Jardines Griegos, Romanos, Islamicos

Jardines Griegos Grecia es un país con una civilización muy avanzada. Sin embargo la jardinería griega brilla por su aus

Views 211 Downloads 0 File size 265KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Jardines Griegos Grecia es un país con una civilización muy avanzada. Sin embargo la jardinería griega brilla por su ausencia. Por lo que se conoce los jardines griegos eran parques arbolados donde se celebraban reuniones políticas, los atletas se preparaban y los filósofos impartían sus enseñanzas. Y si bien los griegos no destacaron como jardineros si lo hicieron como botánicos (estudio de las plantas). Características y elementos Consistían principalmente en grupos de árboles, debido a la necesidad que tenían los griegos de crear sombra (plátano, ciprés, álamo y olmo). El jardín Romano Los romanos dejaron numerosos testimonios de jardinería y ruinas en los que aparecen los jardines. Por un lado los romanos son los primeros jardines de los que quedan ruinas físicas y por otra parte los renacentistas italianos se basaron en el arte romana para dar origen al mundo antiguo y comenzar con el mundo moderno. Entre el Medievo y el renacimiento. La jardinería contemporánea es heredada, como tantas otras facetas de nuestra vida, de la concepción romana del jardín y tanto las obras ajardinadas de los italianos renacentistas como la de los franceses ilustrados son estilizaciones y modificaciones mas o menos reconocibles del trazado básico romano. Bases fundamentales del desarrollo jardinero, el desarrollo agrícola que permitió extraer ciertas normas de ordenación del espacio para conducir a un trazado armonioso y peculiar (estilo) y el desarrollo urbano que facilito la aparición de ciertas estructuras urbanas. La jardinería romana es un conjunto de realizaciones dispares cuya sistematización podría hacerse de la siguiente forma: • Recintos sagrados para la elaboración de espacios sociales (idea helenística) • Desarrollo de estructuras urbanas de tipo regular • Desarrollo de villas rurales Representación de jardines romanos (2010, 10). Historia De La Jardineria (Compilacion). BuenasTareas.com. Recuperado 10, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-La-Jardineria-Compilacion/852425.html

EL JARDIN EGIPCIO Los faraones fueron, probablemente, los primeros en ordenar la construcción de los jardines. Ellos mismos aportaban las plantas exóticas que crecían en sus campos y que, después, cultivaban en los jardines de sus templos y palacios. La reina Maatkara-Hatshepsut de la XVIII dinastía hizo traer 31 árboles de incienso para adornar sus jardines y terrazas. Las plantas raras estaban de moda, se organizaban expediciones dedicadas, exclusivamente, a la búsqueda de las especies más exóticas y lejanas. Thutmosis III, hizo pintar, en los muros del templo de las Fiestas de Karnak, las numerosas plantas que había hecho traer de Asia. Los faraones crearon enormes paseos adornados con plantas, hierbas y árboles frutales traídos de todas las regiones limítrofes. Para los jardines particulares los paisajistas se inspiraban en los Oasis y los ríos con sus lotos y sus islas flotantes de papiros. Los primeros jardines individuales son, sin duda alguna, las construcciones privadas de los oasis artificiales. Más tarde, en estos jardines se construía, a menudo, una terraza y un estanque cuadrado o rectangular que se llenaba de plantas acuáticas, y en los que se ponían, casi siempre, estatuas y columnas. Las plantaciones evolucionaron y se alinearon a fin de facilitar el riego cuyas aguas proporcionaban los canales. Las plantas se cortaban y plantaban, cada vez más hábilmente, con el fin de que dieran sombra y fuera más productiva y más fácil la recogida de sus frutos. Por medio de las pinturas murales se sabe qué tipo de plantas se cultivaban en los jardines: viñedos, que tapizaban las pérgolas, sicomoros, duraznos, palmeras datileras, higueras, granados y tamarindos.Los frutos, las flores, las plantas aromáticas medicinales se utilizaban como ofrenda y como componentes de las pociones médicas u Los jardines egipcios, simétricos y rígidos, dan una idea de la civilización egipcia, tan propios que no admitían influencias exteriores, ni siquiera de la cercana Mesopotamia y sus paraísos; estos jardines son las antípodas de los jardines asiáticos. o Características: ❖ Horizontalidad: predominio de la línea recta. ❖ Poca flexibilidad. ❖ Pasos geométricos ❖ Utilización de estanques ❖ Elementos arquitectónicos: pequeños pabellones. ❖ Rústicos ❖ Formas cuadradas y rectangulares ❖ Cerramientos altos (Encerrados entre de muros altos) ❖ Gran tamaño. Bastante superior que la casa.

o Plantas empleadas: ❖ Palmeras datileras, granados, cipreses, pistachos. ❖ Jazmines, plantas aromáticas, sicamoro, cebolla. ❖ Vid, flores (papaver (amapolas), lilium, lupinus, narcisus...) ❖ Plantas acuáticas: loto, papiro. ❖ Herramientas: Madera ❖ Fabricación de perfumes ❖ Cultivos de plantas medicinales. ❖ Importación de nuevas especies (Melocotonero y almendro) ❖ Sacaban el agua mediante cubos del Nilo. Paisajismo El paisajismo es el arte de diseñar jardines y parques. También puede definirse como paisajismo el proceso racional por el cual el hombre utiliza la naturaleza como herramienta para expresarse al mismo tiempo de obtener otros beneficios. Se trata de un concepto que engloba en pequeñas proporciones partes de múltiples disciplinas tales como agronomía, arquitectura, sociología, ecología, arte,etc., para tratar los espacios teniendo en cuenta tanto el volumen de este como el factor tiempo, ya que se trabaja con seres vivos y estos tienen procesos. El paisaje está tan arraigado a nosotros que forma parte de nuestra historia y de nuestra cultura. La necesidad de las personas de volcarse a ella es cada vez mayor, ya sea por controlar la contaminación, como efecto desestresante en contraste con las grises y aceleradas urbes, como recreación, o bien para tratar de conservar la belleza y la diversidad existentes. Ya no se trata solo de contemplar, sino también de experimentar y vivir en forma sana y equilibrada. Planificación, creatividad, organización, imaginación... son los medios por los que se manifiesta el paisajismo. Ejemplos de Jardines: Jardín Un jardín (del francés jardín, huerto), es una zona del terreno donde se cultivan especies vegetales, con posible añadidura de otros elementos como fuentes o esculturas, para el placer de los sentidos. En castellano se llamaba antiguamente huerto de flor para distinguirlo del huerto donde se cultivan hortalizas. La adopción de la palabra francesa hizo más fácil la distinción entre uno y otro vocablos. [pic] Jardín en Lima, Perú. Hacer estos huertos sin finalidad económica, únicamente por goce estético, arrastra una larga tradición, y ya eran famosos los Jardines colgantes de Babilonia, considerados como una de las maravillas del mundo antiguo, lo que denota que estos espacios de ocio tienen desde entonces

una larga tradición. Un jardín puede incorporar tanto materiales naturales como hechos por el hombre. Los jardines occidentales están casi universalmente basados en las plantas. Sin embargo, algunos tipos de jardines orientales, como los jardines Zen, apenas las usan o, no las usan en absoluto. Los parques zoológicos, que exhiben animales en hábitats naturales simulados, eran antiguamente llamados jardines zoológicos. La jardinería es el arte de crear estos espacios, y acompaña a la arquitectura, puesto que son un complemento de los edificios e, incluso, a menudo tienen construcciones en su diseño. A lo largo de la Historia los jardines han variado no solamente en sus estilos sino que también en relación a las especies. La ingeniería genética y el desarrollo de los viverista han aportado gran diversidad de variedades híbridas adaptadas a requerimientos del diseño. También la corriente ecológica planifica un jardín teniendo en cuenta las plantas autóctonas de la región, permitiendo así el buen manejo de la biodoversidad existente. Historia A través de la historia los jardines han tenido un protagonismo destacado. Se estima a Egipto y Mesopotamia como los primeros lugares en que se crearon jardines. Grecia, Roma, China, Japón y en todo el mundo islámico, se ha dado gran importancia a los jardines, cada civilización con su concepto y simbolismo; por ejemplo, los musulmanes inspiraban en el jardín el paraíso que les promete el texto sagrado del Corán; los chinos imitaban en él a la propia naturaleza tomando como reflexión a la filosofía Tao; los griegos tenían del jardín un concepto religioso y funerario, por ello dedicaban bosques y jardines al culto; por su parte los romanos le dieron un fin más práctico y de esparcimiento. Las expresiones culturales de los antiguos jardines tuvieron un gran auge durante el Renacimiento y el Barroco, convirtiéndose en complementos arquitectónicos. En Europa fueron desarrollándose nuevos estilos, como el italiano, que predominó durante mucho tiempo hasta que se impuso el estilo francés, y más tarde el inglés de carácter más romántico y melancólico Concepción del Jardin El diseño y planeamiento de un jardín obedece al fin que se le va a dar. Puede concebirse como un espacio para el descanso y esparcimiento, la meditación y contacto con la naturaleza, pero también bajo un planteamiento mucho más práctico, al como la producción de plantas, frutas, hortalizas o hierbas medicinales. Tipos de Jardín Los jardines se pueden clasificar por su uso: • Jardín público[1] • Jardín privado También se pueden distinguir por su cronología e interés como:

• Jardín histórico Los jardines pueden exhibir tipos particulares de plantas: • Alameda • Jardín de cactus o xerojardín. • Jardín de helechos • Jardín herbal • Jardín de césped • Huerto • Jardín de rosas o Rosaleda También pueden destacar un estilo particular o estético: • Jardín alpino o Rocalla • Jardín aromático • Jardín miniatura o Bonsái • Jardín chino • Jardín tropical • Jardín formal • Jardín informal • Jardín inglés • Jardín islámico • Jardín italiano • Jardín español • Jardín geométrico • Jardín japonés • Jardín Zen • Jardín acuático • Jardín silvestre O estar organizados de diferentes modos: • Jardín botánico • Jardín de macetas • Jardín en terraza elevada • Jardín de pruebas • Jardín residencial • Jardín vertical • Jardín hidropónico • Jardín vallado El Jardín En Grecia Decimos que el placer es el principio y término de una vida feliz; pero sin el conocimiento de la naturaleza, ningún goce perfecto es posible", afirmaba el gran filósofo griego Epicuro, quien prefería el

grato ambiente de un jardín para conversar con sus amigos y discípulos. Para el culto pueblo griego, la vegetación fue muy importante. En su historia, pronto dejó atrás el valor puramente rural o utilitario que les dio en un principio a plantas y cultivos, para otorgarles importancia religiosa y medicinal. Aparecieron así los jardines sagrados o de dominio divino, que constituyeron una parte ritual del santuario dedicado a los dioses y donde las plantas que se cultivaban eran elegidas por su carácter simbólico. Se ponían rodeando los templos, en recintos denominados tenemos, que también podían estar conformados por bosques sagrados. Con árboles, arbustos y plantas se le rendía culto a los dioses griegos A través de árboles, arbustos y plantas, Grecia rindió culto a sus dioses y trató de hacerse agradable a sus ojos, bastante exigentes por lo demás. De acuerdo a lo que narra la literatura, el monte Parnaso, donde habitaba la divinidad, estaba poblado de árboles y arroyos frente a su nevada cumbre, y los caminos de la Vía Olímpica discurrían entre templos, templetes; estatuas y vegetación. Además de hacer el milagro de ponerlos en contacto con sus divinidades, los griegos creían que las plantas medicinales, junto al aire y al campo, curaban a sus enfermos. Por ello, en la antigua Grecia existieron los santuarios hospitales, o jardines para los enfermos, que ubicaron en elevados promontorios, donde había manantiales y bosques. Destacados naturalistas lograron un gran conocimiento botánico. Entre ellos, Teofastos, también filósofo y discípulo de Aristóteles, autor de obras que han llegado hasta nosotros, como la Historia de las plantas (diez tomos) y Las causas de la vegetación (seis tomos). Célebres jardines helenos En la época helenística -a partir del siglo III antes de Cristo- los jardines cambiaron de carácter, pues las conquistas de Alejandro Magno abrieron las puertas a Oriente. Se sabe que en la Magna Grecia las casas tenían jardines más amplios, puesto que las condiciones sociales habían mejorado. Entre todos los jardines helenísticos se destaca el llamado "Cuerno de Amaltea", dotado de paseos de sombra y un ninfeo, -combinación de estatua, fuente, juegos de agua y muro de contención. En Antioquia dé Siria, en tanto, existía un barrio residencial llamado Dafne, que era como una ciudad jardín. Tenía una calle porticada con aceras, canales para recoger el agua y 1.400 columnas. Grecia imprimió una gran huella sobre el resto de los jardines del mundo antiguo, pero su influencia se reconoce también en las tradiciones y prácticas que mantenemos hasta nuestros días. Caracteristicas del jardin griego Los jardines griegos se caracterizan por contar, en lo que refiere a sus diseños y sus formas, con

elementos singulares en la relación a los diferentes estilos de jardines existentes. En los jardines griegos, frecuentemente se evoca, mediante estatuas o fuentes, a la misma naturaleza. En sus parques y estructuras, se destaca la belleza y concepción de la naturaleza en si. En muchas ocasiones, los jardines griegos se consideran sagrados, con significados religiosos o, inclusive, funerarios. De esta manera es que el Jardín Griego no se elaboraba ni destinaba al descanso o al esparcimiento, sino que mediante el simbolismo, los jardines contaban con una fuerte influencia cultural, y su significado era trascendente. Habitualmente, los jardines propios de Grecia se erigían y confeccionaban como formas de culto. Elementos habituales en los jardines griegos Como decíamos, en los jardines griegos es común encontrar estatuas o fuentes, que funcione como decoración así como objeto de culto. Por otro lado, en lo estrictamente natural, los jardines de Grecia se caracterizan por contar con grandes parques arbolados. Plátano, ciprés, álamo y olmo, eran las especies habituales. En general, se destacaban las formas en donde lo primordial era la vegetación por sobre las formas arquitectónicas o estructuras marcadas. Diseños de jardines griegos En Grecia, también se da la particularidad de los jardines interiores. Era común que se elaboraran jardines interiores, con fines ornamentales o estéticos. En estos casos, se destacaban la diversidad de especies. Los árboles frutales, la vid y las rosas, son algunos de los elementos que se encontraban con frecuencia. El Jardin Romano Si lo que queremos es recoger lo más importante de la historia de los jardines debemos analizar a los grandiosos parques romanos, que buscaban satisfacer las necesidades de cada ciudadano, fuera sedentario o itinerante, intelectual o deportista, y ser dignos del ombligo del mundo de entonces, buscaban los romanos con la construcción de sus grandiosos parques y jardines. Para decirlo en una palabra, las áreas verdes del apogeo del imperio fueron monumentales. Consecuencia, al decir de los entendidos, de su megalomanía a gusto por lo grande, en contraposición con el cuidado por la armonía y la belleza del pueblo griego. En el paisajismo -arte que se ocupa de poner en orden distintos elementos dentro de un lugar- los romanos combinaron hermosura con utilidad, En aquella época, los sitios eran de dimensiones espectaculares, auténticas fincas, y al planificar un jardín o parque, el desafío era enorme, pues había que armonizar prados, árboles y flores con una serie de construcciones que tenían un sentido práctico además de estético. Entre ellos estaban el acueducto, que llevaba el agua de un lugar a otro; el teatro, donde se realizaban los espectáculos

para el pueblo; el templo, destinado a los dioses; las termas para bañarse, los puentes y la biblioteca. Los primeros jardines aparecieron en la Campania, cuyos puertos comerciaban con Delos y oriente. Según se sabe, las casas allí se abrían sobre un pórtico que daba al parque o, en su defecto, se intentaba crear en el interior uno ilusorio, por medio de frescos. Justamente estas pinturas, junto a textos literarios, especialmente de Plinio el Joven, y descubrimientos arqueológicos como los de Pompeya y Herculano, han permitido conocer cómo eran los jardines romanos. La mayoría utilizaba la sombra, los juegos de agua, el artificio de la rocalla, avenidas flanqueadas por arbustos hábilmente cortados y pabellones aislados, de tal modo que podría hablarse de un "barroco flavio". Parques públicos del Imperio Romano Los magníficos parques públicos creados en Roma se explican por factores de tipo cultural y político. Entre ellos están la influencia de la quinta, el aporte del elemento rural emigrado a la ciudad, una nueva preocupación por la higiene ciudadana y, sobre todo, consideraciones políticas como el deseo de dar al ciudadano un cuadro de ocio, y al pueblo, una capital capaz de competir con las grandes metrópolis helenísticas. El jardín romano llega a ser una realidad viva para satisfacer las necesidades de cada habitante, por disímiles que sean sus intereses. La villa del emperador Adriano en Tiburio resume su evolución, con herencias griegas y orientales. Admirador de los primeros y viajante infatigable, Adriano quiso construir su residencia en el campo, de manera de inscribir en ella los nombres de los sitios célebres que había visitado. Edificó un palacio con una vivienda reducida, apropiada para la vida cotidiana. Sin embargo, el exterior era muy diferente: un juego de terrazas, con pórticos y estanques de mármol, desde donde se descendía a través de una rampa hacia los parterres, salvaba la depresión del terreno. Delante se levantaban diferentes edificaciones, entre ellas departamentos oficiales y salas de audiencia, además de los elementos que se consideraban indispensables en la decoración de grandes parques: piscinas, termas, zonas de juego y teatros, al menos tres de la villa de Adriano. También había un estadio destinado al atletismo y un sitio consagrado a los placeres intelectuales. En la residencia imperial, también se ve claramente el artificio de la sorpresa, argumento esencial en el arte de la jardinería, que se aplica hasta nuestros días. Con este recurso, se conduce al paseante a través de un trayecto propuesto con una monotonía calculada, hasta un punto donde él descubrirá, de repente, un espectáculo inesperado. ¡A cuántos visitantes ilustres habrá sorprendido Adriano con su "Poecille", imitación de un monumento de Atenas, su ciudad admirada, que se erguía orgulloso en medio de la campiña romana. Primitivo jardín romano (en parte trasera de la casa): ❖ Función utilitaria: hortus ❖ Ninguna ordenación

❖ huerto familiar ❖ El jardín romano tipo doméstico (En patios centrales): ❖ Ciudades: Pompeya y Herculano. ❖ Lugar primordial. ❖ Elementos arquitectónicos: pórticos (peristilo) ❖ Paseos rectilíneos ❖ Adornos: Estatuas, jarrones. ❖ Agua siempre presente: estanques, fuentes, surtidores, canales... ❖ Función ornamental y estética. ❖ Las grandes villas romanas: ❖ Pequeñas ciudades: termas, teatro, biblioteca... ❖ Ordenación lógica y armónica. ❖ Paseos rectilíneos. ❖ Cruces: pabellones, estanques, estatuas. ❖ En las pendientes: terrazas, escaleras y rampas. ❖ Vista panorámica: Función paisajística. ❖ Plantas más utilizadas: ❖ Plátanos, laureles, cipreses. ❖ Roble, encina, abeto. ❖ Pino, tilo, palmera, frutales ❖ Hiedra, boj, rosas ❖ Acanto, loto, albahaca y culatrillo ❖ Elementos del jardín: ❖ Elementos predilecto (Pórtico) peristilo. ❖ Utilización de triclínios (pabellones de descanso) ❖ Pérgolas ❖ Emparradas con columnas ❖ Celosías de madera ❖ Elementos acuáticos: estanques, canales... ❖ Expertos en tallado y modelado de plantas: ❖ Geométrico. ❖ Espalderas ❖ Pirámides ❖ Conos ❖ Figuras humanas Jardín Musulmán El Jardín islámico es un tipo de jardín que se ha desarrollado en el Cercano y Medio Oriente y en los territorios ocupados por los árabes en la cuenca mediterránea.

Parte intrínseca de la cultura islámica, el jardín ha estado bien representado en la pintura y en las miniaturas. El jardín islámico llama a todos los sentidos, el moteado de la cerámica, el perfume de las flores, el murmullo del viento y el agua, los cantos de los pájaros, ofrece al espectador una visión del jardín celestial del que hablabaMahoma. Estanques Palacio del Generalife, la Alambra en Granada, España Canales Geometricos insertadoa en el pavimento Caracteres estilísticos El jardín en niveles Cálices en caída de flores de daturas. Málaga, España, jardín de la Catedral de la Anunciación. • El nivel de la sombra: Una plantación de árboles ofrece protección contra el sol. A menudo son palmeras, cipreses y cedros, que combinan un porte elevado y una sombra permanente. • El nivel de las plantas con flores: Este piso intermedio está dedicado a los arbustos de flor: daturas, cuyas pesadas flores de cálices colgantes aparecen en los grabados, adelfas, hibiscos, jazmínes, rosas, madreselva, limoneros o naranjos. Los arbustos son elegidos por su exuberante floración y por su fragancia, que atrae a los pájaros y las mariposas. el nivel del agua: Un nivel más abajo está ocupado por las fuentes y los canales que distribuyen el agua, ahorrándola y reciclándola. Los setos de boj se utilizan por su sencillez y durabilidad excepcionales. Los pavimentos están diseñados para aprovechar los rayos de luz que atraviesan el follaje. Se hace hincapié en la variedad de materiales y texturas, cerámica vidriada y mármol se combinan con el ladrillo y la piedra. Para protegerlo de los efectos desecantes del viento, el jardín está rodeado por un muro. Así, puede tener la apariencia de un patio plantado en el corazón de un palacio o de un edificio. Cuando se tiene una perspectiva en el paisaje, el jardín acaba en un muro de arcos que controlan el paso del viento. Los arcos son parcialmente oscurecidas por mashrabiyas, paredes perforadas que aceleran el viento, concentrándolo en un estanque o en un gran plato lleno de agua, lo que contribuye a enfriar la atmósfera. En todos los casos, el jardín se adapta a los desniveles del terreno para producir áreas sombreadas y recintos protegidos. Las terrazas se suceden [1] y permiten un recorrido natural de agua. El agua en el jardín islámico La escasez de agua en los países del Sur la convierten en un activo muy valioso que debe recolectarse, almacenarse y distribuirse de la manera más eficaz y más barata.[2] Los qanat y las norias se perfeccionaron y fueron muy difundidas. Testigo de los conocimientos hidráulicos de los árabes es la misma gota de agua que serpentea a través de las impresionantes rampas de agua del

Palacio del Generalife de la Alhambra en Granada, que fluye hacia las fuentes, se desliza por los canales y riega las huertas de un nivel más abajo. El poder de refrescamiento del agua se utiliza en una sucesión de efectos a distintos niveles que envuelven al caminante: a nivel de los ojos, son los chorros de las fuentes; a nivel de las manos, las rampas de agua; a nivel de los pies, las acequias y estanques que se insertan en el pavimento y que cruzamos casi sin darnos cuenta. Nivel de las flores: hibiscus en un camino de agua. Malaga, España, jardín de la catedral de la Anunciación. Las norias, de tracción animal o humana, traen el agua a los estanques (aljibes).[3] En la Alhambra, un acueducto de 10 kilómetros trae el agua a las cisternas superiores desde un represa en la cercana Sierra Nevada. Las acequias que atraviesan el pavimento unen los estanques en un complejo flujo por gravedad. Al igual que en los oasis, las acequias riegan las plantas de una manera totalmente controlada. Los parterres están divididos por muros de contención, atravesados por pequeños tubos de barro cocido. Bloqueados sucesivamente por una simple piedra, permiten el riego a cada nivel del jardín. Aije, cisterna subterranea, caceres, Extremadura, España Este papel funcional se combina con los valores simbólicos y religiosos: el Corán, en efecto, impone ciertas abluciones antes de la oración. La limpieza del cuerpo se expresa por la abundancia y la sofisticación de los baños y sus anexos. El agua es finalmente un elemento estético importante, cuyos reflejos son repetidos y multiplicados por las cerámica, entre ellas las famosas cerámicas de brillo metálico, transmitidas a los árabes por los bizantinos. El murmullo de los regatos trae la calma y la serenidad y se combina con el canto de los pájaros atraídos por las flores. Caminos de sombra Cada espacio, estanque de agua o parterre siempre está acompañado por un camino de sombra. Permite tanto al paseante admirar el jardín como protegerse del sol. Sombras naturales o sombras conseguidas mediante galerías, la orientación y el emplazamiento de la circulación de las personas por el jardín son objeto de una atención especial. (2010, 10). Trabajo De Paisajismo. BuenasTareas.com. Recuperado 10, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Trabajo-De-Paisajismo/963880.html

L JARDÍN ROMANO

Primitivo jardín romano (en parte trasera de la casa):

Función utilitaria: hortus

Ninguna ordenación

huerto familiar

El jardín romano tipo doméstico (En patios centrales):

Ciudades: Pompeya y Herculano.

Lugar primordial.

Elementos arquitectónicos: pórticos (peristilo)

Paseos rectilíneos

Adornos: Estatuas, jarrones.

Agua siempre presente: estanques, fuentes, surtidores, canales...

Función ornamental y estética.

Las grandes villas romanas:

Pequeñas ciudades: termas, teatro, biblioteca...

Ordenación lógica y armónica.

Paseos rectilíneos.

Cruces: pabellones, estanques, estatuas.

En las pendientes: terrazas, escaleras y rampas.

Vista panorámica: Función paisajística.

Plantas más utilizadas:

Plátanos, laureles, cipreses.

Roble, encina, abeto.

Pino, tilo, palmera, frutales

Hiedra, boj, rosas

Acanto, loto, albahaca y culatrillo

Elementos del jardín:

Elementos predilecto (Pórtico) peristilo.

Utilización de triclínios (pabellones de descanso)

Pérgolas

Emparradas con columnas

Celosías de madera

Elementos acuáticos: estanques, canales...

Expertos en tallado y modelado de plantas:

Geométrico.

Espalderas

Pirámides

Conos

Figuras humanas.Su técnica pasa a la Edad Media http://es.scribd.com/doc/6919192/Jardineria-Y-Paisaje-Apuntes-De-Arquitectura-En-Jardines ………………………………………….

GRECIA el concepto de jardín griego era más religioso que de esparcimiento, preferían las largas avenidas plantadas de árboles donde se intercalaban estatuas a jardines proyectados. A este conocimiento agronomo se le une la hidraulica cuyos conocimientos fisicos y mecanicos Teofrasto, que realizó escritos sobre botánica, Epicuro, Hermarcus de Mitileno. Alcifrón jardines privados. inmensos con fuentes, setos y rocallas, muchas de cuyas ruinas se pueden ver todavía, como la Villa de Adriano. la jardinería debió ser muy escasa en un principio, serían los bosques jalonados de estatuas de deidades olímpicas los protagonistas, dándoles un carácter sagrado. Origino los primeros naturalistas, como Teofrasto que escribió uno de los primeros botánicos:"Historia de las plantas" la mitología griega está llena de referencias a la naturaleza, que cada Dios tenía la suya, de ahí que los jardines surjan alrededor de los templos y tengan la denominación de Parque-Bosque sagrado. ROMA atendieron más ampliamente el arte de la jardinería que se vio beneficiada de los conocimientos que poseían en Agricultura. tipos de jardines romanos: * Los recintos sagrados, inspirados en la tradición griega, eran lugares idóneos para la meditación, situados alrededor de los templos y en amplias calles, en los que plantaban alineaciones de chopos, cipreses, plataneros, arriates de flores y sobre todo estatuas, jarrones, bancos. * Los jardines urbanos en los patios de las casas, destinados a la celebración de actos sociales, constaban de un pasillo central cubierto con columnas laterales. En estos jardines los espacios se ocupaban con fuentes, estatuas, columnas y bancos. El encanto de todos estos componentes se resaltaba por el contraste con palmeras, naranjos, laureles, cipreses y rosales. Recortaban los arbustos para darles formas de animales o de otros objetos. Villas rurales: en ellas se combinaban los caracteres de mansiones lujosas y casas de uso agrícola. En la zona cercana a la edificación se diseñaban jardines formales y en

la más apartada de las viviendas se perdía parte de esa rigidez. (2012, 01). Historia de la Jardinería. BuenasTareas.com. Recuperado 01, 2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-De-La-Jardiner%C3%ADa/3407768.html