Ipi 04 Siaf

PROGRAMA MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA Sistema Integrado de Administración Financiera. PRODUCTO INTEGRADOR 04 Procesos de

Views 38 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA Sistema Integrado de Administración Financiera. PRODUCTO INTEGRADOR 04 Procesos de los módulos Administrativo y Presupuestal, así como a los procesos de contabilización y registros del Módulo Contable, procesos del SIAF AUTOR:

ARANA POZO, Ariela CHÁVEZ GONZALES, Carla Beatriz FERNÁNDEZ FLORES, Cristian Iván QUITO AURORA, Andy Giovani RÍOS ROMERO, Gustavo Luis DOCENTE: Samuel Enrique Rivera Vásquez

PERÚ – 2020

INDICE

Introducción.......................................................................................................................................3 1.

Términos asociados al Módulo Administrativo del Sistema de Administración Financiera....4

2.

Fundamentos y Logros asociados en la ejecución de Módulo Administrativo del Sistema de

Administración Financiera..............................................................................................................5 3.

Problemas potenciales o necesidades que requieran de atención en su institución a través del

Módulo Administrativo del Sistema Integrado de Administración Financiera...............................8 4.

Análisis de los Problemas.......................................................................................................8

5.

Referencias.............................................................................................................................9

Introducción

Este trabajo titulado “Procesos de los módulos Administrativo y Presupuestal, así como a los procesos de contabilización y registros del Módulo Contable, procesos del SIAF” ha sido definido luego del dialogo y análisis realizado con los integrantes del grupo N° 3 del curso Sistema Integrado de la Administración Financiera de la Maestría en Gestión Pública; a fin de identificar los principales términos asociados al Módulo Contáble del Sistema Integrado de Administración Financiera, señalar los principales fundamentos y logros en la ejecución, identificar los problemas potenciales que requieren atención y analizar dichos problemas para identificar el problema principal. El Módulo de Proceso Presupuestario – SIAF es el proceso a través del cual se distribuye la PCA que asigna la Dirección General de Presupuesto Público, prioriza la PCA, registra las Notas de Modificación de Presupuesto, para incrementar o disminuir los Proyectos y/o Actividades aprobadas en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) o en su defecto a la creación de nuevos Proyectos y/o Actividades dando origen al Presupuesto Institucional Modificado (PIM). Asimismo, el registro de cambios de metas y/o clasificadores que se registraron en el presupuesto.

1. Términos asociados al Módulo Presupuestario del Sistema de Administración Financiera. • EJECUCIÓN PRESUPUESTAL: es la ejecución de ingresos y del gasto programado. • MARCO PRESUPUESTAL: Es la información del Presupuesto Institucional Aprobado (PIA) y sus modificaciones presupuestales aprobadas dentro de un ejercicio fiscal. • AVANCE FÍSICO DE METAS: Es la información sobre el avance físico de las metas presupuestales correspondientes al periodo anual. • PRE- CIERRE: Información generada mediante los procesos anteriores sujeto a cambios. • CANCELAR PRE-CIERRE: Es la realización de las modificaciones necesarias a fin de que el Cierre no genere inconsistencias y poder continuar con el proceso siguiente. • CIERRE: Es la Verificación para que no existan datos incorrectos, que se haya realizado el proceso de conciliación de operaciones SIAF, y que no existan restricciones en las validaciones presupuestarias. • ESTADOS PRESUPUESTARIOS: Información presupuestal a través de reportes generados que se pueden ser visualizados en dos formatos: PDF y Excel. En caso no se haya realizado el proceso de Cierre, los reportes mostrarán un sello de agua con el mensaje “NO OFICIAL”, y sin firmas. • AUXILIARES: Reporte del listado de todos los formatos que se generan y el estado de Cierre por cada Entidad. “Notas de Modificación Presupuestal”, en formato PDF, aprobadas posteriormente al Pre-Cierre/Cierre. • VALIDACIONES PRESUPUESTALES: Listado de inconsistencias halladas en el sistema (“Observado” o “Error”). • CONCILIACIÓN DE OPERACIONES SIAF: Es la información conciliada entre el Cliente SIAF y la Base de Datos del MEF. • VALIDACIONES DE OPERACIONES NO PERMITIDAS: permite consultar los registros de las operaciones que se han ingresado de forma incorrecta. • REGISTRO: Es el registro de la información en los formularios de los Estados y Anexos financieros, permite la distribución de las cuentas contables del Activo, Pasivo y Patrimonio. • GESTIÓN PÚBLICA: Administración eficiente y eficaz, que satisfaga las necesidades reales de los ciudadanos al menor costo posible, favoreciendo para ello la introducción de mecanismos de competencia que permitan la elección de los usuarios y a su vez promuevan el desarrollo de servicios de mayor calidad. • PRESUPUESTO: Estimación de recursos que se van a requerir en las diversas etapas del proceso presupuestario para el funcionamiento de los organismos públicos, en los niveles organizativos de decisión política, unidades técnico normativas. • TESORERÍA: Principios, normas, recursos y procedimientos que intervienen en los procesos de administración de los recursos públicos, en la percepción y recaudación de los mismos, así como su canalización para el cumplimiento de las obligaciones del Estado. • CONTABILIDAD: Metodología para el análisis financiero en la actividad presupuestada Contabilidad Gubernamental: Disciplina que trata del estudio económico y financiero de la Hacienda Pública, permite evaluar la gestión administrativa del Estado. La Contabilidad Gubernamental es parte de la contabilidad, de la cual se extraen sus principios y preceptos destinándolos a captar, clasificar, registrar, resumir, comunicar e interpretar la actividad económica, financiera administrativa, patrimonial y presupuestal del Estado. • CAJA CHICA: (De acuerdo a la definición del Ministerio de Economía y Finanzas) “Es un fondo de efectivo constituido con Recursos Públicos de cualquier fuente que financie el presupuesto institucional para ser destinado únicamente a gastos menores que demanden

su cancelación inmediata o que por su finalidad y características, no puedan ser debidamente programados en su adquisición”. • SERVICIO DE DEUDA: De acuerdo al MEF es el “Monto de obligaciones por concepto del capital o principal de un préstamo que se encuentra pendiente de pago, así como de los intereses, comisiones y otros derivados de la utilización del préstamo, que se debe cancelar periódicamente según lo acordado en el respectivo Contrato de Préstamo”. 2.

Principales ventajas en cuanto a la solución de problemas en la ejecución de los Módulos, Administrativo, Presupuestario y Contable del Sistema Integrado de Administración Financiera. • Proporciona a los Órganos Rectores información oportuna y consistente: Porque constituye el medio oficial para el registro, el procesamiento y generación de la información relacionada con la Administración Financiera del Sector Público, las Unidades Ejecutoras registran sus operaciones de gastos e ingresos con cargo a su Marco Presupuestal y Programación del Compromiso Anual, para el cumplimiento de sus objetivos aprobados en el año fiscal. Asimismo, contiene la información para efectuar el registro del giro efectuado, sea mediante la emisión de Cheque, Carta Orden o Transferencia Electrónica, de acuerdo a las Directivas del Tesoro Público. • Permite obtener reportes consistentes de Estados Presupuestales, Financieros y anexos para la elaboración de la Cuenta General de la República. • Permite un seguimiento de la ejecución presupuestaria en sus diferentes fases. • Proporciona una visión global y permanente de la disponibilidad de los recursos financieros al tener un registro del presupuesto de cada institución pública para que se puede cotejar el gasto con base al presupuesto. • Brinda una perspectiva general de la disponibilidad de los recursos financieros del estado. Ofrece información certera y oportuna sobre los conceptos de gastos e ingresos, permitiendo de esta manera mejorar el proceso de toma de decisiones y formulación de políticas públicas. • Garantiza una rendición de cuentas transparente y oportuna, colocando reportes a disposición de la Contraloría General de la República u otra entidad que lo requiera. • Está diseñado para ser usado por todas las entidades, empresas públicas y unidades ejecutoras, es decir, las que cuentan con recursos públicos asignados por el MEF en su presupuesto, como es el caso de los ministerios, los gobiernos regionales y locales. • Registra las metas físicas de las actividades o proyectos, es decir, qué se quiere lograr con dichas actividades, lo que nos da información que complementada con otras permite ver la utilidad del gasto y la efectividad del mismo. • Proporcionará a la ciudadanía información sobre los recursos que las entidades públicas utilizan permitiendo el acceso a la información, transparencia y vigilancia ciudadana

3. Problemas potenciales o necesidades que requieran de atención en su institución a través del Módulo Presupuestario del Sistema Integrado de Administración Financiera. • Las instituciones públicas en los puestos administrativos, para el manejo del SIAF, requieren profesionales con certificación, ya que, al realizar las acciones del registro de operaciones, deberán conocer la normativa legal vigente, las entidades deben garantizar personal doneo en Administración. Presupuesto Tesorería Contabilidad Abastecimiento Remuneraciones y Soporte informático. La información de Ingresos y Gastos de la institución, si no han sido registrados de acuerdo a los lineamientos, y objetivos







• •



• •



institucionales los reportes y estados de gestión, conducirán a tomar malas decisiones, y la institución no será eficiente en su gestión. Generaciones de reportes administrativos, las anulaciones de los registros del SIAF fuera del plazo establecido, el manejo incorrecto de los tipos de operaciones en el SIAF, registro de documentos para la fase de Compromiso antes de la fecha límite para el devengado; evidencian que la oficina de abastecimiento no está realizando una labor determinante para la ejecución del crédito presupuestario por ende es bajo. El pago de la deuda a proveedores no se efectúa dentro de los 3 días establecidos, no se cumple de manera oficial la programación de calendario de pagos a los proveedores y no se devenga en forma definitiva a la especifica de gasto comprometida. Todo el proceso desde el internamiento de bienes a la oficina de almacén y la no conformidad del bien o servicio ocasiona que la documentación se encuentre incompleta para el devengado en la oficina de contabilidad por lo que no se realiza dentro de los plazos establecidos la fase del devengado, Por lo que la ejecución de crédito presupuestario es baja. También se viene observando aspectos como: la programación de calendario de pagos a los proveedores y personal, no se cumple dentro de los cinco (5) días útiles de haberse registrado el devengado y así como el registro ingresos, egresos, rendición, rembolso y apertura de la caja chica no se realiza de manera oportuna. Por lo tanto, Influye de manera directa en la ejecución del crédito presupuesto y por ende la reversión del presupuesto. El incumplimiento de los tiempos para procesar la información, pone en riesgo la utilidad, de los reportes al no ser oportuna y confiable, lo que no aportará a la toma de decisiones en todos los niveles de la administración pública. La problemática que se da sobre todo en los cierres de mes (calendario de pago, cierres contables financieros y presupuestales), también recomendar sobre la preparación que deben tener los usuarios responsables finales en la manipulación del sistema al momento del registro diario de las diversas operaciones financieros presupuestales, toda vez que de acuerdo a normas dictadas todas las operaciones registradas en el módulo SIAF se toma como declaración jurada, y de hallarse falsedad en la misma la sanción recaería en todos los niveles jerárquicos. Existe la deficiencia tecnológica, ya que en las Municipalidades alejadas donde no existe el INTERNET que es una de las herramientas para el manejo del SIAF, lo que atribuye que el proceso de información no lo realicen en la misma institución, si no fuera de ella en otro lugar donde lo que no es correcto ya que se presta a otras situaciones o a un mal manejo. Contemplar acciones o un plan de contingencia para generar los registros en su debido momento, con personal adecuado, capacitado y sobre todo bien remunerado ya que el funcionario generalmente tiene un lugar diferente de residencia. Los funcionarios que están involucrados en el manejo del sistema integrado de administración financiera de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huaraz, se debe implementar alianzas estratégicas en capacitaciones prácticas con (DEMO-SIAF2020) trimestrales con el CONECTAMEF para fortalecer las habilidades y competencias en el uso y manejo del sistema integrado de administración financiera. Asimismo, con la aplicación de casos prácticos para el registro, análisis e interpretación de las operaciones administrativas, presupuestales registradas, incluyendo el registro de información en un entorno local y con el aplicativo web. Implementar talleres de capacitación y evaluación en la normatividad vigente, que es necesaria para registrar y aplicar la información en las fases de compromiso, devengado y girado.

4. Informe respecto a los procesos de los módulos administrativo y presupuestal, así como a los procesos de contabilización y registros del Módulo Contable, procesos de los del SIAF. El Sistema Integrado de Administración Financiera de los Recursos Públicos (SIAFRP), es un sistema de registros únicos del uso de los recursos públicos. Compone una herramienta informática de gestión que, al usarlo de forma oportuna, afianza la solidez y fluidez de los registros vinculados a la ejecución de Ingresos y Gastos. Todos los datos que se registran en el SIAF y son transferidos al Ministerio de Economía y Finanzas, su objetivo es mejorar la gestión financiera obteniendo así la transparencia de los recursos públicos con una orientación basada en resultados. Constituye el medio oficial para el registro, procesamiento y generación de la información relacionada con la Administración Financiera del Sector Publico. El registro de la información es único y obligatorio por parte de todas las entidades y organismos del Sector Público, a nivel nacional, regional y local. El funcionamiento y operatividad del SIAF se desarrolla en el marco de la normatividad aprobada por los órganos rectores, tiene la finalidad de brindar soporte a todos los procesos y procedimientos de la Administración Financiera del Sector Público, garantizando la integración de la información que administra. El SIAF-RP está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas. El desarrollo y reglas para puesta en operación del SIAF-RP, bajo criterios de uniformidad e interoperabilidad. Es por ello que el uso adecuado del SIAF es crucial para que el proceso de ejecución financiera no se detenga, una capacitación adecuada al personal mejorará sustantivamente la producción de bienes o servicios y en Desarrollo Global contamos con los mejores capacitadores, para el entendimiento de esta plataforma: Cursos y Diplomados de Alta especialización serán sus mejores aliados para el logro de sus objetivos, haciendo una comunidad más eficaz e eficiente, virtud deseada por todas las entidades públicas. Módulos del SIAF: Módulo Administrativo – En este módulo se registran las operaciones de gastos e ingresos con cargo a su Marco Presupuestal y Programación del Compromiso Anual, para el cumplimiento de sus objetivos aprobados en el año fiscal.

Fuente: Área de Implantación y Capacitación – MEF

Fuente: Área de Implantación y Capacitación – MEF

Módulo Contable. Permite a las entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local, obtener los estados financieros, estados presupuestarios e información adicional y cumplir con su presentación y transmisión a la Dirección General de Contabilidad Pública (DGCP), para la elaboración de la Cuenta General de la República. Se realiza el Cierre Contable Mensual, Trimestral, Semestral y Anual, que permite a las entidades del Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local, obtener los Estados Financieros, Estados Presupuestarios e Información Adicional y cumplir con su presentación y transmisión a la Dirección General de Contabilidad Pública (DGCP), para la elaboración de la Cuenta General de la República. Permite a las entidades de los tres niveles de gobierno obtener estados financieros, estados presupuestales, e información adicional y a su vez cumplir con la presentación de información. Es importante porque esa información está relacionada con el funcionamiento del sector público, por lo que la información será utilizada por diferentes entidades como: infoobras, SUNAT, RENIEC, Contraloría General de la República entre otros.

Fuente: Área de Implantación y Capacitación – MEF

Fuente: Área de Implantación y Capacitación – MEF

Módulo de Proceso Presupuestarios. Permite a las Unidades Ejecutoras, realizar los cambios en los Créditos Presupuestarios (Créditos Suplementarios y Transferencias de Partidas) tanto a nivel Institucional como a nivel funcional programático (habilitaciones y anulaciones) e incorporar las nuevas metas presupuestarias. Además, a los pliegos les permitirá consolidar esta información para transmitirla a la Dirección General de Presupuesto Público; en este módulo también se realiza procedimientos que permiten a las Unidades Ejecutoras, realizar los cambios en los Créditos Presupuestarios (Créditos Suplementarios y Transferencias de Partidas) tanto a nivel Institucional como a nivel Funcional Programático (habilitaciones y anulaciones) e incorporar las nuevas Metas Presupuestarias. Además, a los Pliegos les permitirá consolidar esta información para transmitirla a la Dirección General de Presupuesto Público.

PROCESOS DEL MÓDULO PRESUPUESTARIO

Fuente: Área de Implantación y Capacitación – MEF.

5. Referencias.

INDECI (2006) “Aprobación y Difusión del Presupuesto Institucional de Apertura – PIA” Recuperado: http://sinpad.indeci.gob.pe/IntranetOracle/Documentos/OPP-PRES002-05.%20Aprobacion%20y%20Difusion%20del%20PIA.pdf Reyes N.(2017) Sistema Integrado de Administración Financiera “Módulo de Procesos Presupuestarios” Ministerio de Economía y Finanzas Saavedra A. (2015)” Aplicación del SIAF-SP módulo presupuestario para mejorar aprendizaje de Contabilidad Gubernamental en estudiantes del VII ciclo”, Escuela Profesional Contabilidad Universidad San Pedro. Recuperadohttp://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/68 23/Tesis_59584.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sotelo

B. (2019) Proyecto de Ley Presupuesto Público 2020 - Recuperado http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2019/Presupuesto/files/exposiciones/ mef_gastos_presupuesto_2020_060919.pdf