Iso Molinera Imprimir

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN CARRERA PROFESIONAL INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL

Views 74 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN

CARRERA PROFESIONAL INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL DE GESTIÓN AMBIENTAL “DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001: 2004 PARA UNA PLANTA MOLINERA DE ARROZ”

ELABORADO POR CRUZADO VASQUES DENIA ELIZABETH CHASQUERO OCAÑA ROSA YUMBELY DEL AGUILA OLANO ELIZABETH NUÑEZ ROJAS ELMER LENIN HILATOMA QUEVEDO BLANCA MARICIELO RAMIREZ FLORES MIRIAN EDELMIRA JULCA GONZALES KELY LA TORRE CIEZA JANCARLOS MONTENEGRO DIAZ MELISSA RISCO SIMPERTIGUE SANDRA VILLALOBOS CAMIZAN SHEYLA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 7 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 8 Objetivo General ........................................................................................................ 8 Objetivos Específicos ................................................................................................. 8 MARCO TEÓRICO....................................................................................................... 9 RESEÑA HISTÓRICA ISO 14001........................................................................... 9 CONCEPTOS GENERALES .................................................................................. 14 Ambiente o Medio Ambiente ......................................................................... 14 Aspecto Ambiental .......................................................................................... 14 Contaminante .................................................................................................. 14 Impacto Ambiental ......................................................................................... 14 Política Ambiental ........................................................................................... 14 Proceso ............................................................................................................. 15 Ciclo de Deming .............................................................................................. 15 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14000 ............................................. 17 Qué es un Sistema de Gestión Ambiental ..................................................... 17 SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL.............................................................. 17 El sistema de gestión más sencillo (sin norma) ............................................. 17 Norma Británica BS 7750 (1992) ................................................................... 17 Reglamento (CEE) 761101 ............................................................................. 18 Herramientas Ambientales ............................................................................ 26 GUÍAS Y NORMAS TÉCNICAS PERUANAS EN TEMAS AMBIENTALES ... 28 Guías Peruanas................................................................................................ 28 Normas Peruanas ............................................................................................ 29 DESCRIPCIÓN DEL CASO ................................................................................... 33 Descripción de la empresa .............................................................................. 33 Que hacemos .................................................................................................... 33 Objetivos de la empresa: ................................................................................ 33 Visión................................................................................................................ 34 Misión ............................................................................................................... 34 Análisis FODA ................................................................................................. 36 Organigrama ................................................................................................... 37 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN Producción ....................................................................................................... 37 Su producción diaria es de 540 sacos de arroz envasado. ............................................... 37 Comercialización ............................................................................................. 37 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO ................................................. 38 “MOLINERA JAÉN S.A.C ................................................................................................ 38 SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................... 39 PROCESO DE PRODUCCIÓN............................................................................... 39 DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA ...................................................... 41 Fuentes de emisiones y vertimientos .......................................................... 41 Fuentes de emisión de ruidos ..................................................................... 41 Fuentes de emisión de efluentes ................................................................. 41 Fuentes de emisión de residuos sólidos...................................................... 41 MONITOREO AMBIENTAL .............................................................................. 41 Emisión de gases .......................................................................................... 42 Efluentes líquidos ........................................................................................ 42 Ruido ambiental .......................................................................................... 42 Ruido ocupacional ....................................................................................... 42 Residuos sólidos ........................................................................................... 43 Entradas y salidas del proceso de producción ..................................... 44 Matriz de aspectos ambientales ............................................................................ 45 Matriz de valoración de impacto ambiental ......................................................... 45 Metodología de valoración.......................................................................... 46 Metodología Para El Diseño De Un Sistema De Gestión Ambiental Según La Norma ISO 14001 – 2014 ................................................................................................... 47 Preparación y evaluación para la implementación .................................. 47 Compromiso de la alta gerencia y el personal de la empresa .................. 48 Evaluación de la situación actual de la empresa ...................................... 48 PLANIFICACIÓN DEL PROCESO .................................................................... 51 Definición de la Política Ambiental ........................................................... 51 Identificación de aspectos e impactos ambientales................................... 51 Cumplimiento de requisitos legales u otras normas aplicables .............. 57 Establecimiento de objetivos y metas y programas ambientales Objetivo ambiental 57 IMPLEMENTANDO EL SISTEMA DE GESTIÓN ........................................... 66 Asignación de responsabilidades ............................................................... 66 ROLES Y RESPONSABILIDADES ................................................................... 66 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN Gerente Administrativo .............................................................................. 66 Jefe de Recursos Humanos ......................................................................... 67 Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental ...................................... 67 Comité ISO 14001........................................................................................ 68 Gerentes de Área ......................................................................................... 68 Capacitación al personal............................................................................. 69 Definición de canales de comunicación ..................................................... 70 Elaboración de procedimientos .................................................................. 73 Control de documentos ............................................................................... 74 Control de actividades ................................................................................ 75 Identificación de riesgos y emergencias .................................................... 76 VERIFICACIÓN Y ACCIÓN CORRECTIVA ................................................... 77 Seguimiento y medición .............................................................................. 77 Evaluación del cumplimiento legal ............................................................ 78 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva .......................... 78 Puesta en marcha de acciones correctivas y preventivas......................... 79 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 82 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 83 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................... 83 ANEXOS ..................................................................................................................... 84

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN LISTA DE FIGURAS Fig. 1. Evolución del SGA ........................................................................................................ 9 Fig. 2: Organigrama de la empresa MOLINERA JAEN S.A.C. ............................................ 37

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN Resumen Ejecutivo MOLINERA JAEN S.A.C Es una empresa que compra, procesa y comercializa arroz; se encuentra ubicada en la AV. Pakamuros- KM 21, Carretera Jaén- San Ignacio, conquistando la región Nor Oriental del Perú; esta empresa debido a sus procesos agroindustriales está sometida a grandes problemáticas ambientales, resaltando como las más críticas, los altos niveles de ruido, las emisiones de partículas en suspensión y los residuos generados (ordinarios y peligrosos). Por lo tanto y con la necesidad de controlar los aspectos ambientales de la empresa, se trazó como meta implementar el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) bajo la norma NTP – ISO 14001. Realizando como primera medida la obtención de datos primarios, identificando aspectos ambientales y legales, de esta forma se continuo con la creación de una política ambiental en la cual se resumió todo lo que le corresponde cumplir a la empresa en materia de medio ambiente; continuando con el proceso, se recurrió a la creación de metas y objetivos para llegar a construir los programas ambientales, programas que con el apoyo de todo el personal empresarial justifican la importancia del medio ambiente y la comunidad. Debido a lo anterior fueron implementados varios programas, como: La Disminución del Material Particulado y La Disminución de Emisiones de ruido, la Disminución de consumo de energía eléctrica entre otros, de esta forma se da un paso fundamental en el desarrollo empresarial, ambiental y social. PALABRAS CLAVES: NTP ISO 14001, Gestión Ambiental empresarial, Sistemas de Gestión Ambiental, Responsabilidad Ambiental Empresarial, Molinera Jaén S.A.C.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN INTRODUCCIÓN Actualmente las actividades antrópicas y los procesos ejecutados por la industria, son una amenaza para los ecosistemas, recursos renovables y no renovables, desafortunadamente en la mayoría de los casos, los recursos naturales son la fuente de materia prima, y convertidos en el soporte de los procesos industriales. Además de explotar los recursos naturales, hemos convertido el medio ambiente en un receptor de desechos industriales y domésticos, generando a partir de esto una problemática ambiental a nivel mundial. Teniendo en cuenta esta problemática ambiental, establecemos como objetivo principal la elaboración del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 para la “Empresa Molinera Jaén” S.A.C; con la finalidad de identificar y controlar todos los aspectos ambientales y legales que se produzcan desde el proceso agroindustrial, comercialización y distribución del arroz. La elaboración de los SGA, reducirá el nivel de emisión de gases (CO2, CO) residuos sólidos, partículas en suspensión, consumo de energía eléctrica y disminución de los decibeles del ruido. Y de esta manera disminuir la contaminación ambiental. Esto permitirá también que se genere nuevas expectativas en la sociedad con una mejor calidad ambiental, lo que conllevará a rescatar un valor adicional en los productos y servicios de la empresa.

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN OBJETIVOS Objetivo General  Diseñar un Sistema de Gestión Ambiental bajo la Norma Técnica Peruana ISO 14001. “MOLINERA JAEN” S.A.C Objetivos Específicos  Identificar aspectos ambientales y legales en la empresa.  Crear y Establecer una política ambiental para la empresa.  Establecer objetivos y metas para llegar a construir los programas ambientales.  Planificar las acciones necesarias para la elaboración del Sistema de Gestión Ambiental de acuerdo a la norma NTP - ISO 14001.  Establecer un plan de riesgo para responder a accidentes y situaciones de emergencia, y para prevenir o reducir los impactos medioambientales.

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN MARCO TEÓRICO RESEÑA HISTÓRICA ISO 14001 En 1972, se realizó la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, “Declaración de Estocolmo”, donde las naciones del mundo se reunieron por primera vez para analizar el estado del planeta Tierra, hasta entonces considerado como un escenario inmodificable. Allí se logró crearla conciencia mundial sobre el deterioro del medio ambiente y abrir un debate sobre sus causas y consecuencias. Hasta entonces, y por lo general, el problema del deterioro ambiental era visto por fuera de los grupos de los expertos como un problema fundamental de contaminación física.

Fig. 1. Evolución del SGA Fuente: Elaboración Propia

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN Sin embargo, las nuevas acciones a nivel nacional e internacional para detener y reversar los procesos de deterioro ambiental, no parecían suficientes, según la multitud de evidencias. Ello llevó a la Asamblea de las Naciones Unidas a construir la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiento y Desarrollar en 1983, con el fin de re-examinar los problemas críticos y formular recomendaciones realistas para resolverlos. “La Comisión Bruntland”, realizó su informe de alta calidad, advertencias dramáticas y agudas observaciones. Mientras ellos adelantaban sus trabajos, y durante los dos años que siguieron a la publicación del informe, ocurrieron y se confirmaron graves desastres ambientales a nivel global. En 1984, se descubrió el hueco de la capa de ozono en la Antártica, con lo cual culminaron 10 años de investigación sobre si ésta estaba destruyéndose como resultado de la acción de los productos clorofluorcarbonados (CFC), de acuerdo con la hipótesis de científicos norteamericanos lanzada en 1974, poco después de la conferencia de Estocolmo. En 1985, 29 científicos reunidos en Villach (Australia) concluyeron que “el cambio climático debe ser considerado como una posibilidad seria y plausible”, advertencia que transformó lo que antes se vislumbraba como una amenaza eventual, en un peligro cierto. Muchos otros fenómenos se sumaron a estas dos grandes calamidades globales: a. Avanzó la muerte de los lagos y bosques como consecuencia de la lluvia ácida. Se confirmó en forma dramática, su naturaleza transfronteriza, al divulgarse los resultados de las largas investigaciones. b. La deforestación de todo tipo de bosques continuó en aumento, la desertificación se agudizo, el deterioro de los recursos “renovables’ su agotamiento es cada vez más evidente, tal corno se refleja las escasas fuentes de agua potable. c. Las tragedias ambientales ocurridas en un breve lapso de tiempo, las que dramatizaren la conciencia ambiental y coadyuvaron para que los líderes políticos se convencieran de la necesidad de acoger la recomendación de

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN la Comisión Bruntland de convocar a una reunión al más alto nivel que sirviera de punto de partida para una acción a nivel global fueron:  El escape de químicos en Bhopal, India (1984).  La explosión de gas en México, (1984).  La sequía y hambruna en África (1985).  La desaparición de la población de Armero bajo un alud de lodo volcánico en Colombia (1985)  El accidente nuclear de Chernobyl en la antigua Rusia (1986).  El derrame de químicos en el Rhin (1986).  Las inundaciones en Blangadesh (1987).  Las Inundaciones de la Islas Malvinas (1987).  El accidente del buque Valdez de la Exxon en Alaska, con su inmenso derramo de petróleo en sus costas y mares (1989). d. El

surgimiento

y

fortalecimiento

de

las

Organizaciones

No

Gubernamentales, ONGs, los partidos verdes y los parlamentarios “verdes”. e. La experiencia de la Gestión Ambiental en grandes Corporaciones surgió de la fuerte presión sufrida en la década de los 70 por la opinión pública hacia el sector industrial, básicamente el sector químico, en relación con la protección ambiental. Asumiendo en los años 80 los Sistemas de Gestión Ambiental, incluyendo seguridad y salud ocupacional, cuyo propósito esencial era el de establecer directrices y procedimientos internos de protección ambiental, aplicables a todas las unidades de la organización dentro de los principios del desarrollo sustentable o sostenible.

Los elementos comunes de tales sistemas eran:  Política ambiental corporativa.  Programas ambientales.  Manual de procedimientos internos.  Programas de auditorías internas.

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN Al final de la década de los 80 y comienzos de los 90, tal experiencia fue consolidada por la Cámara de Comercio Intencional (ICC) y el Programa de las Naciones Unidas para al Ambiente (UNEP), en seminarios y guía para la implantación de programas de Auditorías ambientales como elementos de evaluación de los Sistemas de Gestión Ambiental. En 1987, el informe Bruntland, fue presentado por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y se denominó Nuestro Futuro Común, desarrollándose el concepto de “Desarrollo Sustentable”. Este concepto busca “la satisfacción de las necesidades básicas de las generaciones presentes, sin comprometer los recursos para las futuras generaciones”. Durante el segundo semestre de 1989, tuvo lugar un complejo proceso de negociación en el seno de la Asamblea de las Naciones Unidas que culminó en la expedición de la resolución 44/228 de diciembre de ese año, mediante la cual se convocó a La Conferencia de Las Naciones Unidas para el Modio Ambiento y el Desarrollo o Cumbre de la Tierra en Rió de Janeiro. En 1990, la Cámara de Comercio Internacional (CCI), una Organización No Gubernamental situada en París y que congrega los intereses del sector productivo internacional, elaboró un documento que ha servido de baso para la aplicación de los principios del Desarrollo Sustentable en la actividad industrial. En la segunda Conferencia Mundial de la Industria, realizada en Holanda con 1991 en miras a obtener un consenso en el sector a ser presentado en la célebre Conferencia de la Organización de la Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo Sustentable realizada al año siguiente de Río de Janeiro, era promulgada la famoso Carta de Rótterdam”. En ese documento fueron establecidos los 16 principios, que han servido de base para la mayoría de las políticas ambientales por organizaciones empresariales en todo el mundo. En 1992, en la Conferencia de Río, “La Cumbre de la Tierra” se firman los grandes tratados globales de biodiversidad, eliminación de los CFC, cambio climático, surgiendo los siguientes documentos:

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN  Declaración de Río (ayuda tecnológica, leyes efectivas que dicten los estados, indemnización por daños ambientales y él respeto a las culturas indígenas),  La Agenda 21 (Programa de acción de los Estados).  El Convenio sobre Biodiversidad (protección de la variedad de especies animales y vegetales).  El Convenio sobre Cambio Climático (estabilización de la atmósfera de los gases de efecto invernadero).  La Declaración de Principios de la Política Forestal.

El sector industrial comienza a considerar el enfoque global en lo que ataño a la protección ambiental. Se comienza a atribuir a la industria una responsabilidad por los efectos ambientales de sus productos y subproductos, desde la obtención de la materia prima hasta la disposición final de los residuos. Se consolida el principio “del que contamina, paga”, por lo que la industria pasa a tener responsabilidad tributaria por la generación de contaminación. (INECOPI, 2004) Con este gran movimiento ambiental, se inició el desarrollo de una gran proliferación de regulaciones de carácter obligatorio para los diferentes sectores con el fin de intensificar el control de las emisiones y el Estado cumplir su papel de administrador de los recursos ambientales. El sector productivo, preocupado por el creciente nivel de imposiciones de carácter ambiental, toma la iniciativa de poner una estructura lógica que sistematice la gestión ambiental en la industria y compatibilizarla con los intereses de la calidad y la productividad.

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN CONCEPTOS GENERALES Ambiente o Medio Ambiente Entorno en el cual una organización opera, incluyendo el aire, la tierra, los recursos naturales, la flora, la fauna, los recursos humanos y sus interregulaciones. (Palomino Salcedo, 2006) Aspecto Ambiental Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente. (Palomino Salcedo, 2006) Contaminante Cualquier factor cuya

presencia

en

un

determinado ambiente y

circunstancia, constituyan o desencadenen contaminación. Es la sustancia, o forma de

energía

que

normalmente

no

está

presente

en

el

medio ambiente marino, al menos en los niveles que se encuentran con frecuencia y que aparentemente no causan efectos nocivos, Si la concentración se incrementa con el tiempo puede producir efectos nocivos. (Ballesteros, 2005) Impacto Ambiental Cualquier cambio en el medio ambiente, adverso o beneficioso, resultante de las actividades, productos o servicios de una organización. (INECOPI, 2004) Política Ambiental Es una declaración de intenciones y dirección general de una organización relacionada con su desempeño ambiental, como las ha expresado formalmente la alta dirección. (Ballesteros, 2005)

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

Proceso La sucesión de actos o acciones realizados con cierto orden, que se dirigen a un punto o finalidad, así como también al conjunto de fenómenos activos y organizados en el tiempo los procesos tal como sean realizados afectan a los productos finales. ISO 14001 proporciona los requisitos para que la organización gestione los procesos que provocan impacto en el ambiente. (Palomino Salcedo, 2006)

Ciclo de Deming Las fases que conforman la matriz PHVA son: En la fase "Planear", se identifican los problemas, se diseña la política, se fundamenta en objetivos, metas e indicadores ambientales y se establece el plan de acción. En la fase de "Hacer", se implementa el SGA, incluyendo el desarrollo de procedimientos ambientales, en pro de bloquear las causas del problema. En la fase "Verificar", se determina el desempeño de la empresa con relación a la política y los objetivos trazados, determinando si el bloqueo fue efectivo.

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN En la fase "Actuar", se busca que el SGA responda de manera adecuada a las circunstancias cambiantes, mejorando continuamente el desempeño

Fig. 2: Ciclo de Deming

Fuente: Elaboración Propia

ambiental.

16

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14000 Qué es un Sistema de Gestión Ambiental Los SGA según la norma ISO 14001 se definen como “la parte del sistema general de gestión que incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la política ambiental”.

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL El sistema de gestión más sencillo (sin norma) La empresa no cuenta con un programa de adecuación y manejo ambiental, pero de manera interna la organización maneja sus propias normas y reglamentos regidos bajo valores y códigos de ética con respecto al cuidado del medio ambiente, donde cada miembro o empleado de la organización está debidamente informado. Norma Británica BS 7750 (1992) La BS 7750 se diseñó para asegurar que las prácticas de gestión ambiental de una compañía sean congruentes con las metas establecidas y que su conformidad puede ser confirmada por terceras partes. Este sistema permite, además, que un auditor determine si la empresa tiene un método adecuado para definir lo que ésta considera como efectos importantes. Las empresas que aplican esta norma están obligadas a difundir públicamente los planes y objetivos ambientales corporativos. Es usado describir el sistema de dirección ambiental de la empresa, evaluar su funcionamiento y definir la política, prácticas y objetivos; y proporciona un catalizador para la mejora continua.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN Reglamento (CEE) 761101 Este reglamento permite que las empresas del sector industrial se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoria medioambientales. El Reglamento en los Estados Miembros de la Unión Europea es derecho vigente. Conocido también con el nombre “eco auditoria”, resaltando su carácter de instrumento de supervisión de la efectividad del sistema, en desarrollo de los elementos importantes como el sistema de gestión o la evaluación ambiental. El reglamento tiene por objetivo: a. La participación voluntaria de las Empresas que desarrollan actividades industriales. b. La evaluación y Mejora Continua del desempeño ambiental de las actividades industriales. c. Para el suministro de información al público; para participar en el sistema, las empresas interesadas tendrán que: i.

Adoptar una política ambiental.

ii.

Efectuar

levantamiento

ambiental

de

las

instalaciones

industriales en cuestión: Instituir un programa y un sistema de gestión ambiental. Efectuar Auditorías ambientales en las instalaciones. Fijar objetivos de mejoramiento continuo y revisar el programa para hacerlos cumplir. Elaborar una declaración ambiental para cada instalación sujeta Auditoría. Proceder a un análisis de la política, programa y el sistema de gestión ambiental, del levantamiento ambiental (o de la Auditoría Ambiental) y de las declaraciones sobre el ambiento para constatar que los mismos cumplen los requisitos de este reglamento. 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN Proceder a la evaluación de la declaración sobre el ambiente. Transmitir las declaraciones legitimadas sobro el ambiento al organismo competente del Estado Miembro en que se sitúa cada instalación industrial y divulgarlo al público.

ISO 14001. Sistema de Gestión Ambiental Representa una alternativa para todas las empresas que operan en todo el mundo y que están interesadas en la introducción de un sistema normalizado de gestión ambiental. No tiene carácter de obligación legal. Los elementos claves de la norma, son: a. Concepto de Mejora Continua del Sistema de Gestión Ambiental. b. Obligatoriedad de la organización de un compromiso ambiental. c. Obligatoriedad de una política ambiental que especifique claramente los objetivos y metas de la organización. d. Necesidad de una estructura organizacional que permita el cumplimiento de las metas establecidas. e. Obligatoriedad de que los objetivos ambientales sean relacionados con los impactos ambientales de las actividades, productos y servicios de la organización. f. Necesidad de controles ambientales documentados y de procedimientos. g. Necesidad de Auditorias periódicas al sistema. h. Necesidad de análisis crítico periódico del sistema y su efectividad. La norma ISO 14001 pretendo proveer a las organizaciones de todos los tipos y tamaños con los elementos de un Sistema de Gestión Ambiental efectivo, que puede ser integrado con los otros requisitos gerenciales, y ayudarlos a alcanzar objetivos ambientales y financieros, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas.

19

CUADRO COMPARATIVO ISO 14001

PAMA

Ámbito internacional.

Ámbito europeo.

La evaluación ambiental inicial no es obligatoria. Será recomendable si no se dispone de un SGA previo. No existe una periodicidad establecida.

Exige la evaluación ambiental inicial para determinar y evaluar los aspectos ambientales de las actividades de la empresa, si no se dispone de un SGA previo certificado.

El alcance de la auditoria será únicamente SGA.

El ciclo de la auditoría dependerá del tipo de actividad desarrollada.

No es necesaria la declaración ambiental pública.

Exige Declaración Medioambiental puesta a disposición del público y validada por un verificador externo.

Es certificable por un organismo de certificación autorizado.

El alcance de la auditoría, además del SGA, debe incluir la política ambiental, el programa y el cumplimiento de la legislación aplicable.

No es necesario el registro de la certificación.

Las organizaciones son inscritas en el registro de empresas adheridas por el organismo competente.

Cuadro 1: Cuadro Comparativo entre ISO y PAMA

Fuente: Elaboración propia

Beneficios, efectos y Proyección de los Sistema de Gestión Beneficios Establecer normas internacionales sobre Administración Ambiental Genera múltiples beneficios potenciales, como por ejemplo:  Ayudan a las organizaciones a implementar un sistema que le permita cumplir sus compromisos con excelencia ambiental.  Una norma ambiental única evitará múltiples registros, inspecciones, certificaciones, sellos y requisitos contradictorios, y proporcionará un sistema único que las organizaciones multinacionales podrán implementar en todos los países donde operen.  Se podría eliminar la necesidad de ciertas iniciativas regulatorias de Mando y Control.  Las organizaciones proyectaran la sinceridad y credibilidad de su compromiso con la protección ambiental.  Ayuda a administrar y mantener su postura de cumplimiento ambiental.  Satisfacción de las expectativas ambientales de los clientes, buenas relaciones con el público y la comunidad.  Rendimientos adecuados a los criterios de los inversionistas y mejoramiento en el acceso a capital.  Obtención de seguros a costes razonables, imagen destacada y participación en el mercado.  Resultados adecuados a los criterios de certificación de los clientes.  Mejoramiento del control de costos.  Limitaciones de los inconvenientes.  Demostración del ciudadano razonable.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN  Optimización de la entrada de materiales y energía.  Mejoramiento de los procesos de la empresa.  Facilidad en la obtención de permisos y autorizaciones.  Desarrollo y transferencia de tecnología.  Desarrollo de la investigación de nuevas alternativas.  Mejoras en las relaciones industria – gobierno Efectos

Las empresas se certifican, para lograr vender los productos o ampliar mercados a nivel nacional o internacional.  La implementación de un sistema de gestión cubrirá áreas de administración, auditoria y desempeño ambiental. Ello implica un gran esfuerzo y trabajo para lograr llegar a la meta de certificarse.  Las organizaciones deben iniciar un proceso de evaluación de ciclo de vida de los productos o procesos en las decisiones corporativas.  La implementación del sistema implicarán unos costos, dependiendo de cómo las organizaciones afronten el reto pueden o no ser significativos (cumplimiento legal, mayor productividad, menor costo en el consumo de materias primas e insumos, menos consumo de energía, de agua, de residuos, de recursos naturales, menos pagos por daños ambientales, menos impactos, etc.).  Favorece y ayuda a implementar un sistema de Administración ambiental a las organizaciones que tiene la experiencia con los sistemas de aseguramiento de La calidad.  Las organizaciones se deben enfrentar a tener dos sistemas independientes hasta tanto no se lleve a cabo la experiencia de la implementación e iniciar la combinación de la calidad y el desempeño ambiental. 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN  Los retos y los riesgos son más grandes frente al área ambiental, en la calidad se limita a los acuerdos en la parte contractual, lo ambiental se refiere a la relación de una organización con los vecinos, la fauna, flora, autoridades ambientales, y en un contexto global con el ecosistema mundial.  Las obligaciones legales sobre el medio ambiente son grandes, por lo tanto, el ciudadano cuenta con más herramientas legales para implantar demandas civiles o penales, las organizaciones tienen que enfrontarse a responder por sus impactos

Proyección  Estimular esfuerzos adicionales a nivel mundial para implementar sistemas administrativos que mejoren el desempeño y la protección ambiental.  Si se implementan cuidadosamente y a conciencia, estas normas también servirán para evitar y eliminar las barreras internacionales al comercio. Interpuestas por contrapartes nacionales y regionales.  Si son usadas pro activamente, ayudarán a las organizaciones a cumplir las elevadas metas de programas voluntarios y a otras a mantener su cumplimiento con respecto a la legislación de su país y llegar a cumplir la de otros países con restricciones muy altas.  Las organizaciones deben iniciar y enfocar su atención en el sistema trabajando para mejorar y estar cumpliendo sus requisitos para afrontar las exigencias comerciales.

23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN Sistema de Gestión ISO 14000 Tras el éxito de la serie de normas ISO 9000 para sistemas de gestión de la calidad, en 1996, se empezó a publicar la serie de normas ISO 14000 de gestión ambiental. La ISO 14000 es una serie de normas internacionales para la gestión ambiental. Es la primera serie de normas que permite a las organizaciones de todo el mundo realizar esfuerzos ambientales y medir la actuación de acuerdo con unos criterios aceptados internacionalmente.  La ISO 14001 es la primera de la serie 14000 y especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión ambiental. La ISO 14001:2004 es una norma voluntaria y ha sido preparada por el Comité Técnico ISO/TC 207, Gestión Ambiental, Subcomité SC1, Sistemas de Gestión Ambiental.  La ISO 14001 está dirigida a ser aplicable a “organizaciones de todo tipo y dimensiones y albergar diversas condiciones geográficas, culturales y sociales”.  El objetivo general tanto de la ISO 14001 como de las demás normas de la serie 14000 es apoyar la protección ambiental y la prevención de

la

contaminación

en

armonía

con

las

necesidades

socioeconómicas. La ISO 14001 se aplica a cualquier organización que desee mejorar y demostrar a otros su actuación ambiental mediante un sistema de gestión ambiental certificado.  La ISO 14001 no prescribe requisitos de actuación ambiental, salvo el requisito de compromiso de continua mejora y la obligación de cumplir la legislación y regulación relevantes. La norma no declara la cantidad máxima permisible de emisión de dióxido de carbono (CO2) en la combustión de carbón, ni el nivel máximo de contenido de coliformes fecales en los efluentes de aguas residuales. La ISO 14001 especifica los requisitos del propio sistema de gestión, que, 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN si se mantienen adecuadamente, mejorarán la actuación ambiental reduciendo los impactos, tales como emisiones de dióxido de carbono y de coliformes fecales en los efluentes.  La serie ISO 14000 incluye las siguientes normas:  ISO 14001:2004 Sistemas de Gestión Ambiental (SGA).Requisitos con orientación para su uso.  ISO 14004:2004 Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.  ISO 19011:2002: Guía para las auditorias de sistemas de gestión de calidad o ambiental.  ISO 14020 Etiquetado y declaraciones ambientales – Principios Generales.  ISO

14021

Etiquetado

y

declaraciones

ambientales



Autodeclaraciones.  ISO 14024 Etiquetado y declaraciones ambientales.  ISO/TR 14025 Etiquetado y declaraciones ambientales.  ISO 14031:1999 Gestión ambiental. Evaluación del rendimiento ambiental. Directrices.  ISO 14032 Gestión ambiental - Ejemplos de evaluación del rendimiento ambiental (ERA).  ISO 14040 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida - Marco de referencia.  ISO 14041. Gestión ambiental - Análisis del iclo de vida. Definición de la finalidad y el y análisis de inventarios.  ISO 14042 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Evaluación del impacto del ciclo de vida.  ISO 14043 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida. Interpretación del ciclo de vida.  ISO/TR 14047 Gestión ambiental - Evaluación del impacto del ciclo de vida. Ejemplos de aplicación de ISO 14042.

25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN  ISO/TS 14048 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida. Formato de documentación de datos.  ISO/TR 14049 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida. Ejemplos de la aplicación de ISO 14041 a la definición de objetivo y alcance y análisis de inventario.  ISO 14062 Gestión ambiental - Integración de los aspectos ambientales en el diseño y desarrollo del producto Herramientas Ambientales Evaluación del impacto ambiental La evaluación de impacto ambiental es un instrumento preventivo de gestión ambiental, además es un procedimiento técnico y participativo, para la identificación y valoración en forma anticipada de las consecuencias ambientales de un proyecto aún no ejecutado, con la finalidad de eliminar, mitigar o compensar sus impactos ambientales negativos. También permite habilitar o fundamentar la adopción de una decisión de la autoridad ambiental, tomando en cuenta la admisibilidad de los impactos residuales de la construcción, operación y cierre de dicho proyecto. La evaluación del impacto ambiental es un instrumento de gestión ambiental comprensivo de todos los aspectos ambientales de las iniciativas económicas y sociales más relevantes., que quedan sujetas a un conjunto de autorizaciones, la más importante de ellas es conocida como Autorización Ambiental Previa. Análisis del ciclo de vida El Análisis de Ciclo de Vida es una herramienta de gestión medioambiental cuya finalidad es analizar de forma objetiva, metódica, sistemática y científica, el impacto ambiental originado por un proceso/producto durante su ciclo de vida completo el análisis se tienen en cuenta las etapas de extracción y

26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN procesado de las materias primas, producción, transporte, distribución, uso, reutilización, mantenimiento, reciclado y disposición final. El Análisis de Ciclo de Vida de un producto o proceso consta de cuatro etapas interrelacionadas, que se definen brevemente a continuación de acuerdo a la norma ISO 14040 y se expondrán con más detalle en otro punto de este documento: Etapa 1: Definición del Objetivo y Alcance del ACV: En los objetivos se exponen los motivos por los que se desarrolla el estudio, la aplicación prevista y a quién va dirigido. El alcance consiste en la definición de la amplitud, profundidad y detalle del estudio. Etapa 2: Análisis de Inventario de Ciclo de Vida: Esta fase incluye la identificación y cuantificación de las entradas (consumo de recursos) y salidas (emisiones al aire, suelo y aguas y generación de residuos) del sistema del producto. Por sistema del producto se entiende el conjunto de procesos unitarios conectados material y energéticamente que realizan una o más funciones idénticas. Etapa 3: Evaluación de Impacto de Ciclo de Vida: Durante esta etapa, utilizando los resultados del análisis de inventario, se evalúa la importancia de los potenciales impactos ambientales generados por las entradas y salidas del sistema del producto. Etapa 4. Interpretación: La cual incluye la combinación de los resultados de las dos etapas anteriores, con la finalidad de extraer, de acuerdo a los objetivos y alcance del estudio, conclusiones y recomendaciones que permitan la toma de decisiones

Etiquetado ecológico La etiqueta ecológica es un instrumento que intenta conferir credibilidad a los productos ecológicos, certificando sus cualidades en esta materia. Tiene un carácter voluntario y puede ser exhibida en el producto. Para su obtención es preciso que el producto cumpla una serie de requisitos a lo 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN largo de todo el ciclo de vida y que el cumplimiento de tales requisitos sea verificado, a través de un proceso neutral controlado por los poderes públicos, por un evaluador independiente acreditado. La etiqueta ecológica se convierte en una herramienta más de marketing que añade valor al producto, al dotar al mismo de una garantía oficial de calidad y eficiencia ecológica. Marketing ecológico La American Marketing Association, define el Marketing Ecológico como “el desarrollo y el marketing de productos designados a minimizar los efectos negativos en el ambiente físico, o bien a mejorar su calidad” y también destaca que son aquellos “esfuerzos de las organizaciones de producir, promover, empaquetar y reclamar productos en una forma sensibilizada o responsable a preocupaciones ecológicas. GUÍAS

Y

NORMAS

TÉCNICAS

PERUANAS

EN

TEMAS

AMBIENTALES Guías Peruanas a. GP 018:2003 GESTIÓN AMBIENTAL Y LAS NORMAS NTP- ISO 14000 Esta Guía Peruana introduce al lector a los principios y prácticas de la gestión ambiental. Esta Guía Peruana describe los roles que juegan las normas internacionales y explica cómo éstos proveen un marco de trabajo para desarrollar los sistemas y herramientas de gestión las cuales ayudarán a las organizaciones para un efectivo tratamiento de sus impactos en el ambiente.

b. GP 019:2006 GESTIÓN AMBIENTAL. Gestión de residuos. Guía para el manejo de residuos químicos. Generación, caracterización y segregación, clasificación y almacenamiento. 1a ed. Esta Guía establece las medidas que deben ser adoptadas para el manejo ambientalmente adecuado de los residuos químicos generados en las diferentes etapas de los procesos industriales y de laboratorios, con el fin de minimizar su generación, prevenir la contaminación, reducir sus impactos negativos en la salud y el ambiente. 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

c. GP ISO 64:2000 GUIA PARA LA INCLUSION DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN LAS NORMAS TECNICAS DE PRODUCTOS. Trata sobre la consideración de los impactos ambientales en las Normas Técnicas de Producto. Está dirigida a los redactores de Normas Técnicas Peruana d. GP

ISO/IEC

66:2002

ORGANISMOS

QUE

REQUISITOS OPERAN

GENERALES

LA

PARA

EVALUACION

Y

LOS LA

CERTIFICACION/REGISTRO DE SISTEMAS DE GESTION (SGA). 1a. ed. Esta Guía Peruana establece los requisitos generales para un organismo de tercera parte que opera la certificación/registro de los SGA si desea ser reconocido como un organismo competente y confiable para operar la certificación/registro de los SGA. Los requisitos deben ser considerados como requisitos generales para cualquier organismo que opere la certificación/registro de los SGA

Normas Peruanas a. NTP

ISO

14001:2002

SISTEMAS

DE

GESTION

AMBIENTAL.

Especificación con orientación para su uso. 2a. ed. Establece los requisitos relativos a un sistema de gestión ambiental permitir que una organización formule una política y unos objetivos, teniendo en cuenta los requisitos legales y la información relativa a los impactos ambientales significativos. Es aplicable a aquellos aspectos ambientales que la organización puede controlar y sobre los que puede esperarse que tenga influencia. No establece, por sí misma, criterios de desempeño ambiental específicos

b. NTP ISO 14004:1998 SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL - Directrices Generales Sobre Principios, Sistemas y Técnicas de apoyo. Proporciona directrices para el desarrollo e implementación de sistemas y principios de gestión ambiental, y su coordinación con otros sistemas de gestión

29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN c. NTP ISO 14020:2004 ETIQUETAS Y DECLARACIONES AMBIENTALES. Principios generales. 2a. ed. Establece directrices para el desarrollo y el uso de etiquetas y declaraciones ambientales. Se pretende que otras normas aplicables en la serie de normas NTP-ISO 14020 sean usadas en conjunción con esta NTP. En caso que otras Normas Técnicas Peruanas provean más requerimientos específicos que esta NTP, dichos requerimientos específicos serán considerados como precedentes. No se pretende que esta NTP sea usada como una especificación para propósitos de certificación y registro. d. NTP ISO 14021:2001 ETIQUETAS Y DECLARACIONES AMBIENTALES. Auto declaración ambiental (etiquetado ambiental, tipo II) Especifica los requisitos para auto declaraciones ambientales, incluyendo afirmaciones, símbolos y gráficos relacionados con los productos. Así mismo, describe los términos comúnmente usados en las declaraciones ambientales e indica requisitos para su uso. Describe la evaluación general y metodología de verificación para las declaraciones seleccionadas en esta norma e. NTP ISO 14024:1999 ETIQUETAS Y DECLARACIONES AMBIENTALES. Etiquetado ambiental del tipo I. Principios y procedimientos. 1a. ed. Establece los principios y procedimientos para desarrollar los programas de etiquetado ambiental del Tipo I, incluyendo la selección de categorías de producto, criterios ambientales para el producto y características de la función del producto; y para evaluar y demostrar su cumplimiento. Esta NTP también establece los procedimientos de certificación para otorgar la etiqueta f. NTP ISO 14031:2001 GESTION AMBIENTAL. Evaluación del desempeño ambiental. Directrices Esta norma suministra guías para el diseño y uso de la evaluación del desempeño ambiental dentro de una organización. Es aplicable a cualquier organización, sin tener en cuenta su tipo, tamaño, ubicación y complejidad

30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN g. NTP ISO/TR 14032:2005 GESTION AMBIENTAL. Ejemplos de desempeño ambiental (EDA) Proporciona ejemplos de EDA que representan una variedad de aplicaciones, desde el más simple hasta el más elaborado. También representan a una variedad de organizaciones (por ejemplo, compañías

manufactureras

y

de

servicio;

organizaciones

no

gubernamentales; organismos gubernamentales; pequeñas, medianas y grandes empresas; organizaciones con y sin certificación en sistemas de gestión ambiental) y ubicaciones geográficas h. NTP ISO 14040:1998 GESTION AMBIENTAL. EVALUACION EL CICLO DE VIDA. PRINCIPIOS Y MARCO. 1a. ed. Específica el marco general, principios y requisitos para realizar y reportar los estudios de la evaluación de ciclo de vida. Esta norma describe la técnica de evaluación del ciclo de vida en detalle i. NTP ISO/TR 14032:2005 GESTION AMBIENTAL. Ejemplos de desempeño ambiental (EDA) Proporciona ejemplos de EDA que representan una variedad de aplicaciones, desde el más simple hasta el más elaborado. También representan a una variedad de organizaciones (por ejemplo, compañías

manufactureras

y

de

servicio;

organizaciones

no

gubernamentales; organismos gubernamentales; pequeñas, medianas y grandes empresas; organizaciones con y sin certificación en sistemas de gestión ambiental) y ubicaciones geográficas j. NTP ISO 14040:1998 GESTION AMBIENTAL. EVALUACION EL CICLO DE VIDA. PRINCIPIOS Y MARCO. 1a. ed. Específica el marco general, principios y requisitos para realizar y reportar los estudios de la evaluación de ciclo de vida. Esta norma describe la técnica de evaluación del ciclo de vida en detalle k. NTP ISO 14041:1999 GESTION AMBIENTAL. Evaluación del ciclo de vida. Definición del objetivo y campo de aplicación y análisis de inventario. 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN Esta norma describe los requisitos y procedimientos necesarios para la recopilación y elaboración de la definición del objetivo y el campo de aplicación de una Evaluación del Ciclo de Vida (ECV) y para elaborar, interpretar y reportar un Inventario del Ciclo de Vida (ICV) l. NTP ISO 14042:2001 GESTION AMBIENTAL. Evaluación del ciclo de vida. Evaluación del impacto del ciclo de vida Establece directrices sobre un marco general para la fase de evaluación del impacto del ciclo de vida (EICV) de la evaluación del ciclo de vida (ECV), y las características claves y limitaciones inherentes de la EICV. Asimismo especifica los requisitos para realizar la fase de EICV y su relación con otras fases de ECV m. NTP ISO 14043:2001 GESTION AMBIENTAL. Evaluación del ciclo de vida. Interpretación del ciclo de vida Establece los requisitos y recomendaciones para llevar a cabo la interpretación del ciclo de vida en estudios de ECV o ICV. n. NTP ISO 14050:2003 GESTION AMBIENTAL. Vocabulario Contiene las definiciones de conceptos fundamentales relacionados a la gestión ambiental, publicados en la serie de Normas NTP-ISO 14000 o. NTP ISO 19011:2003 DIRECTRICES PARA LA AUDITORIA DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD Y/O AMBIENTAL Proporciona orientación sobre los principios de auditoria, la gestión de programas de auditoria, la realización de auditorías de sistemas de gestión de la calidad y auditorias de sistemas de gestión ambiental, así como sobre la competencia de los auditores de sistemas de gestión de la calidad y ambiental. Es aplicable a todas las organizaciones que tienen que realizar auditorías internas o externas de sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental o gestionar un programa de auditoria. La aplicación de esta norma a otros tipos de auditorías es posible en principio, siempre que se preste

32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN especial atención a la identificación de la competencia necesaria de los miembros del equipo auditor

DESCRIPCIÓN DEL CASO Descripción de la empresa La Empresa “MOLINERA JAÉN S.A.C” se inició el 01 de Junio del año 2010, cuenta con 10 colaboradores, está situada en la AV. Pakamuros- KM 21, Carretera Jaén- San Ignacio. Datos Generales 

RUC: 20487385329



Razón Social: MOLINERA JAEN S.A.C.



Tipo Empresa: Sociedad Anónima Cerrada



Condición: Activo



Fecha Inicio Actividades: 01 / Junio / 2010



CIIU: 15316



Dirección Legal: Av. Pakamuros Km. 21 Sector Linderos



Distrito / Ciudad: Jaén



Provincia: Jaén



Departamento: Cajamarca Que hacemos Prestamos servicios de pilado de arroz de cáscara a arroz blanco, también compra de materia prima y producto terminado. Objetivos de la empresa: Objetivo general Crear,

desarrollar

e

implementar

una estrategia integral

en

la

organización; para obtener una mayor productividad en el departamento de

producción

y

competitividad 33

en

el

departamento

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN de mercadeo y venta con el objeto de ser líder en los mercados nacionales e internacionales.

Objetivo específico  Crear marcas.  Elaborar inteligencia de mercados.  Capacitar al equipo humano.  Obtener certificado de calidad.  Invertir en publicidad.  Desarrollar el plan exportador de la organización.

Visión Ser una empresa líder en el sector NOR ORIENTE ofreciendo productos y servicios que garanticen al cliente una satisfacción integral, con altos niveles de calidad y rentabilidad que le permitan posicionarse y mantenerse en los mercados locales. Misión Contribuir al progreso, bienestar de la región y del país, garantizando una atención eficaz y una excelente calidad en sus productos a través de la prestación de sus servicios; mediante la aplicación de los avances tecnológicos. Valores Corporativos de la empresa  Responsabilidad. Asumir las consecuencias de lo que se hace o se deja de hacer en la empresa o su entorno. Tomar acción cuando sea necesario obrar de manera que se contribuya al logro de los objetivos de la empresa.

34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN  Respeto. Desarrollar una conducta que considere en su justo valor de derechos fundamentales de nuestros semejantes y de nosotros mismos. Asimismo, aceptar y cumplir las leyes como las normas sociales y las de la naturaleza.  Honestidad. Obrar con transparencia y clara orientación moral cumpliendo con las responsabilidades asignadas en el uso de la información, de los recursos materiales y financieros. Mostrar una conducta ejemplar dentro y fuera de la empresa.  Puntualidad. Cumplir con los compromisos y obligaciones en el tiempo acordado, valorando y respetando el tiempo de los demás.  Solidaridad. Generar compañerismo y un clima de amistad, trabajando juntos para cumplir nuestra misión y encaminarnos hacia el logro de nuestra visión. Tener permanente disposición para ofrecer a los demás un trato amable y brindarles un apoyo generoso al tiempo que se cumplen las tareas con calidad, eficiencia y pertenencia.  Laboriosidad. Emplear el trabajo como una poderosa fuerza transformadora, para así alcanzar los objetivos de la empresa y hacer que ella logre los más altos niveles de producción y desarrollo.  Creatividad. Buscar nuevas formas de hacer las cosas de modo que ello sea beneficioso para el trabajador, la empresa y la sociedad.  Equidad. Otorgar a cada cual, dentro de la empresa lo que le corresponde según criterios ciertos y razonables.

35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN Análisis FODA CUADRO 1.-ANALISIS FODA DE LA MOLINERA JAEN S.A.C ANÁLISIS INTERNO FORTALEZAS  Buena ubicación geográfica.

ANÁLISIS EXTERNO OPORTUNIDADES  Mayor demanda de arroz en el mercado.

 Trabajo en equipo.  Adecuada estandarización de procesos de fabricación y venta del producto.

 Nueva maquinaria especializada.  Crecimiento

de

tendencias

por

el

consumo de la compra y venta de arroz.

 Buen servicio al cliente. DEBILIDADES

AMENAZAS

 El personal no conoce la misión y visión, solo la conoce el gerente de la empresa.  Limitados fondos de inversión para  El ingreso de nuevos competidores al posicionar el negocio.

mercado.

 No disponemos de suficientes recursos  Bajos niveles de fidelización clientes / para iniciar agresivos programas de

Marcas, comercializadoras de arroz.  Los cambios en las condiciones del

publicidad y promoción.  La calidad del proceso productivo no se transmite al mercado con la intensidad

mercado podría afectar la estructura de costos y los márgenes de rentabilidad.

necesaria.  No existe una base de datos de los clientes con su historial. Cuadro 2: Elaboración propia

36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN Organigrama

Fig. 3: Organigrama de la empresa MOLINERA JAEN S.A.C.

Fuente: Elaboración Propia

Producción Su producción diaria es de 540 sacos de arroz envasado.  Arroz Esperanza  Arroz Moro  Arroz Arrocillo

Comercialización Canales de Venta Las bodegas y mercados de la zona son los canales de venta de mayor comercialización de arroz envasado sobre todo en la zona Jaén, Chiclayo, Amazonas, Imaza.

37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO “MOLINERA JAÉN S.A.C PROCESO

DESCRIPCION

INGRESO DE LA MP

Se ingresa la materia prima a la Molinera en vehículos.

SECADO

Los trabajadores del molino llevan a secar la materia prima cuando está húmeda, para luego seguir con su transformación (pilado).

TOLVA DE ARROZ EN CÁSCARA

Los trabajadores llevan la materia prima en carretas para vaciarle en la tolva.

PRE LIMPIA

Esta máquina saca todas las impurezas, del arroz en cáscara.

DESCASCARADORA Esta máquina, separa la pajilla del arroz.

TRANSFORMACIÓN

Esta máquina separa el arroz descascarado y no descascarado.

MESA PADDY PULIDORA

Esta máquina tiene una abrasión, que saca las membranas existentes del arroz, cambiando de esta forma de color el arroz.

CLASIFICADORES TRIU

Esta máquina clasifica y separa el arroz entero y quebrado.

SELECTORA ELECTRÓNICA

Esta máquina selecciona el arroz, obteniendo arroz clasificado, grano manchado y arroz negro o tiza.

TOLVA DE ENSAQUE

Esta máquina vierte el arroz, listo para el ensacado.

ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Los trabajadores realizan el almacenamiento del arroz ensacado para su comercialización y distribución.

Cuadro 3: Descripción del Proceso Productivo

Fuente: Elaboración Propia

38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN SITUACIÓN ACTUAL La empresa actualmente no cuenta con un Programa de Adecuación Medioambiental, no tiene un encargado profesional capacitado y un diseño de sistema de gestión ambiental que debe detallar todas las actividades que realiza la organización y describir cada proceso. Por otro lado solo cuenta con un gerente que realiza doble función es decir de administrativo no tiene participación de sus trabajadores, para que la implementación sea un éxito es imprescindible que los trabajadores se encuentren involucrados en el proyecto, también debería Elegir la organización certificadora que le brinde efectividad, el cual la empresa no ha realizado este operación, no hay desembolso económico, como ya hemos subrayado, implantar la ISO 9001 es una inversión cuyo rendimiento veremos en el mercado a medio plazo con ventajas competitivas como reducción de costos, aumento de la productividad y la motivación o mejor posicionamiento en el mercado. PROCESO DE PRODUCCIÓN

INGRESO DE MATERIA PRIMA

SECADO

TOLVA DE ARROZ EN CASCARA

PRE LIMPIA

39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

DESCASCARADORA

PULIDORA

CLASIFICADORA ROTATIVA

SELECTORA

TOLVA DE ENVASE

ALMACENAMIENTO

DISTRIBUCION

40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA Fuentes de emisiones y vertimientos Fuentes de emisión de gases  Cosecha: Metano (CH4), veneno por la fumigación - bromadiolona y Cypermethrin.  Cultivo:

Amoniaco, azufre y sulfato.

 Piladora  Vehículos de transporte: gases que emana (CO2, CO, SO3)  Materia orgánica: El carbono disponible en el suelo Fuentes de emisión de ruidos  Vehículos de recepción de materia prima  Piladora  Máquina de coser sacos  Llenadora Fuentes de emisión de efluentes La empresa no cuenta con efluentes debido a que utiliza el mínimo de recursos hídricos.

Fuentes de emisión de residuos sólidos  Proceso  Transporte  Distribución MONITOREO AMBIENTAL La “Empresa Molinera Jaén SAC” no cuenta con un monitoreo ambiental, durante su proceso. El monitoreo ambiental debe de darse desde la siembra de la semilla de arroz, donde debemos tener en cuenta la cantidad de agua utilizar durante esta etapa. Además de ello debemos controlar los efluentes generados por el cultivo que van directamente a los ríos, 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN también se debe tener en cuenta los plaguicidas que se utilizan (arsenicales, metamidofos), cuáles son sus propiedades fisicoquímicas, toxicidad, dosis por hectárea y frecuencia de aplicación. Después se hará el monitoreo en todo el proceso productivo, donde se tendrá en cuenta: liberación de gases durante la siembra, los ruidos en planta. Emisión de gases  Materia prima:  Proceso (Pilado)  Transporte (vehículos): (CO2, CO, SO3)

Efluentes líquidos  En el Cultivo de arroz: Agua de Riegos (con contenido de fertilizantes, metano). Ruido ambiental  En la cosecha, la maquina cosechadora emite ruido al momento de la operación.  En el transporte de la materia prima desde las chacras hasta la planta de proceso  En el pilado  En la distribución de producto terminado los vehículos emiten ruido. Ruido ocupacional  Máquina cosechadora  Molino A la hora de realizar una medición del ruido, se pueden emplear diferentes instrumentos: El sonómetro: Mide de forma directa el nivel de presión sonora de un ruido, ya sea instantáneo (sonómetro convencional) o promediado en el tiempo (sonómetro integrador). Presenta la lectura en decibelios (dB). 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN El sonómetro convencional: Sirve para medir ruido estable, mide el Nivel de Presión Acústica Ponderado A (LpA), mientras que el sonómetro integrador sirve para todo tipo de ruido en puestos fijos y mide el Nivel de Presión Acústica Equivalente Ponderado A (LAeq,T). El dosímetro: Es un monitor de exposición que utiliza un micrófono y una serie de circuitos medidores de presión sonora. La dosis acumulada en el tiempo se refleja en un monitor que permite conocer el % de dosis de ruido recibido, ya sea durante toda la jornada laboral o a lo largo de un determinado número de ciclos de trabajo. Sirve para todo tipo de ruidos en puestos fijos y móviles. Residuos sólidos Cultivo y siembra:  Bolsas de ureas, fosfatos  Espigas  Frascos de fertilizantes  Sacos de yute Proceso  Pajilla de arroz  Polvillo de arroz Distribución  Sacos  Papeles  Paja rafia

43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN Entradas y salidas del proceso de producción FLUJO DE ENTRADA

PROCESO UNITARIO

Arroz Paddy

RECEPCIÓN

Arroz Paddy

PESADO

 Energía Solar  Aire

SECADO

 Aire Caliente  Polvo  CO2

 Energía eléctrica

PILADO

   

 Energía eléctrica

BLANQUEADO

 Energía Eléctrica  Polipropileno.  Arroz Integral

 Arroz Integral Empacado.

EMPACADO

ALMACENAMIENTO

44

FLUJO DE SALIDA

Cascarilla Arroz Integral Ruido Polvo

 Salvado  Ruido

 Arroz Integral empacado  Ruido  Residuo de plástico

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN Matriz de aspectos ambientales INGRESO:

PROCESO

SALIDA: (Materia

(Materia prima)

prima)

 G. Ruidos

1. SECADO

 G. ruidos

 G.P. suspensión

 G. P. Suspensión

 G. P suspensión

 E. gases.

 C. Aire

 E .gases

2. PILADO

 C .aire

 G. Ruidos

 G .RR.SS

 G. P. suspensión

 G.G tóxicos

 E. gases  C. Energía  G. RR.SS  C. aire  G. G tóxicos 3. ALMACENAMIENTO  C. energía  G. P. suspensión  G. ruidos  C. aire Cuadro 4: Matriz de Aspectos Ambientales

Fuente: Elaboración Propia

Matriz de valoración de impacto ambiental COMPONENTE COLOR GENERACION DE RUIDO CONSUMO DE ENERGIA EMISION DE GASES GENERACION DE PARTICULAS EN SUSPENSIÓN RESIDUOS SOLIDOS Cuadro 5: Valoración de impacto ambiental

45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN Metodología de valoración

ALTO: ± 3

MAGNITUD

MEDIO: ± 2 BAJO: ± 1

SEVERIDAD PROBALIDAD

E: EPISODICO C: CONTINUO

FRECUENCIA

A: ACCIDENTAL

Magnitud: Depende de la extensión de las consecuencias previstas, así como la duración de los efectos: BAJO 1: Debe ser atribuido para problemas que cuando ocurren, afectan un área limitada dentro de las dependencias de la empresa, después de eliminados sus efectos, no se provocan secuelas y no requieren de planes de mitigación. MEDIO 2: Estos problemas no se limitan a una área dentro de la empresa, es decir afectan toda la empresa y que de una u otra manera sus secuelas ambientales tardan en eliminarse entre uno y seis meses, requieren de planes de mitigación. ALTO 3: Sus efectos se extrapolan fuera de las fronteras de la empresa, es decir afectan las partes interesadas o externas, causando secuelas permanentes, requiriendo por más de seis meses para ser eliminados y requieren de planes de mitigación. Severidad: BAJO 1: para problemas que si acontecen no infringen la ley, regulaciones o convenios, no representen el incumplimiento de políticas, no implican en el logro

46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN de objetivos y metas, o no implican el perjuicio de las partes interesadas, contaminación breve pero sin daños medio ambientales. MEDIO 2: para problemas que si acontecen, implica perjuicio material para la industria u otras partes interesadas, comprometen políticas, objetivos y metas, pero no infringen la legislación, convenios o regulaciones, daños medio ambientales significativos por un mediano plazo. ALTO 3: infringen la legislación, regulaciones o convenios, comprometen la integridad física, la salud de las personas, como también la capacidad de operación de la empresa, daño medio ambiental catastrófico por un largo plazo y/o permanente. Probabilidad: EPISODICO: Baja probabilidad de ocurrencia del evento y no maneja condiciones para su alteración (no se ha producido en 10 años). ACCIDENTAL: Moderada (se produce una vez al año). CONTINUO: Alta, maneja condiciones para su alteración (se produce más de una vez al año).

Metodología Para El Diseño De Un Sistema De Gestión Ambiental Según La Norma ISO 14001 – 2014 Preparación y evaluación para la implementación La empresa Molinera Jaén S.A.C. deberá implementar un sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO-14001, incluyendo el principio de la mejora continua, que corresponde con el sistema cíclico, el cual se irá adaptando y evolucionando con el tiempo.  La política ambiental va a generar la estructura necesaria para poder establecer los objetivos y las metas ambientales de la empresa.  La planificación establecerá los objetivos y los procesos necesarios para conseguir los resultados de acuerdo con la política ambiental de la Molinera 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN Jaén SA.C., identificando las consecuencias sobre el medio ambiente y estudiando el acondicionamiento de esta.  La implementación va a generar los contenidos de los procesos del Sistema de Gestión Ambiental, para comprobar el grado de implantación y eficacia.  Por último, la revisión pasará por la dirección del Comité ISO, que realizará la evaluación del sistema, ya que de esta surgirán las decisiones para llevar a cabo la mejora continua del Sistema de Gestión Ambiental. Compromiso de la alta gerencia y el personal de la empresa Considerando que un sistema de gestión ambiental, es parte de la gestión de una organización, se busca lograr el compromiso de todo el personal de la empresa. En toda organización la alta dirección debe estar comprometida con el sistema de gestión ambiental, que son los responsables de ejecutar las acciones pertinentes y mantener los registros adecuados para demostrar el modo de cómo se logra. Evaluación de la situación actual de la empresa La empresa Molinera Jaén S.A.C. al no contar con su Sistema de Gestión Ambiental, deberá diseñar e implementar dicho Sistema, este se llevará a cabo en diferentes fases: Fase I: Compromiso ambiental y planificación del proceso del arroz. Hay que determinar cuáles serán las funciones del gerente de administración, gerente de Recursos Humanos, Coordinador del Sistema de Gestión Ambiental, Comité ISO 14001 y los responsables del proceso, ya que estas personas involucradas en la implantación del SGA, serán los puntos claves para alcanzar el éxito. Es interesante que se forme un equipo de trabajo integrado por personas de las diferentes áreas mencionadas, las cuales formarán la organización,

48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN además de contar con una asesoría externa a la empresa especializada que dirija la implantación del SGMA. La dirección de la organización debe respaldar totalmente el proyecto. Además, debe conocer en que consiste un Sistema de Gestión Ambiental, cuales son los objetivos que persigue y los recursos necesarios para llevarlo a cabo. Una vez finalizados todos los procedimientos, el siguiente paso será realizar un calendario donde fijemos todos los plazos aproximados para la consecución de los diferentes requisitos del Sistema de Gestión Ambiental. Fase II: La revisión ambiental inicial. Esta fase no será obligatoria, pero sí muy recomendable para implantar un SGA según la norma ISO14001 para la empresa Molinera Jaén S.A.C. Antes de comenzar a desarrollar dicho sistema es necesario que la empresa cuente con la máxima información posible para poder determinar cuáles son los impactos ambientales derivados de las actividades, procesos, productos y servicios de la empresa. La revisión ambiental inicial le corresponderá al equipo de gestión ambiental organizado por la empresa o al equipo consultor externo contratado para tal fin. Fase III: Implantación del SGA: Para que se desarrolle de forma correcta esta fase es necesario que se cumplan todos los requisitos de la norma ISO14001, las cuales serán:  Establecer la política ambiental de una forma adecuada para la empresa.  Identificar todos los aspectos ambientales que surjan de las actividades, servicios y productos, además de determinar todos los impactos ambientales significativos.

49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN  Identificar los requisitos generales que se pueden aplicar, así como los requisitos legales.  Identificar las prioridades y fijar todos los objetivos y las metas ambientales adecuadas.  Conocer la estructura y el programa, para realizar a cabo la política y conseguir los objetivos.  Facilitar la implementación, el control, las acciones correctoras y preventivas, además de realizar las auditorias de seguimiento y revisión, de forma que aseguren de que se cumple con la política y el Sistema de Gestión Ambiental de una forma apropiada. Para llevar a cabo de forma correcta la implementación del SGA se debe nombrar a personas responsables del mismo. Cada persona puede crear las figuras que crea necesarias que faciliten la implantación del sistema. Fase IV: Certificación del Sistema de Gestión Ambiental: La certificación del SGA será posible si ésta se ha desarrollado basándose en los requisitos específicos de la norma y cumplimiento de todos ellos. La certificación es la prueba externa que sirve para demostrar a las partes interesadas que una empresa ha implementado con éxito un SGA. Para obtener el certificado es necesario que el Sistema de Gestión Ambiental tenga cierta madurez, ya que la certificación necesita de registros que evidencien un comportamiento acorde con las pautas marcadas en la norma ISO-14001.Antes de obtener el certificado, la empresa debe realizar una auditoría interna para comprobar el estado en el que se encuentra su Sistema de Gestión Ambiental, de este modo podrá detectar la no conformidades o el incumplimiento de algunos requisitos y áreas que necesitan una mejora.

50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN La dirección deberá evaluar los resultados obtenidos de la auditoría y en base a estos tomar las decisiones que crea convenientes. PLANIFICACIÓN DEL PROCESO Definición de la Política Ambiental En este paso tan importante, se desarrollaron varios puntos en materia medio ambiental, el primero se desarrolló teniendo en cuenta el alcance de la empresa y del sistema; como segunda medida se evaluaron las problemáticas ambientales de la empresa y los temas ambientales a tratar; se elaboró textualmente la política ambiental, consecuente con esto es presentada al público externo e interno.  Prevenir la contaminación del aire.  Optimización de recursos contaminantes.  Prevenir la contaminación acústica.  Optimización de partículas en suspensión.  Optimización de gases contaminantes.  Prevenir la contaminación del suelo. Se debe tener en cuenta que la política ambiental debe ser apropiada a la empresa, a los procesos y productos, esta política debe ser documentada, comunicada, actualizada y publicada adquiriendo compromisos de mejora continua y de un constante manejo de los aspectos ambientales y legales. Identificación de aspectos e impactos ambientales La empresa al no contar la empresa con un procedimiento para la Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales y su posterior clasificación en función a criterios establecidos por la empresa, está debe establecer una metodología propia para identificar y evaluar aquellos elementos de sus actividades, productos y servicios que causan o pueden causar perturbaciones al ambiente y sobre los cuales se puede tener alguna influencia (controlándolos, mejorándolos, etc.). Estos elementos, también

51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN llamados Aspectos Ambientales, son la base sobre la cual serán establecidos los objetivos ambientales de la empresa. La identificación y evaluación ha sido considerada en condiciones de operaciones normales, anormales y de emergencia; para situaciones presentes, pasadas y futuras (nuevas instalaciones o modificaciones en los procesos). La lógica y secuencia de las actividades para la identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales significativos, así como la forma de comprobarlos, se deben plasmar en un procedimiento escrito “Identificación, Evaluación y Selección de Aspectos e Impactos Ambientales”, el mismo que debe ser aplicado con una frecuencia definida por la empresa (puede ser una vez al año) en todas las Áreas definidas. Se aplicará también cuando en alguna área exista un nuevo desarrollo de actividades, productos o servicios. Puesto que la organización podría tener muchos aspectos ambientales e impactos asociados, se deberá establecer criterios y un método para determinar los que considera significativos. No hay un único método para la determinación de los aspectos ambientales significativos; en vista de ello la empresa definirá criterios de lógicos para poder distinguirlos entre los aspectos ambientales que no resultan significativos para la empresa. Los criterios de significancia se verifican, en las revisiones por la dirección, para asegurar su congruencia con la Política Ambiental establecida por la Empresa. Se debe tener claro que el proceso de identificación y evaluación de aspectos ambientales no pretende cambiar ni aumentar las obligaciones legales de la empresa.

52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

PROCESO

INGRESO MP

ASPECTO

IMPACTO

Generación de residuos sólidos :

Contaminación dl suelo.

Papel , material de escritorio

Disminución de la vida útil del relleno sanitario

E. Gases

Contaminación del aire

E. Gases Co y Co2

SECADO

G. Ruidos

Contaminación acústica

G. partículas en suspensión

Contaminación al aire

G. partículas en suspensión.

Contaminación al aire

G. Residuos sólidos

Contaminación al suelo

E. Gases E. Gases Co y Co2

TRANSFORMAC IÓN

G. Ruidos

Contaminación acústica

G. partículas en suspensión

Contaminación al aire

Consumo de energía eléctrica

Recurso natural

G. Residuos sólidos

Contaminación al Suelo

E. Gases ALMACENAMIE NTO Y DISTRIBUCIÓN

Contaminación al aire

E. Gases Co y Co2 G. Ruidos

53

Contaminación al aire Contaminación acústica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN G. partículas en suspensión

Contaminación al aire

54 Cuadro 6: Aspectos e Impactos Ambientales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

HOJA DE IDENTIFICACIÓN DE AAS Nº de Página: Responsable:

PROCESO Ubicación: Planta de procesos OPERACIÓ N INGRESO DE MATERIA PRIMA

PROCESO DE MATERIA PRIMA

Fecha de aprobación:

Si Si

COSTO MITIGAACIO N Bajo Bajo

AA SIGNIFICATIV O NO NO

C

Si

Bajo

NO

Aire

2 2

E C

Si No

Medio Medio

NO NO

Suelo Aire

3 3 3 3 2 3 3

3 3 3 3 2 3 3

C C C C E C C

Si Si No Si Si No Si

Alto Alto Alto Alto Bajo Alto Alto

SI SI SI SI NO SI SI

Personas Suelo Aire Aire Suelo Aire Aire

2 2 2 2

2 2 2 2

C E E E

No Si Si No

Bajo Bajo Bajo Bajo

NO NO NO NO

Aire Aire Personas Aire

ASPECTO

FRECUEN CIA

MAGNITUD

SEVERIDA D

PROBABILIDA D

AFECTO A LEY

G. Ruidos G.P. suspensión

E E

2 2

2 2

C C

E. gases

E

2

2

C C

2 2

C C C C E C C

E C C C

1. SECADO G.P. Suspensión C. Aire 2. PILADO G. Ruidos G.P. suspensión E. Gases G. Energía G. RR.SS C. Aire G. Tóxicos 3. ALMACENAMIENT O C. Energía G.P. Suspensión G. Ruidos C. Aire

55

IMPACTO EN C. acústico Suelo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

DISTRIBUCI ON

G. Ruidos G.P. Suspensión E. Gases C. Aire G. RR.SS G. Tóxicos

Frecuencia / Probabilidad de Ocurrencia C= Continuo E= Episodico A=Accidental

E E E E A E

2 2 C Si 2 2 C Si Cuadro27: Identificación 2 de Aspectos Ambientales C Significativos Si 2 2 C No 2 2 E Si 2 2 C Si Severidad / Magnitud 1= Baja 2= Media 3= Alta

56

Medio Medio Medio Medio Bajo Medio

NO NO NO NO NO NO

Personas Suelo Aire Aire Suelo Aire

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN Cumplimiento de requisitos legales u otras normas aplicables Las actividades de operaciones están sujetas a diversos requisitos legales cuyo fin es el de regular el desempeño ambiental, por ello la organización se debe asegura la correcta identificación y actualización de aquellos requisitos que sean directamente aplicables a los aspectos ambientales de sus procesos, productos y servicios. Para tal efecto y de acuerdo a los requisitos de la Norma se debe establecer un procedimiento al cual podemos denominar “Identificación, Actualización y Cumplimiento de los Requisitos Ambientales Legales y Otros Requisitos”, este procedimiento debe permitir definir un listado básico de los Requisitos Legales que se aplican a la empresa y algunos otros que por estrategia la empresa decida cumplir, este listado debe ser revisado frecuentemente (puede ser cada seis meses) y mantenerlo actualizado Para una adecuada Evaluación de los Requisitos Legales es recomendable que la empresa cuente con los servicios de un Asesor Ambiental externo (de preferencia un Abogado Ambientalista), quien ante la duda o la superposición de competencias, sobre alguna actividad o proyecto, definirá el sector al que se acogerá en base a la legislación vigente. Es importante que en la identificación de los Requisitos Legales se cuente con la participación activa de los Jefes de cada Proceso (o Jefes de Departamento o Sección) de tal modo que se sientan comprometidos con el cumplimiento de dichos requisitos. Se presenta algunos formatos a usar, así como un cuadro con los Aspectos Ambientales Significativos y las Normas Legales que se aplican. Establecimiento de objetivos y metas y programas ambientales Objetivo ambiental  Minimizar el consumo de energía eléctrica.  Disminuir los decibeles de ruido.  Reutilizar los RR.SS.  Reducir la generación de partículas en suspensión 57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN  Reducir la liberación de gases contaminantes

Metas ambientales  Disminuir en un 20% el consumo de energía  Disminuir los decibeles de ruido en un 60%.  Reutilizar los RR.SS en un 70%.  Reducir la GG. de partículas en suspensión en un 80%.  Reducir en un 20% la emisión de gases tóxico

Cuadro: establecimiento de objetivos y metas POLÍTICA AMBIENTAL Optimización de los recursos naturales Prevención de la contaminación acústica Reutilización de los residuos sólidos

Prevención la contaminación del aire

OBJETIVO

META

Minimizar el

Disminuir en

consumo de

un 20% el

energía

consumo de

eléctrica.

energía.

Disminuir los

decibeles de ruido en un

ruido.

Reutilizar los RR.SS en un 70%.

01 año

kwh/mes

01 año