JEAN PIAGET Desarrollo Trabajoo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO PRESENTACIÓN Nosotras alumnas del II CICLO de enfermería de la UNIVERSIDAD NACIONAL D

Views 134 Downloads 0 File size 222KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PRESENTACIÓN

Nosotras alumnas del II CICLO de enfermería de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO-SEDE VALLE JEQUETEPEQUE la cual tenemos el agrado de presentar este presente informe sobre la teoría del desarrollo moral de Piaget. La cual nos habla del desarrollo de los niños hasta la adultez en su experiencia moral. Siempre con nuestro más sincero deseo de contribuir a la sociedad sobre todo a la educación de los profesionales de enfermería les presentamos el siguiente informe realizado con cariño y dedicación para usted; esperamos sepa comprender algún error en el que se presente y nos brinde sus recomendaciones para la realización de futuros trabajos.

LAS ALUMNAS

JEAN PIAGET DESARROLLO MORAL DE PIAGET

ENFERMERÍA II CICLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO (09/08/1896 - 16/09/1980) Psicólogo y lógico suizo Nació el 9 de agosto de 1896, en Neuchâtel (Suiza). Hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson. Escribió y publicó su primer trabajo científico cuando tenía sólo diez años. Su interés por los moluscos se desarrolla después de la adolescencia. Antes de terminar sus estudios secundarios Piaget será un malacólogo (rama de la zoología encargada del estudio de los moluscos) de renombre. Cursó estudios en la Universidad de Neuchâtel, donde obtuvo su doctorado en biología. Posteriormente se interesa por la psicología, en la que desarrolló sus investigaciones primero en Zúrich y después en la Sorbona, París, donde inició estudios sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas. En 1921, Edouard Claparède y Pierre Bovet, le ofrecen en el Instituto JeanJacques Rousseau de la Universidad de Ginebra el puesto de jefe de trabajos prácticos. En 1923 se casa con Valentine Châtenay con quien tendrá tres hijos que le permitirán estudiar el desarrollo de la inteligencia desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje. Distinguió cuatro etapas en el desarrollo intelectual del niño. En el estadio sensorio motriz -desde el nacimiento a los dos años-, el niño se ocupa de adquirir control motor y conocer los objetos del mundo físico, pero aún no forma símbolos de estos objetos. Después, en el periodo pre operacional, de los dos a los siete años, el niño se ocupa de adquirir habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, pero en sus razonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas. Será después, en la etapa de las operaciones concretas, de los siete a los doce años, cuando el niño sea capaz de manejar conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones. De los doce a los quince años (edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización), desarrolla la etapa operacional formal, si es que alcanza esta etapa, porque según Piaget, no toda la población llega a este nivel, y operará lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico. En 1932, Jean Piaget publicó un libro titulado “El criterio moral en el niño” que se convertiría en una de las obras más importantes sobre el desarrollo moral en la niñez. Piaget no se limitó a estudiar si los niños obedecen o no las normas, o si son capaces de valorar como “malas” o “buenas” ciertas conductas, sino que quiso profundizar en el modo en que interpretan y juzgan problemas morales relacionados con la justicia, la obediencia, la mentira, el robo o el castigo. En segundo lugar, fue el primer autor en destacar al necesidad de distinguir entre ENFERMERÍA DESARROLLO MORAL DE PIAGET II CICLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO dos formas cualitativamente diferentes de experiencia social en la formación de la moralidad infantil: las interacciones que tiene lugar entre iguales y las que establece el niño con las figuras de autoridad. Según Piaget, cada tipo de relación es fuente de una tipo diferente de moralidad. Fue sucesivamente profesor de psicología, sociología, filosofía de las ciencias en la Universidad de Neuchâtel (1925 a 1929), profesor de historia del pensamiento científico en la Universidad de Ginebra de 1929 a 1939, director de la Oficina Internacional de Educación de 1929 a 1967, profesor de psicología y de sociología en la Universidad de Lausanne de 1938 a 1951, profesor de sociología en la Universidad de Ginebra de 1939 a 1952 y luego de psicología experimental de 1940 a 1971. En 1955 ejerció como director del Centro Internacional de Epistemología en la Universidad de Ginebra, y algún tiempo después codirector de la Oficina Internacional de la Educación. Entre sus muchos escritos destacan: El pensamiento y lenguaje del niño (1926), Juicio y razonamiento en el niño (1928), El nacimiento de la inteligencia en el niño (1954), Seis estudios de psicología (1964) y Psicología y pedagogía (1970). Jean Piaget falleció el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Obras seleccionadas La representación del mundo en el niño — (1926) El lenguaje y el pensamiento en el niño — (1931) El juicio y el razonamiento en el niño — (1932) El criterio moral en el niño — (1934) El nacimiento de la inteligencia en el niño — (1936) El desarrollo de la noción del tiempo — (1946) La formación del símbolo en el niño — (1946) La psicología de la inteligencia — (1947) Introducción a la epistemología genética — (1950) Seis estudios de psicología — (1964) Memoria e inteligencia — (1968) Psicología y pedagogía — (1969)

Perspectivas teóricas del desarrollo moral según Piaget DESARROLLO MORAL DE PIAGET

ENFERMERÍA II CICLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Para Piaget el desarrollo moral es el proceso que se lleva a cabo dentro del individuo. Tradicionalmente el desarrollo moral ha sido analizado desde dos perspectivas teóricas principales, que constituyen dos formas de entender el desarrollo moral: como interiorización de normas sociales y como una construcción activa que el propio sujeto realiza a través de la interacción con el medio. Tratamos en primer lugar aquellas teorías que consideran el desarrollo moral como un proceso de interiorización de las normas sociales, como consecuencia del cual el individuo aprende a conformarse a ellas. En esta perspectiva el desarrollo moral se produce por la socialización, aprendizaje o internalización por parte del niño y del .Adolescente de las normas o modelos de la familia o los padres, y de la cultura. Al tratarse la moralidad desde una concepción normativa, es decir, desde la perspectiva de estadios de juicio más altos de la secuencia evolutiva tienen características formales que los hacen ser morales y son más precisos que el vago concepto de concienciación o interiorización. Este enfoque cognitivo-evolutivo es el más importante en el estudio del desarrollo moral. Sus dos hipótesis fundamentales son: La hipótesis cognitiva, que está basada en que los principales cambios que se producen con el desarrollo son de tipo cognitivo, supone la existencia de importantes reestructuraciones en el significado que el sujeto da al mundo. De manera que el juicio moral se orienta a los valores y no a los hechos, por ser un juicio prescriptivo acerca del deber. La hipótesis evolutiva, que está basada en que el resultado de estas reestructuraciones cognitivas posibilita formas superiores de adaptación al mundo, que conducen a niveles de justicia superior. Estas dos hipótesis aplicadas al ámbito moral equivalen a afirmar que los principales cambios que se producen son de tipo cognitivo y que conducen a niveles de justicia superior.

TEORÍA COGNITIVO-EVOLUTIVA DEL DESARROLLO MORAL La característica más obvia de las teorías cognitivo-evolutivas es el uso del concepto de estadio, es decir, el concepto de la reorganización cognitiva secuencial relacionada con la edad. Además existen otros supuestos del desarrollo moral como los siguientes: el desarrollo moral es cognitivoestructural o de juicio moral; la motivación del desarrollo reside en la aceptación, competencia, autoestima o realización personal, más que en necesidades biológicas, ansiedad o miedo; los estadios son universales, porque todas las culturas tienen fuentes comunes de interacción social; los estadios se definen por estructuras de interacción con los demás; y su influencia está en la extensión y calidad de los estímulos cognitivos y sociales. Si uno de los fines de la educación es el desarrollo por estadios, se debe dar DESARROLLO MORAL DE PIAGET

ENFERMERÍA II CICLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO un razonamiento filosófico a por qué un estadio o nivel superior es un nivel mejor, ya que un estadio posterior no quiere decir que automáticamente sea mejor, ni que el envejecimiento y la muerte serían lo mejor de todo. Los representantes más importantes de este enfoque cognitivo evolutivo de la moralidad, entre los que existen importantes similitudes, son Piaget y Kohlberg. En estas investigaciones Piaget demostró que cada nivel de desarrollo posee una visión diferente del mundo. Jean Piaget (1896-1980) estudia en sus trabajos sobre el criterio moral en el niño el origen social del desarrollo: “la lógica es la moral del pensamiento como la moral es la lógica de la acción”. Describió el desarrollo moral como un cambio desde la conducta moral heterónoma a la autonomía. Esta descripción de la conducta moral se apoya en el modelo que Piaget propuso para explicar las conductas sociales en los niños y que, en último extremo, sigue las mismas pautas que el desarrollo cognitivo. Las diferencias entre la moral heterónoma y la moral autónoma giran básicamente en torno al realismo moral (o su superación) y al concepto de justicia. Moral heterónoma (Bien o Mal): son las Relaciones interpersonales de coerción, Respeto unilateral hacia el adulto, Percepción egocéntrica del mundo y de las relaciones sociales. La moral heterónoma se origina por la presión del adulto sobre el niño, la presión del adulto al imponer las normas impulsa el desarrollo al realismo moral: sí o no, bien o mal, justo o injusto. Es una moral primitiva que simplemente acepta normas y no sabe distinguir ni apreciar las circunstancias, ni las intenciones, ni sabe distinguir entre errores, probabilidades, azar o conducta intencionada. Es la moral de las primeras etapas infantiles El respeto es unilateral, se hace el bien para que no se le castigue o para obtener una recompensa. Moral autónoma: (Capacidad para valorar las normas y las conductas). Relaciones interpersonales basadas en la igualdad, Respeto mutuo entre iguales, Prioridad de la cooperación y el bien por encima de la imposición y del deber. Capacidad para valorar las normas y las conductas, Aparece el pensamiento de querer tratar a los demás como deben tratarle a uno mismo, de forma justa y haciendo el bien (exceptuando las patología). Es la etapa del respeto mutuo, no del respeto por miedo o por evitar ser castigado. Se tiende a hacer el bien porque es lo correcto, no para obtener una recompensa o ni para evitar que la autoridad le castigue. La autoridad es parte de la sociedad y la sociedad son los individuos no una autoridad superior y sagrada, como sucedía en la etapa anterior en que las normas son sagradas e indiscutibles, sean justas o injustas. La moral autónoma es la que apunta al bienestar social común. Es el ideal democrático y de cualquier sociedad en sí misma justa, las normas son justas en la medida que consideran a todos los ciudadanos por igual. DESARROLLO MORAL DE PIAGET

ENFERMERÍA II CICLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Es la moral del adulto que como veremos en la explicación en los siguientes artículos, puede o no utilizar esa competencia en la vida social.

DESARROLLO MORAL SEGÚN PIAGET Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular sus teorías: El respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. En base a las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral. I.ETAPA PREMORAL: Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aún no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas. De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son, además, exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía.

II.ETAPA HETERÓNOMA O DEL REALISMO MORAL: Esta etapa se da entre los 5 y los 10 años. Los niños en esta edad tienden a considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus padres, Dios o la policía. Piensan además que las normas son sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotómica de bien o mal, y creen en una justicia inminente, es decir, que piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano será castigado. De los siete a los diez años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la honestidad -necesaria para que los juegos funcionen y la justicia. ENFERMERÍA DESARROLLO MORAL DE PIAGET II CICLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO La intención y la responsabilidad objetiva y subjetiva: Piaget encontró que, en general, los menores de 6-7 años evalúan los actos atendiendo solo a sus consecuencias materiales: la cantidad del robo, el tamaño o cantidad del desastre provocado, etc. La intención que ha movido a cada personaje no constituye ni siquiera un atenuante para la falta, a esta orientación la llamó responsabilidad objetiva y encontró que, con la edad, tiende a disminuir dando paso a una concepción diferente de la responsabilidad, basada en las intenciones de los actores y no en los resultados materiales (responsabilidad subjetiva). En términos generales, podemos decir que hasta los 6-7 años, los niños consideran la gravedad de la mentira en relación con la inverosimilitud o, dicho de otro modo, las mentiras son tanto más inocentes cuanto más creíbles. La noción de justicia: de la justicia retributiva a la justicia distributiva Piaget suponía que los niños pequeños tenderían a creer que una mala acción produce necesariamente un castigo, es decir, entenderían la justicia como inmanente a la falta. Una creencia mítica según la cual la justicia castiga al culpable tarde o temprano, como si las leyes morales fueran tan imperturbables como las leyes físicas.

A diferencia de la justicia inmanente, la justicia retributiva y la distributiva tienen una naturaleza racional. La primera busca devolver o retribuir a las personas con el mismo trato que ellas dan. Según esto, lo justo es castigar al culpable infringiéndole el mismo daño que causó a su víctima, así como premiar a los individuos según su esfuerzo y sus méritos. Por el contrario, en la justicia distributiva prima, por encima de todo, la igualdad de trato, es decir, la distribución del bien favoreciendo a todos por igual. En otras palabras, la justicia no puede castigar cometiendo la misma transgresión que el culpable. A partir de los 7-8 años, la mayoría de los niños no solo analiza si las órdenes son o no justas, sino que considera que el principio de justicia debe primar sobre el de obediencia. Es decir, si un adulto manda algo injusto para uno mismo, no es obligatorio obedecer y, en todo caso, si se acata la orden es para complacerlo o evitar la discusión, pero no porque eso sea lo justo. III. ETAPA AUTÓNOMA:

Reglas sociales:

A partir de los 10 años para adelante sus juicios dependen de la intención, en la relatividad pueden infringir reglas. Donde los niños ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor más que las consecuencias del acto. Han aprendido que algunos crímenes pasan desapercibidos y no son castigados. ENFERMERÍA DESARROLLO MORAL DE PIAGET II CICLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular. En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión o el altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta del otro como un caso particular de la aplicación de las normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicación de las normas y conceptos morales, propia del estadio anterior, desaparece, completándose el paso de la presión adulta al control individual de la propia conducta. El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un modo autónomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas últimas se realiza de un modo personal. En el relativismo moral juzga las normas en función de sus propios criterios. Piaget: Estadios desarrollo moral en la infancia

PIAGET: ESTADIOS DESARROLLO MORAL EN LA INFANCIA DESARROLLO MORAL EN LAS REGLAS DEL JUEGO: Para estudiar el aprendizaje de las reglas en la infancia Piaget utiliza el juego de las canicas tal como se practica, en su época, en Ginebra y en los barrios de Neuchâtel, allí es donde recogieron la muestra para el estudio del desarrollo moral en la infancia y el aprendizaje de las reglas. Primero realiza una breve descripción del juego de las canicas, del que existe una gran variación en la forma de jugar, para el estudio que realizaron eligieron "el juego del cuadro” que es una de las variaciones prototipo del juego de las canicas. El código del juego tiene una serie de reglas bastante complejas y variables, pueden cambiarse si los niños llegan a un acuerdo, es esta complejidad de reglas la que le permite a Piaget establecer un análisis y proponer estadios de desarrollo del aprendizaje de reglas sociales a través del juego de las canicas y el interrogatorio que utilizan él y sus colaboradores con los niños para obtener información sobre cómo juegan, la práctica del juego, y lo que piensan de las reglas, la conciencia de las reglas. Los resultados obtenidos los agrupa en una progresión de estadios, que son los dos siguientes: 1. Aspecto práctico de la adquisición de normas o reglas de juego Estadio I: Motor e individual, de 0 a 2 años -

Reglas motóricas No existen reglas colectivas, ni grupos sociales de juego DESARROLLO MORAL DE PIAGET

ENFERMERÍA II CICLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO -

Juego individual Juega según sus deseos y costumbres

Estadio II: Egocéntrico, a partir de los 2 años hasta los 7 -

Imita reglas codificadas que le enseñan u observa en otros Juega solo o con otros pero sin preocuparle la aplicación de las reglas Utiliza las reglas sociales que conoce a su manera y de forma individual A nivel social o grupal las reglas son inmodificables, cambiarlas es una trasgresión

Estadio III: Cooperación, a partir de los 7 años -

Las reglas son generales pero poco consistentes Unificación de reglas Los jugadores establecen reglas para ganar y controlar el juego

Estadio IV: Codificación de reglas, a partir de los 11 años -

Código minucioso de reglas Las reglas del juego son consistentes, aunque puedan modificarse

2. Aspecto de la conciencia de las reglas del juego En la investigación y análisis sobre el juego, aparece una progresión de desarrollo de la conciencia de las reglas de juego, no muy diferenciadas entre sí, pero que a grandes rasgos permiten establecer 3 estadios, las edades son siempre aproximadas:

Estadio I: La conciencia de la regla motriz, de 2 a 4 años -

No es obligatoria, es coercitiva Las reglas son ejemplos que proponen otros, no son realmente normas

Estadio II: La conciencia de la regla sagrada, de 4 a 9 años -

Las reglas son sagradas y de origen adulto Su esencia es eterna Son intangibles Inmodificables, cambiarlas es una grave transgresión

Estadio III: Ley consentida -

Las leyes son reglas por acuerdo Son obligatorias y deben respetarse Se pueden cambiar o modificar negociando DESARROLLO MORAL DE PIAGET

ENFERMERÍA II CICLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Piaget señala que la progresión en el desarrollo de las reglas de juego se puede sintetizar diciendo: -

Las reglas son exteriores al individuo y por lo tanto se consideran sagradas A media que se van interiorizando y se comprenden como algo colectivo, surge poco a poco la negociación o el consenso para elaborar reglas de juego, o modificar las existentes Las reglas del juego pasan de ser consideradas heterónomas a autónomas

EVALUACIÓN TEORÍA DE PIAGET ASPECTOS AUN VIJENTES:  Realismo moral con matices en niños y observable en algunos adultos • Moral como construcción a partir de relación con los demás • Moral como regulador de la relación con los demás MATIZACIONES A SUS POSTULADOS: • Los niños poseen un razonamiento moral más complejo • Razonamiento moral infantil sensible a la influencia social y muy Especialmente al modelo parental • Diferente metodología, provoca resultados diferentes

CONCLUCION: Piaget intenta en sus teorías explicar el funcionamiento interno de nuestras estructuras psíquicas y no se contenta con explicar el aprendizaje únicamente a partir de la influencia exterior. Elaboró en este sentido una teoría del desarrollo y el funcionamiento de la inteligencia, donde defiende la existencia de fases o estadios en el desarrollo de la misma. Estos estadios dependerían, por una parte, de la maduración biológica del individuo y, por otra, de la influencia del medio social que proveería de las experiencias adecuadas para aprovechar esta maduración. La teoría de Piaget sobre el desarrollo moral propone también la DESARROLLO MORAL DE PIAGET

ENFERMERÍA II CICLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO existencia de estadios en el mismo. Estos corresponderían a los del desarrollo intelectual a partir de los dos años de edad, ya que antes, según este autor, no podemos hablar de moral propiamente dicha.

BIBLIOGRAFÍAS:

 Kohlberg, Lawrence. 1981. The Philosophy of Moral Development. Moral Stages and the Idea of Justice. San Francisco, CA: Harper & Row Pubs.  Cardini, Alejandro. 2013. META-ANALYSIS OF THE EXTENT TO WHICH LEADERSHIP STYLE AND ETHICAL LEADERSHIP TRAITS ARE LIMITED TO THE MORAL REASONING OF THE LEADER. Mexico City, Mex: Academia.edu.  Kohlberg, Lawrence. 1981. The Philosophy of Moral Development. Moral Stages and the Idea of Justice. San Francisco, CA: Harper & Row Pubs.  Cardini, Alejandro. 2013. META-ANALYSIS OF THE EXTENT TO WHICH LEADERSHIP STYLE AND ETHICAL LEADERSHIP TRAITS ARE LIMITED TO THE MORAL REASONING OF THE LEADER. Mexico City, Mex: Academia.edu  Kohlberg, Lawrence. 1981. The Philosophy of Moral Development. Moral Stages and the Idea of Justice. San Francisco, CA: Harper & Row Pubs.  Cardini, Alejandro. 2013. META-ANALYSIS OF THE EXTENT TO WHICH LEADERSHIP STYLE AND ETHICAL LEADERSHIP TRAITS ARE LIMITED TO THE MORAL REASONING OF THE LEADER. Mexico City, Mex: Academia.edu DESARROLLO MORAL DE PIAGET

ENFERMERÍA II CICLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DESARROLLO MORAL DE PIAGET

ENFERMERÍA II CICLO