumo de jugo…? a) Se mantiene b) Aumenta c) Disminuye

Página 91