Jean Jackson

Nombre de la autora: Jean Jackson Título: Is there a way to talk about making culture without making enemies? Aparecido

Views 746 Downloads 0 File size 411KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre de la autora: Jean Jackson Título: Is there a way to talk about making culture without making enemies? Aparecido en Dialectical Anthropology, en 1989, publicado con autorización de la autora Páginas 127-143

Introducción En el artículo escrito por Jean Jackson, se habla de los cambios que ha realizado el pueblo del sudeste de Colombia, Los Tucano en su cultura. Como esta se ha transformado, porque, cuales son las intenciones, si estas alteraciones son positivas o negativas y cuáles son los agentes que intervienen. También se debatirá la federación étnica CRIVA, que supuestamente lucha por los derechos de los indígenas. Se analizara la “fuerza” que tiene esta federación y las problemáticas que han surgido al largo del tiempo, impidiéndoles actuar de forma contundente. Veremos como una cultura es capaz de inventarse a sí misma, crearse, incorporar nuevos elementos, deshacerse de los viejos y a veces hasta vender su cultura. Para complementar y hacer una comparación, se estudian las lenguas criollas y pidgin*y la situación de turbulencia social y étnica con la que se enfrentan. Encontrándose en una situación similar a las culturas, las lenguas también son dinámicas y sufren transformaciones. A continuación, veremos datos bibliográficos de la autora, un breve resumen del artículo y concluiremos con un análisis de lectura realizada.

* es un interlingua simplificada y usada por individuos de comunidades que no tienen una lengua común, ni conocen suficientemente alguna otra lengua para usarla entre ello; 1

Biografía

Jean E. Jackson recibió su B.A. del Colegio Wellesley en Sociología/Antropología en 1965, y su M.A. (1966) y Doctorado en Filosofía (1972) de Universidad de Stanford. Empezó a dar clases en MIT en los años 1972. J. Jackson ha realizado un trabajo en el terreno de México, Guatemala, y, de 1968 al presente, en Colombia, en las Amazonas Centrales de noroeste. Su campo de investigación se inclina hacia varios temas: el parentesco y el matrimonio, la lingüística sexual, el análisis regional y el análisis de escalamiento multidimensional de datos genealógicos. Publicó Exogamia Lingüística e Identidad Tukanoan en la Amazonia De noroeste en 1983. En 1985 emprendió la movilización indígena en Colombia, con un foco sobre el papel del Estado y organizaciones no gubernamentales. En 1989 publicó el primer artículo en inglés sobre este asunto y, posteriormente, veinte ensayos y un libro co-corregido. Además, ha publicado ensayos sobre misioneros, el trabajo en el terreno antropológico y fieldnotes, el conflicto colombiano, discursos que reclaman derechos, y publicaciones éticas en el trabajo en el terreno antropológico. En 1986 guió la investigación etnográfica en un hospital, el centro de dolor crónico. “Dolor de Campo ". Las conversaciones con los pacientes de y nueve ensayos hacen un informe sobre esta investigación. En 2009 publicó un ensayo sobre la coordinación de mente/cuerpo en los Anales de Nueva York la Academia de Ciencias. Actualmente trabaja en un libro, el Movimiento colombiano Indígena y el Estado de Neoliberal Multicultural, 1990-2010. Ha prestado sus conocimientos y servicios a la Junta directiva de Supervivencia Cultural desde 1997.

2

La identidad indígena social La mayor parte de su trabajo está estrechamente relacionado con la identidad social. Su investigación más temprana enfocó el sistema de exogamia de lengua entre Tukanoans en el colombiano Vaupés. Su ensayo de 1974 sobre el asunto de identidad de lengua Tukanoan está todavía usado en algunos cursos. Preocupaciones específicas que motivan esta investigación incluyen la valorización de diferencia indígena, el impacto que declara y esfuerzos de movilización indígenas tienen el uno sobre el otro, el auto representación indígena, actores paraestatales y transnacionales, la ley acostumbrada, reindigenización y la política de cultura.

Resumen

El articulo trata de la dificultosa tarea de describir como un grupo determinado de individuos crean y transforman su cultura. Su investigación está dirigida al movimiento indígena del sudeste de Colombia. En este caso se habla de los habitantes Los Tucano. El lenguaje neutral es difícil de usar, ya que muchas veces se pueda caer en la trampa de los estereotipos. Antropólogos y activistas suelen considerar conveniente utilizar el término “cultura” para describir continuidades entre el pasado y el presente. Mayoritariamente no se considera a la cultura como algo construido o modificado por individuos o grupos. Grupos pequeños como los Tucano son considerados grupos “sin historia” de que aun esta construyendo una cultura.

Culturas tribales y grupos étnicos En la medida que los Tucano, al igual que otros grupos indígenas, están siendo crecientemente incorporados a la sociedad moderna, están pasando de ser una “cultura” tribal a ser un grupo étnico. Como tal, ya no debe ser pensado como una cultura separada, sino más bien como una subcultura. Pero, existe la tendencia a considerar que aquellos individuos que inventan y modifican su cultura activa y a veces intencionalmente están produciendo una cultura artificial e inauténtica.

3

Sin embargo, los Tucano no están perdiendo su cultura y adquiriendo otra; el porqué de la transformación de sus formas tradicionales es más complejo e intervienen distintos actores.

Ejemplos de lenguaje negativo Muchos escritores quisieran, sin duda, describir a los pueblos indígenas de una manera que les proporcione “acción, proceso y practica social”, sin por ello tener que utilizar un lenguaje equivocado o ofensivo. Está claro que, aun las intenciones afables de los antropólogos, muchas veces no coincide con lo que a ellos les gustaría que uno dijese y lo que uno siente que debe decir no coincide y no puede haber reconciliación posible.

CRIVA Es la federación étnica que promueve los derechos indígenas en la región del Vaupésse encuentran adquiriendo conceptos acerca de la indianidad de parte de agentes noTucano, tanto blancos como indios. CRIVA ha tenido en cambio un sinnúmero de problemas. Un resumen de impedimentos que se han encontrado serían los siguientes. Inexistencia de una amenaza al territorio tucano o otros recursos naturales que podrían unir a la mayoría de los Tucano; una dependencia excesiva respeto a los no-Tucano; ruptura y divisionismo interno de la organización; trafico con cocaína; marginación de sus miembros que da lugar a una pérdida de legitimidad ante los ojos de sus seguidores.

4

Muchos critican al CRIVA por no ser lo suficiente tradicional y afirmaban que sus miembros estaban demasiado involucrados en el mundo de los blancos y no se preocupaban lo suficiente por conservar la cultura tucano. Además, el proceso tan rápido de aculturación por el cuele están pasando podría traer graves peligros para el pueblo. El problema está en que los Tucano de manera etnográficamente incorrecta, a fin de describir sus formas de vida lo hacen a partir de ideas que han recibido acerca de lo que es un verdadero indio. Cuando un sistema cultural mucho más poderoso está penetrando una cultura indígena, los miembros de dicha cultura cobran conciencia de sí mismos como una “cultura”. No obstante, la información sobre su cultura tradicional no les proviene de sus antepasados, sino que la reciben de extranjeros “blancos”. De ese modo, es difícil preservar la cultura tucano, sin que intervengan los distintos intereses de los implicados no-indígenaes. Así mismo, los antropólogos se encuentran en una situación de desacuerdo con la aceptación de las nuevas condiciones de los Tucano. Ven los nuevos modelos de pensamiento como un peligro para la posibilidad de lograr auto-suficiencia, autonomía y acumulación del poder. Lenguas pidgin/criollas Las lenguas pidgin son lenguas que surgen para satisfacer ciertas necesidades de comunicación restringida entre gentes que no tienen una lengua en común. Si una lengua pidgin se convierte en la primera lengua de un grupo de personas, entonces se les considera lenguas criollas. Constituyen unas lenguas que son constantemente construidas y reconstruidas por los usuarios. Al igual que las nuevas formas culturales tucano, las lenguas pidgin/criollas están siendo forjadas en una situación de inestabilidad social. Las lenguas han sido consideradas anteriormente como “dialectos bárbaros”, despreciadas. Recientemente los lingüistas han comenzado a hablar de ellas como un potente desarrollo en la teoría lingüística.

5

Análisis

Después de haber leído el artículo he sacado mis propias valoraciones. Primeramente, me he informado de forma limitada sobre las formas de organización y economía de Los Tucano. Su economía provenía básicamente de la pesca, la caza y la cultivación de huertos. La organización de las familias tiene como centro la casa comunal, donde viven 3 o más familias de un mismo linaje. La distribución del espacio en la maloca atiende tanto a las reglas sociales de consanguinidad, afinidad y jerarquía, como a las actividades económicas y a las necesidades rituales. Los hombres tucano, por su lado, fabrican hermosas bancas que se consideran propias de la etnia y son por lo tanto objetos privilegiados en el trueque tradicional con las demás etnias de la región. Bien, después de haber leído lo anterior y el artículo, está claro que los Tucano han renovado sus formas de vida, tanto en la procedencia de sus ganancias, como en la organización familiar, algunas siendo unifamiliares y también en la artesanía, siendo usada básicamente solo para atraer a los turistas.

Pienso que los cambios por los que están pasando, la restauración continúa de su cultura y la influencia débil del pueblo indígena, se debe, entre más factores a una falta de información. El hecho de que se desconoce la “autentica” cultura de sus antepasados, hace que ellos acepten y adapten nuevos elementos sin saber si realmente son beneficios o no. También la inserción de “blancos” y personas influyentes no-indígenas, en las formas gubernamentales y en las organizaciones, hace que la conservación de la cultura tucano se pierda. Ya que, muchas veces los intereses de ciertas personas están lejos de los intereses del pueblo indígena, primeriando los intereses económicos. Véase el caso de la venta de cocaína. Además se necesitaría una formación previa en asuntos políticos, para poder organizarse mejor y administrar de manera más consciente sus ideales. Como sabemos CRIVA ha tenido que enfrentarse a muchos problemas, y creo que a largo plazo los Tucano se verán en peligro de lograr auto-suficiencia, autonomía y acumulación del poder. Asimismo, puede que sea incorrecto, pero concibo la CRIVA como una organización creada para los blancos. No veo una actuación y unos futuros objetivos que se encaminen hacia una preservación de la cultura tuca y una mejora de vida en general. Por eso afirmo, que un conocimiento previo político sería importante para no caer en este tipo de errores.

6

Bibliografía

 El artículo leído  www.todacolombia.com/etnias/gruposindigenas/tucano  wikipedia.org/wiki/Tucano  Etnicidad, mito e historia entre los Tucano de la Amazonía Colombiana http://www.youtube.com/watch?v=im2T37URjB4- Video 30 minutos.

 amazonaviva.wordpress.com/algunos-pueblos-indigenas/desanas-o-tucano/

7