IROSO BATRUPON

ALFONSO HERRERA 1 IROSO BATRUPON Introducción Realizado por awo ni ife omo ala colagba “iroso trupon” Alfonso herrera,

Views 286 Downloads 2 File size 223KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ALFONSO HERRERA 1 IROSO BATRUPON

Introducción Realizado por awo ni ife omo ala colagba “iroso trupon” Alfonso herrera, oloni elewa. Este trabajo tiene como objetivo unificar criterios y tener una guía practica para cada uno de los awoses pertenecientes a nuestra casa de ifa, Una de las razones por la cual no se hacen bien las cosas, es que somos muy mezquinos y no compartimos nuestros conocimientos. “no sabemos enseñar”. Por otra parte existen awoses que buscan el consejo de los mayores, no solo con el propósito de aprender, sino con el fin cuestionarlo. En el orden cronológico que se presenta el desarrollo del contenido de este trabajo, es el orden que el awo deberá seguir para lograr una mejor comprensión y asimilación de los conocimientos. También se le aconseja no adelantar hasta no asimilar por completo lo estudiado. “cada quien se gana su puesto y forja su propio destino. ¡Hay que destacarse ¡ hay que tener en cuenta que esto se lograra, solamente con humildad”.

Prologo Creación de la sabiduría: En los primeros tiempos de la creación, los orishas reunidos con Olodumare, preguntaron ¿olofin, ya los humanos ha sido creados, pero falta ponerles la sabiduría, donde se la pondremos? Obatala sugirió, pongámosla en la montaña mas alta del mundo ahí no podrá encontrarla. No, replico yemaya, mejor será colocarla en lo mas profundo del océano, nunca imaginara que esta ahí, y tendrá que luchar para encontrarla. Y poe que no en el fondo de la laguna, dijo oshun, ni por su mente pasara que esta escondida en ese lugar. Todos están equivocados grito chango, la sabiduría tiene que estar en el sol, no; pongámosla en la luna argumento oya. Olodumare se quedo callado por un momento, pensando profundamente… en ninguno de esos lugares pondremos la sabiduría, por que un día el Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 2 IROSO BATRUPON hombre llegara al pico mas alto del mundo, bajara al mar mas profundo, como llegara a la luna, y se le hará fácil conseguirla .

Pongamos la sabiduría dentro del hombre mismo, el nunca imaginara que la lleva consigo, y por lo tanto tendrá que trabajar mucho para desarrollarla. “ashe”… El que sabe, no muere como el que no sabe. . El hombre que no sabe, y no sabe, que no sabe, es un imbecil ¡húyele! . El hombre que no sabe, y no sabe que no sabe, es un ignorante, ¡instrúyelo! . El hombre que sabe, y no sabe que sabe, esta dormido, ¡despiertalo! . El hombre que sabe, y que sabe que sabe, pero que no hace alarde de saber, es un verdadero sabio, ¡síguelo!

Despertar de ifa 1- Al que ifa va a salvar, tiene que salvarse primero 2- le pedimos a ifa con mente limpia y honestidad, que nos conceda lo que queremos. 3-ifa no mira la cara de uno si no la mente 4- solo se recibirá la bendición de ifa si se esta seguro de uno mismo 5- respetando a los mayores respetaremos a ifa 6- si nos enojamos con nuestros compañeros y hermanos no tendremos la bendición de ifa 7 -el esposo es el orisha para su esposa, si la esposa engaña a su esposo esta engañando a ifa. La alegría del esposo es la alegría de ifa, la esposa que ofenda al marido ofenderá a ifa. Cuando la pareja se lleva bien recibe la bendición de ifa. No podemos mirar la parte oscura de la mujer y dar la luz. 8- el marido no debe ser tan duro, pero tampoco tan suave con su esposa. 9- es una gran perdida para el esposo perseguir a una mujer.

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 3 IROSO BATRUPON 10- una mujer que hable mucho es un peligro para su esposo, puede causarle la muerte. 11- una mujer que tenga hijos de un hombre, no es su esposa si no se comporta bien. 12- si uno dice sus secretos a todo el mundo será despreciado y no le tendrán respeto. 13- el hombre no puede tener dos mentes, solo se adora a ifa con una sola mente. 14- el orgullo trae el desprecio. 15- no basta con hacerle sacrificios a los eggun y a los orichas, sino se tiene buen comportamiento, no se resolverá nada 16- el que aprende ifa guiara su destino. . Olorun: olorun ala, el dios del cielo. Oloru elegí lese; aquel que comanda y performa. Olorun ala-anun, el dios misericordioso. Olorun ajalorun, el influenciado del cielo. . Elerda: elerda ele-emi, el dios de la vida. Elerda oao-ogo, el supreso ser de la gloria divina. . Olordumare: olordumare alaye, el dueño de la tierra y el cielo. Olordumare oyigiyiji, el poderoso que nunca muere. Olordumare awamaridi, el rey que no se encuentra ni buscándolo. Son estos los creadores de ifa, quien al finalizar su trabajo de la creación fundamentaron su obra con la palabra de ifa, para así significar su trabajo, creación de todo lo que nos rodea principio y fin de todo. La vida.la muerte, el cielo y la tierra, la famosa piedra filosofal que tanto la humanidad a buscado del todo y eso es ifa. Algunos por su ignorancia tratan de negar a ifa, pero ellos desconocen que al negar esto, se niegan ellos mismos, ya que no hay nada en este basto espacio interestelar que haya sido creado por ifa. ¿Quien puede decir que ha inventado algo en la tierra cuando ya ifa ha creado el elemento que usan para su invento, millones de siglos antes? Hablan del átomo hoy en DIA como algo supremo en el descubrimiento, cuando ya ifa lo habían creado millones de siglos antes. El tratar de comparar la ciencia en contra de ifa, es en comparación, como tratar de contar las estrellas y constelaciones del universo. Se dice que después que los dioses supremos terminaron Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 4 IROSO BATRUPON su obra perfecta, olorun les dijo que el se iba a crear otros mundos y les dejo su ashe para que fundamentaran la vida. Entre Olodumare y elerda crean la vida y cuando forman la primera figura humana elerda queda tan impresionado de la creación que le dijo a olordumare, yo me voy a quedar a vivir dentro de la forma humana y se introdujo dentro del ser humano y lo animo. Olordumare le dijo a elerda que el se IVA a rondar alrededor de la tierra y desde allí ver y supervisar todo lo que pasara en la tierra Al pasar el tiempo olordumare, quiso hirse hacia otros lugares del universo, e hizo una transformación dándole paso a otro súper espíritu llamado Ela, el cual tomo prenda de ifa en la tierra. Al pasar el tiempo Ela hizo una transformación y la entrego su nueva transformación orunmila el mando de ifa en la tierra y el universo, y en este es donde aun pertenece, es orunmila olupitan ibikeji olordumare, que quiere decir orunmila testigo de fe, segundo de olordumare. Orunmila: Esta considerado la fuerza espiritual de mayor magnitud del planeta. Se le conoce también con el nombre de: “orula, orunla, eleri ikpin ode”. Es la alta inteligencia del centro de esta galaxia. Fue enviado por su hermano mayor Olodumare-dios, junto con los demás orishas para ayudar en la creación de la tierra y los humanos. Por lo tanto, el sabe todo sobre nosotros siempre esta dispuesto a ayudarnos por medio de su orientación. Orumila, es el centro, la ecología, la naturaleza, el sol, la luna, es el tiempo, esta en todo. Es el que marca el tiempo para usted. El sabe cuando vamos a reencarnar de nuevo en la tierra y cuando nos toca partir. El es el único santo que ha hecho un pacto con la muerte y tiene poder sobre ella. No permite que nos lleve sin antes preguntarle a el si ya nuestro tiempo se venció en la tierra. Según las historias de la tradición yoruba orunmila Orunmila puede aparecerle en un sueño y hace que su ángel guardián le revele el camino, por que experimenta dificultades por no haber descubierto cual es su ángel de la guarda, solo orunla a trabes se sus sacerdotes de ifa (babalawos, awoses, oluwos) son los únicos que pueden hacer la ceremonia de conocer quien es el ángel de la guarda de una persona y solo hacer en un atefa de orunla. Un ebbo en el sentido amplio de la palabra, conciste en una “ofrenda sacrificio, purificación o limpieza”. Ahora bien un ebbo de tablero, es una de las armas mas efectivas que posee el babalawo, con la cual se le da conocimiento (de forma directa) a olofin, a Orumila y al (los) orisha (s) con que se marco el ebbo, a través de los orduns que se marcan en el atepon ni ifa. Un ejemplo de esto lo vemos en el signo Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 5 IROSO BATRUPON oshe tura ya que en este ordun se habla de que elewa es el que lleva el ebbo (sacrificio) y es responsable de darle conocimiento a la deidad que se le esta ofreciendo, a el ángel de la guarda de la persona y a olofin el supremo. Es más, se puede decir, es tan preciso que nos permite preguntar (en el tercer tablero) si el ebbo llego a olofin y hasta saber que la hace falta para que llegué a su destino. También se puede observar al rezar otura she. Que se da conocimiento de que se ha cumplido lo que olofin dicto y en okana SA bilari, “eshu awa tete”, eshu se eleva al cielo da conocimiento que todo se realizo.

Rezos meyi ni ifa (cortos) 1. baba eyiogbe: atoto titi otoraye. 2. baba oyenkun meyi: oraniyan shango. 3. baba iwori meyi: awadde lodde. 4. baba oddi meyi: asha aruma ifa. 5. baba iroso meyi: oro boro bori lala 6. baba ojuani meyi: oshanla belenye adifafun agangara. 7. baba obara meyi: kilo ma kate Iku 8. baba okana meyi: belenye ni ifa. 9. baba ogunda meyi: siro, siro, obini, omo alara. 10. baba osa meyi: baba buru buru baba foshe foshe. 11. baba ka meyi: odorufun, odorowa, odorofun, shango. 12. baba otrupon meyi: baba jewa, jekua oluo wamy oyugbona wamy. 13. baba otura meyi: asekun difa imale, nsala malekun, malekun nsala 14. baba irete meyi: eyemelere, akolemere, poroye omo ni oshun. 15. baba oshe meyi: oshe moloku, tishe oshe. 16. baba ofun meyi: iku mafun iku, iku mafun iku.

Osodde (consulta al pie de Orula)

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 6 IROSO BATRUPON Aunque cada babalawo le da su toque personal osodde debe llevar el siguiente lineamiento.

a la consulta, y

1. se debe colocar el babalawo encima de una estera a un lado de Orula y el consultante sentado al frente de el. 2. la moyubba. El babalawo debe moyugbar colocándose es okpele y los lobos en las mano y lavándolo a la altura de su frente, dándole su aliento y conocimiento a Orula de lo que se esta haciendo, manteniendo un soro, de manera que este orisha le ilumine, le guíe le de la facultad de adivinar y resolver las situaciones que se presentan durante el osodde. (Se le pide a Orula que le de su ashe). 3. se le entrega (consultante) el okpele y los igbos de manera que este mantengan un soro con Orula y le pida, lo que necesita y le adivine como esta su mundo de manera que lo guíe por el buen camino y se lo entrega al awo. 4. antes de lanzar por primera vez el okpele se debe decir: atiwa olorun, atiwaye, ati lodde, oddun cantari; lery opon, elese opon, ate lemu, ate lekana y atena waye o atena wayanza. (Señalando con el ekuele lo puntos cardinales). 5. se tira el okpele para sacar el signo (ordun) toyale. Este signo es el que nos va a decir como esta el mundo de esa persona. El 1 Er. 2do. Testigo me sirve como guía en la consulta. 6. se agarra la ota y el gungun (hueso) para sacar el ire o el osogbo por la mano del paciente. Luego se le pasa la ota por la pata mayor diciendo: ota si wayu si; y el gungun por la pata menor diciendo: gungun ko. Se le dan los dos igbos al paciente el cual los debe batir en sus manos y luego separar y después se tira dos veces el ekuele: si el 1er. Ordunes mayor que el 2do. Se le pide la mano izquierda de la persona; de lo contrario se pide la derecha... _ ojo: este mismo procedimiento se emplea cada vez que vamos a preguntar por la mano del paciente. _ Los igbos: son (4) y son el aguante o sostén del santero o babalawo, cuales se especifican a continuación: _ la ota: (piedra): debe ser blanca y pequeña. Significa si. _ El oyu malu (ojo de buey): significa ko (no). _ El gungun (hueso) (Se usa para determinar el osogbo, si es iku se determina con el tipo y el intori (a través de quien viene).

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 7 IROSO BATRUPON _el aye (caracol): Se usa para determinar el osogbo aro y el intori; también determinar el ire aye y el tipo) 7. en caso de ire: se pregunta: -

-

-

¿que clase es? Si es aye se determina ¿que tipo es? ¿oyale? (firme) ¿ashegun ota? (caminos abiertos) ¿kaleñodio? (vencimiento de enemigos) ¿elese? si es ire se pregunta, elese xxx, (quien defiende) se pregunta por Orula, ángel de la guarda, osha, orisha, eggun (shebo, ore, ara o awo) o entidades mayores (alaieyo, elemi, eledda, bako, etc…) orishe? (addimu, aladdimu, obi omi tuto y atana meyi (1 plato, 2 mitades de coco, jícara con agua y 2 velas), un soro, un kaure (ruego y atana meyi), sese, bogbo ere, igso (frutas), viví kan tuto (frutas picadas), bogbo tenuyen (varias comidas), ebbo shure (comidas y que coma el que se registra), ishu, saraeko, eko fifo, eyebale, etc…) onishe ara (sarayeye, ebbo misi, obori eleda, o paraldo, etc…)

. ¿Onishe ile? (sarayeye, paraldo, etc…) . ¿Onishe eggun? (addimu, aladimu, obi omi tuto, un soro, un kaure (ruego y atana meyi), sese, bogbo ere, igso (frutas), bibi kantuto (frutas picadas), bogbo tunuyen (varias comidas), ebbo shure (comida y que coma el que se registra), ishu, saraeko, eko fifo, eyebale, etc…) . ¿OTAN?.. (Si no sierra se pregunta ¿bekusi? (falta algo) . ¿OTAN?.. ¿Kabilona o kobiarishe? (rápido o constante las cosas completas) . ¿OTAN? Se marca el addimu, el ebbo, el animal, etc… . ¿OTAN? (Si no cierra ¿limpieza con el iruke? o cosas sencillas.) . ¿OTAN? Si no cierra ¿osha u orisha orumale? (osha u orisha quiere algo) En caso de osogbo: . ¿Qué clase es? . ¿Si es ofo, se determina ni (cual es) owo dinero, buyoko (estabilidad), aiyan (voluntad). Aiku (salud). Ele (cara), onida (libertad), omo (hijo), lle (casa), unshishe (trabajo), etc… . Si es aro, se puede determinar ¿ni? (Quien es) (la persona, familiar u amigo) . Si es ona, se determina ¿ni? (de quien es) (eggun u osha)

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 8 IROSO BATRUPON . ¿intori? ( a través de que o quien viene el osogbo) leri (por su cabeza), lowo araye (enemigos), ogu (brujería), eggun, iworo (medio ambiente), shepe ( maldiciones), elelu (lenguas), oyu (malos ojos), etc…. . Xxx ona ire? (Quien da el ire) se pregunta por orunla, ángel de la guarda, osha, orisha, eggun (shebo, ore, ara o awo), aleyo, elemi, eledda, etc…) . ¿Onishe? (addimu, aladimu, obi omi tuto (1 plato, 2 mitades de coco, jícara con agua y 2 velas), un soro, un kaure (ruego y atana meyi), sese, bogbo ere, igso (frutas), bibi katuto (frutas picadas), bogbo tenuyen (varias comidas), ebbo shure (comida y que cada el que se registra), ishu, saraeko, eko fifo, eyebale, etc,...) . ¿Onishe ara? (sara yeye, ebbo misi, obori leda, oparaldo, etc…) . ¿onishe ile? (Sarayeye, oparaldo, etc… . ¿onishe eggun? (Addimu, aladimu, obi omi tuto, un soro, un kaure (ruego y atana meyi), sese, bogbo ere, igso (frutas), bibi katuto, (frutas picadas), bogbo tenuyen (varias comidas), ebbo shure (comida y que el que se registra), ishu, saraeko, eko fifo, eyebale, etc… , ¿OTAN? (Si no cierra se pregunta ¿bekusi? (falta algo) . ¿Kabilona o kobiarishe? (rápido o constante las cosas completas) . ¿OTAN? Se marca el addimu, el ewe o el animal, etc… . ¿OTAN? (si no cierra ¿limpieza con el irute? O cosas sencillas.) . ¿OTAN? (si no sierra ¿osha u orisha orumale? (osha u orisha quiere algo) Notas importantes: 1. en ningún momento el babalawo o el consultante puede pisar la estera (eni o elero), con los zapatos. Por eso es recomendable mandar a que se quiten los zapatos al entrar al cuarto. 2. si no conocemos en profundidad los signos: toyale, testigo nos podemos orientar por los signos meyis de cada pata (del okpele) para así irnos orientando. . Se debe extraer lo básico del signo (tomando en cuenta si viene en ire u osogbo). . Se lee patiquines y se le ajusta al consultante. 3. se puede ir hablando de cada signo a medida que van saliendo o dejar para hablar al final de manera de tener todo a la mano para orientar mejor al consultante (cualquier signo sacado durante el osorde puede servir de ayuda para orientarse en la consulta) 4. es muy importante observar las reacciones de la persona. 5. se debe tener cuidado con lo que se dice y muy especialmente en la forma como se dicen las cosas. 6. ojo: tomar en cuenta los ordun con que cierra la consulta. Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 9 IROSO BATRUPON 7. cuando se pregunta quien da el ire o quien defiende se debe tomar en cuenta quienes son los oshas que hablan en ese ordun. (primero se pregunta por Orula, después por el ángel de la guarda, luego los guerreros, oshas, orisha o los egguns) 8. es muy importante conocer los ordun para así hacer el ebbo o las mímicas (señas o gestos) cuando se esta consultando como en el caso de orangun que hay que agarrar un buche de omi de la jícara, inclinar la cabeza y soplar hacia arriba de manera que nos caiga el roció en la cara para así quitar la maldición de ese signo o en

Caso de ofun tempola que hay que untarse epo en el paladar con el irofa. Tocarse el estomago y soplar hacia fuera en caso de orbe yono y ofun nalbe, así muchos mas.

Sobre los ire y los osogbos oyale: firme Tesi: seguro Timbelaye: en la tierra. Ireses: Ire ariku: larga vida Ire aiku: bien de salud Ire ashegun ota: vencimiento de las dificultades por parte de los santos. Ire aye: habla de tres suertes: owo (dinero), viaje y matrimonio Ire tokun: de repente Ire oma: bien de inteligencia. Ire owo: dinero. Ire lowo: para ganar la lotería. Ire susu: mejoras. Ire debewan: poco a poco pero constante. Ire buyuko: bien de asiento, estabilidad. Ire aiyan: fuerza de voluntad. Ire dewantolokun: bien a través del mar (lentamente), ire de viaje. Ire kaleñodio: vencimiento de enemigos. Ire elese osha: bien por parte de los santos. Ire elese eggun: bien por parte de un muerto, se determina que tipo es: shebo (protector), ara (familiar), ore (amigo), awo (babalawo) etc… Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 10 IROSO BATRUPON Ire Ire Ire Ire Ire Ire Ire Ire Ire

elese eledda: bien por su propia cabeza. elese lowo: bien por su mano. elese omo: bien por parte de un hijo. elese baba: bien por parte de su padre. lese iyare: bien por parte de su madre. lese orisha: bien por parte de un orisha. lese osha: bien por parte de un osha lese abure: bien por parte de un hermano. lese ore: bien por parte de un amigo.

Ire Ire Ire Ire Ire Ire Ire Ire Ire Ire Ire Ire Ire Ire Ire Ire Ire Ire Ire Ire Ire

lese oma: bien medio de la inteligencia lese orunla: bien por medio de orunla. lese ara: bien por medio de un familiar. lese aburo: bien por parte de un pariente. lese obini: bien por medio de una mujer. lese okuni: bien por medio de un hombre. lese Orubo: bien por medio de una persona vieja. ariku babawa: suerte que viene de dios. otonowa: suerte y destino por el cielo. aye te belarfe: es un ire que esta en el cielo. lese orun: suerte por el cielo. banda laguro: que vendrá de la tierra. ile umbelaye: de la tierra. ara oko: que viene del campo. alajere: de estancia en el campo. ile yoko: suerte en casa. merin laye: suerte por los cuatros vientos. silenu: “progreso” unshishe: en el trabajo abeyawo: matrimonio lese laka oyaku: de pasar el mar.

Nota: . Solamente después de ire oma, buyoko o aye, preguntar ¿oya INLE?: firme y seguro. . Después de algunos Ireses como aiku, ariku, owo, etc. Se pregunta oyale. Osogbos: Iku: muerte. Arun: enfermedad. Eyo: tragedia, discusión, malestar, etc… Ofo: perdida. “ojo” (ver nota) Koba: tropiezo, contrariedades o sucesos malos. Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 11 IROSO BATRUPON Iña: candela, peleas, envidias, etc. Ona: castigo por incumplimiento, azote, cuero, (por oshas, egguns etc...) Tilla-tilla: peleas (sobre todo a causa de lenguas) Shepe: maldiciones, Ashelo: justicias, prisión, etc... Oloopea: justicias. Fitiwo: lo inesperado (muerte de repente, etc…) Avita: trampa. Bakú: confusión. Roo: accidente. Ado: por la espalda. Azuayo: por delante. Aiyan: por ansiedad. Aje owo: pobreza- necesidad de dinero. Anugbo: por desobediencia. Kimbambola: suerte virada. Lona buruku: por caminos malos. Eggun buruku: por muertos oscuros (malos) Ogo: carderos de brujos. Afín: humo asfixiante. Onilu: ojos encimas. (Lo vigilan). Nota: Después de obsogbo ofo, preguntar ni (de): owo, buyoko, aiku (salud), aiyan (voluntad), onidad (libertad), omo (un hijo) lle (casa), unshishe (trabajo), ele (cara), etc… Significado de los Igbos en ifa: Igbos: carga o sostén (aguante). . Ota (ocuta-ariku): larga vida, por lo que la piedra nunca muere. . Caracol (aye-owo): dinero, riqueza, ya que se usaba como owo. . Hueso (todos los osogbos): eggun y lo que estos quieren, en los osogbos para afirmar la pregunta. Nota: en todos los casos el oyu malu se utiliza para decir no, el oyu malu (semilla de ojo de buey) significa “”ko””: “”no””. Esta semilla nace en el oddun otura trupon (nace la negación)

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 12 IROSO BATRUPON Nota: para determinar ire u osogbo se utiliza el ota para ire y el gungun para osogbo, luego independientemente del igbo que se pida este se utiliza para afirmar y para negar el oyu malu. . Como hacer un sarayeye. Se le lava patas y picos al animal, luego se le presenta a la persona diciendo: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

La cabeza ___________ ago leri. La frente ___________ eyikaye beboru. La nuca ___________ eshu Nikuarareño. El hombro derecho ____ keyelampa otún. Hombro izquierdo _____ keyelampa osi. El corazón __________ akokan. El ombligo___________ keta oboni. la rodilla derecha ____ elese antele. La rodilla izquierda ___ kamafasete. El pie derecho ________ ikan buruku. Pie izquierdo _________ ikan buruku lode. la mano derecha palma abajo _ lowo otún. la mano izquierda palma abajo _ lowo osi. la mano derecha palma arriba _ ariku. la mano izquierda palma arriba _ babawa.

Luego la persona jira en sentido contrario a las manecillas del reloj, mientras el babalawo pasa el animal al rededor de su cuerpo cantándole: Sarayeye bakunlo, sarayeye aremuuu, Sarayeye… (Osogbos uno por uno)… unlo, sarayeye aremuuu, Coro: sarayeye bakunlo sarayeye, sarayeye aremuuu. Para hacer una limpieza con el iruke: Se le presenta el ikure a la persona en la leri y se le reza: “iruke infonte oricha infonte, ifa Orumila”. Luego la persona gira hacia la izquierda mientras el babalawo pasa el iruke alrededor de su cuerpo cantándole: Sarayeye bankunlo, sarayeye aremuuu Sarayeye… (Osorbos uno por uno)…unlo, sarayeye aremuuu Coro: sarayeye bakunlo sarayeye, sarayeye aremuuu. Nota: Es recomendable hacer la limpieza al pie del santo que diga Orumila Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 13 IROSO BATRUPON

Los guerreros: Generalidades Los guerreros son las primeras divinidades que recibe una persona al entrar en la religión yoruba o ifa, y son solo entregados por babalawos que son los únicos que tienen esta potestad, ya que los guerreros son babalawos por mandato de orunla (divinidad de la adivinación). Ellos son elewa, ogun, oshosi y osun. Elewa Elewa, es como decimos muchos, el que abre y cierra los caminos, el que nos pone y nos quita las buenas oportunidades de la vida, esta representado por una cabeza con ojos, boca, nariz, y oídos, que generalmente se le hace de caracoles. Como muchas de las divinidades yoruba, elewa tiene deferentes nombres y diferentes caminos o formas de ser y van en relación directa con la persona que recibe. En el numero de “caminos o formas” que toma elewa, unos dicen que son 21, otros 101, yo me inclino al numero de 121. Entre estos caminos tenemos:

. Laroye: esclavo de chango (divinidad del fuego, los rayos, la electricidad). . Lawana: esclavo de yemaya (divinidad del mar) . Labone: esclavo de oshun (divinidad de los ríos) . Modubela: que nace en un determinado signo de ifa y así, muchos otros caminos. . Bi: es el de la manigua (el monte). Su collar (lleke) puede ser rojo y negro, o y blanco Ogun: Ogun, divinidad de representa el trabajo de los metales, la tecnología, los instrumentos quirúrgicos, el cortar, el mutilar, las guerras, las operaciones quirúrgicas. Oggun es el ingeniero de la creación. Para la persona que la tenga es la defensa para las guerras, los enemigos, la ayuda en caso de operaciones quirúrgica, entre otras Ogun gobierna, todos los metales oscuros, todo lo hecho en hierro (los trabajos de forja). Tiene la naturalaza del fuego. Se refiere

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 14 IROSO BATRUPON también a la erección y a la flechas. Considerando como un orisha peligroso, manda en el miembro viril, los testículos, el semen. Ogun y shango, dicen algunos babalawos, son comparables solo en su enojo. Pues todo lo que esta en la tierra o en el mar, el rayo siempre lo alcanza, solamente en baba eyiogbe (oke y la jutia) no puede, o el azote de la guerra en cualquier parte del mundo. “la humildad ve en ogun la noción de compartir, de dividir, de entallar. En este punto de vista, ifa dice que tiene que ver con los partos o los preside, y algunos afirman que es el que hace venir a los niños al mundo, pero la decapitación en el dominio de este signo: es solo el instrumento. Ogun fraterniza con elegbara, y Obatala que le dio el cuchillo a ogun, ode (oshosi) que viven juntos, uno es el arquitecto y el otro el ingeniero. Su collar (lleke) el verde y negro. Vive en el caldero de hierro junto a oshosi y tiene un juego de herramientas, como el yunque, martillo, azadón, machete, cuchillo etc. Con estos instrumentos la persona que lo posee trabaja. Que ofrenda se les ponen la misma que elewa, además le gusta los melones, los cocos verdes, etc. Caminos de ogun: Al igual que elewa, ogun tiene sus caminos o formas de ser: Alawede Shiviriki Arere Laye Onile, entre otros. Oshosi: Oshosi, es el arquitecto, es la justicia es la representación de los ideales del hombre hacia cosas elevadas y sagradas. Es el cazador, pues donde apunta su arco no falla. Esta divinidad protege a la persona de la injusticia, para que no sean injustas con ella, o viceversa. Vive con ogun por un pacto que tienen, pues uno es el ingeniero (ogun) y oshosi es el arquitecto, uno sin el otro no funciona bien. Oshosi tiene otro camino que se llama ode. Su collar (ileke) es azul claro, miel, ámbar.

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 15 IROSO BATRUPON Se alimenta como los dos guerreros anteriores, perola gusta el licor de anís otras cosas.

Osun: Osun representado por una copa y un gallo arriba es la persona, su salud, es como decimos el bastón de Orula, su apoyo. En los orígenes de la religión, osun se encontraba situado dentro de la casa, pero clavado en el piso de tierra, al lado de los demás guerreros, esto ya no es posible por razones lógicas. Es ahora aconsejable que osun este ahora en un lugar alto al lado de Orula. Debe estar parado o no puede voltearse o caerse, pues el significado es que la salud de la persona esta en riesgo. Cuando se cae la persona debe comprar dos palomas blancas lo antes posible y llamar a su padrino de ifa, para hacer la ceremonia correspondiente. Osun jamás se podrá destapar para ver en su interior, esto es potestad del padrino de ifa, o en su defecto la oyugbona de ifa. Nadie, en ninguna ceremonia podrá abrirlo, ni oriates, babaloshas o iyaloshas mayores. Los únicos que le pueden dar obi (coco) son los babalawos u oluwos. Como se atiende osun: Solo se limpia con un trapo blanco con agua y aguardiente claro de caña, con las precauciones arribas mencionadas. Se le puede echar un poquito de ORI (cacao blanco) y efun (cascarilla). No se le pone ninguna ofrenda por propia voluntad, si no por consulta a trabes de Orula. “nunca intente destapar osun” OJO Como se atienden: La manera de atender a eshu (el que esta detrás de la puerta), no es nada difícil. Debe alimentarse todo los lunes, que es el DIA suyo, y si no es posible esto por que la persona tenga demasiadas ocupaciones, se le debe dedicar los tres (3) de cada mes. Aunque, si una persona no puede por falta de tiempo atender a elewa todos los lunes, es muy probable que elewa se haga sordo y ciego con esta persona, no escuchando jamás lo que le pida, ya que el tampoco va a tener tiempo para escuchar ni atender a esa persona, con levantarse una hora mas temprano ese DIA de lo que normalmente se levanta, puede perfectamente cumplir con el santo que entodo se fija y todo y lo observa. Puede atenderse a cualquier hora de la mañana del lunes; hay personas que acostumbran sacarlo al sol a elewa “cosa que a el Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 16 IROSO BATRUPON le agrada mucho”. Y antes de las doce, se le unta con epo (manteca de corojo), se le vuelve a colocar en su sitio, se le enciende una vela (atana). Se puede observar que algunas personas preocupadas le brindan al orisha los lunes muy temprano, por razón de sus múltiples ocupaciones se levantan de madrugada y primero que nada lo saludan como es costumbre diaria. Después, le soplan con tres soplo de aguardiente y luego, enciende una vela lo van untando de epo, le van fumando su tabaco (asha), echándole encima el humo que tanto la agrada y así conversando con el cumplen el rito y la obligación que se han impuesto. De igual manera, un momento después de haber cumplido con elewa, estas personas untan de epo a ogun y oshosi, los dos guerreros que junto a elewa hacen guardia cerca de la puerta. A elewa se le pone en una copita su aguardiente (OTI), a ogun otra copita su aguardiente, y a oshosi una copita de anís. “ya se ha cumplido así algo que no quita mucho tiempo y que mantendrá a los guerreros (elewa, ogun oshosi y osun), con los “deseos vivos de ayudarle”. También existen otra persona que cada DIA, se acercan al orisha con una jícara (totuma pequeña) de agua, le piden salud, prosperidad y los que pueden le rezan en locumi: elewa lorote asu comache icha fofa guara, omi tuto, ona tuto, babami, kosi iku, kosi aro, kosi ofo, kosi eyo, kosi araye, kosi achelu, kosi bogbo osogbo. Inmediatamente tomas tres atare (granitos de pimienta de guinea) Como cumplir con ellos, de manera que usted coja la forma que mas le convenga y pueda adaptarse. Pero tenga presente que el santo se acostumbra y usted no puede hacerlo de una manera hoy y otra mañana, la manera que usted elija es aconsejable que siempre la haga así, para evitarse inconvenientes. - en ocasiones se le sacrifica a esta orisha aunko keke (chivito pequeño), en pago de un favor grande que nos haga hecho o abriendo el año “para que ese año nos sea favorable”. Pero debe tener encuesta ese es un animal de 4 patas y solo lo puede sacrificar un babalawo con kuakuanardo (cuchillo). - para el “sacrificio de animales”. Es recomendable que consulte con su padrino. - se recomienda al presentarle las ofrendas al santo hacerlo en voz alta para que oiga bien y no se le olvide. Antes de colocarlas se agarran y se presenta en los puntos de la chacras, ósea en la frente, el corazón, la barriga, las dos piernas, los dos pies, y las dos manos y se le pone frente a la divinidad en un plato limpio, y se le prende una atana. Cuando se consuma la atana, el sacrificio se mete en una bolsa, se ponen 3 monedas, pescado ahumado, jutia y se lleva al monte. O lugar marcado. Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 17 IROSO BATRUPON - para que Eshun lo oiga bien y no se olvide que comió, se le deben dejar las ofrendas el tiempo que margue el santo y luego llevarlo al sitio que fue destinado. Si comió eyebale (sangre), cuando se le vaya a limpiar después del tiempo prudencial, no se le debe lavar enteramente la eyebale, hay que dejarle un ligero vestigio, como una prueba de que comió. “esto le recordara que hemos cumplido con el”. - el sacrificio no funciona si no va al lugar destinado. - no pueden pudrirse las comidas frente a ningún santo. - las ofrendas deben ser las mejores, no hay que escatimar castos. - hay ofrendas que después de colocadas se pueden comer pues no son de limpieza de cosas negativas, pero para esto hay que preguntarle a su mayor. - excepciones a lo anterior y la forma las dicta el babalawo o padrino. Compromisos adquiridos: 2 veces al año, el 4 de octubre y el DIA del cumpleaños de ifa del padrino: ________ deberá ir a saludar a Orula, en le casa de su padrino y llevar 2 obi, 2 atana, 1 ishu (ñame) y 1 plato fun.-fun. (Blanco). Sureyeres (cantos) Elewa: (Oluo) ibaraggooo aggo moygba, ibaragoo aggo moyugba, Omode koni kosi, ibaragoo aggo moyugba, elewa eshu lona. (Oluo) elewa, elewa asokere keremeye, elewa, elewa Eshun laroye kiba boshe (Oluo) elewa, elewa asokere keremeye, elewa, elewa eshu lawana kiba boshe.

Ogun: (Oluo) awanileo ogun mariwo (bis) Ogun fomode oinle ambere mariwo, ogun de baba. Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 18 IROSO BATRUPON (Oluo) ogun dere Arere ire bombo lokua (bis) Ogun wanile ogun walona, ire bombo lokua eeee (Oluo) ogun baba ireee, baba Arere ogun, ogun, ogun, (bis)

Oshosi: (Oluo) oshosi ayilodaaa omo lodde (Coro) oshosi ayiloda omo lodde (Oluo) baba oshosi ayilodaaa omo lodde (Coro) oshosi ayiloda omo lodde (Oluo) baba oma oshosi, ode mata, ayilodaaa ala malade (Coro) oshosi ayilodaaa omo lodde (Oluo) ire, ireee (Coro) ode mata oke, oke (Oluo) yambelese ilorooo, ode mata aggo lona (Coro) lo mismo. Osun: (Oluo) osun burio ko mandubule duruganga llabosi (bis) (Coro) oshiminie, oshiminie, osun burio ko mandubule duruganga lobosi, awo.

Procedimiento para dar obi a los guerreros Se moyugba y se le da conocimiento al (santo) de lo que se esta haciendo, arrancándole pedacitos a la vista de obi por los lados con la mano izquierda moyugbando los muertos y con la mano derecha al pedir ashe)

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 19 IROSO BATRUPON OJO: antes de moyugbar se le enciende atana okan y se le sopla OTI. Es recomendable hacerle el rezo, en el momento que se le da conocimiento, uno de los sureyes (resos): Elewa: Elewa wi iboru Elewa wi iboya Elewa wi ibo sheshe Elewa eshu kofo koka barant. Ogun: Ogun Ogun Ogun Ogun Ogun Ogun Ogun

Kobe, Kobe añaka nile Alawede arere Shiviriki baba mi fun. mi lowo baba mi PA lowo araye

Oshosi: Oshosi ode mata, oni bere, ayugba. Oshosi: Oshosi, ode mata Oshosi ode ore Oshosi ataraosiyo Oshosi baba mi fun. mi lowo Oshosi baba mi fun. mi eran Ago oshosi

Osun: Osun mandubule duruganga labosi Osun eidioma, osun ediolo Osun arikubabawa Tiya deum baba addimu Osun moyugbare itanye Baba osun moyuminio kasaro chango. Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 20 IROSO BATRUPON Luego de el rezo del santo se identifica uno como awo diciendo: xxx emi obba yimi nitori oddun ifa (se dice y reza el signo del awo oficiante) nitori yen, kaure, addimu, etc. Lodafun (el nombre de la persona que ofrenda) nitori iku unlo, aro unlo, etc. Ki umbo ire ariku, ire aye, etc. Con el lowo otun se toca el piso diciendo ile mokue, respondiendo acueye. (Tres veces) Luego se agarran las vistas de coco diciendo: akuaye omo, akuaye oma, akuaye, ariku babawa; y se reza oche bile. Oshe bile oddun ire adawe adiatoto oni babalawo, lordafun alakenta. Oshe bile oddun ire adawe adiatoto oni babalawo, lordafun alakentu Oshe bile oddun ire adawe adiatoto oni babalawo, lordafun alakensisi Obbi atanu comanje alakentu Obbi atanu comanje alakenta Obbi atanu comanje alakensisi Emi ala ebe obbi inle mokuo afeye. Nota: los cocos no deben ir al piso después de rezado el oshe bile. Luego de rezarlo se presentan los cocos para determinar la letra, mientras se reza el oshe bile se pican con las uñas pedacitos de coco. Se le echan los pedacitos de coco (en los 4 puntos), diciendo reciba (santo) obi dando su aprobación a esto que se esta haciendo para la fibbi iku (alejar la muerte), fibbi arun, fibbi ofo y bogbo osogbo Nota: Se moyugba completo y se reza oshe bile, solo en elewa y osun. A ogun y oshosi, solo se le da conocimiento. Nota: se presenta las vistas en todas las partes del ara (cuerpo), solo con elewa y osun ogun y oshosi, solo se le presenta en la leri. En elewa osun se moyugba completo y en ogun y oshosi solo se pide ashe.

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 21 IROSO BATRUPON Después se presenta en los cuatros puntos (con dos vistas de obi en cada mano), diciendo: Atiwa olorun, atiwa aye, ati lode, oddun cantari. Luego se lanzan las vistas dejándolas caer más o menos a la altura de la cintura y de acuerdo a la forma como Caiga (lo blanco o lo negro hacia arriba) significa:

alafia

eyeife otawa okana Okana yekun

Notas importantes: Alafia: es la mayor de las letras del coco, representa el si a lo que se esta pidiendo o dando, quiere decir que la deidad a la cual se le esta dando cuenta acepta lo que se le ofrece, en esta letra hablan todos los santos ya que su nombre hace referencia a la época del gobierno de shango en ife. Okana yekun: es la segunda letra mayor en el coco, representa la cólera de los santos, a pesar de ser un signo de negación no responde la pregunta porque desvía la atención a otros poderes que quieren ser tomados en cuenta en ese instante, al salir esta letra se dice que alguien mas quiere algo, puede ser eggun, shango, oya, Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 22 IROSO BATRUPON elewa, babalu aye, ogun o hace referencia a alguien en especial que debe hacerse algo al pie de los santos, si la letra persiste se debe ir al pie de orunla, “Se tiene que tener mucho cuidado al manejar esta letra puede estar avisando cosas malas”. Eyeife: significa, sangre que cae del cielo, es la tercera letra del coco y a su vez es la más apreciada por todos los orishas, cuando sale esta letra se dice dos están de acuerdo, esta letra indica que todo esta bien y el santo acepta gustosamente lo que se le ofrece. Okana: la cuarta letra del coco y representa la negación a lo que se hace por falta de algo, muchos hermanos preguntan ¿bekusi? Pero no se debe hacer pues el solo hecho de salir la letra representa un bekusi, de no ser así el santo nos daría otra letra como okana yekun que nos obliga a indagar. Otawa: esta es la letra menor del coco, solamente es firme cuando sale repetida, hay muchos hermanos babalawos que no repiten la tirada del coco cuando sale esta letra pero es un error, esta letra representa la vanidad del coco y debe repetirse la tirada porque no dice ni si ni no, a excepción de shango y ogun que tienen un oshe bile especial. El coco tiene 4 pesazos y tiene cinco letras, dos afirman y dos niegan, alafia es si al igual que eyeife, okana y okana yekun no, entonces otawa representa la imparcialidad y la molestia del coco al lanzarlo contra el piso, está siendo orgulloso y vanidoso, Cuando se repite la tirada del coco y sale otawa y en la segunda alafia o eyeife es un si inconforme, únicamente es si rotundo cuando sale la misma otawa dos veces. Este proceso nace en oshe bile. _Si sale tres veces seguido okana yekun, se meten las vistas en agua fresca y se vuelve preguntar si insiste la letra se agarra un juego de vistas de obi nuevas y se pregunta todo. _ Si sale “okana yekun”, se verifica si se han atendido los eggun o se preguntan que quieren. _ Una vez que el santo de la afirmación que esta conforme con lo que se esta haciendo (ebbo Ada), se da el yen, se hace la limpieza, se coloca el addimu, etc… Nota: Al terminar de hacer el sacrificio se vuelve preguntar si ebbo adda.

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 23 IROSO BATRUPON Si sale otra letra se hace el procedimiento anteriormente hasta obtener una afirmación.

mencionado

Rogación de leri: Preparación: se raya el coco en un plato blanco y luego se condimenta con: ewe dundun (hoja de prodigiosa), oti (aguardiente), omo olofin (agua bendita), ofun (cascarilla), oñi (mil de abejas), ORI (cacao), se le da ashe y se tapa con (algodón), el asho funfun (trapo blanco) y otro plato blanco. Se coloca la persona al pie de Obatala, se le enciende atana meyi (una a cada lado del paciente) cantándole: awo itana ikoko coco, se moyugba y se le da conocimiento de lo que se esta haciendo. Se le marca en la cabeza con omi el signo baba eyiogbe meyi. Se agarra la rogación y se destapa colocándolo a la altura de la cabeza (leri), en la frente diciendo: ógbe she bolusboche eshu awado oluo oshu adde. Cien otun, diciendo: oshe nilogue: otolomu, otulauye, adifafun Oyubona, iku campani, arun campani ofo, campani, bogbo osogbo campani. Cien osi, diciendo: iwori obere: umbereya aberoco adie adifafun tiomode. Se agarra la rogación, presentándola y dándole vuelta en la leri al mismo tiempo que se canta: Yomio yomio leri kuakuao Yomio yomio obini kuakuao Yomio yomio lari kuakuao Yomio yomio obini kuakuao, y luego se coloca en la corona (adde). Se le da ashe con el aliento y los dedos rezándole los meyis: -

baba eyiogbe meyi: kuru atoto titi otoraye Baba oyekun meyi: oranigan shango. Baba iwori meyi: awarde lorde. Baba oddi meyi : ashara maruma ifa.

se le da vuelta con el algodón sobre la cabeza de derecha a izquierda y se canta : Ou belele, ou belele, ou belele, Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 24 IROSO BATRUPON Cantando: Ayala ou belele y se tapa la rogación con algodón. Se agarra un pañuelo o gorro blanco limpio (preferiblemente nuevo) y se sacude dándole vuelta de derecha a izquierda diciendo: asho fun. fun., iku beleleo. (Tres veces). Y luego se le tapa la leri con el trapo blanco. Se deja la persona al pie de Obatala con la rogación un rato para que medite y le pida al santo lo que necesite, se le quita la rogación y se guarda junto con el algodón en una bolsita. La rogación debe ser colocada donde lo determine orunla. Se agarran las velas (aun encendidas) y se le dan a la persona, luego se toma por las manos levantándolo, al mismo tiempo que canta: Oferekeke ayaba dide (bis) Kukete, kukete malo Agangara omo olodumare (bis) Ariku lawao, agangara omo olodumare Se le suela las manos a la persona y esta sacude las velas para apagarlas cuando el babalawo dice: Abunke Estas velas la persona debe prendérselas a Obatala en un plato blanco. Nota: • si la persona tiene santo hecho o es awo, se le debe rezar los 16 meyis. • • • • • •

Para rogación de leri con atare, se debe tomar en cuenta lo siguiente: Al colocar los atare se canta: eleri, eleri, atare, eleri. Se debe colocar el # de atare, de acuerdo al ángel de la guarda del aleyo. (de no tenerlo se determina el # con orunmila) Para un awo se colocan 16 atana y se reza un meyi al colocar cada atare. Cuando la rogación de cabeza es con eyebale se reza un oshe bile especial: Obbi lery mawa, obbi lery oshanla, obbi lery eshu bi olorun ni, obbi otawe, obbi eyeife, obbi lery okana sodde umbati unlo, Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 25 IROSO BATRUPON obbi yegbe olorun, obbi oddi oddi, obbi oyecun, Karachi iku, Karachi aro, etc., un soro ni umbati unlo orumaleizota, obbi oddua opani ire ariku, ire aye, etc, obbi lery oddara. •

Para rogar la leri con bebidas (iroso tolda, 7 bebidas), se impregnan tanto copullos de algodón como # de bebidas.



También existen rogaciones con ella tuto, eyeles, etc...



Cuando se este rogando la leri para colocar el ilde y eleke de orunmila es recomendable, mientras la persona esta sentada, tomarle la medida del ilde y el collar, el ilde debe quedar ni muy flojo, ni muy apretado; y el la medida del collar se agarra tomando en cuenta que le llegue a la persona al altura de la boca del estomago donde termina el esófago.

Colocación del eleke y el ilde de Orula: Luego de rogar la leri, se hace lo siguiente: 1- se arrodilla en una estera la persona al pie de Orula y se le coloca el eleke (collar) en la leri. 2- se le marca con cascarilla una cruz en la muñeca de la mano izquierda, se le coloca el ilde en la parte superior y cruzando los dedos punta se canta: Okuooo omorun selu Okuooo omorun selu eye Okuooo okunifeo Okuooo oni baba agboiniregun Okuooo oni babalawo Ariku ariku

um um um um um um um um um um um um um um um um um um um um um um um um

3- se reza obge fun: Iku puemi eribawe iku mayeryeri Wani adifafun eruba unlofe. Osa fun. Mariwo yuyete, awo orun adifafun Olugo, ni adifafun ashanla. Ofun SA:

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 26 IROSO BATRUPON Omo iku, omo Orumila aleoyina lode Osun worum oyisa lorubo. Rezo del tratado: orbe fun. Folofun funlo, awo morileke kere Orumila ayo ikuda ide. Mariwo iku kukuani

4- se canta el sureye: Onide koyu. Nide (bis) Ayarawoo onide koyu nide ayarawo Ile afefe ota Onide koyu nide ayarawoo Ile afefe oto

5- se anuda y se le da ashe. (tocando el nudo con la yema de los dedos medio y anular, se le da el aliento). Luego se debe borrar la cruz de cascarilla y se le voltea el nudo. 6- se arrodilla la persona en una estera frente a Orumila, se le coloca el eleke en la cabeza y se le da ozun para que lo sostenga en la mano derecha. 7- se agarra el eleke con el irota, se le deja caer en el cuello y se canta: Okuoo Okuoo Okuoo Okuoo Okuoo Ariku

omorun selu um omorun selu aye um okunifeo um oni baba agboiniregun um oni babalawo um ariku um

8- Se reza ojuani meyi: Oshanla balenye, adifafun agangara Adele- peko kiko makua iku. Suyere:

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 27 IROSO BATRUPON Agangara omo olordumare (bis) Ariku lawao omo olordumare Se le dice que bese el eleke y se suelta. 9- se levanta la persona diciendo: cayotin, cayoteo Orula dide; y luego baila con el osun irando en sentido onti- horario mientras se canta: Osunbureo, mandubule, duruganga a la bosi (bis) Oshiminie, oshiminie, Osunbureo, mandubule, duruganga a la bosi, awoo

10- el ahijado saluda a Orumila. Saludo a orunmila: la persona se arrodilla delante de orunmila y tocando la eni (estera) con la frente dicen: Orula iboru, Orula iboya, Orumila iboshishe; y besa la eni. Acto seguido saluda al padrino. De igual forma pero solo apoyando las manos y diciendo: oluo iburu, oluo iboya, oluo iboshishe. Antes de ponerse de pie le toca la agogo (campana) y le pide a orunmila que lo guié, etc… Luego se le explica como saludar al padrino, babalawo, santeros, etc... Y las indicaciones con respecto al eleke (se le da breve bosquejo de la religión). Saludo al padrino u oluo siwayu: tocar con las puntas de los dedos de ambas manos, la cienes, la boca y luego el piso, al frente de su padrino y decir: oluo iboru, oluo iboya, oluo iboshishe. Saludo al segundo padrino u oyugbona kan: tocar con las puntas de los dedos de ambas manos, la cienes, la boca, y luego el piso, al frente de su oyugbona y decir: oyugbona iboru, oyugbona iboya, oyugbona iboshishe. Saludo a otros babalawos en grupo: se procede igual, pero les dice: bogbo awo ibogru, bogbo awo ibiya, bogbo awo iboshishe. Saludo a cualquier otro babalawo: se procede igual, pero se le dice iburu, iboya, iboshishe. Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 28 IROSO BATRUPON

Obi a eggun: Se le sopla oti a eggun, por los lados de la teja y se canta: Oti laire, oti laireee, Eggun alawao, oti laireee Se enciende las atana meyi, se cruzan las manos diciendo: Awo atana, awo ikuku, awo ni ifa, ni orunmila

Se reza baba osa meyi: Baba osa meyi, baba buru buru, baba foshe foshe, Adifafun orunmila, agboniregun. Se colocan las atanas y se hace el suyere: Atana laun laun Eggun fumi laun laun Atana keke Eggun fumi keke Aba boye bokun, iku eggun keke Atana laun laun Eggun fumi laun laun Shango fumi laun laun Se moyugba a eggun: Ori bawa olorun Ori bawa olofin Ori bawa LODE Inle kun inchele un edun inle oguere abobonishe olodumare Omi, omi fun inle oguere abobonishe olordumare modupue olorun Otuni oba (se mojan los dedos de la mano derecha y se hecha en el piso) osin ni alawo ashe (se mojan los dedos de la mano izquierda y se moja el piso), eggun guere iku omaya, Omi, omi ofi eggun Omi ofi inle, omi ofi olorun agbaji olodumare.

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 29 IROSO BATRUPON Ogunda tetura Ifa omi igba unlo ni timoen un ayentonu timbe elese olordumare (se continua con la mojugba normal nombrando a todos los egguns) (Se le pide a la persona que nombre sus muertos…) Se continua con la siguiente parte de la mojugba, ashe, iba. A continuación se le reza a eggun, luego se identifica como awo de la misma manera que con el resto de los santos Dándole conocimiento de____ y le pide que me libre de iku sewere, ofo sewere, arun sewere, eyo sewere, akoba sewere, bogbo osogbo sewere. Y todo sea para todos, Ire ariku, ire aye, ire oma, ire owo, ire debewan, ire buyoko, ire aiyan, ire dewantolokun, ire arikubawa, ire ashegun ota, kaleñodio. Rezo a eggun: Eggun oyanrran iran lowo nitori, según ototo nikete modupue olodumare. Se reza el oshe bile a eggun: Eggun agabilaye Obi mayekun, mayekun Obi bosi eggun Obi aguebi olorun Obi odara Eggun tiwa, El procedimiento con el coco es igual al de los demás orishas. Ojo: las personas que no son awoses y en especial las obinises, si están precentes, se le recomienda que se viren de espadas, no sea cosa de que vea el fenómeno “iku” y sufra las consecuencias. Una vez que eggun de la afirmación, este conforme con lo que se esta haciendo (ebbo adda), se da el yen, se hace la limpieza, se coloca el addimu, etc… entre los suyeres para dar la eyebale se puede mencionar: Iku yere iku yere Eweyeee iku yore

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 30 IROSO BATRUPON Suyere akuko: Oluo: akuko eye mankio (Bis) Coro:

ewe eye iku odara, Akuko mankio

Oluo: akuko eggun akuko (bis) Ifa dogun, ifa doma Akuko eggun akuko Coro: lo mismo

Suyere Addie: Oluo: Coro: Oluo: Coro: Oluo: Coro:

arun seye (bis) ewe eyeeee erun seye eggun awo orun erun seye. ewe eyeeee erun seye adie olorun, erun seyeee ewe eyeeee erun seye

Suyere eyele: Oluo: eyele dundun bawa (bis) Eggun (nombre del eggun) Eyele dundun bawa Coro: eyele dundun bawa (bis) Oluo: eggun awaloru (bis) Coro: eyele nileo akoro, yole nileo Otros suyeres: Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 31 IROSO BATRUPON

Imabaleyekun con su waleye olorun Leri (xxx) con su waleye olorun Xxxxx_ eye mankio (bis) Leyere, xxxxxeye mankio

Se le hecha oñi eggun y a los animales cantando. Umbatolo umbatolo oñi ekikan Umbatolo umbatolo oñi eggun kokoro Después de ebbo adda, se agarra las vistas de coco con lowo otun restregándolas en el piso (por el lado blanco) y luego se repite lo mismo pero con lowo osi, cantando: Obi, eggun mayekun laye (bis) Luego se agarran los cuatros vistas, con ambas manos, se colocan al frente de eggun y se pasan por el suelo (boca abajo) asiendo el siguiente suyere: Awara, awara, obi mayekun (bis) Iku, eggun obi mayekun (bis) Se agarran los cuatros vistas y se colocan en los cuatros puntos (alrededor de eggun) diciendo: tapado iku, tapado arun, tapado ofo, tapado bogbo osogbo.

Obi a Orumila: 1- Se prepara a Orumila, colocándolo sobre una estera encima del atepon. Luego se colocan dos platos con una itana y un juego de vistas cada uno, un plato en el medio con omi.

2- Las vistas de obi se colocan al lado de los platos y se enciende las itanas meyis, diciendo: awo itana, awo ikuku, awo nifa ni Orumila y se reza, ojuani mozo: ojuani mozo, eggun ati elegbara, awo nifa, lese olofin, lese Orumila, ati shango. Luego se canta: awo itana ikoko (bis) orumila itana kaoina awo itana ikoko. Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 32 IROSO BATRUPON

3- Se moyugba y se le da conocimiento a Orula lo que se va a realizar.

4- se rezan: Ogbedi: ogbedi kaka, ogbedi lele, kaferefun balotita. Obesa: obesa yeyematero, afefe salu aye, afefe salu olorun Kaferefun shango, kaferefun Orumila. Adifafun ewe Bana. Oshe bile: lo reza el awo menor que esta dando coco. Se canta el siguiente suyere: Oluo

coro

vista d obi

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 33 IROSO BATRUPON

Ojo: el oluo canta cada frase del suyere y el otro oluo imita la mímica, esto se hace 2 veces, una vez hace la simulación con las vistas con lowo otun y la otra con lowo osi. 6- se intercambian las vistas de coco, colocándolas en un solo montón primero las del awo mayor, sobre las del menor, el cual presentara las vistas a la (s) persona que recibirán la ceremonia, luego el awo mayor tomara el primer y cuarto por de vista y el menor el segundo y tercer par y se colocan en el piso. Nota: En el intercambio de las vistas, cuando el awo menor entrega las vistas al mayor dice: otun awo obba, el oluo mayor las recibe tomando las dos de arriba y los dos ultimas; y le devuelve las 4 vista del medio diciendo: osin ita awo la ashe. 7- se toca el piso2 veces con (mano izquierda) diciendo: INLE mokue (2veses) r: akuaye, luego se pasa la mano derecha Orula diciendo: ifa modukue (3vaces) r: akuaye, se rogan las vistas diciendo: akuaye oma, akuaye omo, akuaye ariku babawa. 8- primero lanza el coco el awo mayor diciendo: obi Orula (2 veces) r: akuaña, obireo, r: akuaña y se tiran las vistas y se ve el ordun que salio. Ojo: En caso de okana u oyekun en la mano mayor, el bekusi es con orunla directamente, Si es la mano menor se pregunta por el que lanza, el padrino, la oyugbona, los aleyos etc., el awo menor pregunta si es una advertencia con el y que desea Orula que el haga. En caso de salir etawa en la mano mayor se canta: Oyudede awara wara nife, obi modupue, Orula sheketa (bis), oshiminie, oshiminie….. 10-

luego se procede a cantar:

Orula maiboru, Orula maiboya, Orula maiboshishe Oluo maiboru, oluo maiboya, oluo maiboshishe Oyugbona maiboru, oyugbona maiboya, oyugbona maiboshishe Apetervi maiboru, apetervi maiboya, apetervi moiboshishe Amoso maiboru, amoso maiboya, amoso maiboshishe Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 34 IROSO BATRUPON Amoro maiboru, amoro maiboya, moro maiboshishe Akueye maiboru, akueye maiboya, akueye maiboshishe.

Oluo

coro

Oddun (2 veces) Oshun morí (2 veces) Yanya (2 veces) Obanla (2 veces)

eruale yeyeo eruale eruale

11- finalmente se saluda a Orula con el codo izquierdo, el derecho la frente y se besa la estera a la par que se dice Mowa aye Mowa ogun Iya moduyo, moduyo Orunmila tetere iboru Orunmila tetere iboya Orunmila tetere iboshishe. Como se prepara un omiero de ozain 1- se marca la cazuela: por la parte exterior de la ikoko, se bordea y se trazan 4 rayas desde el borde hasta el asiento en los cuatro puntos. 2- se seleccionan las hierbas y se riegan en la estera, cantando el suyere siguiente: Oluo Eweni bini ewe Bogbo ewe ozain Ikoko Ni bawa

coro ate ewe ni yere ozain ate orumale kashebo kashefilemu orisha

3- se entregan las hierbas con lowo otun entre los dedos medio y anular; con los tallos hacia la persona que las recibe y este las agarra de igual manera para que la otra persona las deje dentro de la ikoko de con los mismo dedos, diciendo Oluo ewe______ikoko ozain

coro teteregun ewe odara Teteregun ewe ozain Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 35 IROSO BATRUPON

Después de partida la hierba se canta: Oluo Ozain ewe ladide bawa (bis)

coro lo mismo

4- luego se comienza a ripiar (romper) los ewes cantando, los suyere de ozain: Oluo Omo moni iya Omo moni ozain Omo moni ewe Omo moni omi Omo moni ebbo

coro iya, iya, iya ozain, zain, ozain ewe, ewe, ewe omi, omi, omi ebbo, ebbo, ebbo

Nota: - Cuando se ripia, se comienza con la frase eeeewe fa y luego se repite alternativamente cuando el oba lo considere. - Estos cantos se repiten hasta que el oluo considere que ya esta bien ripiado y el canto de hechar el omi lo hace cuando lo considere conveniente. - Para tocar la leri con ewe tomote se dice: Ewe tomote aboniboshe omo len orunmila - para hechar el ewe que queda sobre la estera en la ikoko se dice: aporeo aparaba, enifa labose awo, Asheni oddun bawa, ashenifa oddun bawa 5- se condimenta la cazuela de ozain. -

-

con todos los ingredientes: eku, ella, awado, efun, ori,iwereyeye, peregun, oti, bogbo, omi, oñi, eñi addie, atare, epo(esta hecha rociándolo en el irofa y luego se bate en la ikoko) y ashe. Con cada intérnate se debe decir lo siguiente: eku, ella awado: eku, ella awado, ire asheun olona, asheni ikoko ozain. Efun: efun mafun ire aye, asheni ikoko ozain. ORI: aye ORI ifa, asheni ikoko ozain

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 36 IROSO BATRUPON -

Iwereyeye: peregun:

ire, ire abiwereaye eweni, asheni ikoko ozain osun omo peregun omio, Osun agada ewe ozain olordumare

- oti: - bogbo omi:

oti ifa otimu, asheni ikoko ozain otunde made enifa, eni boleri agba enifa Asheni ikoko ozain oshoro

- eñi addie:

koroko addie, adewa ifa Ifa addie, adewa ifa oñi awore ozain, awere onifa ozain Asheni ikoko ozain

- oñi: - atare: - epo: - ashe:

atare baba iyere agnanifa Asheni ikoko ozain irota omo epo enifa Asheni ikoko ozain oruboshe ozain, eniboshe atefa o (ita) Asni oddun bawa, ashenifa oddun bawa.

Nota: -

de no acordarse los sureye (rezo) se pueden hacer el siguiente rezo, solo cambiando el nombre del ingrediente: (Ingrediente) asheni ikoko ozain.

-

la ikoko ni atefa siempre lleva omi obi y eñi y addie, suyere de la omi obi: obi omi agbaniboshe Omi mu ozain.

Para echar el carbón encendido, primero se agarra con dos hojas de ewe dun-dun (Prodigiosa) y todos los awoses lo soplan mientras se canta el suyere: Ina awo Ashe awo (bis) Ina yolokun ifa Susulorun bawa Inla awo ashe awo Y luego se amaga 3 veces antes de echarlo, cantando: Teteregun shupawo ifa Apakuando iku, aro, ofo, eyo…. Bogbo osogbo

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 37 IROSO BATRUPON 6- se le da obi a ozain dándole conocimiento de lo que se esta haciendo: - se mastica un pedacito de obi con tres (03) atare y se sopla en los cuatro puntos cardinales de la ikoko (la persona debe apoyar ambas manos en la cazuela y mantener el pie izquierdo levantado). - Se agarra un juego de vista de obi, se moyugba, se reza oshe bile y se le da coco. -

si se esta presentando la ikoko de omiero de un atefa se debe tener en cuenta lo siguiente: para darle obi se dice: ozain emi omo ozain Intori oddun: _____ Aweni yini elesekan, elese meyi Omo atefa lokolowa

Bowokue awo ota ewe bora Ikuanda obi ikoko ozain Sami enifa omofa obi reo. -

después de dar obi, se agarra una eyele y se da la eyebale cantando: isosaye oba ewe, aisosaye ibo, ibo ibo eyele ibo luego se le enciende una atana al lado de la ikoko del omiero, cantando: oyekun ni yekure, oyekun ni yekure, Ibo, ibo, ozain itana ibo.

7-

se procede hacer el lavatorio: se busca un pechero grande y se mete adentro: un osun en el medio. Los guerreros, un ogun y los eshus. El Orula a los ikofofun y awofakan que nacen. Cualquier otro atributo o prenda que se quiera lavar

-

el oluo le entrega la mayor de los ikofafun al mayor de los que lavan y la mano mayor de awofakan al menor, diciendo: “agui les entrego ikinis para que una vez lavados me los entreguen consagrados y convertidos en adeles de nifa”. Seguidamente los dos awoses amagan tres vesesen el ikoko de ozain diciendo “alade toyu fumi eshu oro” (dame permiso eshu para entrar en nuestra agua con el rabaño reunido “aldeles” y a la tercera mente las manos con los ikines sacando un poco de ewe.

-

un awo que se encargara de hechar el oshe (jabón) y un paguito de ewe. Este a su vez estará pendiente de hechar el omi. Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 38 IROSO BATRUPON -

Las manos del awo que tiene la awofakan deben estar en todo momento debajo de los que contiene la ikofafun y este a su vez debe girarlos alrededor.

-

El oluo debe ir cambiando las ikofafun y entregárselas a los que lavan durante los cantos de manera que se laven todas. (opcional)

-

Nota. Si se trata de nacimiento de un awo, solo se puede lavar el ikofa de su apetebi iyafa (en caso de no tenerlo). Si se desea entregar otras manos de Orula lo correcto es hacer otro omiero. Se procede a cantar los suyeres:

Existen dos maneras de hacer el lavatorio: _ Rama de tata gaitan, se empiesaempieza por los cantos de osain, después de los suyeres de los gerrerosguerreros y oro de Orumila. _ rama de migel febles, se empiesa por los suyeres a los gerreros después de los suyeres de osain y luego el oro de Orumila. ( Este es la forma como se hace en nuestra casa) (Coro) ase omo ozain _____ (el color o la energia de los De los hijo de ozain quitan la Maldición) (Coro) ewe aye (bis) Nota: _ Este canto se hace cada vez que se va empezar otro suyere. _ Cuando se pone jabón en las manos se canta el siguiente suyere:

Oluo: Oshe foko osha (bis) Coro: Ewe ayeee, oshe foko osha

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 39 IROSO BATRUPON _ Cuando se pone un poco de hierba en las manos se canta el siguiente suyere: Oluo: Ewe foko osha (bis) Coro: Ewe yeee, ewe foko osha _ Cantos a los guerreros (elewa, ogun y oshosi) La mayoría de las casas comienza con el siguiente

suyere:

Oluo: moyugbaooo, moyugba lorisha Coro: asheee, moyugba lorisha Oluo: ibaragoo ago moyugba, (bis)… Coro ibaragoo ago moyugba _ (bis)… Sureye de ozain: 1- kuru, kuru bekee (nace en irete untendi) Coro: mariwo ozain, mariwo rere, mariwo

2- ozain kukuru, kukuru Coro: tibiri, tibiri, lawonishera.

3- ozain kukuru, kukuru Ozain agbo ni boshe

(nace en irete untendi)

coro: ganga (nace en logbe she) coro: ganga

4- atiponla ifa buroo, atinponla ifa buroo(bis) Ifa owo, ifa oma, ifa ireee, (nace en ogbe di) Atiponla ifa ifa buro. 5- oyiki yiki otalomio oyiki yiki otalomio(bis) Oyiki yiki, awagdo awo okunaaa Oyiki yiki otalomio (nace en irete yero) 6- ewe ire belodoo, ewe ire belodo(bis) Aberoko omo ewee, ewe ire belodo Iroso Batrupon

(nace en iwori boka)

ALFONSO HERRERA 40 IROSO BATRUPON

7- baen semi, semi, Ozain lomi, lomi babaa, Ewiwi agba yerokoo Ewiwi agba tewiwi. 8- borokiti lawa tarepoo Epo polopo, epo polese borokiti lawa tarepo.

(nace en ogbe unle)

(nace en oddi she)

9- abero abero amaa, abero amaa Babaliño oluo ozain (nace en irete untendi) Abero abero ama, moweee 10-awedun bera amaa, awedu bera amaa Babaliño oluo ozain (nace en irete untendi) Awedun bera ama, mowee 11 -baba ipon modee, baba ipon modee Bobaliño oluo ozinnn (nace en irete utendi) Awedun bera ama, Moweee. 12-iya ipon modeee, iya ipon modeee Bobaliño oluo ozain (nace en irete utendi) Iya ipo mode, moweee. 13-ozain dadadaraaa madaooo, Ozain dadadaraaa madao (bis) Ozain damiwo, ozain damawo Ozain adadara madao.

(nace en oshe apure)

14-ewe ma siboroyuu, ewe ma siboroloo (bis) Bantio oke yoo, masiboroyuuu, mansi (nace en ogunda fun. Borolooo. 15_ Ashe awo oo, orun awooo inshe awo, Moyukayo mama ozain (nace en ogbe fun.) 16_ obarabobe ibodeee (4 veces) Ozain moraye, moraye Obara bobe ibodeee 17_ ewe ikoko, ewe ikoko Iroso Batrupon

(nace en obara bogbe)

ALFONSO HERRERA 41 IROSO BATRUPON Loda fun. Orumila, ewe ikoko

(nace en baba eyiogbe)

18_ ewe tomoded, ewe tomoded Guere guere, omoleri Orumila Ewe tomoded

(nace en osarete)

19_ ewe candiomo, ewe pamdiomo ADI fafun Orumila ewe pamdiomo 20_ ewe ayo, ewe ayo Ayecue awo fun. fifun, ewe ayo 21_ oyu oro, oyu oro Bogbo awo ni ozainn, oyu oro

(nace otrupomeyi) (nace en obe nigue) (nace en oddi oro)

22_ shewere kue we fumiwo (4 veces) Ashe ozain ewe Shewere kue we fumiwo 23_ ewe (tete) la misayeee Coro: ekuma lawaaa, ewe okuma (A si se nombra todas las hiervas)

(nace en otura niko)

(Nace en trupo kana)

24_ ewe oyeye, ewe oyeye (bis) Okikan omokan oro awooo Ewe o yeye

(nace en otrupon batrupom)

25_ ewe odara, ewe odara (bis) Ewe ozain ifa la omo Ewe odara.

(Nace en iwori obere)

26_ (ewe) dundun sheke, (bis) Boro sheke sheke borooo. (Se sustituye la palabra ewe por elewa… Coro: ewe dundun sheke, (bis) Boro sheke sheke borooo (nace en ofun she) 27_ moyun ewe mosarao oo, Moyun ewe mosarao (bis) Ewe lobini, ewe loyami, Moyun ewe moza rao. (Se debe en ozain) (Nace en ojuani boca) 28_ nita, nita, nita awooo Nita, nita, nita awo (bis) Igba kimbam kama ire oddun Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 42 IROSO BATRUPON Nita, nita, nita awo.

(Nace en ogunda masa)

29_ ozain demu faradiddeee Ozain demu faradiddeee (Se va bajando el tono de la voz) (Nace en ogunda masa) 30_ bodoliii, bodota Ozain bodota, odota kinta.

(Nace en oyekun batrupon)

31_ tanilagba digbarooo, tanilagba digbaro (Bis) digbaro aya, popo esin kodigbaro Edibaro, tanilagba digbaraooo. (Nace en okana meyi) 32_ iroko diloyu, iroko diloyuuu (bis) Kakaka, kivi, kumareweee Coro: iroko, iroko diloyuuu Kakaka, kivi kumawereee se repite varias (nace en nalbe) Coro: iroko, irokodiloyuuu veces

El ultimo canto del ozain es: Peregun alawe ewe dundun (bis) Bogbo de malo alaficomire Peregun alawe ewe dundun Luego se le hace un oro a orunla. Ofeyekete oluo se awo eriki lawase (bis) Ifa mayele cunfele ifa, inle, ariku, ire oma,…… Coro: eriki mayele kunfele ifa Ariku maniwa (bis) Oniki baku odideo ariku maniwa Oyecun ni yecure (bis) Onikibacu odideo oyecun ni yecure Oye tumaco olorun laticu oyecun di (bis) Ewe Ina, iku lowao ewe Ina, iku lowao Olorun latiku ololrun latiku Olorun latiku, oyekun di olorun latiku, oyekun di

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 43 IROSO BATRUPON Aladde maunbe, aladde maumbe shuku shuku ahuu Shuku shuku ahuu alade maumbe, aladde maumbe Aladde maumbe, aladde maumbe

Aladde maumbe ire Aladde maumbe owo Koibira, koibire

Abelomo, abeloaye

shuku shuku shuku aladde maumbe, aladde maumbe shuku shuku shuku Aladde maumbe, aladde maumbe shuku shuku shuku Aladde maumbe, aladde maumbe

Oluo Reza todos los meyis Nota al finalizar okana meyi y orangun Se repite el paso # 5

El coro dice: Shuku shuku shu Aladde maumbe shuku shuku shu. Nata: si mientras se hacen estos suyeres, se le echa omiero limpio y se quitan los restos de hierbas que tengan los babalawos, en sus manos, limpiando así la mano mayor de ikafa y awofaka. Los awoses agarran el osun con ambas manos (manteniendo consigo el kofa y awofaka) y el oba (oluo) canta: oferekeke ayabo dide kukere kukere male agarra una igba con oti, hechandola encima mientras se canta: Oluo Obainke un fotiwo obainke Elewa un fotiwo Ogun un fotiwo Oshosi un fotiwo Osun un fotiwo Orula un fotiwo

coro obainke un fotiwo obainke obainke un fotiwo obainke obainke un fotiwo obainke obainke un fotiwo obainke obainke un fotiwo obainke obainke un fotiwo obainke Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 44 IROSO BATRUPON Ozain un fotiwo

obainke un fotiwo obainke

Luego toma una igba con omi, repite el procedimiento hace el siguiente suyere: Oluo Obainke un fomiwo obainke Elewa un fomiwo Ogun un fomiwo Oshosi un fomiwo Osun un fomiwo Ozain un fomiwo

coro obainke un fomiwo obainke obainke un fomiwo obainke obainke un fomiwo obainke obainke un fomiwo obainke obainke un fomiwo obainke obainke un fomiwo obainke

Después se hace el sureye de osun, meciéndolo y al terminar se colocan las manos de ikines en una jicara con agua y se canta: eni ota alawo la shire (bis) Y se prosigue con la ceremonia del awan foquete.

Como atefar: Una atefa constituye la vía más directa y seria de consultar a ifa. Se atefa en los plantes y cuando hay necesidad de bajar a orunmila. Para iniciar la atefa es necesario desarrollar el ceremonial que recogió en un camino del ordun “ika rete “. Antes de comenzar el ita, se debe preparar todo: Se viste la eni (estera) con ashola fun.-fun., diciendo: Ate baba kolori opon ifa Koini eni lolegue Ori opon ifa Babani afe tewo Atete ori eni baye ifa Baye ori erin eni ifa atefa Se coloca el atepon ni ifa sobre la estera, de un lado la escobilla y del otro el irofa. Se le hecha el iyefa, se acomoda la atena, se marca eyiogbe, se coloca a orunmila sobre el ordun y se tapa con el iruke. Se busca una igba con omi y se coloca al frente de la estera El awo se sienta en la estera, entrando por el lado derecho. Se procede a tefar.

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 45 IROSO BATRUPON Procedimiento para tefar (nace en ika- rete) 1 luego de tener el atepon ni ifa preparado y con el iyefa, se prepara a orunmila para contarlo. 2 se agarra la mano de orunmila compuesta por los 21 aldeles (adele aweren ifa) diciendo: ifa bi bogbo dele ifa oddun ifa semi, se cuenta de la siguiente manera: 2.1- 5 aldeles lowo otun: marun Ashe—kofisile. R* tata karo ota omi otonu (responde todos lo presentes en el ita) 2.2- 5 aldeles lowo osi: awo ora- kafirafun eyiogbomeko. R* 2.3- 3 aldele lowo otun: ita ogunda- kofishete okuni. R* 2.4- 2 aldeles lowo osi: eyirete- kofishete okuni. R* 2.5- 1 aldele lowo otun: se agarra con los dedos pulgar y medio y se pasa por los ojos de adentro hacia fuera y se sube desde el ombligo hasta la boca dándole aliento, mientras se dice: okan, shonho, kurupidan, kuribaye y se besa el alde. R* 2.6- 5 aldeles lowo otun: aldele marun- kinsheru ifa. R* nota: a medida que se van cantando los aldeles se van colocando en la igba. Significado: 2.1- cinco ordenan ifa y retienen la tierra. R*.- viajando estas semillas sagradas de un lugar a otro se destruyen los enemigos. 2.2.- diez engrasados dan la vida por ifa. 2.3.- tres figuras marcan el tiempo de ifa y el camino de los hombres. 2.4.- dos figuras señalan ifa y el camino de las mujeres. 2.5.- uno es el que ejercita la adivinación y reparte el poder como esclavo de la tierra. 2.6.- cinco siempre son los vigilantes de este poder. 3.- una vez cantando los aldeles se procede hacer el siguiente: 3.1.- se coloca las manos en la cabeza a la altura de la cien diciendo: ori abile (cabeza brillante). 3.2.- se abraza diciendo: ifa yowa. (Ifa me defioenda y me cuide) 3.3.- se toca las rodillas y se dice: elese kan ekundioma mafarawo kunawa. (Que estas piernas me quien bien). 3.4.- se toca el vientre y se sopla hacia fuera diciendo: ona oshoko oma adele ofo loinkoshu. (Que el ofo se vaya de dentro de mí). 3.5.- Ahora se pasan las manos de ifa me limpio mi camino).

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 46 IROSO BATRUPON Nota: Los pasos 3.1 al 3.4 lo realizan todas las personas precentes en el ita y los pasos 3.5 lo hace solamente el babalawo que esta tefando. 4 el awo se debe sofar de la manera que se menciona a continuación: 4.1.- se agarran todos los aldele tunden aweren ifa, se ponen en la frente y se dice: bi marun ba atefa, (el que nació su esclavo mayor anda con usted) ofina yeyemi o ifa igba (que usted me ilumine) lowo otun (a la derecha) se agarra a orunmila con la mano derecha y se pasa por detrás de si a otun, se coloca en la igba y se cuenta (ver paso 2) y se repite paso 3. 5. el awo agarra a orunmila en las manos y se comienza la moyugba colocándoselo a la altura de la frente, frotándolo suavemente, se moyugba y se le da conocimiento de lo que se va hacer. Se coloca en la igba, se le pide lo que al iyawo (en las partes de cuerpo) y se le entrega para que le ruegue y le pida lo que necesita. 6. se coge de nuevo, con las dos manos los adele tunden awerun ifa para caminar las tierras de ifa, tocándose las piernas de otun a osi, diciendo: 6.1. Awo lode: (la luz del sol) 6.2. Awo loda: (creación del mundo) 6.3. Awo loma koma: (la eternidad, la inteligencia) 6.4. Awo lokun: (el mar, nacimiento de la vida) 6.5. Awo iban: (la jícara, primera casa que tuvo orunmila) 6.6. Awo oko: (el campo, donde orunmila obtenía su comida) 6.7. Awo ibayu: (el paraíso, árbol donde reposo Orula) 6.8. Awo akuko: (el gallo, primer acompañante de Orumila) 6.9. Awo okuni: (el hombre, primer heredero de orunmila) 6.10. Awo anfin: (el hombre rubio) 6.11. Awo wanfin: (los albinos) 6.12. Awo eru: (el hombre negro) 6.13. Awo oyigbo: (el hombre blanco) 6.14. Awo kukunduku: (el hombre mestizo) 6.15. Awo filani: (el hombre chino) 6.16. Awo ashe: (el poder que le da orunmila a todos los hombres) Akotolo adele ifa. (Todos son los testigos de ifa). Y se colocan en la igba. 7. a hora se vuelve agarrar a orunmila y se cuenta (ver paso 2), tomando la precaución de cantar primero los mas pequeños para Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 47 IROSO BATRUPON poder tefar mejor y los últimos 5 aldeles que te quedan en la mano, los restriega por ile oguere (la tierra) con lowo otun diciendo: awara awara okuni orisha, awara awara, oba ifa weo, “ se contesta igual” (despacio los santos machos limpian al rey); y después se meten debajo de la estera diciendo: adele orun tetenibo aye (testigos del cielo cuidan la tierra) 8. se agarra 8 aldele en cada mano, se muestran los de la derecha diciendo: lowo otun adele meyo, se muestran los de la izquierda y se dice: lowo osin adele meyo, luego se juntan y se dice: ifa meridilogun luego se agarran los 16 aldeles ni ifa y se precentan a los 4 puntos cardinales y en los puntos de la atena. 9. cuando se va a comenzar atefa se reza: otori bawani oddun ni lofun, opón agbani lowo eni ifa. Luego se colocan en la palma de lowo osi y con lowo otun se tratan de agarrar la mayor cantidad de aldeles, rápidamente (sin acomodarlos), tratando de mantener las manos encima del atepon. Si quedan el la palma de lowo osi: - un (01) aldele, se marca en la atena con los dedos medio y anular ii, representando el cero (0) en el ordun del signo y se dice: okan shonhon orun bawa enifa - dos (02) aldele, se marca en la atana con el dedo medio de lowo otun i y representa el uno (1) para marcar el ordun del signo y se dice: obani boshe otorun nifa lopon adele nifa meyi, eni bawa enifa -

más de dos (02) o ningun adele. No se marca ni representa nada. Nota importante: Antes de jalar la primera vez el awo debe decir: ifareo (ifa va a hablar) y los demás contestan hadashe (hagase su voluntad). Cuando se obtiene la primera letra, se lleva ifa a la cara y se dice: Oyu bawani ifa, ofetile bawani ifa - una que se haya jalándolos aldeles y se procede a marcar la pata derecha (mayor) del ordun toyale, se agarra un paguito de iyefa con los dedos medio y pulgar, se coloca al lado otun, se moja la punta del irofa o en su defecto la punta del dedo medio de lowo otun, se pasa por el paguito iyefa, se prueba y luego se pasa por la frente diciendo: iyalasheran alawala otun, Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 48 IROSO BATRUPON contestando los precentes awashe. (Es importante colocar a Orula en la igba para trabajar mejor) ojos: cuando se tefa en la añari (atefa ni olofin) o en un atefa ni iyoye no se debe probar. -

al marcar la pata izquierda (menor) del ordun, se agarra un poquito de iyefa, se coloca al lado osi, se moja el irota y se pasa por el poquito iyefa y se pasa luego por la frente diciendo: iyalasheran alawala osi, contestando los precentes awashe.

Luego se colocan adele tunde aweden ifa en la palmade lowo osi y con lowo otun se trata de agarrar la mayor cantidad de aldeles, rápidamente sin acomodarlos, repitiendo este procedimiento hasta completarlas dos manos del ordun, marcando primero en la mayor y luego la menor de forma alternada. Nota: - en caso de no quedar ningun adele se sopla la mano y se dice: apashunando oshun. ( que esta pasando, mi padre) - si se cae uno mas awo shupua, awo shudidde, (un hermano levanta a otro hermano) nace en otrupon desbarate, se golpea el tablero (con un dedo de lowo otun) y se colocan con los otros. - Si le es difícil marcar con los aldeles en la mano se le recomienda los coloque en la igba cada vez que jale. 10. se rompe el signo toyale, con los 4 kashe oro con el fin de limpiar a los precentes. Esto se hace marcándole oshe tura en otun y otura she en osi, procediendo luego a borrar los signos (de otun a osi y solo con los cuatro kasheoros) dándole vueltas de abajo hacia arriba (en sentido anti- horario) a medida que se van rezando el signo y el suyere.

-

Nota: oshe tura: es el encargado de llevarlas ofrendas (el ebbo) representa a Eshun elegbara el dueño y controlador del ebbo ofrenda ritual. mientras se reza este el ordun la persona le da golpecitos con los dedos, manos hacia arriba, en la horilla del atepon. Cuando se dice Eshun awatete, se le pasan los macutitos al aleyo por encima de la leri (también lo debe hacer el awo). Hay que estar pendiente de echarle los pedacitos de obi que se le dio a orunmila a los kasheoro.

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 49 IROSO BATRUPON 2.- toyale: ebbo siwayu, ebbo kinkeño al ebbo, ordun mokio, Ordun mokio, ordun mokio. 3.- otura She: Suyere:

otura she baba yewe, ida kuda, iru kuru, ISE kute, obere keta, oni babalawo, to iban eshu, Ashe olofin, lordafun Orunmila. oshe be, oshe be, Ashe to (bis), oshe be kebofi Komadura, Ashe to, oshe be, to iban eshu.

Nota: - otura she: señala que se ha cumplido lo que olofin dicto. - También para romper el signo se le pueden agregar los ordun: . Oyekun nilogbe: es el guía, esta encargado de traer los odduns a la tierra. . Iwori bofun: es el bautizo, depura los signos, preparándolos para recibir ceremonias. . Oshe paure: es el único que tiene la potestad de abrir o cerrar la puerta del cielo. . Okana yukun: espera los orduns en la tierra y los consagra en los secretos de ifa, enseñándoles lo bueno y lo malo. . Iwori juani: se coloca si se esta haciendo ita. . Irete untendi: nace el secreto de los 4 papelitos del kashe oro se colocan los oddun del padrino la oyugbona de que esta plantando y luego se colocan los signos de los awoses precentes para limpiarnos y así Orunla reconozca que estamos trabajando.

Una vez realizado los orduns (con los cuatros “4” kasheoros), se colocan los ebboses kasheoro fuera del atepon, en la estera se agarra Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 50 IROSO BATRUPON ashe (iyefa ni orunmila), cerrando el tablero pasando las manos desde las puntas del atepon hacia el centro del tablero. Luego con los dedos: medio, anular y pulgar; y se le da ashe a los kasheoro. El menor (awo) besa el tablero y agarra los kasheoro con lowo otun y limpia a todas las personas que están presentes en el cuarto, posándolos por la leri en sentido anti- horario y diciendo “ebbo kafetileri kashu” o “ago leri a la kashe beboru” o ago leri arikoshe iboru ” y luego los lleva: uno para elewa, uno para osun y otro para el caño. Acto seguido el awo marca en el medio del atepon el ordun ojuani shobe y con el irofa se borra mientras se reza: Ojuani: ojuani shogbe keshuwa, (tres veces), awo ojuani shogbe Shogbe: keshubua, awo olofin owereni, awo keshubua. Después se le echa ashe al kasheoro que queda y el mismo awo que limpio anteriormente, lo agarra con lowo osi y limpia a todos las personas que están en el cuarto y que se encuentren en la casa o en su camino para botarlo en la esquina de la casa, de la misma manera pero diciendo: “ori ika eshu alaboni” o “ago leri a la kashe beboru” o “awo leri arikoshe iboru kashero”. Enseguida que sale el awo del cuarto se canta el suyare: Oluo

coro

Eshu shuwayo mamakeña, eshu oshiminie, oshimini, eshu shuwayo Oddara kinkeño, eshu shuwayo mamayeña, eshu oddara kinkeño Mamakeña, eshu oddara kinkeño eshu shuwayo mamakeña, eshu Awo. Oddara kinkeño awo. Hasta que el awo regrese y bese el tablero. Notas importantes: . Antes de borrar con los kasheoros se reza: Ebbo kasheoro ita, Iyanla eni babalawo, Kasheoro olordumare, Ebbo laweni, Ebbo ifa kasheoro. Luego de borrar se colocan al frente del tablero para echarle ashe, diciendo: Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 51 IROSO BATRUPON Kasheoro enifa Ashe oni babalawo Iya yanla. Después se le hecha omi a los macutos, cantando el siguiente suyere Omi lekoko titieko

. En caso del aleyo no ser el primero, se debe romper el signo con el irofa, haciendo un solo tablero, oshe tura, toyale, otura she Ebbo apayeru: Contenido: 1.2.3.4.5.6.7.-

introducción preparación del ebbo como se comienza el ebbo e intrusiones para el tablero n 1. intrusiones sobre el tablero n 2. intrusiones sobre el tablero n 3 intrusiones sobre el tablero n 4 fin del ebbo.

Instrucciones: Un ebbo de tablero corto (también llamado apayeru), es similar al ebbo de tablero largo, consta de cuatro (04) tableros y el procedimiento es el mismo, la diferencia entre uno y otro es que el corto es mas resumido, osea se le quitan algunos orduns. Esto sebboses se prestan para que el awo practique y se foguee o para que se le haga a una persona que necesite resolver algo inmediato, a el apayeru no se le da eyebale. Preparación de ebbo: _ se toma un pedaso de papel de trazo grueso cuadrado de procimadamente 2 media curta y otro pedaso mas pequeño de un cuarto por lado se coloca encima. _ se toma una hoja de we ikoko (malanga), quitándole el nervio central y las tres puntas se botan y luego se coloca la hoja en el centro de papel. Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 52 IROSO BATRUPON _ Sobre el ewe ikoko e coloca el eko, al cual se le unta bobo epo y se le hace una pequeña perforación en el centro para echarle eku, ella, awado y epo, al eko se le encaja 7 pedacitos de eku y de eya. _ se agarran los demás ingrediente obligatorio: awado, ORI, efun y una eñi addie a la cual se le marca el signo toyale (signo, por el cual se le hace el ebbo), baba eyogwe y okana yekun a este no le puede faltar (INLE laceras) y (INLE lashelu) que es tierra de la puerta del interesado lashera del lado derecho que se toma con la mano derecha y lashelu lado izquierdo que se toma con iña mano izquierda y si la casa del interesado tiene dos puertas o tierra al fondo de ella se hace las misma operación. _ se agarran todas las cosas marcadas al ebbo (los objetos pequeños), loa objetos grandes se deja fuera del mismo. _ como recurso al ebbo se le puede agregar: un ella tuto (o la leri), bobo ere, un pedacito de akara de bigbo, rozadura de elewa, medida de su ara, medida de su leri y atitan bata. _ Por ultimo se le hecha oti y oñi quedando el ebbo en condiciones al ser llegado al pie del santo que se hace responsable de ebbo (o lugar donde se va a realizar la ceremonia.

Ceremonia de entrega de mano de orunmila “ikofa-fun ati awofaka” • Orden cronológico: para ozain y se le da obi • se hace lavatorio • se hace el awan foguete • se hace el toque de la puerta (mujeres) • Se le da obi a los guerreros, se presentan Los animales y se dan. • Se le da obi a orunmila, se presenta los addie. • Se limpian a los que tengan ikofa y awofaka, más lo que van a recibir. • Se dan las addie, se dan de probar (obinises) y se les da el refresco. 2 días: día del medio: Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 53 IROSO BATRUPON Sele ruega la leri. Se les entrega los guerreros.

3er. Día: día del ita: se le da obi a eggun. 2se hace el nagareo. se le da obi a los guerreros. se desayuna. se leda obi a Orula. se comienza el ita. se hace el payen. (se le hace a las personas que vengan en osogbo). se entrega a Orumila y se le pone eleke e idde-fa. se almuerza. día: lavatorio y la matanza preparación y obi a egun: Se le hace su servicio, se le coloca sus adimuces y se le da obi. Se recomienda darle eyebale. (Puede ser akuko, addie y eyele) Se prepara el omiero, se hace el toque a la puerta (mujer): el awo (que esta adentro) soplara oti en el piso y marcara con efun en el ordun oddi meyi. cada obini deberá tocar tres veces y cada ves que lo haga el oluo preguntara lo siguiente, a lo cual ella responderá:

Oluo:

obini:

¿Quién es? Soy yo, fulana de tal… ¿Qué buscas? A Orumila. ¿De mano de quien? De mi padrino (awo que entrega el ikofa). ¿Para que? Para salud, evolución, tranquilidad. Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 54 IROSO BATRUPON desenvolvimiento, el de mi familia y todos los precentes. el oluo tomara adele meyis y un ota, la obbini mete las manos primero con la izquierda y luego con la derecha por debajo de la cortina y se frotan los adele , frotándolos en el piso haciéndole suyere siguiente (esto nace en ojuani lozure). Suyere: Biti biti, iya mi ewe la ikofa awara mary omofa. Coro: biti biti biti ire. Nota. _ es importante de decirle a la obini que debe tener los ojos cerrados mientras hace la ceremonia. _ Todos los awose responderán y este suyere se hace varias veces. preparación de ozain y lavatorio: se hace el awan foguete: Después de hacer el lavatorio, se coloca una estera afrente de la puerta y los awoses que lavaron la mano mayor de ikokafun y awofakan, maente las mismas en omi tuto y se colocan en la entrada del cuarto. Luego los babalawo toman a Orumila co sus dos manos y agarrando agua con la misma. Le echan todas las personas presente, de mayor a menor, siendo penúltimo lo que están recibiendo y últimos tos awoses que sostienen los adeleses. Todo esto se realiza cantando el siguiente suyer: La personas, Se arrodilla y abre los ojos Besa la estera Oluo: Oyu a la awan foguete Ofo a la awan foguete obi a los guerreros. Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 55 IROSO BATRUPON se presentan los animales en todas las partes de su ara (cuerpo) y se la hace sarayeye con las eyeles y se da las eyebale. se le da obi a Orumila, se presenta la addie: Ver anexo #4 (obi a Orumila). Las personas que recibe deben pasar con las addie cuando se le da obi a Orumila. se limpia a los que tenga ikofa y awofaka, más lo que van arrecibir. 8.1 pasa la primera obini con los 2 addie y se la entrega el awo menor el cual la va sostener mientras los demás awoses le arrancan juju de la corona y del lomo (hacia arriba) se limpia y se guarda en el bolsillos derechos para tapar después de la matanza. 8.2 se arranca plumas de la corona y se le coloca en la leri a la obini, acto seguido se le quita las juju con un ala de la addie, (la obini debe estar dando vueltas en sentido anti horaria) mientras se canta el suyere correspondiente. 8.3 en el caso de los okunis se le coloca la juju el hombro izquierdo y se le quita de igual manera. Se le coloca los juju en: Obini hom izq

suyere oluo:

suyere coro

la leri adde osun osun, Mai Okuni eni, oto, eni ota Mai. Osun Mai -Mai

el

Notas importantes: al colocarle la juju a las obinises el la leri se dice: Juju leri addie apetevi. (Esto nace en eyogbe camino en Orumila que le robo la obini al akuko). 9. se clasifica las addie: 9.1 se arranca unas juju del pescuezo de las addie., y se echan en el suelo diciendo: Sawa iku, sawa agun, sawa ofo, sawa araye, sawa bobo ogsobo. 9.2 se le da un golpe seco en la leri con irofa, diciendo: irofa oñio ikoto y luego se procede al sacrificio cantando. Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 56 IROSO BATRUPON Oluo Ogun shoro, shoro Ile dekun Ifa dekun Orunmila dekun Ikofa dekun Awofaka dekun ……dekun

coro eyebale koro eran dekun un ye eran dekun un ye eran dekun un ye eran dekun un ye eran dekun un ye eran dekun un ye

Oluo Odo, odo, nilaye (bis) Eye Addie, orunla niye Orde, orde, nilaye Oluo Addie dun dun (aperi) Eye nisiflkula (bis) Eye si moyure Eye si moyusio Eye lorun, eye lorun

coro repite lo mismo

coro addie dun dun (aperi) nifa odara eyee, eyee nisiflkula, Ella (bis) emi ama eye si moyure, emi ama emi ama eye si moyusio, emi ama eye, eye, eye lorun eye.

Oluo Awanileo, ifa abure (bis) Tente nanio abure, ifa Orumila abure, tente Nanio, tente nifa.

coro Repite lo mismo

9.3.-para meter el cuello de las addie en el plato con omi , se canta el siguiente suyere: Oluo Iroko omo, iroko oma Ire ariku babawa Omo, koiso oma, koiso ariku Babawa

coro ero ero, koiso ero ero, ero, koiso ero repite lo mismo

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 57 IROSO BATRUPON NOTA: siempre hay q echarle eyebale en una jícara con ashe o en un plato. 9.4.-se le dan de probar las addie a los obinises, untándole epo y oñi a los pescuezos de las addies, mientras se canta el suyere: Oluo Mamu adide naguereee (bis) Nawaooo nanguereee

coro se repite lo mismo

Luego se les da la bebida. NOTA: _los hombre “no” pueden ver esta ceremonia, ellos solo se le da el refresco. _para evitar problema en nuestra casa se pasa uno por uno o por pares (siempre q sea del mismo sexo). 9.5.-se pone las addie frente el tablero, (comenzando de derecha a izquierda) se levanta el ala izquierda, una por una, a cada addie y se le echa omi cantando: tutu, tutuuu, tute nene Imankiyo akua eri Oro makiyo lade oddun Oro mankiyo lashe orisha

Luego se viran las addie y se repite la misma acción pero contando el siguiente suyere: Tute nene, tute nene haoooo (bis) Imankiyo, Yokohama Tu nene, tu nene hoooo NOTA: cada vez que se vira una addie, se dice; oro mawa ora awo.

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 58 IROSO BATRUPON 9.6.- se procede a tapar a Orumila con las jujus que se tenían guardadas en los bolsillos diciendo lo siguiente: Oso tubula; tubula ashe juju (bis) Después se le pasa el dorso de lowo otun por el lomo la addie, para luego arrancarle las juju, diciendo: aberoso úntele nifa, juju hurón mole pin, hurón male pin (bis) Luego se termina de tapar a Orumila y se echan plumas al piso, cantando: Eran bobo fumi eye, bobo fumi Eran bobo fumi eye, bobo ariku Eran bobo fumi eye, bobo fumi ile. 9.7.-se le hecha oñi a todo, mientras se canta el suyere: Oluo Oñi elese umbo, oñi awo kinshonfo (bis)

coro oshiminieee, oshiminie (se repite lo mismo)

2DO. DIA: 2DIA DEL MEDIO”: 1.-se les ruega la leri al que recibe. (Hay cosas que prefieren rogar la leri el día del ita y la persona permanece con la rogación hasta que va al pie de orunmila, cuando se le va comenzar a tefar). 2.-se le presentan los asheses a los guerreros y a Orumila. 3.-entrega de guerreros: tambien se puede hacer el tercer día.

3ER DIA: DIA DEL ITA: 1.-se le da obi a eggun. 2.-se hace el nangareo 2.1.- PREPARACION, entre la manera de hacerlo, podemos mencionar las siguientes: 2.2.-se coloca la añari en el patio en un lugar donde le de bastante sol y se marca OTURA MEYI y se deja la igba con el nangareo encima. (Esto se debe hacer antes de las 12:00 hrs.)

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 59 IROSO BATRUPON 2.3.-se busca el awan (cesta), el asho Pupua, las vistas de obi, una igba con omi y se le da obi al nanagare 2.4.-luego de ebbo adda, las personas prueban el nanagareo, de mayor a menor, comenzando por el awo que da obi, los demás awoses, santeros, aleyos, personas presente y por ultimo los que reciben. Primero se toma la igba, la presentan al sol, se le pide permiso que queda en la jícara alrededor del nangareo, en sentido antihorario. Mientras se efectúa esto, se canta el suyere:

Oluo Nangare, Nangare Ayaito ebolonu Kakafena mofoyu Agba moloyu Kakafetu molorun Maya maya mofoyu Ina tuto baleye Adisoto omo lorun Olofin loyiki Olofin lowao Agogonriko lasheo Arere arero Ina tutu beleye Ekerin omo olorun Dengue imale Oloyo oba yere Odi kaletu omo olorun Arikina mafoyu Oyolokun lagbado Ori eko imale Ladani olorun mofoyu Oma lona imale Ina tuto beleye

coro nangareo nangareo nangareo nangareo nangareo nangareo nangareo, ina tuto beleye nangareo nangareo nangareo nangareo nangareo nangareo, ina tuto beleye nangareo nangareo nangareo nangareo nangareo nangareo nangareo nangareo nangareo nangareo, ina tuto balaje

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 60 IROSO BATRUPON Nota: Las obinises, toman la jícara con lowo osi y los okunices con lowo otun. 2.5.- se hace una rueda alrededor del nangareo y todos siguen al awo que tiene en sus manos el awan y el asho Papua, mientras se hace el siguiente suyere: Oluo Batika, batika imale

coro repite lo mismo

2.6.- el awo presenta la canasta olorun y reza: Awan awan wanshe imale (bis) Awan awan wanshe olorun Awan awan wasnhe shango enifa olordumare Se tapa el nangareo con el awan. 2.7.- el awo presenta el asho Papua a olorun y reza: Asho olorun komaya Alafi tetekun ita Luego se tapa el awan con el asho Papua. Nota: Shango descubrió el nangareo en “otura meyi”, en la tierra de imale y lo dio a conocer en la tierra yorugba en el oddun “baba oddi meyi”. 3.- se le da obi a los guerreros 4.- se desayuna. 5.- se le da obi a orunmila 6.- se comienza el ita. 7.- se hace el apayeru. (Se les hace a personas que vengan en osogbo) 8.- se entrega, guerreros, orunla, y se ponen eleke e idde-fa. 8.1.- en caso de no haber recibido los guerreros, antes de la ceremonia, se le entregan en este momento, dándole ashe y una breve explicación.

Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 61 IROSO BATRUPON 8.2.- en caso de algunas e las personas no tenga hecha la ceremonia de colocación de ilde y eleke ni orunmila, se le realiza la misma exceptuando, la rogación de leri y el saludo. 9.- se almuerza. Nota final: - todos debemos organizarnos, tratar de hacer las cosas de la mejor manera posible y espontáneamente, la única forma de aprender, es trabajando y estudiando. - Es importante destacar que en nuestra casa, previamente esta ceremonia (noche anterior), se preparan los inkines metiéndolos en una masa pastosa que se hace en ile kan (tierra de cueva de cangrejo), eñi addie, azúcar, café, eku, ella, manteca y bogbo ingredientes. Luego se dejan al sereno y al sol de la mañana siguiente (primer día). Se recogen, se limpian someramente para luego ser lavados en el lavatorio. Que pasa después de la ceremonia de mano de Orula: Según es costumbre se debe entregar a la persona por escrito todas las recomendaciones que dio Orula en el ita o lectura del destino. Aquí se detallan los sacrificios (eboses) o ceremonias adicionales a realizar por la persona, que deberían realizarse lo ante posible para que lo positivo que tenga los signos que salieron se realicen y lo negativo se aleje lo mas rápidamente posible. Esto es sumamente importante, pues no se piense que por haber recibido a Orula y a los guerreros, ya todo ira bien, pues no es así. Esta religión consiste en consultas, ceremonias y sacrificios constante, para que nuestra vida en la tierra sea lo mas feliz posible. Por lo tanto, pregunten a su padrino que deben hacer para resolver lo indicado por Orula. Es muy importante darle entrada a la mano de Orula a su ile (mas adelante se dan las indicaciones) Ota oma belekun ifa: “piedra de la inteligencia del awo y de la transmutación y sabiduría de ifa” Este es el ota que el awo recoge en el rió, el acto de recogerla nace en el ocdun “irete wan wan” pereo quien la coloco en el ile LBU losa, fue Ayala cuando volvió el cerebro de todos los hombres piedra y lo deposito en el rió en los orduns “oddi ka e lka di”, en la ceremonia esta ota representa a iya mayekun, que es la mujer de baba Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 62 IROSO BATRUPON agboniregun, que son los padres de baba yekun orun y de Yanya orun, que a su ves son los padres de Ela o sea, de orunmila. En esa ota se concentra la memoria ancestral de todos los fiases que han vivido y habido en la tierra, es decir, todas las épocas vividas por ifa en todas las civilizaciones que anteceden a esta civilización que estamos viviendo. Este OTAN durante los primeros 7 años el awo debe hacer una ceremonia en una igba de agua frente a su ifa todos los días al levantarse y saludar a su ifa. Entonces awo después de saludar a eggun oya y orunmila coge el OTAN en la mano derecha y se presenta en la frente y mojada y dice: Ota oma awo belekun ifa iya mayekun Olofin pluma olorun Olorun osun oma oyuba Orun lowo orire Akuere ifa otonikue ori releyó Awo eri Adara Intori oddun (nombre, orduns y reza el signo del awo) Después vuelve a mojar la ota se pasa por los ojos diciendo: OTAN oma awo belekun ifa OTAN oluye shango Eletimo oyu eri awo Osiwua yu Orula yeoo Por ultimo vuelve a mojar la ota y se pone en la nuca y dice: Ota oma awo belekun ifa orun nipako Babalola oboni ologun Alayuba orun Yanya iku yerekun oma yori ifa Entonces se mete el ota dentro de orunmila, le reza a orunmila y come cola y atare y después se toma el agua de la igba y dice: Omi ori baba junnimu Belekun agbani boshe Baba ori aye olofin Baba youn yomi Ifa la yeni orun Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 63 IROSO BATRUPON Nota: durante los 3 primeros años , el awo debe darle a su ifa addie meyi cada 41 días y las leri y el mechón de pelo se lleva al ile ibu losa con una ceremonia, para ire oma ori laye.

Relación de los tres orduns del awo: 1- atefa: es el orduns astral descendencia que olofin le da el awo en la tierra por haber querido entral en el campo de ifa llevando todos los atrebismo atrales de su experiencias anteriores a cuerdo al astro que los rige al nacimiento de las personas, definiendo cual es su personalidad. 2- iyo ni ita ni orunmila: es el ita que se hace para sacar el signo después que orunmila comió. Se hace 3 día y es el que Orumila le dice al awo. Ya olofin te sentencio yo te doy este ordun para que puedas defender tu persona tu casa, tu familia, y defendiendo en esencia tu relación con los demás iniciados y limpiar tu trayectoria en la vida. 3- iyo ni iyoye: el osorde de iyoye que se realiza después que olofin se fue, indica el orduns que va a vivir en sus aspectos beneficiosos o malaficioso con la humildad que lo rodea. Así como al camino al seguir y desarrollo del mismo, dejándolo a su libre albedrío, si vive al ire u osogbo según sea capaz de llevarlo, este ocdun lo da oddua para que el awo tenga como defenderse de sus araye, el signo del iyoye comienza a surtir efecto apartir de los 7 años de ifa, todo babalawo debe prepararse para entenderlo ya que va a ser lo único que orunla y oddua le deja como referencia. Nota: _ El como nace desvalido en ifa Orumila y olofin velan por el, por su falta de conocimiento es de gran valor que el awo de olumila entre al igbodun con orun y oddua, por que son poderes que apuntalan su cuerpo y su mente para dar el gran paso al igbodun ni ifa. _ olofin acompaña al awo durante el primer año, después que se da Orumila acompañándolo por año y baja a el durante cada 41 día, por eso durante el primer año debe darle a ifa addie meyi cada 41 días. Pero desde su leri a su ifa. _ El aprendizaje del awo lo debe tener durante los 7 primeros años para que iya mayekun suba a su mente, después todo depende de el. Iroso Batrupon

ALFONSO HERRERA 64 IROSO BATRUPON _ Durante los tres primeros año, el awo ebe darle a su ifa addie meyi cada 41 días y la leri y el mechon de pelo se lleva al lle ibu losa con una ceremonia para ire omo ori laye. Números: Numero

letra dilogun

ordun d ifa

Okan Meyi Meta Merin Marun Mefa Meye Meyo Mesan Megua Móchala Meyinla Metanla Merinla Marunla Midilogun Meyela Metola Mesanla Ogun Okanlelo ogun

ocana eyioko ogunda iroso oshe obara ordi eyeunle osa ofun ojuani shobe eyila shebora metanla merinla marunla metadiloggun

okana oyekun ogunda iroso oshe obara oddi eyiogbe (ogbe) osa ofun ojuani otrupo irete ika iwori otura

Orduns isalaye para bajar los santos a la tierra: Santo Orunmila Elewa Ogun Osun Ibeyis Obatala Oke Oya

ordun

se marca en:

ogunda yekun Oyekun tekunda ogbe ate ogunda eye Oshe kana irete lazo otura diablo oshe fun orangun irosa sa

epo epo epo epo ori epo ori ori epo

Iroso Batrupon

16 3 7 7 4 4 8 8 9

ALFONSO HERRERA 65 IROSO BATRUPON Oshun oshe tura Aggayu osa kana Yamaya iwori meyi Olokun oddi folokana Shango okana meyi Okana yekun Asojuano ogbe tua Bromu ogbe yono Brocia iwori bogbe Nana buruku oyekun piti Dada irete entelu Obba otrupon wao Orisha oko iwori oddi Ozain oshe niwo Olosa ogbe kana INLE okana sogde Dasuero baba omoluo Bembo ofun sa

epo epo epo epo epo

5 9 7 7 6

epo epo epo epo ori

9 7 7 8 4 7 7 8 7 4 7 4

epo epo epo epo epo epo

Iroso Batrupon