Snack

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ESCUELA DE INGENIERÍA EN INDUSTRIALIZACIÓN DE ALIMENTOS PROYECTO PREVIO A LA OBTEN

Views 220 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

ESCUELA DE INGENIERÍA EN INDUSTRIALIZACIÓN DE ALIMENTOS

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERA EN INDUSTRIALIZACIÓN DE ALIMENTOS

TEMA: PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA UNA PLANTA PROCESADORA DE SNACKS DE CAMOTE

GRACE E. DE LA TORRE R.

- 2004 -

Se responsabiliza de la presente tesis: Proyecto de Factibilidad para un Planta Procesadora de Snacks de Camote La Autora:

Grace Elizabeth De la Torre R. 171286512-8

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradezco a toda mi familia por la paciencia extra que me han tenido durante el desarrollo de este Proyecto.

Agradezco a la Universidad Tecnológica Equinoccial por brindarme la oportunidad de culminar mis estudios de Ingeniería en Indus trialización de Alimentos con maestros muy capacitados dentro de sus instalaciones.

Al Instituto Ecuatoriano de Productividad , en especial al Dr. Roberto Viteri por tomar la decisión tan acertada de firmar un convenio con la Universidad Tecnológica Equinoccial para que podamos continuar con la carrera.

Agradezco al Lcdo. Hugo Miño por toda la ayuda y esfuerzo que me ha prestado durante el desarrollo de la presente.

Al Ing. Mario Paz, mi más sincero agradecimiento por su ayuda en mi tesis de Tecnóloga y en este proyecto para la Ingeniería.

A todos las personas que me han apoyado desde el inicio de mi carrera hasta hoy como amigos y compañeros con palabras de ánimo y seguridad.

Finalmente agradezco al Ing. Iván Reinoso por su apoyo en conocimientos como mi asesor de tesis.

DEDICATORIA

Dedico esta tesis principalmente a Dios y a toda mi familia por estar siempre junto a mi guiando mis pasos y dándome una mano cada vez que lo necesito, para que pueda culminar uno a uno todos los objetivos que me proponga de la mejor manera.

RESUMEN EJECUTIVO

En los últimos años con el agitado día a día las personas han optado por cambiar en su mayoría los hábitos alimenticios , incrementando en los últimos años el mercado de comida rápida, y el consumo de productos livianos que no necesiten ser preparados, sean fáciles de llevar o encontrar y puedan ser consumidos durante el día; como lo son los snacks.

Por esta razón se han mantenido y creado pequeñas y grandes empresas dedicadas a satisfacer al mercado, produciendo papas fritas, chifles de sal o de dulce, chicharrones y pasabocas entre los principales.

Por otro lado también en los últimos años se ha ido dejando de lado nuestras tradiciones lo que involucra el cultivo de productos nativos tradicionales, como es el caso del camote; aunque es un producto rico en sabor y principalmente rico en nutrientes.

Analizando estos dos importantes puntos de partida, se encontró que elaborar snacks de camote era una muy buena propuesta para el mercado Ecuatoriano, porque se introduciría un nuevo producto elaborado a base de camote, se daría un nuevo impulso a un cultivo que esta perdiendo fuerza año tras año, y generaría ingresos.

Posteriormente revisando los resultados obtenidos de las investigaciones, encuestas y análisis financiero, se llegó a la conclusión de que poner en marcha el proyecto y lanzar el producto es una opción rentable como lo demuestra el contenido del presente trabajo en sus anexos, principalmente con los indicadores financieros VAN, TIR y B/C que fueron positivos y favorables.

Sin embargo en la realización del proyecto se tuvo varias dificultades como la falta de datos e información como producción, oferta y demanda del producto estudiado; aún así es importante tratar por medio de un buen plan de mercado incrementar las ventas, y posiblemente extender la planta a nivel nacional , ofertando variedad de productos.

EXECUTIVE SUMMARY

In the last few years, people thinking about their style of life; have decided to change (in their mayority) their alimentary habits. That fact has increased the fast food bussiness and the consume of light food; food that doesn’t need to be prepared, making it easy to take, find or eat during the day. That is the well – known snacks.

For this reason, there are some big and small enterprises which are still working and others which have been created recently with the purpose of satisfying the snack’s bussines whose work is to produce french fries, salt or sweet bananas , pork snacks and some others as the most important ones.

On the other hand, there are some customs that have been forgotten. It involves the grow of native products such as camote; altho ugh it is a rich product because of its taste and nutrients.

Analizing these 2 points of view, it’s easy to see that the elaboration of camote snacks is a very good proposal to the Ecuadorian marketing / bussiness, because it would introduce a new product that es elaborated based on camote bassically; it would give a new impulse to a work (camote cultivation) that has been losing force with the passing of time, also it would generate new benefits and incomes.

However, checking the results of this investigation which is based on surveys and financial analysis, it has arrived to the conclusion that it’s a rentable option to start working on the project and start comercializing with it as the conted of this present

work with its anexus shows, principally the results of the financial indicators : VAN, TIR and B/C, that were positive and favorable.

Therefore, into the realization of the project, we have gotten some difficulties, the lack of data information such as production.

Nevertheless, it’s important to try to increase the sells and maybe expand the product around the country by making a good bussiness plan, offering a variety of products.

INDICE Páginas

CAPITULO I 1.1

Introducción

1

1.2

Justificación

4

1.3

Idea a defender

5

1.4

Metodología

5

1.4.1

Método Deductivo

6

1.4.2

Método Inductivo

6

1.5

Antecedentes

7

1.6

Objetivo General

10

1.7

Objetivos Específicos

10

CAPITULO II

2.1

Marco Teórico

11

2.1.1

Cultivo y Producción

13

2.1.1.1

Importancia del Cultivo en el Ecuador

13

Variedades

20

Manejo Agronómico

23

Clima

23

Suelos

23

Densidad de la Tierra

24

Esquejes

24

Plantación

24

2.1.1.2

Fertilización

24

Riego

25

2.1.1.3

Manejo y Control de Malezas

25

2.1.1.4

Cosecha y Poscosecha

26

Indicadores de cosecha

26

Extracción de raíces

26

Almacenamiento

27

Utilización y Consumo del Camote

28

2.1.1.5

2.1.1.1.5.1 Formas de consumo

2.2

2.3

31

Consumo directo

31

Consumo Animal

32

Utilización Industrial

32

Referencias teóricas del proceso de Elaboración de Snacks de Camote

33

2.2.1

Proceso de Elaboración

33

2.2.2

Producción de Snacks de Camote

34

2.2.3

Principales Característica Físico – Químicas

35

2.2.4

Microbiología

35

Normas Técnicas para Snacks

35

CAPITULO III

3.1

Determinación del Volumen de Producción y Mercadeo Fórmula Muestral

37 38

3.2

Análisis de la Demanda y del Consumidor

39

3.3

Análisis de la Competencia

47

3.4

Estimación de los Ingresos por Ventas

49

3.4

Estimación del Costo de Distribución y Ventas

50

CAPITULO IV

4.1

Tamaño o Capacidad de Producción de la Instalación

51

4.2

Localización

52

4.3 Ingeniería del Proyecto 4.3.1

4.3.2

4.3.3

52

El Producto

52

4.3.1.1

Descripción y Definición

52

4.3.1.2

Especificaciones y requisitos del producto

53

Proceso del Producto

54

4.3.2.1

Descripción de la Tecnología del Proceso

54

4.3.2.2

Requerimientos de materia primas e insumos

55

4.3.2.3

Diagrama de Flujo

56

4.3.2.4

Diagrama de Decisiones

57

4.3.2.5

Balance de Materiales

58

4.3.2.6

Distribución en Planta

59

4.3.2.7

Impacto Ambiental

60

Organización de la Ejecución, Operación y Mercadeo

61

4.3.3.1

Tiempos y Movimientos

61

4.3.3.1.1 Diagrama de Flujo de Operaciones

62

4.3.3.2

Mano de Obra Directa e Indirecta

63

4.3.3.3

Organigrama

64

4.3.3.4

Fuerza de Venta

65

4.3.3.5

Planes y Programas: Compra, Producción y

65

Venta

Compras

65

Producción

66

Ventas

66

Mantenimiento y Seguridad

66

4.3.4

Estudio de Asuntos Legales y Tributarios

67

4.3.5

Cálculo del Monto de la Inversión Inicial

68

CAPITULO V

5.1

Cálculo de Costos

69

5.1.1

Costos Fijos

69

5.1.2

Costos Variables

70

5.2

Punto de Equilibrio

70

5.3

Estado de Pérdidas y Ganancias

71

CAPITULO VI 6.1

Evaluación Técnica

72

6.2

Evaluación Financiera

72

6.3

Evaluación Socio Económica

73

6.4

Evaluación Ambiental

74

6.5 Índices Financieros

75

6.5.1

VAN

75

6.5.2

TIR

76

6.5.3

B/C

76

CAPITULO VII

CONCLUSIONES FINALES

78

RECOMENDACIONES FINALES

80

TOMA DE DECISIONES

81

BIBLIOGRAFÍA

82

INDICE CUADROS

# CUADRO

TEMA

PÁGINA

Cuadro 1

Producción de Camote a nivel Mundial

9

Estimación de la Superficie Cosechada, Rendimiento y Cuadro 2

Producción del Camote comparado con Papa y Yuca

14

Cuadro 3

Años – Países y Cantidad de Camote Exportado

18

Cuadro 4

Producción de Camote por Regiones

19

Cuadro 5

Composición energética (100g camote)

28

Cuadro 6

Composición Vitamínica (100g camote)

28

Cuadro 7

Composición de minerales(100g camote)

29

Cuadro 8

Composición Bromatológica del camote

29

Cuadro 9

Calorías y Proteínas obtenidas en algunos alimentos

30

Cuadro 10

31

Cuadro 11

Composición del follaje del camote comparado con el follaje del maíz Especificaciones en planta del Producto

Cuadro 12

Incremento en la Demanda de Materia Prima para la

40

Elaboración de Snacks

36

INDICE TABLAS

# TABLA

TEMA

PÁGINA

Tabla 1

Clasificación Taxonómica

7

Tabla 2

Variedades de Ipomea spp. Cultivada en el Ecuador

21

Tabla 3

Empresas Procesadoras de Snacks

48

Tabla 4

Distribución de Tareas

61

Tabla 5

Detalle de Activos Fijos

69

Tabla 6

Costos Variables

70

INDICE GRÁFICOS

# GRÁFICO TEMA

PÁGINA

Gráfico 1

CAMOTE: Superficie / Producción

15

Gráfico 2

PAPA: Superficie / Producción

16

Gráfico 3

YUCA: Superficie / Producción

17

Gráfico 4

Fotografía del Camote

22

Gráfico 5

Distribución de la Planta

59

Gráfico 6

Conoce el Camaote?

109

Gráfico 7

Alguna vez ha comido Camote?

110

Gráfico 8

Le gusta el Camote?

111

Gráfico 9

En qué preparación ha comido

112

Camote? Gráfico 10

Le gustó el Producto?

113

Gráfico 11

Le gustaría encontrar el Producto en

114

el Mercado? Gráfico 12

Compraría y/o consumiría Snacks

115

de Camote? Gráfico 13

Con qué frecuencia compraría y/o

116

consumiría Snacks de Camote? Gráfico 14

Fundas de cuántos gramos

117

compraría? Gráfico 15

Cuánto pagaría por el producto?

118

INDICE ANEXOS

# ANEXO

TEMA

PÁGINAS

ANEXOS MENSUALES 1

Presupuesto de Ventas y Promociones

85

2

Activos Fijos

86

3

Rol de Pagos y Beneficios (Mano de Obra)

87

4

Materias Primas y Suministros de Producción

88

5

Presupuesto de Gastos Generales

89

6

Anexos: P. Gastos Generales

90

7

Costo de Producción

91

8

Estado de Pérdidas y Ganancias

92

9

Punto de Equilibrio

93

ANEXOS ANUALES (PROYECTADOS) 10

Presupuesto de Ventas y Promociones

95

11

Activos Fijos

96

12

Rol de Pagos y Beneficios (Mano de Obra)

97

13

Materias Primas y Suministros de Producción

98

14

Presupuesto de Gastos Generales

99

15

Costo de Producción

100

16

Estado de Pérdidas y Ganancias

101

17

Capital de Trabajo

102

18

Inversión Inicial

103

19

Flujo de Caja

104

20

VAN

105

21

TIR

106

22

B/C

107

22

Periodo de recuperación de la Inversión

108

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABAORACIÓN DE SNACKS DE CAMOTE

1.1

Introducción

Los snacks, bocaditos o pasa bocas, son alimentos de consumo impulsivo, es decir no es la necesidad en si lo que obliga al consumidor a comprarlos; si no el impulso, las ganas o el “antojo”. Es por eso que este tipo de producto puede llegar a un mayor número de personas y diversos segmentos del mercado.

Los snacks pueden ser de dulce o de sal, como por ejemplo entre los snacks dulces encontramos los chocolates y galletas; entre los snacks de sal se encuentran las papas, galletas saladas, chifles y hojuelas fritas de yuca o camote, etc. Es por eso que la competencia de estos productos dentro del mercado es amplio.

Los snacks son alimentos que los consumen personas de todas las edades, desde niños hasta gente mayor, ya que por su naturaleza, en la actualidad se los puede encontrar prácticamente en todas las tiendas y supermercados, y degustar a cualquier hora del día, lo que años atrás no era tan marcado ya que la moda de los snacks tomo fuerza prácticamente al mismo tiempo que la comida rápida hace apenas pocos años atrás.

Su valor nutricional puede ser amplio o no, dependiendo de la materia prima utilizada, pues muchos provienen de tubérculos que tienen un alto valor nutricional. Se recalca que este tipo de alimentos no pueden reemplazar a la dieta básica diaria,

pero si son un complemento que deleita a cualquier hora del día y cualquier lugar como ya mencionamos anteriormente.

Pero no solo por el amplio mercado que existe dentro del grupo de los snacks se realiza la presente investigación: “Proyecto de factibilidad para la elaboración de snacks de Camote”; si no también por el impulso que se desea dar a ciertos cultivos como lo son las raíces y tubérculos (principalmente para este proyecto el camote que es una raíz propia de la región andina, incluido el Ecuador que desde el tiempo de los Incas era cultivado y consumido pero que lastimosamente con el paso de los años ha ido perdiendo su lugar dentro de los cultivos de importancia, debido a su poca comercialización y desconocimiento de las propiedades nutricionales del mismo) ya que los diferentes tubérculos y raíces andinas constituyen una importante fuente de recursos filogenéticos para el mejoramiento de plantas y la oportunidad de disponer de alimento barato y nutritivo, pero lastimosamente la perdida de tradiciones de uso y de cultivo, está llevando a muchos cultivos andinos a soportar la erosión genética, que de no enmendar con programas de manejo en muy poco tiempo muchas especies promisorias se habrán extinguido.

Los tubérculos andinos por tradición generacional son de gran importancia para muchas comunidades rurales, cuya alimentación se base en su cultivo y consumo doméstico.

En muy corto tiempo los cultivos andinos, en este caso especial los tubérculos y las raíces, jugaran un papel muy importante en las economías campesinas, principalmente de subsistencia, garantizando así la seguridad alimentaria.

Por ser

productos poco promocionados y de importancia secundaria en la

alimentación, los volúmenes que llegan a los mercados son pequeños, sin tomar en cuenta que no existe un volumen de comercialización definido. El mercadeo es caótico, puesto que los productores entregan a intermediarios y estos se encargan de dar el valor agregado al producto incrementando su costo a veces hasta más del doble. Este es el gran y principal problema del camote, por lo cual se prefiere comprar directamente a los productores, y demostrarles que este producto es de alta calidad nutricional y que puede generar un importante valor agregado al ser procesado, por lo que es relevante el incremento de las áreas de cultivo.

1.2

Justificación

El camote es una raíz propia en nuestro país, que se caracteriza por un alto valor nutritivo, principalmente de vitamina A; pero que lamentablemente no es explotada lo suficiente, razón por la cual esta perdiendo lugar dentro de los principales cultivos alimenticios e importancia también como cultivo nativo, y por lo que no es posible encontrar variedad de sub productos de la misma en el mercado; no generando el camote otro valor que no sea el de su poca venta en fresco.

El presente trabajo no se justifica únicamente en la aplicación de conocimientos para el desarrollo de un estudio dirigido a obtener un proyecto rentable que nos genere buenos ingresos, si no también en el tratar de ayudar a la revalorización del cultivo de camote no solo por sus propiedades nutritivas, si no también por ser un cultivo ancestral que con el paso de los años ha ido perdiendo su importancia dentro de la dieta de las familias ecuatorianas, y así brindarle un mayor valor agregado a esta raíz, a través de un subproducto de impacto como lo son las hojuelas fritas de camote o Snacks de Camote.

1.3

Idea a Defender

Es factible la instalación y puesta en marcha del presente proyecto dirigido a la elaboración de snacks de camote, porque en primer lugar el camote es un cultivo nativo muy resistente que se da durante todo el año, en segundo lugar después de Loja, Pichincha es el segundo principal productor de camote lo que facilita su adquisición, y finalmente porque al proponer nuevas alternativas de aprovechamiento del camote, se está ayudando a darle un impulso muy necesitado dentro de los cultivos.

1.4

Metodología

“Metodología significa “ Teoría del Método” y método es el camino, manera o modo de alcanzar un objetivo.

Generalmente en la investigación se emplean métodos lógicos o científicos destinados al establecimiento de una verdad por medio de dos procesos mentales que son el análisis (descomponer en partes algo complejo para mostrarlo) y la síntesis (reconstruir el todo uniendo cada parte para facilitar su comprensión). Estos dos métodos son: método inductivo y el método deductivo, mismos que rara vez se emplean solos ya que siempre se utilizan en forma combinada ya sea inductivo – deductivo o deductivo – inductivo.

1.4.1 Método deductivo

Este es un proceso sintético – analítico, en el cual se parte de principios, leyes o casos generales para llegar a un todo particular.

1.4.2 Método inductivo

-

Es un proceso analítico – sintético mediante el cual se parte del estudio de casos, hechos o fenómenos particulares para llegar al descubrimiento de un principio general” 1 .

El presente proyecto, utilizará el método inductivo, ya que para llegar a un todo general que es la factibilidad de una planta procesadora de snacks de camote se debe investigar y estudiar en primer lugar desde lo particular como es: producción de camote en el Ecuador, cultivo, variedades, características fisico – químicas y nutricionales, tipos de snacks que se venden, gustos y preferencias del consumidor, competencia, precios, costos, gastos. Para lo cual se utilizará principalmente investigación de campo (mediante encuestas para conocer preferencias y opiniones) e investigación bibliográfica (ayuda de libros e información documentada).

1

LEIVA Z. Francisco, ;Métodos de Investigación Científica, pag: 11, 12,13

1.5

Antecedentes

El camote o batata principalmente se caracteriza por ser producto de fácil cultivo a bajos costos, ya que su siembra y cultivo pueden ser manuales, y por ser una raíz muy resistente a factores bióticos y abióticos además gracias a su versatilidad y adaptabilidad, el camote es el séptimo cultivo alimenticio más importante del mundo, después del trigo, arroz, maíz, papa, cebada y yuca 2 .

En la tabla 1 a continuación se muestra su clasificación taxonómica:

Tabla 1: Clasificación Taxonómica 3

Reino

Plantae

División

Espermatofita

Subdivisión

Angiospermas

Clase

Dycotiledoneae

Orden

Poleminiales

Familia

Convulvulaceae

Género

Ipomea

Especie

Batata Elaborado por: Grace De la Torre

2

http://www.cipotato.org/Español/camote/camote.htm

3

Dr.RUEDA DARWIN, Botánica Sistemática (Curso Interactivo), Segunda edición, 2001

Más de 133 millones de toneladas se producen globalmente cada año como se puede ver en el cuadro 1, de las que mas del 95% provienen de los países en desarrollo, donde es el quinto cultivo alimenticio más importante.

El continente asiático es el principal productor de camote, con alrededor de 125 millones de toneladas de producción anual. China aporta con el 90 por ciento de la producción total con alrededor de 117 millones de toneladas anuales.

Cerca de la mitad del camote producido en Asia es usado para la alimentación animal y el remanente es usado principalmente para el consumo humano, tanto en forma fresca como en productos procesados.

Los agricultores africanos producen solamente alrededor de 7 millones de toneladas al año de la cual gran parte de la producción es dedicada al consumo humano. Los rendimientos africanos son absolutamente bajos –aproximadamente un tercio de los rendimientos asiáticos—pero indican el enorme potencial de crecimiento futuro. En Afríca, este producto es llamado cilera habana que quiere decir protector de niños, ya que aunque la producción es mínima; es de gran valor en la alimentación de su población infantil.

El único país europeo que produce cantidades grandes es Portugal, con casi 23,000 toneladas al año.

América Latina la cuna del camote, produce aproximadamente 1.9 millones de toneladas anualmente. La producción en Norte América es de aproximadamente 600,000 toneladas. El camote actualmente se siembra en más de cien países tropicales 4 .

Cuadro 1: Producción de Camote a nivel mundial 5

Región

Superficie

% Área

(miles Ha).

Producción

% Mundial

(mill ton)

África

843

5.6

7

5.18

Asia

13.524

90.5

125

92.54

Sur y Centro

286

1.9

1.9

1.41

Norte América

166

1.1

0.6

0.44

Oceanía

105

0.9

0.56

0.41

Europa

6

0.01

0.023

0.017

Total Mundial

14.930

100.01

135,083

100

América

Fuente: Especies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello Elaborado por: Grace De la Torre

4

5

http://www.cipotato.org/news/pressreleases/español/camoteGEN.htm

Agr. PLETSCH RODOLFO, Cultivo de la batata, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Octubre 1980.

1.6



1.7

Objetivo General

Determinar la factibilidad de una empresa productora de snacks de camote.

Objetivos Específicos



Analizar el mercado para un nuevo producto a base de camote.



Generar variedad en la forma de consumo y presentación del camote.

CAPITULO II

2.1 Marco Teórico

Durante el primer viaje de Colón, la batata fue llevada a España procedente de Cuba. En el siglo pasado conjuntamente con el maíz, fue un alimento popular dominante en regiones de escaso desarrollo económico y tecnológico, y era una de las principales plantas alimenticias de los indígenas cuando Colón descubrió el continente Americano (1492) 6 .

Dentro de América, el Ecuador es considerado como uno de los países de mayor diversidad del mundo ya

que alberga desde siempre especies de importancia

medicinal, alimenticia, artesanal, etc. Aquí se encuentran dos de los centros de diversidad florística del mundo; como son: El Andino y Amazónico.

En la región interandina el uso de las raíces y los tubérculos constituye una fuente fundamental en la alimentación y en la industria, ocupan el segundo lugar mundial en área sembrada y volumen de producción con 47’523.000 ha y 556’676.000 toneladas.

6

http//tq.educ.ar/mendoza/1-314/labatata.htm

Los Andes es una zona de agricultura tradicional que puede ser considerada como un MACROCENTRO de conservación de la biodiversidad de cultivos andinos especialmente raíces y tubérculos (Meza et al. 2001).

Es probable que ciertas condiciones ecológicas de los Andes, por ejemplo, la marcada estacionalidad anual en cuanto a temperaturas o precipitaciones, hayan favorecido la evolución de especies con órganos subterráneos almacenadores (raíces y tubérculos).

En el Ecuador uno de los principales grupos a nivel mundial de plantas andinas domesticadas locales o primitivas que han sido domesticadas durante cien años son los tubérculos y las raíces, los mismos que constituyen un componente básico en la dieta no sólo de pobladores de la región interandina, sino también de las demás regiones del país.

El máximo éxito agronómico de la agricultura andina es, sin lugar a dudas, la papa (Solanum tuberosum o S. andigenum) que ahora se cultiva y consume en todo el mundo. Luego de la papa en cuanto a la extensión de la superficie cultivada se encuentra la yuca (Manihot esculenta) y posteriormente el camote o la batata (Ipomea batata). Entre las menos difundidas fuera de los Andes, figura un conjunto notable de otras especies que incluyen la: achira (Canna edulis), melloco (Ullucus

tuberosus), mashua (Tropaeolum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa), papa china (Colacasia esculenta), zanahoria blanca (Arracacha esculenta), entre otros7 .

2.1.1 Cultivo y producción

2.1.1.1 Importancia del cultivo en el Ecuador.

El camote, pertenece al grupo de los cultivos transitorios, es decir que no tienen gran importancia como cultivo en si, ya sea por la falta de conocimiento o por la falta de mercado.

Según el SICA, del total de la tierra para cultivo, apenas un 10% se utiliza para cultivos transitorios, de los cuales el ajo, algodón, arroz, papa, yuca, zanahoria, arveja, col, fréjol, maíz, maní, etc, ocupan la mayor parte de la tierra, mientras que el camote, apenas es nombrado dentro del grupo de “otros transitorios”8 .

La batata al igual que muchos otros cultivos alimenticios nativos, ha persistido como cultivo de subsistencia a través del tiempo, esto es, que tanto la superficie cultivada como la producción y productividad y la tecnología de manejo son propias de una especie poco promocionada o de importancia secundaria 9 .

7

CASSERES, H. E, Papa, yuca y camote: cultivo y aprovechamiento

8

SICA – MAG

9

SCOTT G. Desarrollo de raíces y tubérculos (CIP)

En el cuadro 2 se muestra la superficie cosechada, rendimiento y producción de los tres principales cultivos de tubérculos y raíces para Ecuador.

Cuadro 2: Estimación de la superficie cosechada, rendimiento y producción del camote comparada con papa y yuca7 . CULTIVO

SUPERFICIE COSECHADA (HA)

RENDIMIENTO PRODUCCIÓN (TM/HA) (TM)

PAPA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

65.980 53.487 65.052 46.722 49.234 42.554 45.388 37.640 36.193

7,17 5,80 7,86 8,06 8,13 5,63 9,73 8,12 9,26

473.204 309.968 432.756 376.538 400.236 239.715 441.414 305.438 335.288,10

YUCA 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

18.960 20.760 19.391* 6.320* 15111 17.199 24.340

4,09 3,65 3,96 21,86 4.92 7.24 3,49

77.490 75.683 76.790 138.172 74.410 124.560 84.971

CAMOTE 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

260 378 288* 328* 337 359

2,26 3,64 3,88 1,76 5,68 3.6

917,02 1.377 1.116 577 1.913 1.304 1.100

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y censos (INEC), ESPA – 1995, Ministerio de Agricultura del Ecuador (MAG) * Valores estimados Elaborado por: Grace De la Torre

Claramente se puede observar que la batata ocupa el tercer lugar en producción y consumo después de la papa y la yuca; y de acuerdo a información obtenida, la producción de camote continúa con tendencia descendente y/o impredecible, con respecto a casi quince años atrás (1985) en la que se llegó a producir alrededor 53.000 toneladas (Ministerio de Agricultura).

Si comparamos con los datos anteriores; se puede ver un mínimo cambio en la producción del camote, no así en la siembra; teniendo 22 ha más de siembra desde 1999 al 2001, y 813 ton menos de producto; ocurriendo lo mismo con un par de años atrás (1997 a 1998) como se observa en el cuadro 2 y en el gráfico 1, lo que puede ser causado por desconocimiento de correctas formas de siembra, cuidados y tiempos de recolección.

Gráfico 1: Camote - Producción / Superficie

CAMOTE:Superficie / Producción

2,000

337

349

359

1,913

300

1,100

200

577

1,116

1,377

250 1,304

260

1,000

400 350

288

1,500

500

328

150 100 50 0

0 1995

1996

1997

1998

1999

Años

Elaborado por: Grace De la Torre

2000

2001

Superficie (Ha)

378

917

Producción (Tm)

2,500

Con la papa no ocurre lo mismo, porque como se muestra en el cuadro 2 y en el gráfico 2, el rendimiento es casi estable, es decir la relación de superficie y producción no varía mucho de año a año.

Gráfico 2: Papa - Producción / Superficie

46,722

200,000

42,554

150,000 100,000

335,288

50,000 40,000 36,193

30,000

50,000

20,000

Superficie (Ha)

250,000

45,388

49,234

305,438

300,000

60,000

44,414

53,487

70,000

239,715

350,000

432,756

400,000

309,968

Producción (Tm)

450,000

400,236

65,052 65,980

376,538

473,204

500,000

PAPA: Superficie/Producción

10,000 3,764

0

0 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Años Elaborado por: Grace De la Torre

Y finalmente la yuca, que en el cuadro 2 muestra un desfase muy grande desde el año 96 en el que se sembraron 19.391 ha y se tuvo 76.790 toneladas y en el año 97 se sembró 6.320 ha llegando a producir 138.172 toneladas., es decir que se sembró 13.071 ha menos y se produjo 118.781 toneladas más y cosa similar ocurre en los siguientes años.

Gráfico 3: Yuca - Producción / Superficie

160,000

24,34025,000

20,760

20,000

19,391

40,000

17,199

74,410

75,683

60,000

76,790

15,111

80,000

84,971

18,960

100,000

6,320

15,000 10,000

Superficie (Ha)

120,000

77,490

Producción (Tm)

140,000

30,000

124,560

138,172

YUCA: Superficie / Producción

5,000

20,000

0

0 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Años Elaborado por: Grace De la Torre

Aún con la tendencia del camote a disminuir su producción, se lo exporta principalmente a los Estados Unidos y Holanda, un total de 1.372 kilos desde el 2001 al 2003, de los cuales 1008 kilos fueron a EEUU, y 364 a Holanda y Países Bajos.

Cuadro 3: Años - Países - y Cantidad de Camote Exportado Año

País de destino

TM

Kg

1998

Estados Unidos

1,89

1.890

Estados Unidos

1,008

1.008

Holanda

0,980

980

Reino Unido

3,909

3.909

2000

Estados Unidos

0,504

504

2001

Holanda y Países Bajos

0,364

364

2002

Estados Unidos

0,504

504

2003

Estados Unidos

0,504

504

1999

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Grace De la Torre

A pesar que el camote no tenga la importancia que se merece, es un cultivo que está distribuido por todo el país y forma parte de los sistemas de

explotación

agrícola de pequeños y medianos agricultores, y en algunos casos también por grandes agricultores como cultivo adicional, ya que como hemos mencionado anteriormente este es un cultivo de fácil adaptabilidad, lo que beneficia a los agricultores.

En el siguiente cuadro se puede observar las superficies cosechadas en las diferentes regiones y provincias en el país (2001).

Cuadro 4: Producción de Camote por regiones 2001 Regiones y provincias Total nacional

Producción En T. Métricas

Rendimiento Tm/ha

En %

1.100

100

3.6

711.15

64.65

2.3

6.38

0.58

0.02

-

-

-

Cañar

9.79

0.89

0.03

Carchi

75.79

6.89

0.24

Cotopaxi

42.35

3.85

0.14

Chimborazo

18.48

1.68

0.06

Imbabura

70.51

6.41

0.23

Loja

324.94

29.54

1.06

Pichincha

148.61

13.51

0.48

14.19

1.29

0.04

-

-

-

21.89

1.99

0.07

El Oro

-

-

-

Esmeraldas

-

-

-

17.49

1.59

0.05

Los Ríos

-

-

-

Manabí

4.4

0.40

0.016

Total Oriente

366.96

33.36

1.20

M. Santiago

312.51

28.41

1.02

54.45

4.95

0.05

Z. Chinchipe

-

-

Sucumbíos

-

-

Total sierra

Azuay Bolívar

Tungurahua

Total costa

Guayas

Napo Pastaza

Fuente: INEC 2001 Elaborado por: Grace De la Torre

Como se puede observar en el cuadro 4, la región sierra es la principal productora de camote; en la provincia de Loja, se da el mayor volumen de producción que en cualquier otra provincia del país; seguida solo por Morona Santiago y Pichincha en términos globales, en la costa solo se produce el 1.99%, y en el oriente el 33.36%; mientras que en la Sierra se produce el 64.64%.

a) Variedades:

En el Ecuador según la provincia existen algunas variedades de camote como se menciona a continuación en la tabla 2 con sus nombres científicos:

Por otro lado, atendiendo solamente al color externo del camote, se distinguen dos tipos: morado y blanco, el primero pertenece a la variedad "Rojo de Málaga" y también la "Ruby", recientemente ensayada en el país. El Camote blanco tiene menos aceptación que el morado. El color de la pulpa, según sea la variedad, fluctúa desde un amarillo pálido a un amarillo-rojizo intenso.

Tabla 2: Variedades de Ipomea spp. cultivadas en el Ecuador

Especies

Provincia

Ipomea alba

Guayas

Ipomea asarifolia

Guayas Manabí Bolívar El Oro Esmeraldas

Ipomea batata

Guayas Loja Los Ríos Manabí

Ipomea cornea subsp. Carnea

Guayas Manabí

Ipomea incanata

Guayas

Ipomea ophioides

El oro

Ipomea pes – caprae

Esmeraldas

Ipomea rubens

Los Ríos El Oro

Ipomea tiloba

Esmeraldas Los Ríos

Ipomea vargisiana

Guayas

Fuente: FAO: Recursos Genéticos Vegetales 1993 pp. 33 Elaborado por: Grace De la Torre

De estas variedades de camote, especialmente los ecotipos dulces, son introducidos a los mercados de la población.

Gráfico 4: Fotografía del camote

Elaborado por: Grace De la Torre

Dado el carácter de cultivo secundario, el camote en el Ecuador afronta una serie de problemas tanto agronómicos como socioeconómicos; dentro de lo agronómico, es notoria la ausencia de productores de semilla y la no existencia de variedades mejoradas, o por lo menos seleccionadas y conocidas por loa agricultores. En cuanto a problemas fitosanitarios, lo principal son las plagas que atacan al camote y los problemas de pudrición de las raíces y del tallo.

Siendo un producto secundario y casi de subsistencia, no existe hasta el momento en el país ninguna institución pública ni privada que se encargue de su impulso y explotación, aunque algunas veces se lo incluye en los programas de investigación y estudio junto a otras raíces y tubérculos.

Aunque al camote se le denomina en algunos lugares papa dulce, cabe recalcar que este no pertenece a la familia de las Solanaceas, sino a la familia de las Convulvulaceas.

Se diferencia además de la papa en que esta es un tubérculo engrosado, y el camote es una raíz reservante.

2.1.1.2 MANEJO AGRONÓMICO a) Clima: “A pesar de que el camote se adapta fácilmente a la mayoría de circunstancias, es aconsejable controlar la temperatura, siendo:

La mínima mensual : 16.5°C

La media mensual: 21 – 30°C

La máxima mensual: 35°C

b) Suelos: Por lo rústico de la especie, esta raíz se produce en todo tipo de suelos especialmente en los franco arenosos con buena profundidad y materia orgánica. Su preparación se hace a una profundidad de 20-30 cm.

Se puede preparar el suelo también: 30 cm de suelo suelto, y un subsuelo arcilloso; sin embargo si el suelo es muy suelto, la raíz pierde uniformidad; si el suelo es muy pesado o muy arcilloso, las raíces se deforman y carecen de coloración; y si el suelo es muy duro debido a la sequía, se dificulta la labor de siembra y cosecha.

Además se debe anotar que no solo es importante el tipo de suelo si no además la acidez de este siendo la óptima de 5.6 a 6.5.

c) Densidad de tierra: La densidades de siembra pueden variar de 60-100 cm entre surcos y 20-25 cm. entre plantas, por el porte medio a pequeño de las plantas.

d) Esquejes: Son las semillas vegetativas con tamaño promedio de 25-40 cm provenientes de plantas maduras, con o sin hojas.

e) Plantación: Existen muchas formas de plantación, pero la forma en "clavo" facilita la fertilización y el tapado con plana, esto es al costillar de surco.

La fecha de plantación, varía según la zona; generalmente cuando pasa el peligro de las heladas, pero mientras más temprano es la plantación se obtiene mayores rendimientos.

f) Fertilización: Otra característica importante es que el suelo en el que se siembre debe poseer suficientes nutrientes, principalmente nitrógeno; por lo que se aplica de 40 a 60 kg/ha; si existe exceso de Nitrógeno o deficiencia de Potasio, se da un alargamiento de las raíces y disminuyen los rendimientos.

Una cosecha de 25.000 kg/ha extrae del suelo 53.4 Kg. de nitrógeno, 2.8 Kg. de Oxido fosfórico, 102 Kg. de calcio y 4.7 Kg. de Magnesio.

g) Riego: La parte del riego es sumamente importante, ya que la falta de agua endurece los tejidos de la raíz lo que disminuye la calidad y los rendimientos, pero durante el desarrollo las raíces pasada la temporada de sequía se pueden empezar a desarrollar sin complicaciones.

Se aconseja realizar riego por surcos para lograr mayor uniformidad; de 450 a 600 mm de agua durante sus ciclos”10 .

2.1.1.3 Manejo Y Control De Malezas

Durante los primeros 30 – 45 días es muy importante mantenerlo sin malezas, para lo cual se recomienda controles manuales, posteriormente el cultivo cierra los espacios con su follaje y no permite que las malezas se desarrollen.

Esta es la etapa crítica hasta que la plantación produce cobertura del 100%.

10

Mejoramiento de la Batata (CIP)

2.1.1.4 Cosecha Y Poscosecha

a) Indicadores de cosecha

Cuando la especie vegetal se encuentra en pleno desarrollo es necesario hacer muestreos para determinar el momento de la cosecha.

Los parámetros para determinar la fecha de cosecha son: el ciclo vegetativo, disminución en la intensidad de color del follaje y el agrietamiento de la tierra alrededor de las plantas.

Es decir que cuando las plantas comienzan su madurez es el momento adecuado de cosecha donde se tendrá el 85-90% de raíces comerciales y 2-5% de baja calidad.

b) Extracción de raíces

Para sacar las raíces se procede con un azadón o implemento que permita remover la tierra y sacarlas, esta labor se facilita con las especies que tienen sus raíces en disposición compacta mientras que las que tienen las raíces dispersas es más trabajoso al tener que buscar por toda el área.

c) Almacenamiento

Después de la extracción de las raíces estas se colocan a la sombra para realizar la separación del producto dañado del producto sano, inmediatamente después se coloca en redes para su comercialización.

Si el producto no se llevará inmediatamente al mercado se debe colocar en bodegas que sean frescas y ventiladas.

Durante el almacenamiento se corre el riesgo de perder entre un 5 a 10% por deshidratación y por los procesos de respiración.

También ocurre que parte de los almidones se transforman en azúcares lentamente, razón por la cual los tipos blandos con menos fibra como el Tainung N°64 quedan mucho más dulces y muestran su consistencia más suave después de su acondicionamiento y almacenamiento, en comparación con los recién cosechados 11 .

11

Misión técnica agrícola de la República de china

2.1.1.5 Utilización Y Consumo Del Camote.

La batata es parte de la dieta alimenticia de gran parte de la población, principalmente rural; en donde se la consume de diferentes formas; ya sea de sal o de dulce, frito o cocinado, como alimento principal o complementario.

Esto se debe que esta raíz es rica en carbohidratos, carotenos, azúcares y vitamina A, como se puede observar a continuación en los cuadros 5, 6, 7, 8: COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CAMOTE

Cuadro 5: Composición en energía (100 g de Camote ) Nutriente

U. Calorías

Valor

Agua

G

70

Carbo hidratos

G

27.3

Proteínas

G

1.3 - 1.6

Grasa

G

0.4 – 0.6

Azúcar

G

9.7

Fibra

G

2.5

Información FAO Elaborado por : Grace De la Torre

Cuadro 6: Composición de vitaminas (100g de camote) Caroteno Tiamina B1 Riboflavina (mg)

1.8

(mcg)

0.10 - 0.11

B2(mcg)

1.18 – 0.06

Niacina

A.

Vitamina

(mg)

Ascórbico

C

(mg)

(mcg)

0.6 – 0.8

Información FAO Elaborado por: Grace De la Torre

50

23 - 25

Cuadro 7: Composición en minerales (100g de camote) Ceniza

Calcio

Fósforo

Hierro

Cobre

Zinc

Magnesio

(g.)

(mg)

(mg)

(mg)

(mg)

(mg)

(mg)

0.7 – 1.98

0.1

0.2

1.3

0.98

28 - 71.9 47 – 48.2

Información FAO Elaborado por: Grace De la Torre

Cuadro 8: Composición Bromatológica del Camote

Rangos

Media

Característica

Mínimo

% materia seca

22.9

45

32.89

% ceniza

1.6

6

4.02

% fibra cruda

0.8

6.74

3.20

% almidón total

16.45

29.36

22.87

% azúcar

3.84

29.6

13.79

% proteína

1.94

6.6

3.52

Cal/g

3.32

4.8

3.95

Máximo

Información FAO Elaborado por: Grace De la Torre

Además el camote puede producir más energía comestible por hectárea por día que el trigo, arroz o yuca. (FAO)

A continuación en el cuadro 9 se muestra un cuadro de comparación entre el pan de trigo, la yuca y la papa, en el cual se puede observar que el pan proporciona mayor cantidad de caloría y proteínas, lo que se debe a que en su preparación incluye huevos, manteca y otros ingredientes que lo enriquecen; seguido esta la yuca que

aporta con más calorías que con proteínas que como se puede ver está en el ultimo lugar; en tercer lugar de calorías y proteínas esta el camote, y en cuarto lugar en calorías, y en segundo lugar de proteínas tenemos a la papa.

Cuadro 9: Calorías y Proteínas obtenidas de algunos alimentos.

Por 100g de parte comestible

Alimento

Calorías (cal) Proteínas (g)

Pan de trigo

307

9.3

Camote

113

1.3

Papa

75

1.8

Yuca

132

1.0

Información FAO Elaborado por: Grace De la Torre

El camote también se caracteriza por no solo ser comestible la parte de su raíz, sino también sus hojas, ya sea para alimento humano, o como alimento de ganado convirtiéndose en una fuente indirecta de proteínas, como se puede ver en el cuadro 10 comparado con el follaje del maíz utilizado también en la alimentación animal.

Cuadro 10: Composición del follaje del camote comparado con el follaje del maíz

Composición

Unidad

Follaje Camote

Follaje maíz

M. Seca

%

16.76

19.10

Proteínas

G

8.29

6.63

Grasa

G

3.34

1.68

C. H

G

68.01

59.64

Celulosa

G

8.71

24.69

Ceniza

G

11.03

6.73

1:9

1 : 10

Relación nitritiva

Información FAO Elaborado por: Grace De la Torre

2.1.1.5.1

Formas de consumo

Dentro de los principales productos dirigidos al consumo humano, animal e industrial, encontramos:

a) Consumo directo •

En dulces: en almíbar, crema de batata,

asados, bocaditos dulces y

bizcochos, entre otros. •

Deshidratadas: harina, pan-camote (mezcla con harina de trigo).

• Congelados. • Conservas al natural. •

Fritas crocantes o chips



Sirve n también para preparar fécula, jarabes, alcohol, mermelada y batatitas en almíbar.



En los países orientales, los brotes de batata se consumen como verdura.



En EUA el procesamiento de batatas incluye batatas fritas, copos de batatas, congelados y enlatado. En el Japón, de las raíces se extraen el almidón y el alcohol. En la Argentina, el 50 por ciento de la producción se destina al consumo humano directo, el resto se utiliza en la industria del dulce de batata, batata en almíbar y algo de producto deshidratado.-

b) Consumo animal • Uso forrajero: tanto las raíces como las guías y brotes son un excelente alimento para cerdos y vacunos, sobre todo para el ganado lechero por estimulación la secreción láctea.

c) Utilización industrial(almidón) • Utilizado como apresto en la industria del tejido, en el Japón más del 50% de la producción se destina a la obtención del alcohol etílico, miel por sacarificación de los almidones y extracción de Beta carotenos. •

Del camote se extrae un importante almidón de utilidad comercial como preparación de géneros textiles y aparejo de papeles, para fabricar adhesivos y en productos de lavado de tejidos.

2.2

Referencias teóricas del proceso de Elaboración de

Snacks de Camote.

2.2.1 Proceso de elaboración

El proceso comienza con la recepción de la materia prima; el proveedor trae el camote hasta la planta en donde se le realiza una inspección para determinar sus características físicas y externas, y para eliminar la materia prima en mal estado (madura, enferma, podrida).

Al ingresar a la planta el camote es lavado con agua potable y corriente, para posteriormente ser pelado mediante un proceso semi manual.

Luego del pelado el producto es transportado mediante recipientes adecuados limpios y desinfectados hasta la sección de fritura, donde también se encuentra la rebanadora mecánica; de la rebanadora salen las hojuelas de camote, que caen directamente a la freidora, que tiene una capacidad de 80 litros de aceite y que se encuentra a una temperatura de 170°C, con un tiempo de residencia en la freidora y por batch de tres punto cinco minutos, hasta que las hojuelas adquieran una coloración parda violáceo clara.

Después de la fritura sigue el proceso de saborizado o salado en este caso, el que se lo realizará para el producto snacks de camote con un porcentaje adecuado de 0.05%, el mismo que servirá para realzar el sabor del camote.

Continúa el proceso de selección en las mesas donde los operarios rechazan las hojuelas quemadas, crudas y pequeñas con el fin de obtener un producto de altísima calidad.

Posteriormente sigue el llenado y pesado que son procesos manuales donde los operarios llenan los empaques hasta obtener el peso indicado con un margen de error de +/-1g. Para que el producto llegue después a la selladora.

El embalaje del producto se lo realizará al inicio en fundas plásticas y posteriormente en cajas de cartón corrugado, pero en los dos casos se colocarán 70 fundas de 29g por cada empaque.

El producto es llevado a las bodegas para luego ser repartido por el vendedor de la empresa que lo llevara hasta los puntos de abastecimiento (tiendas de colegios y tiendas de barrios y supermercados locales).

2.2.2 Producción de snacks de camote

Este producto es totalmente nuevo, no hay otras empresas que lo elaboren, por lo que posee una gran oportunidad de venta y de posicionamiento en el mercado. Se compara precios con los productos sucedáneos como es el caso de los snacks de papa, yuca y plátano. El volumen de producción se hará en base a los datos obtenidos en el estudio de mercado y a las ventas posteriores.

2.2.3 Principales características físico químicas.

Humedad (%): 2.248% Grasa: 19.7786%

Cenizas: 2.8485%

Materiales extraños ausentes

2.2.4 Microbiología :

Conteo de aerobios en plato: (Máximo UFC/g) 4500 Hongos y Levaduras: (max. UFC/g) 100 Coliformes: (UFC/gr) No detectado Estafilococos: (UFC/gr) No detectado Salmonella: (UFC/100 gr) No detectado

2.3

Normas técnicas para snacks

No existen normas técnicas para las especificaciones de snacks como producto terminado, por lo que es la empresa la que debe establecerse sus propios parámetros de calidad con respecto al producto.

Por lo cual se ha definido las siguientes

especificaciones como lo muestra el cuadro 11:

Cuadro 11: Especificaciones en planta del Producto

Parámetro

%

% Sal

0.05

% grasa

19.78

% Humedad

2.24

Estas especificaciones son en las que la empresa se basará para poder obtener un producto homogéneo en todas sus paradas. Se lograron obtener estos parámetros de acuerdo al gusto de los consumidores.

CAPITULO III ESTUDIO DE MERCADO

3.1 Determinación del volumen de producción y mercado.

Principalmente para determinar el volumen de producción, debemos basarnos en la identificación de necesidades insatisfechas del consumidor, en problemas como la competencia y oportunidades como la novedad de un producto nuevo; y en la aceptación del mismo dentro del mercado, para lo que fijamos la atención en los estudiantes de nivel medio.

Este producto está dirigido principalmente a este segmento de la población ya que son los que de preferencia consumen más snacks en su colación durante los recreos.

Se realizó encuestas al sector de “ estudiantes de nivel medio” del Distrito Metropolitano de Quito el que fue tomado como población, lo que equivale a 194.229 estudiantes, y de este se tomo una muestra 400 estudiantes.

Para llegar a determinar el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula estadística:

“Fórmula muestral”12

n=

pq * N E2 ( N − 1) 2 + pq k

n=

( 0.5 * 0.5) * 194.229  ( 0.05) 2   + (0.5 * 0.5) (194.229 − 1) *  2  2 

n=

0.25 * 194.229  0.0025 194.228 *   + 0.25  4 

n=

48557.25 121.64

n = 400

En la que:

N = Población n = Muestra E2 = Error muestral k2 = Constante; coeficiente de corrección. p = Probabilidad de error q = Probabilidad de acierto

12

Licenciado Mayac, Cuaderno de Teoría

Cabe recalcar que el error muestral no debe ser nunca mayor a 5%, la constante es siempre 22 , y la probabilidad de error o acierto, es de 50% cada una.

3.2 Análisis de la demanda y del consumidor

En este caso para determinar la demanda del producto por parte del consumidor, se realizaron varias encuestas a estudiantes de nivel medio, es decir de primero a sexto curso.

El camote es un producto que no despierta mayor interés en la alimentación de los jóvenes encuestados, aunque a la mayoría de la muestra lo prefieren frito como se observará a continuación.

De acuerdo a conversaciones con los alumnos, les gusta los productos tipo snacks que encuentran en las tiendas y supermercados, aún así, si les agradaría encontrar un nuevo producto, que cree variedad en el mercado; y los snacks de camote, son una buena propuesta, por sus características nutricionales, organolépticas

y

por la

novedad que genera.

Además de realizar encuestas, se buscó información sobre producción, oferta y demanda de snacks dentro de la ciudad o del país, lo que estadística y detalladamente no se logró conseguir de cada una, ya que estos datos no los lleva ninguna entidad pública, si no únicamente cada empresa para sus registros, y lógicamente es privada; pero para tener una idea de si la demanda ha crecido en los últimos años o no, se

logró conseguir algunos datos referenciales de la principal empresa productora de snacks en el Ecuador y el mundo entero (Frito Lay).

En el cuadro 12 se muestra el incremento en el uso de la producción de papa y maíz en los últimos años, y sus proyecciones lo que demuestra que la demanda ha ido e irá aumentando año tras año, por lo que se ha tenido que incrementar la cantidad de materia prima utilizada.

Cuadro 12: Incremento en la Demanda de materia prima para la elaboración de snacks de papa, maíz y plátano. Años 2000

Papa Procesada (Tm/año) 5,792.00

Maíz Procesado (Tm/año) 1,256.00

Plátano Procesado (Tm/año) No se conoce

2001

6,343.00

1,342.00

No se conoce

2002

6,974.00

1,355.00

No se conoce

2003

7,216.00

1,497.00

480 proyectado

2004

7,807.00

1,546.50

-

2005

8,297.3

1,620.10

-

2006

8,787.60

1,693.70

-

Elaborado por: Grace De la Torre Fuente: Privada

Claramente se puede apreciar como a aumentado las toneladas de materias primas utilizadas para la elaboración de estos productos (snacks) habiendo desde el año 2000 un incremento del 3.35 % equivalente a 242 toneladas hasta el año 2001; del año 2001 se incrementa un 9.05% igual a 631 toneladas hasta el 2002; y del año 2002 hasta el 2003 incrementa un 8.69% es decir 551 toneladas; haciendo todo un

total de incremento del 19.7% (1.424 toneladas ) más de papa desde el año 2000 al 2003.

“Todos los datos mostrados, con respecto a la producción total de papa en el país, muestran que

la empresa de referencia

utilizada alrededor del 2.3% de la

producción total de papa por año” , teniendo el 92% del mercado en snacks de papa.

Como ya se mencionó anteriormente se realizaron varias encuestas para determinar si el producto Snacks de Camote tenía oportunidad de salir al mercado o no; sin embargo cabe mencionar que se utilizó este tipo de ayuda por ser más rápida, fácil de elaborar y principalmente bastante clara y objetiva en cuanto a resultados según sean elaboradas las preguntas. Para el presente trabajo se prefirió el tipo de pregunta cerrada en su mayoría con el fin de poder tener una idea más clara y resultados más concretos sobre las preferencias de la muestra.

A continuación se mostrará los resultados de las 400 encuestas, pregunta por pregunta.

Se realizaron las 3 primeras preguntas cerradas porque es importante en primer lugar saber concretamente si el encuestado conoce o no el camote, si lo ha probado, y si le gusta ya que es la materia prima básica del el futuro producto.

1.- Conoce el Camote? Si _____

No _____

Como resultado se tiene que el 86.25% de la muestra conoce el camote, lo que equivale a 345 personas, mientras que solo el 13.75% no lo conoce, es decir 55 personas. (Ver anexo gráfico 5)

2.- Alguna vez ha comido camote? Si _____

No _____

Según los resulta obtenidos; el 73.25% o sea 293 personas han comido camote, mientras que el 26.75 % equivalente a 107 personas, no lo han comido. (Ver anexo gráfico 6)

3.- Le gusta el camote? Si _____

No _____

Los resultados muestran que al 50.25% (201 personas) les gusta el camote, y que a casi la otra mitad de la población 49.75% (199) no les gusta o no les agrada este producto agrícola. (Ver anexo gráfico 7)

La siguiente pregunta es de opción múltiple ya que pueden existir varias formas de preparar y consumir el camote, y dependiendo de eso el gusto por parte de las personas varía.

4.- En que preparación ha comido camote? Frito ____ Cocinado ____ Otros ____

La mayor parte de la muestra ha consumido el camote frito, y el resto de estudiantes lo han consumido cocinado; estas dos preparaciones son las principales y las que por el momento son más conocidas como básicas. (Ver anexo gráfico 8)

En este punto se realizó una DEGUSTACIÓN como estrategia de mercado, para conocer el punto de vista real de los encuestados sobre el producto, no se realizó la encuesta sin degustación, ya que los datos que se obtendrían sería falsos, lógicamente porque nunca han probado snacks de camote, y en muchos casos ni siquiera les gusta el camote; para esto se realizó una pregunta cerrada si o no ya que no pueden existir medias en la apreciación del producto por parte de los encuestados, al igual que en las preguntas 6 y 7 para saber si se desearía encontrar y si compraría o no los snacks.

5.- Le gustó el producto? Si _____

No _____

Posterior a la degustación, el 68.75% (275 personas) dijeron que si les gustó el producto, y solo el 31.25% (125 personas) dijeron que no. Sin embargo ya con estos datos tenemos una idea de que este producto, como lo habíamos dicho antes tiene proyección al mercado. (Ver anexo gráfico 9)

6.- Le gustaría encontrar el producto en el mercado? Si _____

No _____

Con respecto a esta pregunta se obtuvo prácticamente los mismos resultados que en la pregunta anterior, es decir un 67% espera encontrar el producto en el mercado, mientras que solo un 33% no lo desea. (Ver anexo gráfico 10)

7.- Compraría y / o consumiría snacks de camote? Si _____

No _____

Al igual que las dos preguntas anteriores, los porcentajes son prácticamente los mismos en aceptación y consumo como es lógico; un 69% gustó del producto y apenas a un 31% no le gustó; lo que nos da la pauta para seguir adelante con el proyecto. (Ver anexo gráfico 11)

En las próximas tres preguntas se realizaron de opción múltiple para conocer la frecuencia de consumo, el precio y la cantidad basándonos en la realidad que se encuentra en tiendas, como presentaciones de diferentes gramos por producto, precios por cada una y frecuencia de consumo.

8.- Con que frecuencia compraría y / o consumiría el producto? Diario ____ Semanal ____ Quincenal ____ Mensual ____

Con el fin de conocer la frecuencia de consumo, se realizó esta pregunta, y el consumo semanal es el que tiene mayor porcentaje 65.45% (180 personas), seguido del consumo diario 22.91% (63 personas), mensual 7.27% (20 personas) y quincenal 4.36% (12 personas). (Ver anexo gráfico 12)

9.- Fundas de cuántos gramos compraría? 29 g ____ 100 g ____ 200 g ____ 350 g ____

Como favorita estuvo la funda de 100g que tuvo 73.45% de preferencia, seguida de la de 29g y la de 200g con un 38.91% y 32.55% de aceptación respectivamente, dejando casi sin aprobación a la de 350g, con tan solo el 2.55% de aceptación. Esto se puede deber a que una funda de tamaño medio es más rendidora y suficiente para consumir. (Ver anexo gráfico 13)

10.- Cuánto pagaría por el producto? 0.25 ctvs ____ 0.5 ctvs ____ 0.75 ctvs ____ 1 USD ____

Como es lógico la mayor parte de la muestra el 56% pagaría el menor precio, es decir 25ctvs. El 33.09% pagaría 0.5 ctvs., el 8.36% 0.75 ctvs. Y el 2.55 % pagaría 1 dólar. Lógicamente esto se debe a la poca solvencia económica de la mayoría de estudiantes, y que siempre prefieren la economía antes de ver real y básicamente la calidad. (Ver anexo gráfico 14)

Luego de ver los resultados obtenidos por la encuestas realizadas a la muestra, se puede concluir que el producto tendrá aceptación en el mercado; y aunque las personas de la muestra pudieron degustar el producto para aceptarlo y/o rechazarlo; los futuros compradores deberán en primer lugar arriesgarse a probarlo para conseguir que compren nuestro producto, lo que trataremos de conseguir con un buen plan de mercado.

A continuación se analiza las características básicas requeridas del producto.

Se espera del producto, o básicamente de los snacks, que tengan una textura crocante, que tenga sabor y preparación natural, es decir sin componentes químicos que pueda alterar de una u otra manera el efecto en el consumidor.

3.3 Análisis de la competencia

Aunque el producto sea nuevo, y tenga de acuerdo a los resultados una buena aceptación, no podemos dejar de lado la competencia, que es muy fuerte en el área de los snacks (tabla 3), sobre todo y en primer lugar

Frito Lay que es la mayor

productora de snacks del país, abarcando aproximadamente el“60%” del mercado nacional en snack lo que de acuerdo a nuestra producción representa alrededor de 91’200,000.00 unidades producidas al año, y de este total casi el 30% del mercado corresponde a Quito (27’360,000.00 unidades anuales); por lo que del 40% restante únicamente se tomará un estimado de 0.5% (456.000 fundas anuales); aconsejable por la naturaleza del producto, el mismo que será repartido en los 653 colegios (nivel medio) de Quito lo que equivale a 3 fundas diarias por colegio, tratando de lograr que la demanda del producto crezca frente a la s casi “150” fundas de papas y chifles; y a las “20” fundas de yuquitas que se venden diariamente por colegio.

También se logró conseguir el nombre de otras empresas procesadoras de snacks que conforman parte del 40% restante de mercado gracias a la Cámara de Comercio de Pichincha que se detallan en la tabla 3 a continuación:

Tabla 3: Empresas procesadoras de Snacks

Empresa

Producto

Compañía Industrial Promesa Cia Ltda. Asanza Cobos Mónica Patricia

Elaboración de Snacks

Carlita Snacks Carlisnacks Cia Ltda. General Snacks Cia Ltda.

Pasabocas de maíz, arroz, papas. Pasabocas, cueros y chicharrones Papas fritas, canguil y maní procesado Chifles dulces

[email protected]

Papas Fritas

2602- 748

Papas Fritas

2602 – 229

Popis Cia Ltda. Productos alimenticios Kucker Productos Alimenticios Nacionales Snacks Del Ecuador Cia Ltda. Frito Lay

Teléfono o e-mail

Maní

2891-517 / 2540-525 [email protected]

Cronquis

Papas fritas, chifles, snacks de maíz y cueros Cueros

Alexander

Papas Fritas

La Española

Papas fritas, maní y habas procesdas

2421-817 // 2490-088 2340 – 448

Fuente: Guía de los socios del Sector Alimenticio Elaborado por: Grace De la Torre

Por la competencia que existe, para poder llegar a un mayor número de personas, se deberá utilizar buenas estrategias que nos permitan vender e incrementar las ventas posteriormente y por lo tanto nuestro mercado futuro.

3.4 Estimación de ingresos por ventas

Basándonos como referencia en los datos obtenidos de nuestras encuestas, creemos lógico que para salir al mercado lo hagamos en pequeñas fundas de 29 g con un costo de 25 ctvs. por funda similar al costo de productos similares como papas fritas y chifles en fundas de 29g. Dirigiéndonos básicamente a nuestro nicho de mercado que son los estudiantes de sección media. Pero para los cálculos siguientes se trabajará con las proyecciones del precio ya que 25 centavos representa el costo en el año 0, y para los próximos años es años desde el año 1 debido a la inflación el precio también debe ir subiendo como se puede observar en el anexo 10.

Posteriormente si logramos introducir esta presentación al mercado se continuará con la funda de 100 g a 50 ctvs, y sucesivamente se irá ampliando el mercado, dentro y fuera de los colegios.

Para el cálculo de la estimación del ingreso por ventas, se lo realizó incluyendo el costo de la promoción, que en nuestro caso será entregar producto gratis. Esto quiere decir que los ingresos solo serán calculados en base a las ventas reales, lo que nos representa 6,801.09 USD al mes y 89,456.41 USD al año por vender 35,720.00 y 426,893.62 unidades respectivamente.

(VER ANEXO 1 – base ) (VER ANEXO 10 - proyecciones anuales)

3.5 Estimación del costo de distribución y ventas

Para la distribución del producto, se realizará con un camioneta propia de la empresa, la misma que se encargará de repartir los snacks por los diferentes bares de colegios.

En este caso el principal costo es el de la gasolina que dependerá de las distancias que recorra, sin embargo se estima que se consumirá 8 USD diarios, lo que mensualmente representará 160 USD.

En lo que respecta a la estimación del costo de las ventas, se lo calculará tomando en cuenta que al inicio para promocionar el producto se dará determinada cantidad de muestras gratis del mismo (6% de las producción), en los colegios para degustación, lo que de acuerdo a nuestro cálculo representa 2,280 unidades y 434.11 USD mensuales, y al año 29,106 unidades correspondientes a 6,099.3 USD.

(VER ANEXO 1 - mes )

(VER ANEXO 10 – proyecciones anuales)

CAPITULO IV

ESTUDIO TÉCNICO

4.1 Tamaño o capacidad de producción de la instalación

Para conocer la capacidad de producción de la instalación que se ha seleccionado para el presente proyecto,

se tomará en cuenta la capacidad que poseen las

maquinarias necesarias para el área de producción.

A continuación se presentará la lista de equipos utilizados, con las especificaciones de su capacidad:

EQUIPO

CAPACIDAD

Freidora

80 lt

Peladora

10 kg/min.

Rebanadora

45.5 kg/ 10 min

Selladora

1 emp/ 10 seg

Por lo anteriormente indicado, es decir la capacidad de trabajo máxima de los equipos se contará con un área de producción de tamaño medio, y de acuerdo a estos antecedentes debemos toma en cuenta la producción diaria de snacks que serán procesados según las ventas y la demanda , para cuando se llegue a completar niveles más altos de demanda se deberá tomar medidas como ampliación de instalaciones y compra de mas equipos.

4.2 Localización

Para determinar la localización de la planta, se debe tomar en cuenta que el lugar tenga fácil vías de acceso, ya sea para la entrada de materia prima, o para la salida de los productos terminados al mercado. Además asegurarse que la infraestructura cuente con todo lo necesario como son principalmente servicios básicos: Agua, luz, teléfono.

En nuestro proyecto hemos decidido que la ubicación será en el sector norte de la ciudad de Quito, más específicamente en el sector de Cotocollao.

4.3 Ingeniería del proyecto

4.3.1 El producto.

4.3.1.1 Descripción y definición.

El snack de camote, se caracteriza por ser hojuelas fritas de camote de 2 mm de grosor y mínimo 5cm de diámetro aproximadamente. Fritas en aceite vegetal comestible a una temperatura de 170°C por 3,5 minutos; con una coloración parda violáceo clara que tiene un contenido de sal de 0.05%, grasa 19%, humedad 2.25%.

Es decir que el presente producto se obtiene de freír la pulpa del tubérculo camote eco tipo morado (dulce).

El producto final será empacado en fundas de polipropileno bio-orientado laminado, en cuya impresión se encontrara el arte, textos legales , código de barras y registro sanitario. Luego se embala en cajas de cartón corrugado con un total de 70 fundas por caja, las cuales tendrán que almacenarse y transportarse en lugares frescos y con las condiciones sanitarias e higiénicas necesarias.

4.3.1.2

Especificaciones

y

requisitos

del

producto.

No se tiene en el Ecuador ni en otras normas internacionales requisitos específicos para productos tipo snacks, sin embargo como ya hemos mencionado,

nos

guiaremos de acuerdo a las normas establecidos por la empresa para lograr obtener siempre producto uniforme y con una buena calidad, al igual que lo hacen las demás empresas procesadoras de snacks al establecer sus propios parámetros de calidad.

4.3.2 Proceso de Producto

4.3.2.1 Descripción de la tecnología del proceso

Se utilizará tinas de recepción para trasportar y lavar el camote con el que vamos a trabajar, el lavado será con agua corriente y potable como ya se ha mencionado. Posteriormente el pelado será semi manual, para introducir el tubérculo por una rebanadora que dejará caer el producto directamente en la paila de fritura, proceso por el cual ya se obtiene la hojuela para el snacks. Se retira del aceite, y antes de que se enfríe, se le adiciona la sal con el fin de que se pegue a las hojuelas y para acentuar el sabor propio del camote.

Se lleva a un proceso de selección para separar las hojuelas que se consideren fuera de los estándares establecidos por la empresa.

Finalmente se toma muestras para análisis de calidad del producto terminado, se empaca, pesa, sella , embala, y almacena como se muestra en el Diagrama de Flujo 1.

4.3.2.2. Requerimientos de materias primas e insumos

Para poder producir la cantidad adecuada de producto y de acuerdo a las pruebas realizadas ya en la planta piloto, las materias primas e insumos que se necesitan para la elaboración de este producto son los siguientes:

Camote: 100% (la cantidad de materia prima siempre es el doble del producto terminado final). Aceite: 0.7 litros por cada kilo de camote. Sal : 0.05% del producto terminado. Material de empaque: Según cantidad de producto terminado. Material de embalaje: Según cantidad de producto empacado. Gas

4.3.2.3 Diagrama de flujo 1 Recepción M. Prima Inspección M Prima Pesado M Prima Lavado Pelado Rebanado Fritura Saborizado Selección y control de calidad

Llenado Pesado Sellado Control de Calidad Embalaje Almacenado Distribución

Elaborado por: Grace De la Torre

4.3.2.4 Diagrama de Decisiones 2 Productor

Recepción M.P

C. Calidad

No

Si Lavado Pelado Rebana do

Fritura Selección

C. Calidad

No

Si Llenado Sellado

C. Calidad

No

Si Pesaje Pesaje Pesaje Elaborado por: Grace De la Torre

4.3.2.5 Balance de Materiales 3 100 % camote Recepción m. prima

Inspección m prima

Pesado m prima

Lavado 24% cáscara

Pelado

Rebanado Aceite

0.05% sal

Freido

23% agua

Saborizado

Selección y control de calidad

Fundas o cajas

Llenado pesado

Sellado

Cajas de cartón

Empacado embalado

Almacenado

Distribución Elaborado por: Grace De la Torre

8% desperdicio

Paquetes 29 g

4.3.2.6 Distribución en planta

Una correcta distribución de la planta es importante para evitar no solo incomodidad en los trabajadores, si no también ahorro de tiempo en el movimiento de los mismos al tener que trasportar las materias primas, o el producto de un lugar a otro; por tal motivo se tendrá una distribución de planta en U ya que desde la recepción del camote hasta la salida del sanck lleva una secuencia que este tipo de diseño facilita como se puede observar en el gráfico 5, sin que haya demoras por congestión. Gráfico 5: Distribución de Planta Llaves de agua para lavado de MP

Mesa de selección y pelado

Rebanadora

Paila freidora

Control de gas

Recepción de MP Balanza

Peladora

E S T A C I O N A M I E N T O

O F I C I N A S Laboratorio Control de calidad

Balanza

Salado y Empacado

Bodega

Baños y vestidores Salida de Emergencia

D I S T R I B U C I Ó N

4.3.2.7 Impacto Ambiental

En lo que respecta a la elaboración de snacks, el principal consumo y gasto es el de energía eléctrica y agua, los mismos que deben ser utilizados durante todo el proceso de la mejor manera posible con el fin de evitar gastos innecesarios, sin embargo existen otros problemas que afectan al ambiente, entre los principales están: - molestias por ruidos de la maquinaria (mínimo), - emisión de humo a partir de la fritura (que es mínimo), - molestias por olores producto de la fritura (mínimo), - aprovechamiento de residuos y/ o eliminación de desechos, - agua de procesos.

Aunque son puntos importantes los anotados, se debe recalcar que son realmente mínimos, en el caso del agua de procesos, se contará con alcantarillado que ayude a la correcta evacuación de la misma con el fin de evitar encharcamientos que contaminen la planta, al igual que se evitará la eliminación de desechos sólidos por el alcantarillado para prevenir que se tape no permitiendo el correcto paso del agua.

Con respecto a l manejo y/o eliminación de residuos, para el caso de las cáscaras, se las venderá a criadores de cerdos o animales similares, por su utilidad alimenticia; lo que generará ingresos. Mientras que con el aceite de la fritura, se tiene dos opciones, que son venderlo para la elaboración de jabones principalmente de ropa, o

se lo eliminará en fundas bien cerradas cuando ya sea imposible su utilización en la industria.

4.3.3

Organización

de

la

ejecución,

operación

y

mercadeo.

4.3.3.1 Tiempos y movimientos

Este se refiere a los tiempos que se demora por cada etapa del proceso, así tenemos, que para todo el proceso, se contará solamente con dos operarios básicos en planta, divididos por cada operación, y un jefe de producción (Gerente) como se muestra a continuación en la tabla 4 y el diagrama de flujo de operaciones 4, en el que se observa que no existen mayores tiempos muertos, tratando de optimizar al máximo los tiempos en cada operación. Tabla 4: Distribución de tareas Personal Jefe de producción

Tareas Recepción de materia prima

Inicia tarea de lavado

y control de calidad Operarios A –B

Lavan seleccionan y pelan

Finaliza durante la fritura

Operario B

Rebanado y Fritura

Mientras termina pelado

Operario A

Salado y Selección

Mientras continúa la fritura

Jefe de Producción

Control de calidad

Mientras se realiza selección

Operarios A- B

Llenan, pesan y sellan

Jefe de Producción

Control de Calidad

Después del sellado

Operario A

Embalado

Después del sellado

Operarios A – B

Limpieza

Finalizas tareas

Elaborado por: Grace De la Torre

4.3.3.1.1 Diagrama de Flujo de Operaciones 4 Tiempo (Minutos) # Actividades

7.16

0.3

0.18

0.3

0

14

3

3

1

0

8 hr Tiempo Distancias (Hr)

Recepción M.P

0.2

Pesado

0.3

Inspección

0.3

Transporte a lavado

0.04

Lavado

0.15

Selección

0.1

Transporte a Pelado

0.04

Pelado

1.8

Rebanado

0.5

Fritura

0.6

Salado

0.04

Enfriamiento

0.3

Selección

0.05

C. de Calidad Llenado

0.35

Pesado

0.35

Sellado

2.6

C. de Calidad Embalado

0.1

Transporte a bodega

0.1

Limpieza

0.02

Elaborado por: Grace De la Torre

(m)

10

2.5

4.3.3.2 Mano de Obra directa e indirecta

Se refiere a todas las personas que laboran en la empresa, ya sea que intervengan de forma directa o indirecta en la producción.

a) Mano de obra directa

-

2 Operarios que se dedican a la producción y limpieza.

b) Mano de obra indirecta

-

Gerente – Jefe de producción : Administrar : ventas y empresa Marketing, Control de Calidad, supervisar operarios, Bodega, etc.

-

Secretaria - Contadora

-

Vendedor

4.3.3.3 ORGANIGRAMA

GERENTE GENERAL JEFE DE PRODUCCIÓN USD 400 SECRETARIA USD 150 AYUDANTE USD 150

AYUDANTE USD 150

CHOFER- VENDEDOR USD 150

Elaborado por: Grace De la Torre

4.3.3.4 Fuerza de venta

La fuerza de ventas es propiamente el sitio en donde va a ser distribuido el producto con la ayuda de una persona que este directamente relacionada con el área de ventas mediante la publicidad y promoción.

4.3.3.5 Planes y programas: Compra, producción y venta

a) Compras:

Para la realización de la compra de materia prima, se comprará todos los días de la semana, es decir de lunes a viernes. Ya que es preferible que entre el producto fresco a producción, además que se evita tener un costo elevado de almacenamiento de la materia prima.

Se comprará para proceso diario 110.4 kg de camote, y extra para iniciar la producción del día siguiente durante la primera hora de 15 a 20 kilos más de camote.

b) Producción:

La producción se la realizará diariamente es decir de lunes a viernes y durante ocho horas diarias, con el fin de poder satisfacer nuestros requerimientos de mercado y de producción.

c) Ventas:

Las ventas se las realizará sin intermediarios, es decir con nuestro propio vendedor y directamente a los bares de colegios, y a tiendas, para posteriormente si el mercado lo requiere, ampliar a los supermercados locales y en el futuro tratar de incrementar nuestras ventas.

d) Mantenimiento y seguridad:

En lo posible se tratará de manejar siempre un mantenimiento preventivo, con el fin de evitar paradas inesperadas que retrasen la producción, lo que ocasionaría lógicamente pérdidas económicas para la empresa. Además se tratará de manejar con cuidado las maquinarias, de darles una limpieza y desinfección adecuadas.

Extra se debe tomar en cuenta que es necesario que en toda planta industrial se requiere equipos de primeros auxilios y extintores de incendios, los mismos que todo el personal debe saber utilizar en caso de emergencia.

4.3.4 Estudio de asuntos legales e institucionales y tributarios

Aspectos legales, Institucionales, Organizacionales y Tributarios.

La empresa esta considerada como una compañía limitada puesto que la inversión está dada básicamente por un propietario y 2 socios.

La empresa deberá obtener un número patronal con lo que se proporcionará a los trabajadores seguridades como es el servicio del seguro social. También debe obtener un número de RUC el que es muy importante para la declaración de impuestos. Además el número de RUC debe estar incluido dentro de las facturas que también son exigidas como requisito muy importante por la ley en la actualidad, pero no solo se requiere facturas emitidas por nuestra empresa, también es menester exigir facturas por los productos, artículos y maquinarias adquiridas por nosotros, para tener cuentas claras frente al Servicio de Rentas Internas.

Para la conformación de la empresa es necesario, que los aportes del capital sea de conocimiento unánime de todos los socios y debe hacerse mediante escritura pública. -

Debe estar constituida por tres o más socios, teniendo como límite a 15 socios.

-

La votación en la toma de decisiones, esta dada en proporción al capital, es decir el voto mayor será el dado por el socio mayoritario.

-

No admite suscripción pública del capital.

-

Es facultativa la existencia de órganos internos de fiscalización.

-

La ley no obliga a convocatoria a sesión de junta general de accionista por la prensa.

-

Para la formación del fondo de reserva legal debe segregarse el 5% de la utilidades brutas, establecidas por la ley de compañías.

-

Para cualquier modificación de los estatutos se efectuará dos convocatorias a sesión de junta general.

4.3.5 Cálculo del monto de la inversión inicial

Luego de conocer todos los requerimientos básicos de la empresa tanto en mano de obra, maquinaria, materias primas y gastos generales para poder funcionar sin complicación, se puede realizar es cálculo de la inversión inicial, que para el proyecto corresponde a un monto de 16,629.66 USD, que será financiado por los tres inversionistas según acuerden.

(VER ANEXO 18)

CAPITULO V ANÁLISIS FINACIERO

5.1 Cálculo de costos

5.1.1 Costos Fijos

Son aquellos que no varía frente a cambios en los niveles de producción; es decir que corresponden a los gastos que la empresa debe realizar exista o no producción, como son los mostrados en la tabla 4: Tabla 5: Detalle de Activos Fijos Detalle

Valor USD

Detalle anual: anexos

Depreciaciones

1,659.30

11

Mano de Obra

12,960.00

12

Beneficios

2,888.00

12

Arriendos

3,000.00

14

Teléfonos

600.00

14

Celulares

600.00

14

Internet

720.00

14

Suministros de Oficina

1,644.00

14

Suministros Aseo

379.80

14

Mantenimiento de Edificios

662.40

14

Mantenimiento de Maquinaria

240.00

14

Mantenimiento de Muebles y Enseres

55.8

14

Mantenimiento Vehículos

264.00

14

Mantenimiento Eq. De Cómputo

54.00

14

Elaborado por: Grace De la Torre

5.1.2

Costos Variables

Contrario a los gastos fijos, los costos variables corresponden a gastos que cambian dependiendo del nivel de producción de la empresa como son los mostrados en la tabla 5, teniendo una relación directamente proporcional; es decir a mayor producción, mayores gastos. Tabla 6: Detalle Costos Variables Detalle

Valor USD

Detalle anual: Anexo

Materia Prima

37,141.69

13

Suministros de producción

667.02

13

Agua

358.6

14

Luz

599.95

14

Movilizaciones

180.00

14

Elaborado por: Grace De la Torre

5.2

Punto de Equilibrio

Este es uno de los cálculos más importantes del proyecto, el que nos permite conocer el número de unidades que debemos producir diaria, mensual o anualmente según la información que tengamos , para no tener ganancias y principalmente para no tener pérdidas.

La cantidad calculada brinda un punto de partida a la empresa ya que muestra a partir de cuantas unidades en adelante ya empieza a tener ganancia. El punto de equilibrio de la empresa es de 13,451.56 unidades al mes equivalentes a 161,418.78 unidades anuales, entonces la producción en planta debe superar este valor, lo que se llega a cumplir logrando 456,000 unidades anuales.

La fórmula para el cálculo del punto de equilibrio es la siguiente:

P. E =

COSTOS FIJOS PVP − CVu

(VER ANEXO 9)

5.3

Estado de pérdidas y ganancias

Cálculo que nos da un panorama de como marcha la empresa con respecto a los ingresos y egresos.

Como resultado obtenemos el valor de la Utilidad Bruta, Utilidad Neta, Utilidad Total y Utilidad Repartible, ya sea en valor de dólares o en porcentaje con respecto a los ingresos, logrando en el primer año 4,077.48 USD es decir 5.1%% de utilidad.

(VER ANEXO 16 – proyecciones anuales)

CAPITULO VI

EVALUACIÓN TÉCNICA – FINANCIERA – SOCIO ECONÓMICA Y AMBIENTAL

6.1

Evaluación Técnica

El lugar en donde se instalará la planta es básico, ya que debe contar como en este caso con todos los servicios básicos y fáciles vías de acceso para y hacia el mercado. Tomando en cuenta que no solo la ubicación debe ser analizada, si no también la distribución de la planta la misma que debe permitir que los empleados se sientan cómodos y libres en movimientos para el trabajo.

Por ahora para iniciar; la capacidad instalada de la planta es suficiente, sin embargo poco a poco se irán haciendo modificaciones según aumente la producción, el número de máquinas, el número de empleados o las horas de trabajo según se requiera.

6.2

Evaluació n Financiera

Con respecto a esta evaluación, se ha obtenido diferentes rubros que señalan que el proyecto definitivamente es viable, ya que empezando con el punto de equilibrio,

la producción que se va a tener es superior a la cantidad base que nos da este cálculo, y no solo este es un indicativo, si no también el porcentaje de utilidad que se tendrá al inicio del proyecto y durante cada año; logrando que se recupere la inversión prácticamente en el primer año (1.17 años) como se muestra en el Anexo 23; finalmente no se debe olvidar la comparación entre la inversión inicial frente a los ingresos por ventas, que solo confirma que el presente trabajo es una buena inversión.

Sin embargo, aún se debe realizar el cálculo de los índices económicos: VAN – TIR – B/C , que son los principales indicadores para la decisión final, mismos se calcularán y analizarán más adelante.

6.3

Evaluación Socio – Económica

Se espera que con la puesta en marcha del proyecto sirva para dar un fuerte impulso a una raíz cada vez menos importante en la alimentación ecuatoriana, ya sea probando nuevos productos derivados del camote como los snacks por ejemplo para así poco a poco seguir abriendo mercado para más y variados subproductos. Pero también al lanzar el producto al mercado, dar a conocer la importancia y calidad nutricional que este brinda al consumidor por ser elaborado con una raíz rica en nutrientes, y a bajo precio.

6.4

Evaluación Ambiental

En detalle anteriormente se explico que en el plano ambiental no se corre con riesgos de mayor importancia, ya que prácticamente todos los posibles contaminantes son mínimos o pueden ser manejados limpiamente, con el fin de evitar daños en el medio, por otro lado cabe mencionar que en lo que se refiere al impacto sobre la tierra y los cultivos, por el momento no existen cambios para una producción mayor, ya que para la elaboración se snacks solo se utilizarán 26,448.00 kilos anuales mientras que en el Ecuador se produce alrededor de 1’100.000 kilogramos por año; es decir solamente se utiliza el 2.4% del total, por lo que no se requiere aumentar las áreas de cultivo.

6.5

Índices financieros

Para poder realizar un análisis más claro y tomar una decisión segura, se requiere del cálculo de los siguientes índices:

6.5.1 V.A.N (Valor Actual Neto)

Es un índice necesario de presentar antes de la aprobación de un proyecto; y su valor debe ser mayor a uno para que sea favorable iniciar la inversión, ya que si fuera negativo representaría pérdida.

Analizando las opciones que tiene el dinero tenemos que; guardado en casa gana 0% de interés y en el banco solo 3%. Por lo que para determinar el interés que ganará el dinero si fuera invertido en un proyecto; se debe sumar un porcentaje correspondiente a la inflación del país, es decir 10%; más 4% de riesgo en la inversión y 2% de utilidad mínima esperada; obteniendo así un 16% de interés sobre el dinero actual; valor que debe ser superado como valor monetario en el futuro.

Luego de procesar los datos se obtuvo como resultado del VAN de 151,786.317 USD es decir un valor mayor al del interés que el banco daría y lógicamente mayor a los que se ganaría por tener el dinero en casa; lo que representa un aspecto favorable para el proyecto, por lo que se recomienda continuar con el mismo.

(VER ANEXO 20)

6.5.2 TIR (Tasa Interna de Retorno)

Se la puede calcular en base al VAN más bajo y al VAN más alto que aproximen a cero los resultados, o por el método de sensibilidad en el que se debe buscar un valor en porcentaje con el que se logre igualar los ingresos con los egresos. Este valor resultado de cualquiera de las dos operaciones, debe ser comparado con el interés utilizado para calcular el VAN, y si el TIR es mayor se acepta el proyecto, caso contrario se lo debe rechazar porque no sería rentable.

Afortunadamente el valor calculado del TIR con el primer método se tubo un valor de 64.54% mientras que con el segundo método fue de 117.1344% que representa el interés del proyecto; un resultado favorable frente al interés calculado para el VAN, ya que la tasa interna del proyecto es mayor que el 16%

(VER ANEXO 21)

6.5.3 B/C (Relación Beneficio Costo)

Finalmente como resultado de este índice, se debe obtener un valor mayor a uno. El mismo que se lo calcula dividiendo la sumatoria de los ingresos anuales para la sumatoria de los egresos anuales luego de dividir uno a uno cada valor igual que el VAN (1 + 16%) elevado al año que corresponda 1, 2, 3 ... ; valor que resulto ser en

este proyecto 1.32 mayor a la base 1; es decir que la ganancia logra cubrir todos los costos de la inversión y al mismo tiempo poder brindar utilidad.

(VER ANEXO 22)

CAPITULO VII

TOMA DE LA DECISIÓN FINAL – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES FINALES

De acuerdo con la información obtenida con ayuda de las encuestas, los resultados del presente estudio son satisfactorios, ya que el producto es aceptado por la mayoría de nuestra muestra, y esto quiere decir que tiene buena oportunidad en el futuro de incrementar su volumen en el mercado.

El punto de equilibrio calculado es de 161,419 unidades anuales para no tener pérdidas ni ganancias y la producción de la planta es de 456,000 unidades anuales, las mismas que al restar las unidades de promoción que son 29,106 en total aún deja 426,894 unidades para la venta; es decir que la empresa tiene procesadas 265,475 unidades más del básico; generando así ganancia.

En base a las estimaciones y proyecciones de los ingresos y costos, el proyecto puede seguir adelante ya que los cálculos realizados se muestran favorables, como se puede observar en los anexos 15 y 16 , al tener un ingreso parcial de 79,871.8 USD anuales frente a un costo de producción de 73,475.76 USD anuales, lo que de

acuerdo al estado de pérdidas y ganancias deja una utilidad del 5.1% que resulta ser buena en el primer año.

Analizando

los

índices

financieros,

el

proyecto

se

concluye

viable

económicamente, porque como ya se pudo observar en el capitulo VI tanto el VAN, TIR y B/C son mayores a los valores bases de comparación respectiva, lo que lo establece como un buena inversión.

Finalmente el obtener un mercado rentables al procesar el camote, se cumple con otro de los objetivos; creando una deliciosa variedad en la manera de consumirlo, lo que ya representa un paso para impulsar este cultivo nativo.

RECOMENDACIONES FINALES

Una recomendación lógica a tomar en cuenta, es el impulso posterior que se le debe dar al producto con una mayor propaganda, ya sea en televisión, en radio, o induciendo al consumidor a que lo incluya dentro de otros platos, como el ceviche y los pasteles; con el fin de tratar de abarcar mas mercado poco a poco, logrando que un mayor número de personas se arriesgue a probar los snacks. Y también realizando degustaciones en tiendas y/o supermercados, lo que sería más seguro para introducir el producto dentro de la cultura de los snacks.

Buscar nuevos y más proveedores de materias primas que estén dispuestos a negociar precios, producción y mejoramiento de los cultivos en pro de la empresa y de aumentar los cultivos y comercialización del camote a nivel nacional.

TOMA DE DECISIONES

Para decidir si es rentable invertir o no en el presente proyecto se analizó paso a paso toda la información y cálculos obtenidos durante el desarrollo del mismo, y en términos financieros y de mercado se puede concluir que el proyecto es rentable, por lo que como inversionista se decide ponerlo en marcha.

BIBLIOGRAFÍA

1. Banco Central del Ecuador. Base de Datos

2. CASSERES, H. E. , 1986.

Papa,

yuca

y

camote:

cultivo

y

aprovechamiento, Santiago de Chile, FAO, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, p: 40-50 .

3. CONTRERAS R., V. R, 1993, La Batata: Importancia y utilización, Revista FONAIAP, Venezuela , p: 10 – 11

4. CRUZ L. G. Et al. Evaluación de tres distanciamientos de siembra sobre el rendimiento de cinco variedades de camote (Ipomea Batata) en la Estación Experimental y de Prácticas. Tesis Ingeniero Agrónomo, Universidad de El Salvador, p: 80

5. El Camote (Batata) en el sistema alimentario del Perú, INIAP – CIP, Lima, 1990, p: 6, 7

6. http://www.misiones.go v.ar/MAyLAP/biblioteca/Batata_desarrollo.htm

7. http://tq.educ.ar/mendoza/1-314/labatata.htm

8. http://www.abcagro.com/hortalizas/batata.asp

9. http://www.joethejuggler.com/Funbotanica/10tubers.html

10. http://www.cipotato.org/Espanol/camote/camote.htm

11. http://www.cipotato.org/news/pressreleases/espanol/camoteGEN.htm

12. LEIVA Z. Francisco, Nociones de Metodología de Investigación Científica en 200 preguntas y respuestas., Segunda edición, Quito 1980. Pag: 8, 9, 11, 12, 13,

13. MISIÓN TÉCNICA AGRÍCOLA DE LA REPÚBLICA DE CHINA, cultivo del Camote (Ipomea Batata). Hoja divulgativa, Guatemala.

14. Mejoramiento de la batata (Ipomea batata) en Latino América; CIP 1998; Lima – Perú, pag 57, 59, 61, 62, 63

15. MAYAC J., Cuaderno de Teoría, Cuarto semestre.

16. PLETSCH RODOLFO, Cultivo de la Batata, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Octubre 1980, pag, 11, 12, 13

17. Proyecto de Información y Senso Agropecuario, SICA – MAG; 2001-2002

18. RUEDA O. DARWIN, Botánica Sistemática (Curso Interactivo), Segunda edición, 2001, pag 130

19. SCOTT G, HERRERA J, ESPINOLA N, DAZA M, Centro internacional de la papa (CIP), Instituto de ciencias y tecnologías agrícolas; Desarrollo de Productos de Raíces y Tubérculos, Volumen II – América Latina, Lima (Perú), 1992

ALIMENTOS GRACE Quito - Ecuador LISTA DE PRECIOS

Ex Fca

12%

Iva

PRECIO DE VENTA Utilidad Distribuidor PVD IVA

P.V.P.

Fda.29 Gr Paq.70 Fds 0,1700 11,90 0,0204 1,43 0,1904 13,33 17,00% 0,0324 2,27 0,2228 15,59 0,0267 1,87 0,2495 17,47

PRESUPUESTO BASE DE VENTAS Y PROMOCIÓN

VENTAS

Detalles

Producción

Un.Venta

1r SEMANA

Fds. 29 gr

9.500

8.930

1.518,10

182,17

2DA SEMANA

Fds. 29 gr

9.500

8.930

1.518,10

3RA SEMANA

Fds. 29 gr

9.500

8.930

4TA SAEMANA

Fds. 29 gr

9.500

38.000

TOTALES

V/ VENTA

PROMOCIONES

Tipo

Períodos

V/ IVA

TOTAL

Gasto

% Prod

1.700,27

570

6%

96,90

11,63

108,53

9.500

1.615,00

193,80

1.808,80

182,17

1.700,27

570

6%

96,90 -

11,63

108,53

9.500

1.615,00

193,80

1.808,80

1.518,10

182,17

1.700,27

570

6%

96,90

11,63

108,53

9.500

1.615,00

193,80

1.808,80

8.930

1.518,10

182,17

1.700,27

570

6%

96,90

11,63

108,53

9.500

1.615,00

193,80

1.808,80

35.720

6.072,40

728,69

6.801,09

2.280

6%

46,51

434,11

6.460,00

775,20

7.235,20

387,60

Iva

TOTALES

Cant

TOTAL

Cantidad

38.000

V + Gasto

IVA

TOTAL

ALIMENTOS GRACE Quit - Ecuador Anexo de Activos Fijos Código

Dpto.

#

P-001 P-002 P-003 P-004 P-005 P-006 P-007 P-008 P-009 P-010 P-011 P - 012

Producc Producc Producc Producc Producc Producc Producc Producc Producc Producc Producc Producc

1 1 2 2 2 1 1 1 2 1 6 1

Detalles Rebanandora Freidoras Mesa de selección Selladoras Balanza Equipo Laboratorio Calculadora Escritorio Silla Computadora Tanques para gas Pelador

Detalles Marca Proingal Proingal Sallora M&M M&M Sigón CASIO ATU ATU SAMSUNG Agip Proingal

Serie

Unitario

Valores Total

% Deprec

A 12-679 H 138-5

500,00 550,00 320,00 189,00 320,00 1.020,00 30,00 55,00 30,00 900,00 30,00 480,00

500,00 550,00 640,00 378,00 640,00 1.020,00 30,00 55,00 60,00 900,00 180,00 480,00

10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 33% 10% 10%

S 123 139-9-00p fx - 82LB

G - 691 P-02-59

SUBTOTAL A-001 A-002 A-003

Administ Administ Administ

2 2 5

Computadora Escritorios Sillas

5.433,00 SAMSUNG ATU ATU

G - 691

900,00 55,00 30,00

SUBTOTAL V-001 V-003 V-005

Ventas Ventas Ventas

1 1 2

Camioneta Calculadora Sillas

1.800,00 110,00 150,00

33% 10% 10%

2.060,00 TOYOTA CASIO ATU

fx - 82 LB

1.400,00 30,00 30,00

1.400,00 30,00 60,00

20% 10% 10%

Depreciacion Acumulada Período Acumulada

VALOR NETO

4,17 4,58 5,33 3,15 5,33 8,50 0,25 0,46 0,50 24,75 1,50 4,00

4,17 4,58 5,33 3,15 5,33 8,50 0,25 0,46 0,50 24,75 1,50 4,00

495,83 545,42 634,67 374,85 634,67 1.011,50 29,75 54,54 59,50 875,25 178,50 476,00

62,53

62,53

5.370,48

49,50 0,92 1,25

49,50 0,92 1,25

1.750,50 109,08 148,75

51,67

51,67

2.008,33

23,33 0,25 0,50

23,33 0,25 0,50

1.376,67 29,75 59,50

SUBTOTAL

1.490,00

24,08

24,08

1.465,92

TOTALES :

8.983,00

138,28

138,28

8.844,73

ALIMENTOS GRACE Quito - Ecuador ROL DE PAGOS Y BENEFICIOS

Cod.

Apellidos/ Nombres

A-001

De la Torre Grace

A-002

Paredes Lucía

Dpto.

Cargo

Admin Gerente / Jefe Producción Admin

Secretaria / Contadora

dd

30 30

SUBTOTAL

V-002

Salas Pedro

Ventas

Vendedor / Chofer

30

SUBTOTAL

P-003

Vela Paco

Producc

Ayudante

P-004

Zambrano Mario

Producc

Ayudante

SUBTOTAL

TOTAL DEL ROL

30 30

INGRESOS

DESCUENTOS TOTAL

NETO A PAGAR

Iess-Apor

37,40 14,03

37,40 14,03

378,60 151,98

582,00

51,43

51,43

16,00

166,00

14,03

150,00

16,00

166,00

150,00 150,00

16,00 16,00

300,00

1.000,00

Sueldo

Comp.Sal.

TOTAL

Iess-Aporte

400,00 150,00

16,00 16,00

416,00 166,00

550,00

32,00

150,00

Iess-Prest.

Prest.Cia.

PROVISION BENEFICIOS 13vo S.

14vo S.

Vacaciones

TOTAL

44,60 16,73

33,33 12,50

10,00 10,00

16,67 6,25

104,60 45,48

530,58

61,33

45,83

20,00

22,92

150,08

14,03

151,98

16,73

12,50

10,00

6,25

45,48

14,03

14,03

151,98

16,73

12,50

10,00

6,25

45,48

166,00 166,00

14,03 14,03

14,03 14,03

151,98 151,98

16,73 16,73

12,50 12,50

10,00 10,00

6,25 6,25

45,48 45,48

32,00

332,00

28,05

28,05

303,95

33,45

25,00

20,00

12,50

90,95

80,00

1.080,00

93,50

93,50

986,50

111,50

83,33

50,00

41,67

286,50

Iess-F.R.

ALIMENTOS GRACE Quito - Ecuador # De fundas deseadas mes

38.000,00

MATERIAS PRIMAS Detalles

Cantidad

Unitario

Total

Camote Sal ( 0.05% x Kg Term) Aceite ( 0.7ltr x 1 kg camote)

Kilos Kilos Litro

2.204,00 55,10 1.542,80

0,390 0,250 0,900

859,56 13,78 1.388,52

Fundas para 29 gr Fundas para 29 gr (dañadas) Cajas para Empaque / 70 Fds.

Und Und Und

38.000,00 1.900,00 542,86

0,020 0,020 0,065

760,00 38,00 35,29

TOTALES

3.095,14

SUMINISTROS / PRODUCCION Detalles

Gas (-1 tq=4 dd ) Guantes de calor Termómetros Cuchillos Bandejas Plásticas Escurridores de aceite Manteles -Limpiones Mandiles Basureros Cepillos Jabón Detergente Fundas Plásticas / basura Cucharetas

TOTALES

Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Gal Paq Unid

Cantidad

Unitario

Total

6,00 4,00 2,00 5,00 8,00 3,00 8,00 6,00 6,00 4,00 6,00 4,00 5,00 5,00

1,60 3,15 12,00 0,96 4,00 4,00 0,35 3,85 3,87 2,85 0,35 3,25 2,50 0,60

9,60 12,60 24,00 4,80 32,00 12,00 2,80 23,10 23,22 11,40 2,10 13,00 12,50 3,00

186,12

ALIMENTOS GRACE Quit - Ecuador

PRESUPUESTO DE GASTOS Detalles Arriendos - Edificios Agua Luz Teléfono Celulares Internet Auditores Suministros de Oficina Suministros de Aseo Mantenimiento Edificios Mantenimiento de Maquinaria Mantenimiento de M. & E. Mantenimiento Vehículos Manteniemiento Eq. Cómputo Combustibles Lubricantes Gastos de viaje Movilizaciones

m3 kw

anex6 anex6 anex6 anex6 anex6 anex6 anex6 anex6 anex6 anex6

Gastos Financieros Promociones

Cant

Unit

71,5 215,5

0,418 0,232

TOTAL

Producción

Ventas

Adm-Gnrl

250,00 29,89 50,00 50,00 50,00 60,00

125,00 14,94 25,00 25,00 25,00 30,00

37,50 4,48 7,50 7,50 7,50 9,00

87,50 10,46 17,50 17,50 17,50 21,00

0,00 20,55 15,83 27,60 20,00 0,70 2,25 0,00 0,00 0,00 2,25

0,00 34,25 4,75 8,28 0,00 1,63 15,40 0,00 112,00 5,71 0,00 5,25

0,00 68,50 11,08 19,32 0,00 2,33 6,60 2,25 48,00 2,45 0,00 7,50

0,00

0,00

20,00

137,00 31,65 55,20 20,00 4,65 22,00 4,50 160,00 8,15 0,00 15,00 20,00

anex3

387,60

387,60

Abogado: Impuesto - Patente Municipal Contribucion Sup. Cias Cámara de Comercio Cámara Industrias RUC / Código de Barras Registro Sanitario Permiso de Funcionamiento

444,05 30,00 0,00 14,05 0,00 0,00 350,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 350,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

444,05 30,00 0,00 14,05 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTALES

1.799,68

684,11

648,34

847,58

Porcentajes Participación

100,0%

38,0%

36,0%

47,1%

ALIMENTOS GRACE Quito - Ecuador Cantidad

Unitario

Total

2 5 2 2 5 2 2 10 1 4 4

3,65 1,3 3 5 1 1,2 25 0,45 4,5 4,8 5,4

7,3 6,5 6 10 5 2,4 50 4,5 4,5 19,2 21,6

SUMINISTROS OFICINA Resma de 500 hojas Paq. Esferográficos 4 colores c/u Caja 16 lápices Paq. Tinta correctora 4 c/u Cinta adhesiva Recibos / 100 Facturas / 500 Caja grapas Caja borradores / 30 Grapadora Perforadora

TOTAL

137

SUMINISTROS ASEO Escobas Limpiones Gal. Limpia vidrios Jabones / paquetes(4) Toallas Papel higiénico / paquetes

2 5 1 1 8 2

1,98 0,5 4,4 1,15 0,99 5,86

TOTAL

3,96 2,5 4,4 1,15 7,92 11,72

31,65

MANTENIMIENTO EDIFICIOS Pintura / mediano Baldosas

2 4

9,7 8,95

TOTAL

19,4 35,8

55,2

MANTENIMIENTO MAQUINARIA Materiales /reparaciones pequeñas(estimado)

20

TOTAL

20

MANTENIMIENTO M & E Cera limpiadora Limpiones

1 4

2,65 0,5

TOTAL

2,65 2

4,65

MANTENIMIENTO VEHÍCULOS Lavada completa + cambio aceite(1 *mes)

1

22

TOTAL

22

22

MANTENIMIENTO EQUIPOS DE COMPUTO Cera limpiadora Limpiones

1 4

2,5 0,5

TOTAL

2,5 2

4,5

COMBUSTIBLE Super (1 * mes) Extra

TOTAL ESTIMADO

160

LUBRICANTES Aceite / galón Agua destilada

1 1

TOTAL

8 0,15

8 0,15

8,15

MOVILIZACIONES Movilizaciones estimadas

15

TOTAL

15

ALIMENTOS GRACE Quito - Ecuador LIQUIDACION COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS -MESKilo Producidos Gramos Producidos Fds. De 29 Gr Producidos Fds de 70 fundas de 29 gr

1.102,0 1.102.000,0 38.000,0 542,9

Cant

COSTOS TOTALES Unit VALOR

MATERIA PRIMA Camote Sal Aceite

V V V

Kg Kg Lt

2.204,00 55,10 1.542,80

0,39 0,25 0,90

Sueldos Beneficios

Kilo

2.261,86

32,47%

2,05250

0,00205

0,05952

4,16658

12,34%

19,93%

0,78000 0,01250 1,26000

0,00078 0,00001 0,00126

0,02262 0,00036 0,03654

1,58340 0,02538 2,55780

6,07%

0,38380

0,00038

0,01113

0,77912

4,77% 1,31%

0,30127 0,08253

0,00030 0,00008

0,00874 0,00239

0,61158 0,16754

25,35%

1,60258

0,00160

0,04647

3,25324

0,90%

0,05674 0,62079

0,00006 0,00062

0,00165 0,01800

0,11518 1,26021

0,75616

0,00076

0,02193

1,53500

0,20%

422,95 F F

332,00 90,95

F F V V

62,53 684,11 186,12 833,29

1.766,04

GASTOS DE FABRICACION Depreciaciones Otros Gastos Suministros de Producción Empaque y Embalaje

%

859,56 13,78 1.388,52

MANO DE OBRA DIRECTA

COSTOS UNITARIOS Gramo Fds. 29 Gr Caja 70 fds

TOTALES

9,82%

T. COSTO PRODUCCION

4.450,85

63,89%

4,03888

0,00404

0,11713

8,19893

GASTOS GENERALES

2.515,22

36,11%

2,28241

0,00228

0,06619

4,63330

0,80209

0,00080

0,02326

1,62824

0,15064 0,04127 0,02185 0,58833

0,00015 0,00004 0,00002 0,00059

0,00437 0,00120 0,00063 0,01706

0,30579 0,08377 0,04436 1,19432

1,48033

0,00148

0,04293

3,00506

0,52813 0,13618 0,04688 0,76913

0,00053 0,00014 0,00005 0,00077

0,01532 0,00395 0,00136 0,02230

1,07211 0,27645 0,09518 1,56133

6,32130

0,00632

0,18332

12,83223

Gastos de ventas Sueldos Beneficios Depreciaciones Varios de Ventas

883,90 F F F V

166,00 45,48 24,08 648,34

F F F V

582,00 150,08 51,67 847,58

Gastos Administrativos Sueldos Beneficios Depreciac iones Varios Administrativos

COSTO TOTAL

1.631,32

6.966,07

100,00%

ALIMENTOS GRACE Quito - Ecuador Estado de Pérdidas & Ganancias Conceptos

Unid.Vendidas

Unitario

Parcial

TOTAL

%

Ventas

35.720

0,1700

6.072,40

6.072,40

100,0%

COSTO DE VENTAS

38.000

0,1171

4.450,85

73,3%

INGRESOS

UTILIDAD BRUTA

0,0529

1.621,55

26,7%

GASTOS GENERALES

0,0704

2.515,22

41,4%

De Venta De Administración General

0,0247 0,0457

UTILIDAD (PERDIDA) OPERACIONAL

-0,0175

883,90 1.631,32

OTROS INGRESOS (EGRESOS) Otros Ingresos Otros Egresos

14,6% 26,9%

-893,67

-14,7%

0,00

0,0%

0 0

UTILIDAD (PÉRDIDA) TOTAL

0,0% 0,0%

(0,0175)

Menos : 15% Participación Trabajadores 25% Impuesto Renta Empresa Más Depreciaciones

UTILIDAD REPARTIBLE

-893,67

-14,7%

-134,05 -189,90

-2,2% -3,1%

138,28

2,3%

-431,44

-7,1% Ventas

7.000 Costo Ventas 6.000

Ventas Costo Ventas Utilidad Gastos Generales Utilidad (Pérdida) Otros Ingresos/Egresos UTILIDAD NETA 15% Trabajadores e Impto.Renta UTILIDAD REPARTIBLE

6.072,40 4.450,85 1.621,55 2.515,22 -893,67 0,00 -893,67 323,95 -569,71

Utilidad

5.000

Gastos Generales

4.000 3.000

Utilidad (Pérdida)

2.000

Otros Ingresos/Egresos

1.000

UTILIDAD NETA

0 -1.000 -2.000

1

15% Trabajadores e Impto.Renta UTILIDAD REPARTIBLE

ALIMENTOS GRACE Quito - Ecuador Cálculo Punto de Equilibrio TOTALES Producción Total Mes Depreciaciones Mano de Obra Beneficios Arriendos Teléfonos Celulares Internet Suministros oficina Suministros aseo Mantenimiento Edificios Mantenimiento Maquinaria Mantenimiento M & E Mantenimiento eq. Cómputo

Unid F F F F F F F F F F F F F

38.000 138,28 1.080,00 286,50 250,00 50,00 50,00 60,00 137,00 31,65 55,20 20,00 4,65 4,50

Materia Prima Suministros Agua Luz Movilizaciones

V V V V V

3.095,14 186,12 29,89 50,00 15,00

TOTAL COSTO PRODUCCION

5.543,92

0,250 0,0888 2.167,7750

Fórmula =

PVP Unitario Variable Unitario Costos Fijos

Costos Fijos (PVP - Cvu)

CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO 2.167,78 COSTO FIJO PRECIO DE VENTA UNITARIO COSTO VARIABLE UNITARIO

DOLARES 2.167,78 0,25 0,09

PUNTO DE EQUILIBRIO MENSUAL PUNTO DE EQUILIBRIO ANUAL

UNIDADES 13.451,56 161.418,78

3.376,14 5.543,92

PUNTO DE EQUILIBRIO DIARIO

672,58

ALIMENTOS GRACE

Detalle

Unidad

Año 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

USD

0,25

0,275

0,303

0,333

0,366

0,403

0,443

0,487

0,536

0,589

0,648

Fda.29 Gr

Paq.70 Fds

Fda.29 Gr

Paq.70 Fds

0,19

0,21

0,02

13,10 1,57

0,02

14,46 1,74

0,21

14,67

0,23

0,04

2,49

0,04

PVD

0,25

17,16

IVA

0,03 0,275

2,06 19,22

P. V. P funda 29g

LISTA DE PRECIOS Año 1 Ex Fca

12%

Iva

PRECIO DE VENTA Utilidad Distribuidor

17,00%

P.V.P.

Año 2 (0%+)

Año 3 (17%+) Fda.29 Gr

Año 4(0%+)

Paq.70 Fds

0,027

15,89 1,91

16,20

0,254

2,75

0,043

0,27

18,95

0,03 0,303

2,27 21,23

Fda.29 Gr

Paq.70 Fds

Año 5 (19%+) Fda.29 Gr

Paq.70 Fds

0,030

17,44 2,09

0,033

19,21 2,30

17,80

0,279

19,54

0,307

21,51

3,03

0,047

3,32

0,052

3,66

0,297

20,82

0,327

22,86

0,360

25,17

0,036 0,333

2,50

0,039 0,366

2,74

23,32

25,60

0,043 0,403

28,19

0,23

0,25

0,27

3,02

LISTA DE PRECIOS Año 6(0%+)

Año 7 (14%+)

Fda.29 Gr

Paq.70 Fds

Fda.29 Gr

Paq.70 Fds

0,30

0,33

0,036

21,14 2,54

0,040

23,24 2,79

0,338

23,68

0,372

0,058

4,03

0,063

PVD

0,396

27,70

IVA

0,047 0,443

3,32 31,03

Ex Fca

12%

Iva

PRECIO DE VENTA Utilidad Distribuidor

17,00%

P.V.P.

Año 8 (0%+) Fda.29 Gr

Año 9(12.5%+)

Paq.70 Fds

0,044

25,55 3,07

26,03

0,409

4,42

0,069

0,435

30,45

0,052 0,487

3,65 34,11

Fda.29 Gr

Paq.70 Fds

Año 10 (0%+) Fda.29 Gr

Paq.70 Fds

0,048

28,07 3,37

0,053

30,88 3,71

28,62

0,449

31,44

0,494

34,59

4,86

0,076

5,34

0,084

5,88

0,478

33,48

0,525

36,78

0,578

40,47

0,057 0,536

4,02

0,063 0,589

4,41

37,50

41,20

0,069 0,648

45,33

0,37

0,40

0,44

4,86

PRESUPUESTO DE VENTAS Y PROMOCIÓN - Año 1

Tipo

Producción

Un.Venta

VENTAS V/ VENTA

V/ IVA

TOTAL

Cant

% Prod

PROMOCIONES Gasto

Iva

TOTAL

Cantidad

1rs SEMANA

Fds. 29 gr

114.000

106.723,40

19.967,95

2.396,15

22.364,10

7.277

6%

1.361,45

163,37

1.524,83

114000

21.329,40

2.559,53

23.888,93

2das SEMANA

Fds. 29 gr

114.000

106.723,40

19.967,95

2.396,15

22.364,10

7.277

6%

1.361,45

163,37

1.524,83

114000

21.329,40

2.559,53

23.888,93

3ras SEMANA

Fds. 29 gr

114.000

106.723,40

19.967,95

2.396,15

22.364,10

7.277

6%

1.361,45

163,37

1.524,83

114000

21.329,40

2.559,53

23.888,93

4tas SAEMANA

Fds. 29 gr

114.000

106.723,40

19.967,95

2.396,15

22.364,10

7.277

6%

1.361,45

163,37

1.524,83

114000

21.329,40

2.559,53

23.888,93

456.000

426.893,62

79.871,80

9.584,62

89.456,41

29.106

6%

5.445,80

653,50

6.099,30

456.000

85.317,60

10.238,11

95.555,71

Detalles Períodos

TOTAL AÑO 1

TOTALES V + Gasto IVA

TOTAL

ALIMENTOS GRACE PRESUPUESTO DE VENTAS Y PROMOCIÓN - Proyectadas -

Tipo

Producción

Un.Venta

VENTAS V/ VENTA

V/ IVA

TOTAL

Cant

% Prod

Año2

Fds. 29 gr

465.120

451.166

93.210,98

11.185,32

104.396,30

13.954

3%

2.882,81

345,94

Año 3

Fds. 29 gr

474.422

460.190

104.463,07

12.535,57

116.998,64

14.233

3%

3.230,82 -

Año 4

Fds. 29 gr

483.911

469.394

116.972,87

14.036,74

131.009,61

14.517

3%

Año 5

Fds. 29 gr

493.589

478.781

131.377,61

15.765,31

147.142,93

14.808

3%

Año 6

Fds. 29 gr

503.461

488.357

147.483,82

17.698,06

165.181,88

15.104

3%

Año 7

Fds. 29 gr

513.530

498.124

165.377,22

19.845,27

185.222,49

15.406

Año 8

Fds. 29 gr

523.801

508.087

185.451,63

22.254,20

207.705,82

Año 9

Fds. 29 gr

534.277

518.248

207.817,60

24.938,11

Año 10

Fds. 29 gr

544.962

528.613

233.224,21

27.986,90

Detalles Períodos

PROMOCIONES Gasto

Cantidad

TOTALES V + Gasto IVA

3.228,75

465.120

96.093,79

11.531,26

107.625,05

387,70

3.618,51

474.422

107.693,88

12.923,27

120.617,15

3.617,72

434,13

4.051,84

483.911

120.590,58

14.470,87

135.061,45

4.063,23

487,59

4.550,81

493.589

135.440,84

16.252,90

151.693,74

4.561,36

547,36

5.108,72

503.461

152.045,18

18.245,42

170.290,60

3%

5.114,76

613,77

5.728,53

513.530

170.491,98

20.459,04

190.951,02

15.714

3%

5.735,62

688,27

6.423,89

523.801

191.187,24

22.942,47

214.129,71

232.755,71

16.028

3%

6.427,35

771,28

7.198,63

534.277

214.244,95

25.709,39

239.954,34

261.211,11

16.349

3%

7.213,12

865,57

8.078,69

544.962

240.437,33

28.852,48

269.289,81

Iva

TOTAL

TOTAL

ALIMENTOS GRACE

ALIMENTOS GRACE

Quito - Ecuador

Quito - Ecuador

Anexo de Activos Fijos - Proyectados

Código

Dpto.

Detalles

# Detalles

Marca

Valores Serie

Unitario

Anexo de Activos Fijos - Proyectados %

Total

Deprec

Depreciacion Acumulada 1 Mes

Dpto.

1 Año

Año 1

Detalles

# Detalles

Marca

Valores Serie

Unitario

% Total

Deprec

Depreciacion Acumulada 1 Mes

1 Año

Año 2

P-001 Producc

1

Rebanandora

Proingal

A 12-679

500,00

500,00

10%

4,17

50,00

Producc

5.433,00

62,53

750,30

P-002 Producc

1

Freidoras

Proingal

H 138-5

550,00

550,00

10%

4,58

55,00

Administ

2.060,00

51,67

620,00

P-003 Producc

2

Mesa de selección

Sallora

320,00

640,00

10%

5,33

64,00

Ventas

1.490,00

24,08

289,00

P-004 Producc

2

Selladoras

M&M

S 123

189,00

378,00

10%

3,15

37,80

SUBTOTAL AÑO 2

8.983,00

138,28

1.659,30

P-005 Producc

2

Balanza

M&M

139-9-00p

320,00

640,00

10%

5,33

64,00

P-006 Producc

1

Equipo Laboratorio

1.020,00

1.020,00

10%

8,50

102,00

Producc

5.433,00

62,53

750,30

P-007 Producc

1

Calculadora

30,00

30,00

10%

0,25

3,00

Administ

2.060,00

51,67

620,00

P-008 Producc

1

Escritorio

ATU

55,00

55,00

10%

0,46

5,50

Ventas

1.490,00

24,08

289,00

P-009 Producc

2

Silla

ATU

30,00

60,00

10%

0,50

6,00

SUBTOTAL AÑO 3

8.983,00

138,28

1.659,30

P-010 Producc

1

Computadora

900,00

900,00

33%

24,75

297,00

P-011 Producc

6

Tanques para gas

Agip

30,00

180,00

10%

1,50

18,00

Producc

5.433,00

62,53

750,30

P - 012 Producc

1

Pelador

Agip

480,00

480,00

10%

4,00

48,00

Administ

2.060,00

51,67

4.424,00

5.433,00

62,53

750,30

Ventas

1.490,00

24,08

289,00

138,28

1.659,30

Sigón CASIO

SAMSUNG

fx - 82LB

G - 691 P-02-59

SUBTOTAL AÑO 1 SAMSUNG

G - 691

Año 3

Año 4

-

-

-

SUBTOTAL AÑO 4

8.983,00

0,00

620,00

Año 5

A-001 Administ

2

Computadora

900,00

1.800,00

33%

49,50

594,00

A-002 Administ

2

Escritorios

ATU

55,00

110,00

10%

0,92

11,00

Producc

5.433,00

62,53

750,30

A-003 Administ

5

Sillas

ATU

30,00

150,00

10%

1,25

15,00

Administ

2.060,00

51,67

620,00

A-005 Administ

0

1.490,00

24,08

289,00

138,28

1.659,30

750,30

Ventas SUBTOTAL

V-001

Ventas

1

Camioneta

TOYOTA

V-003

Ventas

1

Calculadora

CASIO

V-005

Ventas

2

Sillas

ATU

fx - 82 LB

985,00

2.060,00

1.400,00

1.400,00

30,00 30,00

-

-

-

SUBTOTAL AÑO 5

8.983,00

0,00

Producc

5.433,00

62,53

Administ

2.060,00

51,67

Año 6

51,67

620,00

20%

23,33

280,00

30,00

10%

0,25

3,00

Ventas

60,00

10%

0,50

6,00

SUBTOTAL AÑO 6

8.983,00

Producc Administ

-

-

-

1.490,00

620,00

24,08

289,00

138,28

1.659,30

5.433,00

62,53

750,30

2.060,00

51,67

620,00

1.490,00

24,08

289,00

0,00

Año 7 SUBTOTAL

SUB TOTAL :

1.460,00

6.869,00

1.490,00

8.983,00

24,08

138,28

289,00

1.659,30

Ventas

-

-

-

SUBTOTAL AÑO 7

8.983,00

0,00

138,28

1.659,30

Producc

5.433,00

0,00

62,53

750,30

Administ

2.060,00

51,67

620,00

1.490,00

24,08

289,00

138,28

1.659,30

5.433,00

62,53

750,30

2.060,00

51,67

620,00

1.490,00

24,08

289,00

138,28

1.659,30

Año 8

Ventas

-

-

-

SUBTOTAL AÑO 8

8.983,00

0,00

Año 9 Producc Administ Ventas

-

-

-

SUBTOTAL AÑO 9

8.983,00

0,00

Año 10 Producc

5.433,00

62,53

750,30

Administ

2.060,00

51,67

620,00

1.490,00

24,08

289,00

138,28

1.659,30

Ventas SUBTOTAL AÑO 10

-

-

-

8.983,00

0,00

ALIMENTOS GRACE Quito - Ecuador ROL DE PAGOS Y BENEFICIOS -

Cod.

Apellidos/ Nombres

A-001

De la Torre Grace

A-002

Paredes Lucía

Dpto.

Cargo

Admin Gerente / Jefe Producción Admin

Secretaria / Contadora

mm

12 12

SUBTOTAL

V-002

Salas Pedro

Ventas

Vendedor / Chofer

12

SUBTOTAL

P-003

Vela Paco

Producc

Ayudante

P-004

Zambrano Mario

Producc

Ayudante

SUBTOTAL

TOTAL DEL ROL

12 12

INGRESOS

AÑO 1

DESCUENTOS

Sueldo

Comp.Sal.

TOTAL

Iess-Aporte

4.800,00 1.800,00

192,00 192,00

4.992,00 1.992,00

448,80 168,30

6.600,00

384,00

6.984,00

617,10

1.800,00

192,00

1.992,00

168,30

1.800,00

192,00

1.992,00

168,30

1.800,00 1.800,00

192,00 192,00

1.992,00 1.992,00

168,30 168,30

3.600,00

384,00

3.984,00

336,60

0,00

12.000,00

960,00

12.960,00

1.122,00

0,00

Iess-Prest.

0,00

0,00

TOTAL

NETO A PAGAR

448,80 168,30

4.543,20 1.823,70

617,10

6.366,90

168,30

1.823,70

168,30

1.823,70

168,30 168,30

1.823,70 1.823,70

0,00

336,60

3.647,40

0,00

1.122,00

11.838,00

Prest.Cia.

0,00

0,00

ALIMENTOS GRACE Quito - Ecuador

Departamento

Sueldo Total

Beneficios

Año 2

Producción Ventas Administrativo

4.344,00 2.172,00 7.644,00

1.429,36 673,97 2.403,40

Año 3

Producción Ventas Administrativo

5.162,40 2.379,60 8.389,20

1.691,11 771,08 2.703,15

Año 4

Producción Ventas Administrativo

5.678,64 2.617,56 9.228,12

1.856,22 847,18 2.971,46

Año 5

Producción Ventas Administrativo

6.246,50 2.879,32 10.150,93

2.037,84 930,90 3.266,61

Año 6

Producción Ventas Administrativo

6.871,15 3.167,25 11.166,03

2.237,62 1.022,99 3.591,27

Producción

7.558,27

2.457,39

Ventas Administrativo

3.483,97 12.282,63

1.124,29 3.948,39

Producción

8.314,10

2.699,13

Ventas Administrativo

3.832,37 13.510,89

1.235,72 4.341,23

Año 9

Producción Ventas Administrativo

9.145,51 4.215,61 14.861,98

2.965,04 1.358,29 4.773,36

Año 10

Producción Ventas Administrativo

10.060,06 4.637,17 16.348,18

3.257,54 1.493,12 5.248,69

Año 7

Año 8

ALIMENTOS GRACE Costo de Materia Prima y Suministros Proyectados Años Proyectados

Conceptos

TOTAL Año1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Fds.29g Kg % Incr

456.000 13.224,00

465.120 13.488,48 2,00%

474.422 13.758,25 2,00%

483.911 14.033,41 2,00%

493.589 14.314,08 2,00%

503.461 14.600,36 2,00%

513.530 14.892,37 2,00%

523.801 15.190,22 2,00%

534.277 15.494,02 2,00%

544.962 15.803,90 2,00%

Kg % Incr Unit USD

26.448,00

26.976,96 10,00% 0,429 11.573,12

27.516,50 10,00% 0,472 12.985,04

28.066,83 10,00% 0,519 14.569,21

28.628,17 10,00% 0,571 16.346,65

29.200,73 10,00% 0,628 18.340,95

29.784,74 10,00% 0,691 20.578,54

30.380,44 10,00% 0,760 23.089,12

30.988,05 10,00% 0,836 25.906,00

31.607,81 10,00% 0,920 29.066,53

16.186,18 10,00% 0,990 16.024,31

16.509,90 10,00% 1,089 17.979,28

16.840,10 10,00% 1,198 20.172,75

17.176,90 10,00% 1,318 22.633,83

17.520,44 10,00% 1,449 25.395,16

17.870,85 10,00% 1,594 28.493,36

18.228,26 10,00% 1,754 31.969,56

18.592,83 10,00% 1,929 35.869,84

18.964,68 10,00% 2,122 40.245,96

0,250 165,30

674,42 10,00% 0,275 185,47

687,91 10,00% 0,303 208,09

701,67 10,00% 0,333 233,48

715,70 10,00% 0,366 261,97

730,02 10,00% 0,403 293,93

744,62 10,00% 0,443 329,78

759,51 10,00% 0,487 370,02

774,70 10,00% 0,536 415,16

790,20 10,00% 0,589 465,81

27.142,26

27.782,90

31.172,41

34.975,44

39.242,45

44.030,03

49.401,69

55.428,70

62.191,00

69.778,30

456.000

465.120 10,00% 0,022 10.232,64

474.422 10,00% 0,024 11.481,02

483.911 10,00% 0,027 12.881,71

493.589 10,00% 0,029 14.453,28

503.461 10,00% 0,032 16.216,57

513.530 10,00% 0,035 18.195,00

523.801 10,00% 0,039 20.414,79

534.277 10,00% 0,043 22.905,39

544.962 10,00% 0,047 25.699,85

23.256 10,00% 0,022 511,63

23.721 10,00% 0,024 574,05

24.196 10,00% 0,027 644,09

24.679 10,00% 0,029 722,66

25.173 10,00% 0,032 810,83

25.677 10,00% 0,035 909,75

26.190 10,00% 0,039 1.020,74

26.714 10,00% 0,043 1.145,27

27.248 10,00% 0,047 1.284,99

0,065 423,43

6.644,57 10,00% 0,072 475,09

6.777,46 10,00% 0,079 533,05

6.913,01 10,00% 0,087 598,08

7.051,27 10,00% 0,095 671,04

7.192,30 10,00% 0,105 752,91

7.336,14 10,00% 0,115 844,77

7.482,87 10,00% 0,127 947,83

7.632,52 10,00% 0,139 1.063,46

7.785,17 10,00% 0,153 1.193,21

SUBTOTAL

9.999,43

11.219,36

12.588,12

14.123,87

15.846,98

17.780,32

19.949,51

22.383,35

25.114,12

28.178,05

TOTAL

37.141,69

39.002,26

43.760,53

49.099,32

55.089,43

61.810,34

69.351,20

77.812,05

87.305,12

97.956,35

Producción Unidades

MATERIA PRIMA Camote

Aceite

Sal

Lt. % Incr Unit USD Kg % Incr Unit USD

SUBTOTAL Fundas para 29 gr

Fundas 29 Gr dañadas

Cajas empaque 70 Fds

Und % Incr Unit USD Und % Incr Unit USD Und % Incr Unit USD

0,390 10.314,72 18.513,60 0,900 16.662,24 661,20

0,020 9.120,00 22.800 0,020 456,00 6.514,29

Costo de Materia Prima y Suministros Proyectados Años Proyectados

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

72

72

72

72

74

74

74

74

Año 10 74

350,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

7,200

7,920

8,712

9,583

10,542

11,596

12,755

14,031

15,434

518,40

570,24

627,26

689,99

780,07

858,08

943,89

1.038,28

1.142,10

3

3

3

3

3

3

3

3

3

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

3,465

3,812

4,193

4,612

5,073

5,580

6,138

6,752

7,428

10,40

11,43

12,58

13,84

15,22

16,74

18,42

20,26

22,28

3

3

3

3

3

3

3

3

3

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

13,200

14,520

15,972

17,569

19,326

21,259

23,385

25,723

28,295

39,60

43,56

47,92

52,71

57,98

63,78

70,15

77,17

84,89

3

3

3

3

3

3

3

3

3

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

1,056

1,162

1,278

1,406

1,546

1,701

1,871

2,058

2,264

3,17

3,48

3,83

4,22

4,64

5,10

5,61

6,17

6,79

4

4

4

4

4

4

4

4

4

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

4,400

4,840

5,324

5,856

6,442

7,086

7,795

8,574

9,432

17,60

19,36

21,30

23,43

25,77

28,34

31,18

34,30

37,73

2

2

2

2

2

2

2

2

2

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

4,400

4,840

5,324

5,856

6,442

7,086

7,795

8,574

9,432

8,80

9,68

10,65

11,71

12,88

14,17

15,59

17,15

18,86

34

34

34

36

36

36

38

38

38

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

0,385

0,424

0,466

0,512

0,564

0,620

0,682

0,750

0,825

13,09

14,40

15,84

18,45

20,29

22,32

25,92

28,51

31,36

0

12

0

12

0

12

0

12

0

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

4,235

4,659

5,124

5,637

6,200

6,821

7,503

8,253

9,078

0,00

55,90

0,00

67,64

0,00

81,85

0,00

99,03

0,00

0

0

0

0

3

0

0

0

0

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

4,257

4,683

5,151

5,666

6,233

6,856

7,542

8,296

9,125

0,00

0,00

0,00

0,00

18,70

0,00

0,00

0,00

0,00

8

8

8

8

8

8

8

8

8

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

3,135

3,449

3,793

4,173

4,590

5,049

5,554

6,109

6,720

25,08

27,59

30,35

33,38

36,72

40,39

44,43

48,87

53,76

72

72

72

74

74

74

76

76

76

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

0,385

0,424

0,466

0,512

0,564

0,620

0,682

0,750

0,825

27,72

30,49

33,54

37,92

41,71

45,88

51,84

57,02

62,72

48

48

48

48

50

50

50

50

50

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

3,575

3,933

4,326

4,758

5,234

5,758

6,333

6,967

7,663

171,60

188,76

207,64

228,40

261,71

287,88

316,67

348,33

383,17

60

62

62

64

64

66

66

68

68

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

2,750

3,025

3,328

3,660

4,026

4,429

4,872

5,359

5,895

165,00

187,55

206,31

234,26

257,68

292,31

321,54

364,41

400,85

1

1

1

1

1

1

1

1

1

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

10,00%

0,660

0,726

0,799

0,878

0,966

1,063

1,169

1,286

1,415

0,66

0,73

0,80

0,88

0,97

1,06

1,17

1,29

1,41

1.001,11

1.163,18

1.218,00

1.416,81

1.534,34

1.757,91

1.846,40

2.140,79

2.245,93

40.003,37

44.923,71

50.317,32

56.506,25

63.344,68

71.109,11

79.658,45

89.445,91

100.202,28

ALIMENTOS GRACE Quito - Ecuador

PRESUPUESTO DE GASTOS Año 1 Detalles

Arriendos - Edificios Agua Luz Teléfono Celulares Internet

TOTAL

m3 kw

Cant 71,5 215,5

Unit 0,418 0,232

Producción

Ventas

Adm-Gnrl

Mes

Año

Mes

Año

Mes

Año

Mes

Año

250,00 29,89 50,00 50,00 50,00 60,00

3.000,00 358,64 599,95 600,00 600,00 720,00

125,00 14,94 25,00 25,00 25,00 30,00

1.500,00 179,32 299,98 300,00 300,00 360,00

37,50 4,48 7,50 7,50 7,50 9,00

450,00 53,80 89,99 90,00 90,00 108,00

87,50 10,46 17,50 17,50 17,50 21,00

1.050,00 125,53 209,98 210,00 210,00 252,00

10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 10,0%

Auditores Suministros de Oficina Suministros de Aseo Mantenimiento Edificios Mantenimiento de Maquinaria Mantenimiento de M. & E. Mantenimiento Vehículos Manteniemiento Eq. Cómputo Combustibles Lubricantes Gastos de viaje Movilizaciones

10,0%

anex anex anex anex anex anex anex anex anex anex

Gastos Financieros Promociones

anex

137,00 31,65 55,20 20,00 4,65 22,00 4,50 160,00 8,15 0,00 15,00

1.644,00 379,80 662,40 240,00 55,80 264,00 54,00 1.920,00 97,80 0,00 180,00

68,50 15,83 27,60 20,00 2,33 0,00 2,25 0,00 0,00 0,00 7,50

822,00 189,90 331,20 240,00 27,90 0,00 27,00 0,00 0,00 0,00 90,00

20,55 4,75 8,28 0,00 0,70 15,40 0,00 112,00 5,71 0,00 2,25

246,60 56,97 99,36 0,00 8,37 184,80 0,00 1.344,00 68,46 0,00 27,00

47,95 11,08 19,32 0,00 1,63 6,60 2,25 48,00 2,45 0,00 5,25

575,40 132,93 231,84 0,00 19,53 79,20 27,00 576,00 29,34 0,00 63,00

10,0%

20,00

240,00

0,00

0,00

0,00

0,00

20,00

240,00

10,0%

6.099,30

0,00

0,00

508,28

6.099,30

0,00

0,00

508,28

Abogado: Impuesto - Patente Municipal Contribucion Sup. Cias Cámara de Comercio Cámara Industrias RUC / Código de Barras Registro Sanitario Permiso de Funcionamiento

444,05 30,00 0,00 14,05 0,00 0,00 350,00 0,00

444,05 360,00 0,00 168,60 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

444,05 30,00 0,00 14,05 0,00 0,00 0,00 0,00

444,05 360,00 0,00 168,60 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTALES

1.920,36

18.159,75

388,94

4.667,30

751,39

9.016,65

780,03

4.475,80

10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 10,0%

10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 10,0% 10,0%

ALIMENTOS GRACE PRESUPUESTO DE GASTOS Detalles

Año 2 (10%+)

Año 3 ( 10%+)

Gastos Proyectados Año 4 (10%+)

Año 5 (10%+)

Producción

Ventas

Administrac

Producción

Ventas

Administrac

Producción

Ventas

Administrac

Producción

Ventas

Administrac

1.650,00 197,25 329,97 330,00 330,00 396,00

495,00 59,18 98,99 99,00 99,00 118,80

1.155,00 138,08 230,98 231,00 231,00 277,20

1.815,00 216,98 362,97 363,00 363,00 435,60

544,50 65,09 108,89 108,90 108,90 130,68

1.270,50 151,89 254,08 254,10 254,10 304,92

1.996,50 238,68 399,27 399,30 399,30 479,16

598,95 71,60 119,78 119,79 119,79 143,75

1.397,55 167,07 279,49 279,51 279,51 335,41

2.196,15 262,55 439,19 439,23 439,23 527,08

658,85 78,76 131,76 131,77 131,77 158,12

1.537,31 183,78 307,44 307,46 307,46 368,95

Movilizaciones

904,20 208,89 364,32 264,00 30,69 0,00 29,70 0,00 0,00 0,00 99,00

271,26 62,67 109,30 0,00 9,21 203,28 0,00 1.478,40 75,31 0,00 29,70

632,94 146,22 255,02 0,00 21,48 87,12 29,70 633,60 32,27 0,00 69,30

994,62 229,78 400,75 290,40 33,76 0,00 32,67 0,00 0,00 0,00 108,90

298,39 68,93 120,23 0,00 10,13 223,61 0,00 1.626,24 82,84 0,00 32,67

696,23 160,85 280,53 0,00 23,63 95,83 32,67 696,96 35,50 0,00 76,23

1.094,08 252,76 440,83 319,44 37,13 0,00 35,94 0,00 0,00 0,00 119,79

328,22 75,83 132,25 0,00 11,14 245,97 0,00 1.788,86 91,12 0,00 35,94

765,86 176,93 308,58 0,00 25,99 105,42 35,94 766,66 39,05 0,00 83,85

1.203,49 278,03 484,91 351,38 40,85 0,00 39,53 0,00 0,00 0,00 131,77

361,05 83,41 145,47 0,00 12,25 270,57 0,00 1.967,75 100,23 0,00 39,53

842,44 194,62 339,44 0,00 28,59 115,96 39,53 843,32 42,96 0,00 92,24

Gastos Financieros

0,00

0,00

264,00

0,00

0,00

290,40

0,00

0,00

319,44

0,00

0,00

351,38

Promociones

0,00

3.228,75

0,00

0,00

3.618,51

0,00

0,00

4.051,84

0,00

0,00

4.550,81

0,00

Abogados

RUC / Código de Barras Registro Sanitario Permiso de Funcionamiento

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 396,00 0,00 185,46 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 435,60 0,00 204,01 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 479,16 0,00 224,41 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 527,08 0,00 246,85 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTALES

5.134,03

6.437,84

4.434,92

5.647,43

7.148,51

4.878,42

6.212,17

7.934,84

5.366,26

6.833,39

8.822,10

5.902,88

Arriendos - Edificios Agua Luz Teléfono Celulares Internet Auditores Suministros de Oficina Suministros de Aseo Mantenimiento Edificios Mantenimiento de Maquinaria Mantenimiento de M. & E. Mantenimiento Vehículos Manteniemiento Eq. Cómputo Combustibles Lubricantes Gastos de viaje

Impuesto - Patente Municipal Contribucion Sup. Cias Cámara de Comercio Cámara Industrias

PRESUPUESTO DE GASTOS Detalles

Año 6 (10%+)

Año 7 (10%+)

Año 8 (10%+)

Año 9 (10%+)

Año 10 (10%+)

Producción

Ventas

Administrac

Producción

Ventas

Administrac

Producción

Ventas

Administrac

Producción

Ventas

Administrac

Producción

Ventas

Administrac

2.415,77 288,80 483,11 483,15 483,15 579,78

724,73 86,64 144,93 144,95 144,95 173,94

1.691,04 202,16 338,18 338,21 338,21 405,85

2.657,34 317,68 531,43 531,47 531,47 637,76

797,20 95,30 159,43 159,44 159,44 191,33

1.860,14 222,38 372,00 372,03 372,03 446,43

2.923,08 349,45 584,57 584,62 584,62 701,54

876,92 104,83 175,37 175,38 175,38 210,46

2.046,15 244,61 409,20 409,23 409,23 491,08

3.215,38 384,39 643,03 643,08 643,08 771,69

964,61 115,32 192,91 192,92 192,92 231,51

2.250,77 269,07 450,12 450,15 450,15 540,18

3.536,92 422,83 707,33 707,38 707,38 848,86

1.061,08 126,85 212,20 212,22 212,22 254,66

2.475,85 295,98 495,13 495,17 495,17 594,20

Movilizaciones

1.323,84 305,84 533,40 386,52 44,93 0,00 43,48 0,00 0,00 0,00 144,95

397,15 91,75 160,02 0,00 13,48 297,62 0,00 2.164,53 110,26 0,00 43,48

926,69 214,09 373,38 0,00 31,45 127,55 43,48 927,65 47,25 0,00 101,46

1.456,22 336,42 586,74 425,17 49,43 0,00 47,83 0,00 0,00 0,00 159,44

436,87 100,93 176,02 0,00 14,83 327,38 0,00 2.380,98 121,28 0,00 47,83

1.019,36 235,49 410,72 0,00 34,60 140,31 47,83 1.020,42 51,98 0,00 111,61

1.601,85 370,06 645,42 467,69 54,37 0,00 52,62 0,00 0,00 0,00 175,38

480,55 111,02 193,62 0,00 16,31 360,12 0,00 2.619,08 133,41 0,00 52,62

1.121,29 259,04 451,79 0,00 38,06 154,34 52,62 1.122,46 57,18 0,00 122,77

1.762,03 407,07 709,96 514,46 59,81 0,00 57,88 0,00 0,00 0,00 192,92

528,61 122,12 212,99 0,00 17,94 396,14 0,00 2.880,98 146,75 0,00 57,88

1.233,42 284,95 496,97 0,00 41,86 169,77 57,88 1.234,71 62,89 0,00 135,05

1.938,23 447,77 780,95 565,91 65,79 0,00 63,66 0,00 0,00 0,00 212,22

581,47 134,33 234,29 0,00 19,74 435,75 0,00 3.169,08 161,43 0,00 63,66

1.356,76 313,44 546,67 0,00 46,05 186,75 63,66 1.358,18 69,18 0,00 148,55

Gastos Financieros

0,00

0,00

386,52

0,00

0,00

425,17

0,00

0,00

467,69

0,00

0,00

514,46

0,00

0,00

565,91

Promociones

0,00

5.108,72

0,00

0,00

5.728,53

0,00

0,00

6.423,89

0,00

0,00

7.198,63

0,00

0,00

8.078,69

0,00

Abogados

RUC / Código de Barras Registro Sanitario Permiso de Funcionamiento

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 579,78 0,00 271,53 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 637,76 0,00 298,69 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 701,54 0,00 328,55 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 771,69 0,00 361,41 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 848,86 0,00 397,55 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTALES

7.516,73

9.807,14

6.493,17

8.268,40

10.896,79

7.142,49

9.095,24

12.108,98

7.856,74

10.004,77

13.452,23

8.642,41

11.005,24

14.957,65

9.506,65

Arriendos - Edificios Agua Luz Teléfono Celulares Internet Auditores Suministros de Oficina Suministros de Aseo Mantenimiento Edificios Mantenimiento de Maquinaria Mantenimiento de M. & E. Mantenimiento Vehículos Manteniemiento Eq. Cómputo Combustibles Lubricantes Gastos de viaje

Impuesto - Patente Municipal Contribucion Sup. Cias Cámara de Comercio Cámara Industrias

ALIMENTOS GRACE LIQUIDACION COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS Kilo Producidos

13.224,0

13.488,5

13.758,2

14.033,4

14.314,1

14.600,4

14.892,37

15.190,22

15.494,02

15.803,90

Gramos Producidos

13.224.000

13.488.480

13.758.250

14.033.415

14.314.083

14.600.365

14.892.372

15.190.219

15.494.024

15.803.904

Fds. De 29 Gr Producidos

456.000

465.120

474.422

483.911

493.589

503.461

513.530

523.801

534.277

544.962

Cajas / Embalaje

6.514,3

6.645

6.777

6.913

7.051

7.192

7.336

7.483

7.633

7.785

COSTOS TOTALES AÑO 1 Cant

Unit

VALOR

MATERIA PRIMA

TOTALES

%

27.142,26

COST AÑO 2

COST AÑO 3

COST AÑO 4

COST AÑO 5

COST AÑO 6

COST AÑO 7

COST AÑO 8

COST AÑO 9

COST AÑO 10

36,94%

27.782,90

36,4%

31.172,41

36,5%

34.975,44

36,9%

39.242,45

37,3%

44.030,03

41,8%

49.401,69

46,9%

55.428,70

52,7%

62.191,00

59,1%

69.778,30

66,3%

Camote

V

Kg

26.448,00

0,39

10.314,72

14,04%

11.573,12

15,2%

12.985,04

15,2%

14.569,21

15,4%

16.346,65

15,5%

18.340,95

17,4%

20.578,54

19,6%

23.089,12

21,9%

25.906,00

24,6%

29.066,53

27,6%

Sal

V

Kg

661,20

0,25

165,30

0,22%

185,47

0,2%

208,09

0,2%

233,48

0,2%

261,97

0,2%

293,93

0,3%

329,78

0,3%

370,02

0,4%

415,16

0,4%

465,81

0,4%

Aceite

V

Lt

18.513,60

0,90

16.662,24

22,68%

16.024,31

21,0%

17.979,28

21,1%

20.172,75

21,3%

22.633,83

21,5%

25.395,16

24,1%

28.493,36

27,1%

31.969,56

30,4%

35.869,84

34,1%

40.245,96

38,2%

MANO DE OBRA DIRECTA

4.855,40

6,61%

5.773,36

7,6%

6.853,51

8,0%

7.534,86

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

8,0%

8.284,34

7,9%

9.108,78

8,7%

10.015,66

9,5%

11.013,22

10,5%

12.110,54

11,5%

13.317,60

12,7%

Sueldos

F

3.984,00

5,42%

4.344,00

5,7%

5.162,40

6,0%

5.678,64

6,0%

6.246,50

5,9%

6.871,15

6,5%

7.558,27

7,2%

8.314,10

7,9%

9.145,51

8,7%

10.060,06

9,6%

Beneficios

F

871,40

1,19%

1.429,36

1,9%

1.691,11

2,0%

1.856,22

2,0%

2.037,84

1,9%

2.237,62

2,1%

2.457,39

2,3%

2.699,13

2,6%

2.965,04

2,8%

3.257,54

3,1%

40,1%

0,0%

0,0%

0,0%

GASTOS DE FABRICACION

16.084,05

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

21,89%

18.104,80

23,7%

20.149,03

23,6%

22.304,35

23,6%

24.847,49

23,6%

27.581,68

26,2%

30.726,13

29,2%

34.075,30

32,4%

38.009,98

36,1%

42.179,52

Depreciaciones

F

750,30

1,02%

750,30

1,0%

750,30

0,9%

750,30

0,8%

750,30

0,7%

750,30

0,7%

750,30

0,7%

750,30

0,7%

750,30

0,7%

750,30

0,7%

Otros gastos

F

4.667,30

6,35%

5.134,03

6,7%

5.647,43

6,6%

6.212,17

6,6%

6.833,39

6,5%

7.516,73

7,1%

8.268,40

7,9%

9.095,24

8,6%

10.004,77

9,5%

11.005,24

10,5%

Suministros de Producción

V

667,02

1.001,11

1,3%

1.163,18

1,4%

1.218,00

1,3%

1.416,81

1,3%

1.534,34

1,5%

1.757,91

1,7%

1.846,40

1,8%

2.140,79

2,0%

2.245,93

2,1%

Empaque y Embalaje

V

9.999,43

11.219,36

14,7%

12.588,12

14,7%

14.123,87

14,9%

15.846,98

15,1%

17.780,32

16,9%

19.949,51

19,0%

22.383,35

21,3%

25.114,12

23,9%

28.178,05

26,8%

125.275,42

119,0%

53.100,46

50,5%

0,0%

TOTAL COSTO PRODUCCION

48.081,71

65,44%

51.661,05

67,7%

58.174,95

68,2%

64.814,65

68,4%

72.374,28

68,8%

80.720,49

76,7%

GASTOS GENERALES

25.394,05

34,56%

24.675,13

32,3%

27.178,94

31,8%

29.874,42

31,6%

32.861,74

31,2%

36.156,84

34,4%

0,0%

90.143,47

85,7%

39.787,57

37,8%

0,0%

95,5%

43.794,93

41,6%

0,0%

112.311,52

106,7%

48.212,87

45,8%

0,0%

0,0%

0,0%

11.733,35

100.517,21

0,0%

0,0%

Gastos de ventas

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

9.572,81

12,5%

10.588,18

12,4%

11.688,58

12,3%

12.921,32

12,3%

14.286,38

13,6%

15.794,06

15,0%

17.466,07

16,6%

19.315,13

18,4%

21.376,94

20,3%

Sueldos

F

1.992,00

2.172,00

2,8%

2.379,60

2,8%

2.617,56

2,8%

2.879,32

2,7%

3.167,25

3,0%

3.483,97

3,3%

3.832,37

3,6%

4.215,61

4,0%

4.637,17

4,4%

Beneficios

F

435,70

673,97

0,9%

771,08

0,9%

847,18

0,9%

930,90

0,9%

1.022,99

1,0%

1.124,29

1,1%

1.235,72

1,2%

1.358,29

1,3%

1.493,12

Depreciaciones

F

289,00

289,00

0,4%

289,00

0,3%

289,00

0,3%

289,00

0,3%

289,00

0,3%

289,00

0,3%

289,00

0,3%

289,00

0,3%

289,00

0,3%

Varios de Ventas

V

9.016,65

6.437,84

8,4%

7.148,51

8,4%

7.934,84

8,4%

8.822,10

8,4%

9.807,14

9,3%

10.896,79

10,4%

12.108,98

11,5%

13.452,23

12,8%

14.957,65

14,2%

0,0%

Gastos Administrativos

13.660,70

0,0%

0,0%

0,0%

1,4%

0,0%

15.102,32

19,8%

16.590,76

19,4%

18.185,84

19,2%

19.940,42

18,9%

21.870,46

20,8%

23.993,51

22,8%

26.328,86

25,0%

28.897,75

27,5%

31.723,52

30,1%

Sueldos

F

6.984,00

7.644,00

10,0%

8.389,20

9,8%

9.228,12

9,7%

10.150,93

9,6%

11.166,03

10,6%

12.282,63

11,7%

13.510,89

12,8%

14.861,98

14,1%

16.348,18

15,5%

1.580,90

Beneficios

F

2.403,40

3,1%

2.703,15

3,2%

2.971,46

3,1%

3.266,61

3,1%

3.591,27

3,4%

3.948,39

3,8%

4.341,23

4,1%

4.773,36

4,5%

5.248,69

5,0%

Depreciac iones

F

620,00

620,00

0,8%

620,00

0,7%

620,00

0,7%

620,00

0,6%

620,00

0,6%

620,00

0,6%

620,00

0,6%

620,00

0,6%

620,00

0,6%

Varios Administrativos

V

4.475,80

4.434,92

5,8%

4.878,42

5,7%

5.366,26

5,7%

5.902,88

5,6%

6.493,17

6,2%

7.142,49

6,8%

7.856,74

7,5%

8.642,41

8,2%

9.506,65

9,0%

178.375,88

169,5%

0,0%

0,0%

0,0%

COSTO TOTAL

73.475,76

100,00%

76.336,18

100,0%

85.353,89

100,0%

94.689,07

100,0%

105.236,02

100,0%

116.877,33

######

0,0%

0,0%

129.931,04

######

0,0%

0,0%

144.312,14

######

0,0%

0,0%

160.524,40

152,5%

0,0%

Costos Unitarios Materia Prima

0,060

0,060

0,066

0,072

0,080

0,087

0,096

0,106

0,116

0,128

Mano de Obra

0,011

0,012

0,014

0,016

0,017

0,018

0,020

0,021

0,023

0,024

Gastos de Fabricación

0,035

0,039

0,042

0,046

0,050

0,055

0,060

0,065

0,071

0,077

Total Costo Producción

0,105

0,111

0,123

0,134

0,147

0,160

0,176

0,192

0,210

0,230

Gastos de Venta

0,026

0,021

0,022

0,024

0,026

0,028

0,031

0,033

0,036

0,039

Gastos de Administración

0,030

0,032

0,035

0,038

0,040

0,043

0,047

0,050

0,054

0,058

0,161

0,164

0,180

0,196

0,213

0,232

0,253

0,276

0,300

0,327

Total Costo

ALIMENTOS GRACE Estado de Pérdidas & Ganancias

Año 1 Conceptos

Unid.Vendidas

Unitario

Parcial

426.894

0,1871

79.871,80

INGRESOS Ventas

Año 2 TOTAL

%

79.871,80

######

93.210,98 Fds. 29g C-Unit

COSTO DE PRODUCCIÓN

456.000,00

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

104.463

116.973

131.378

147.484

165.377,22

185.451,63

465.120,00

474.422,40

483.910,85

493.589,06

503.460,85

513.530,06

523.800,66

207.817,60 233.224,21 534.276,68

544.962,21

0,11

0,12

0,13

0,15

0,16

0,18

0,19

0,21

0,23

0,105

48.081,71

60,2%

51.661,05

58.174,95

64.814,65

72.374,28

80.720,49

90.143,47

100.517,21

112.311,52 125.275,42

UTILIDAD BRUTA

0,0817

31.790,09

39,8%

41.549,93

46.288,12

52.158,22

59.003,33

66.763,33

75.233,75

84.934,41

95.506,08

107.948,79

GASTOS GENERALES

0,055688703

25.394,05

31,8%

24.675,13

27.178,94

29.874,42

32.861,74

36.156,84

39.787,57

43.794,93

48.212,87

53.100,46

De Venta

0,02573

11.733,35

14,7%

9.572,81

10.588,18

11.688,58

12.921,32

14.286,38

15.794,06

17.466,07

19.315,13

21.376,94

De Administración General

0,02996

13.660,70

17,1%

15.102,32

16.590,76

18.185,84

19.940,42

21.870,46

23.993,51

26.328,86

28.897,75

31.723,52

UTILIDAD (PERDIDA) OPERACIONAL

0,0260

6.396,04

8,0%

16.874,79

19.109,18

22.283,80

26.141,59

30.606,49

35.446,18

41.139,48

47.293,20

54.848,33

0,00

0,0%

0

0

0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,0%

0

0

0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,0%

0

0

0

0

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

6.396,04

8,0%

16.874,79

19.109,18

22.283,80

26.141,59

30.606,49

35.446,18

41.139,48

47.293,20

54.848,33

15% Participación Trabajadores

959,41

1,2%

2.531,22

2.866,38

3.342,57

3.921,24

4.590,97

5.316,93

6.170,92

7.093,98

8.227,25

25% Impuesto Renta Empresa

1.359,16

1,7%

3.585,89

4.060,70

4.735,31

5.555,09

6.503,88

7.532,31

8.742,14

10.049,81

11.655,27

Depreciaciones

1.659,30

2,1%

1.659,30

1.659,30

1.659,30

1.659,30

1.659,30

1.659,30

1.659,30

1.659,30

1.659,30

UTILIDAD REPARTIBLE

4.077,48

5,1%

10.757,68

16.665,26

19.511,64

22.596,94

26.226,42

30.149,42

34.965,81

12,7%

13,2%

13,7%

14,1%

14,5%

15,0%

OTROS INGRESOS (EGRESOS) Otros Ingresos Otros Egresos

0

UTILIDAD (PÉRDIDA) TOTAL

0,0260

Menos :

Más

11,5%

7.000 Ventas

PP && GANANCIAS -AÑO 1Ventas

6.000

79.871,80

Costo Ventas

Costo Ventas

48.081,71

5.000

Utilidad

31.790,09

4.000

Utilidad

Gastos Generales

25.394,05 3.000

Gastos Generales

2.000

Utilidad (Pérdida)

Utilidad (Pérdida)

6.396,04

Otros Ingresos/Egresos

0,00

UTILIDAD NETA

6.396,04

15% Trabajadores e Impto.Renta

-2.318,56

UTILIDAD REPARTIBLE

4.077,48

1.000

Otros Ingresos/Egresos

0 -1.000 -2.000

1

UTILIDAD NETA

12.182,10 14.205,92 11,7%

12,1%

ALIMENTOS GRACE CAPITAL DE TRABAJO AÑO 0

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO5

AÑO6

AÑO7

AÑO8

AÑO9

AÑO10

5.984,70

5.984,70

6.104,40 76.336,18

6.226,49 85.353,89

6.351,02 94.689,07

6.478,04 105.236,02

6.607,60 116.877,33

6.739,75 129.931,04

6.874,54 144.312,14

7.012,04 160.524,40

7.152,28 178.375,88

289,00 620,00 750,30

289,00 620,00 750,30

289,00 620,00 750,30

289,00 620,00 750,30

119,69

122,09

124,53

127,02

289,00 620,00 750,30

5.984,70

-

0,00 0,01 0,01

289,00 620,00 750,30

129,56

0,00 0,01 0,01

289,00 620,00 750,30

132,15

0,00 0,01 0,01

289,00 620,00 750,30

134,79

0,00 0,01 0,01

289,00 620,00 750,30

137,49

0,00 0,01 0,01

289,00 620,00 750,30

140,24

ALIMENTOS GRACE Inversión Inicial a.- TANGIBLES

MAQUINARIA Y EQUIPO Código

Dpto.

Detalles

# Detalles

Valores

Marca

Serie

Unitario

Total

P-001

Producc

1

Rebanandora

Proingal

A 12-679

500,00

500,00

P-002

Producc

1

Freidoras

Proingal

H 138-5

550,00

550,00

P-003

Producc

2

Mesas de selección

Sallora

320,00

640,00

P-004

Producc

2

Selladoras

M&M

S 123

189,00

P-005

Producc

2

Balanzas

M&M

139-9-00p

320,00

640,00

P-006

Producc

1

Equipo Laboratorio

Sigón

1.020,00

1.020,00

P-007

Producc

1

Calculadora

30,00

30,00

P-008

Producc

1

Escritorio

ATU

55,00

P-009

Producc

2

Sillas

ATU

30,00

60,00

P-010

Producc

1

Computadora

900,00

900,00

P-011

Producc

6

Tanques para gas

30,00

180,00

A-001

Administ

2

Computadora

900,00

1.800,00

A-002

Administ

2

Escritorios

ATU

55,00

110,00

A-003

Administ

5

Sillas

ATU

30,00

A-005

Administ

0

Calculadora

CASIO

V-001

Ventas

1

Camioneta

TOYOTA

V-003

Ventas

1

Calculadora

CASIO

V-005

Ventas

2

Sillas

CASIO

SAMSUNG

fx - 82LB

G - 691

Agip SAMSUNG

G - 691

fx - 82 LB

fx - 82 LB

ATU

378,00

55,00

150,00

0,00

0,00

1.400,00

1.400,00

30,00

30,00

30,00

60,00

8.503,00

TOTALES :

UTENCILLOS 6

Gas (-1 tq=4 dd )

Unid

1,60

9,60

4

Guantes de calor

Unid

3,15

12,60

2

Termómetros

Unid

12,00

24,00

5

Cuchillos

Unid

0,96

4,80

8

Bandejas Plásticas

Unid

4,00

32,00

3

Escurridores de aceite

Unid

4,00

12,00

8

Manteles -Limpiones

Unid

0,35

2,80

6

Mandiles

Unid

3,85

23,10

6

Basureros

Unid

3,87

23,22 11,40

4

Cepillos

Unid

2,85

6

Jabón

Unid

0,35

2,10

4

Detergente

Gal

3,25

13,00

5

Fundas Plásticas / basura

Paq

2,50

12,50

5

Cucharetas

Unid

0,60

3,00

186,12

TOTALES :

TOTAL TANGIBLES

8.689,12

b.- INTANGIBLES Honorarios Abogado por:

444,05

Puesta en marcha Cámara Comercio Código de barras Permiso Funcionamiento Registro Sanitario Patente MuNicipal Ruc

TOTAL INTANGIBLES

444,05

c.-CAPITAL DE TRABAJO

5.984,70

Subtotal

15.117,87

Imprevistos

TOTAL INVERSION INICIAL

10%

1.511,79

#######

ALIMENTOS GRACE FLUJO DE CAJA Items INGRESOS Ventas Depresiaciones Recuperación del capital de Trabajo

EGRESOS Inversion Inicial: Tangibles Intangibles Capital de Trabajo

Ref

Peiodo 0

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

0,00 0,00

91.115,71 89.456,41 1.659,30

106.055,60 104.396,30 1.659,30

118.657,94 116.998,64 1.659,30

132.668,91 131.009,61 1.659,30

148.802,23 147.142,93 1.659,30

166.841,18 186.881,79 209.365,12 234.415,01 268.855,12 165.181,88 185222,4881 207705,8203 232755,7113 261211,1127 1.659,30 1.659,30 1.659,30 1.659,30 1.659,30 5.984,70

15.873,77

78.588,36

81.717,49

91.188,59

100.993,09

112.070,01

124.296,05

138.005,17

153.108,10

170.133,80

188.880,74

119,69

122,09

124,53

127,02

129,56

132,15

134,79

137,49

140,24

27.142,26 4.855,40 16.084,05 11.444,35 13.660,70 1.659,30

27.782,90 5.773,36 18.104,80 9.283,81 15.102,32 1.659,30

31.172,41 6.853,51 20.149,03 10.299,18 16.590,76 1.659,30

34.975,44 7.534,86 22.304,35 11.399,58 18.185,84 1.659,30

39.242,45 8.284,34 24.847,49 12.632,32 19.940,42 1.659,30

44.030,03 9.108,78 27.581,68 13.997,38 21.870,46 1.659,30

49.401,69 10.015,66 30.726,13 15.505,06 23.993,51 1.659,30

55.428,70 11.013,22 34.075,30 17.177,07 26.328,86 1.659,30

62.191,00 12.110,54 38.009,98 19.026,13 28.897,75 1.659,30

69.778,30 13.317,60 42.179,52 21.087,94 31.723,52 1.659,30

15.117,87 755,89

74.846,06 3.742,30

77.826,18 3.891,31

86.846,28 4.342,31

96.183,90 4.809,19

106.733,34 5.336,67

118.377,19 5.918,86

131.433,49 6.571,67

145.817,24 7.290,86

162.032,19 8.101,61

179.886,42 8.994,32

-15.873,77

12.527,35

24.338,11

27.469,35

31.675,82

36.732,22

42.545,13

48.876,62

56.257,02

64.281,22

79.974,37

8.689,12 444,05 5.984,70

Materia Prima Mano de Obra Gastos de Fabricaciòn Gastos de Ventas Gastos Administrativos Deprecicaiones Suibtotal de Egresos Imprevistos 5%

TOTAL FLUJO NETO CAJA

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

ALIMENTOS GRACE

ALIMENTOS GRACE TASA DE INTERÉS PARA EL PROYECTO

TASA DE INTERÉS PARA EL PROYECTO 117% 10% 2% 4% 16%

Inflación Premio al riesgo Utilidad INTERÉS

INTERÉS

VAN (VALORES EN DOLARES) INVERSION INICIAL 16.629,66 AÑOS 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

INGRESOS

(+)

91.115,71

106.055,60

118.657,94

132.668,91

148.802,23

166.841,18

186.881,79

209.365,12

234.415,01

268.855,12

EGRESOS

(-)

78.588,36

81.717,49

91.188,59

100.993,09

112.070,01

124.296,05

138.005,17

153.108,10

170.133,80

188.880,74

VAN (VALORES EN DOLARES) INVERSION INICIAL

16.629,66 VAN =

AÑOS 1

2

3

4

5

6

7

8

9

12.527,35

24.338,11

27.469,35

31.675,82

36.732,22

2,1713

4,7147

10,2373

22,2286

48,2658

42.545,13 104,8014

48.876,62 227,5594

56.257,02 494,1089

64.281,22 1072,8784

79.974,37

-

16.629,66

-

16.629,66

2329,5838

10

INGRESOS

(+)

91.115,71

106.055,60

118.657,94

132.668,91

148.802,23

166.841,18

186.881,79

209.365,12

234.415,01

268.855,12

EGRESOS

(-)

78.588,36

81.717,49

91.188,59

100.993,09

112.070,01

124.296,05

138.005,17

153.108,10

170.133,80

188.880,74

VAN = VAN

=

5.769,41

5.162,16

2.683,27

1.425,01

761,04

405,96

214,79

113,86

59,91

34,33

0,071 USD

VAN 16% TASA DE INTERÉS PARA EL PROYECTO

VAN =

Ingr− Egr Ingr− Egr Ing− Egr Ing− Egr Ingr− Egr Inversión Inicial + 1+ i 2 + 1 + i 3 + 1+ i 4 + 1+ i 5 − (1+ i)1 ( ) ( ) ( ) ( ) 117% VAN =

12.527,35 1,1600

VAN = VAN

=

10.799,44

24.338,11

27.469,35

31.675,82

36.732,22

42.545,13

48.876,62

56.257,02

64.281,22

79.974,37

1,3456

1,5609

1,8106

2,1003

2,4364

2,8262

3,2784

3,8030

4,4114

18.087,18

17.598,45

17.494,27

17.488,69

17.462,32

17.293,99

17.159,82

16.902,94

18.128,88

-

16.629,66

-

16.629,66

INTERÉS

VAN (VALORES EN DOLARES) INVERSION INICIAL 16.629,66 AÑOS

151.786,317 USD

1 VAN

>

2

3

4

5

6

7

8

9

10

INGRESOS

(+)

91.115,71

106.055,60

118.657,94

132.668,91

148.802,23

166.841,18

186.881,79

209.365,12

234.415,01

268.855,12

EGRESOS

(-)

78.588,36

81.717,49

91.188,59

100.993,09

112.070,01

124.296,05

138.005,17

153.108,10

170.133,80

188.880,74

1

VAN =

VAN = VAN

=

12.527,35

24.338,11

27.469,35

31.675,82

36.732,22

2,1713

4,7147

10,2373

22,2286

48,2659

5.769,41

5.162,15

0,052 USD

2.683,27

1.425,00

761,04

42.545,13 104,8017 405,96

48.876,62 227,5602 214,79

56.257,02 494,1107 113,86

64.281,22 1072,8828 59,91

79.974,37

-

16.629,66

-

16.629,66

2329,5945 34,33

ALIMENTOS GRACE TASA INTERNA DE RETORNO

Ingr − Egr Ingr − Egr Ing − Egr Ing − Egr Ingr − Egr + + + + = Inversión I nicial (1 + i)1 (1 + i)2 (1 + i )3 (1 + i )4 (1 + i)5

12.527,35

24.338,11

27.469,35

31.675,82

36.732,22

42.545,13

48.876,62

56.257,02

64.281,22

79.974,37

2,17

4,71

10,24

22,23

48,27

104,80

227,56

494,12

1.072,90

2.329,63

5.769,40

5.162,14

2.683,26

1.424,99

761,03

405,96

214,78

113,85

59,91

34,33

16.629,66

TIR =

TASA INTERNA DE RETORNO TIR % VALOR VAN MENOR 117,1340% 0,07 VAN MAYOR 117,1341%

TIR

0,05

-64,58 TIR

>

16,00%

16.629,66

>

16,00%

117,1344%

TIR

ALIMENTOS GRACE

=

= 16.629,66

= 16.629,66

ALIMENTOS GRACE

RELACION BENEFICIO - COSTO B/C ( VALORES EN DOLARES)

0

1

2

3

4

INGRESOS

+

91.115,71

106.055,60

118.657,94

132.668,91

EGRESOS

-

78.588,36

81.717,49

91.188,59

FLUJO DE CAJA

=

12.527,35

24.338,11

78.548,03 67.748,58

78.816,58 60.729,40

AÑOS 5

6

7

8

9

10

148.802,23

166.841,18

186.881,79

209.365,12

234.415,01

268.855,12

100.993,09

112.070,01

124.296,05

138.005,17

153.108,10

170.133,80

188.880,74

27.469,35

31.675,82

36.732,22

42.545,13

48.876,62

56.257,02

64.281,22

79.974,37

76.019,12 58.420,67

73.271,86 55.777,58

70.846,68 53.357,99

68.478,67 51.016,35

66.124,30 48.830,30

63.861,69 46.701,87

61.640,13 44.737,19

60.945,05 42.816,17

INVERCION INICIAL16.629,66 Interés 16%

Ingresos Egresos

Sumatoria Ingresos Sumatoria Egresos

B/C =

698.552,09 530.136,11

1,32

B/C

>

1

=

1,32

ALIMENTOS GRACE

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN AÑOS 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FLUJO NETO DE CAJA SUMATORIA FLUJO NETO DE CAJA ACUMULADA 12.527,35 24.338,11 27.469,35 31.675,82 36.732,22 42.545,13 48.876,62 56.257,02 64.281,22 79.974,37

12.527,35 36.865,46 64.334,81 96.010,63 132.742,84 175.287,97 224.164,59 280.421,61 344.702,83 424.677,20

Inversión inicial 16.629,66 Año de recuperación 4.102,31 0,17

Año 1,17

Gráfico 5 1.- Conoce el Camote ?

Si No

Norte 111 27

Si % No %

Total 86.25 13.75

Elaborado por: Grace De la Torre Fuente: Propia

Centro 47 13

Sur 187 15

345 55

Gráfico 6

2.- Alguna vez ha comido camote ?

Si No

Norte 109 29

Si % No %

Total 73.25 26.75

Elaborado por: Grace De la Torre Fuente: Propia

Centro 47 13

Sur 137 65

293 107

Gráfico 7

3.-Le gusta el camote?

Si No

Norte 72 66

Si % No %

Total 50.25 49.75

Elaborado por: Grace De la Torre Fuente: Propia

Centro 24 36

Sur 105 97

201 199

Gráfico 8

4.-En que preparación ha comido camote?

Norte 77 32

Frito Cocinado Otros

Centro 28 19 0

Frito % Cocinado % Otros %

Total 65.19 34.81 0.00

Elaborado por: Grace De la Torre Fuente: Propia

Sur 86 51 0

0

191 102 0

Gráfico 9

5.-Le gusto el producto?

Si No

Norte 100 63

Si % No %

Total 68.75 31.25

Elaborado por: Grace De la Torre Fuente: Propia

Centro 59 15

Sur 116 47

275 125

Gráfico 10

6-.Le gustaría encontrar el producto en el mercado?

Si No

Norte 97 66

Centro 59 15

Si % No %

Elaborado por: Grace De la Torre Fuente: Propia

Total 67.5 32.5

Sur 114 49

270 130

Gráfico 11

7.-Compraría y/o consumiría snacks de camote?

Si No

Norte 100 63

Si % No %

Total 68.75 31.25

Centro 59 15

Sur 116 47

275 125

Gráfico 12

8.-Con qué frecuencia compraría y/o consumiría el producto?

Diario Semanal Quincenal Mensual

Norte 39 41 0 20

Diario % Semanal % Quincenal % Mensual %

Total 22.91 65.45 4.36 7.27

Elaborado por: Grace De la Torre Fuente: Propia

Centro 10 40 9 0

Sur 14 99 3 0

63 180 12 20

Gráfico 13

9.-Fundas de cuantos gramos compraría?

29 g 100 g 200 g 350 g

Norte 22 54 20 4

29 g (%) 100 g (%) 200 g (%) 350 g (%)

Total 38.91 73.45 32.55 2.55

Elaborado por: Grace De la Torre Fuente: Propia

Centro 46 5 6 2

Sur 27 48 40 1

95 107 66 7

Gráfico 14 10.- Cuánto pagaría por el producto?

0.25 ctvs 0.50 ctvs 0.75ctvs 1 usd

Norte 41 49 7 3

0.25 ctvs (%) 0.50 ctvs (%) 0.75ctvs (%) 1 usd (%)

Total 56.00 33.09 8.36 2.25

Centro 35 13 8 3

Sur 78 29 8 1

Elaborado por: Grace De la Torre Fuente: Propia

154 91 23 7