Investigacion Tilapia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA BIOLOGÍA CELULAR QUIT

Views 160 Downloads 2 File size 456KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

BIOLOGÍA CELULAR

QUITO, ECUADOR

INTEGRANTES:

LÓPEZ VILLACIS HEYDI YELENA MELO ACOSTA MELANY SAMANTA NAVARRO DIAZ CHRISTIAN SEBASTIÁN ROBALINO GARCIA FRANCHESCA GISSELA

CURSO: BF1004

24-01-2020

TEMA

El uso de piel de tilapia (Oreochromis niloticus), como apósito biológico oclusivo, empleando colágeno tipo 1 en el tratamiento de quemaduras.

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación vamos a analizar la utilidad de la piel de tilapia para las quemaduras superficiales y profundas de primero y segundo grado en las personas, a partir de esto podremos explicar la estructura y las características físicas y químicas del colágeno para el desarrollo de tejidos en las lesiones por quemaduras; además de determinar la función principal de la piel de los cíclidos(peces) con énfasis en la piel de la tilapia en el tratamiento de lesiones cutáneas como son las quemaduras; para finalmente proponer un método para la correcta utilización del colágeno, que posee la tilapia en el tratamiento de las mismas.

Las quemaduras son lesiones a la piel u otro tejido orgánico causadas principalmente por el calor o la radiación, la radioactividad, la electricidad, la fricción o el contacto con productos químicos. Las mismas constituyen un problema de salud pública a nivel mundial y provocan alrededor de 180 000 muertes al año, de las cuales la mayoría se produce en los países de ingreso bajo y mediano, y casi dos tercios, en las regiones de África y de Asia Sudoriental de la OMS (OMS, 2018).

Las quemaduras no fatales son una de las principales causas de morbilidad, que incluye hospitalización prolongada, desfiguración y discapacidad, lo que suele generar estigmatización y rechazo. El tratamiento de las quemaduras ha sido muy amplio a lo largo de la historia. Desde el uso de vino y mirra hasta los injertos de piel. La mayoría de los estudios plantean el uso de la sulfadiazina de plata para el tratamiento de las quemaduras de segundo y tercer grado, con resultados clínicos aceptables.

Sin embargo, el uso de este antibiótico por más de 10 días puede ocasionar múltiples efectos secundarios, como la resistencia de algunos microorganismos, retrasar la cicatrización y puede provocar toxicidad renal, hepática y leucopenia.

Entre los biomateriales con potencialidad para el desarrollo de investigaciones dermatológicas, se puede citar la piel del pescado, un tejido multiusos con utilidad en

numerosas funciones vitales, incluida la protección química y física y la actividad sensorial y regenerativa. Además, es un importante sistema de defensa de primera línea contra los patógenos, ya que los peces están continuamente expuestos a múltiples desafíos microbianos en su hábitat acuático.

En otros países como Estados Unidos o en Europa, se utiliza piel homóloga o de animales, particularmente de cerdo. A pesar de esto, la gran ventaja de usar la piel de un animal acuático es que, según investigaciones de la universidad de Madrid, se sabe que estos tienen menos posibilidades de transmitir enfermedades que los terrestres. 1. OBJETO: Piel de la Tilapia (Oreochromis niloticus) En el transcurso de los últimos años muchos intentos han sido hechos para darle un uso útil a las pieles de Pescado como por ejemplo la piel de la Tilapia (O. niloticus) como un método alternativo para tratar problemáticas como por ejemplo las quemaduras.

Las pieles de pescado, desde el interior hacia el exterior, presentan una capa lisa, con una moderada pigmentación, en la cual las escamas se encuentran firmes a la piel y son de forma ovalada. Por ser una piel pequeña comparada con una de vacuno, es importante un aprovechamiento al máximo. Las pieles deben de ser clasificadas por su especie, tamaño y pigmentación. En general las pieles de peces que se utilizan deben cumplir con tres requisitos importantes: 

Piel que no contenga carne.



Sin rotura por un mal fileteado o descarnado.



Lo más grande y entera posible.

La piel de todos los peces, al igual que los vertebrados, está compuesta también por dos capas importantes: la epidermis1 y la dermis2 o corium. La epidermis derivada del ectodermo embrionario y está compuesta, al igual que los mamíferos por un epitelio pluriestratificado. El número de estratos celulares no varía tan solo de una especie a otra, sino que también en diferentes regiones del pez. Las células epiteliales están estrechamente unidas entre sí por un segmento viscoso intercelular o matriz. El estrato más interno del epitelio se denomina estrato germinativo, el cual regenera rápidamente supliendo a las células de la superficie epitelial que poseen una corta vida. La epidermis descansa sobre la dermis, nutriéndola ya que esta región posee vasos sanguíneos donde las substancias alcanzan a las células epiteliales por difusión a través del segmento. Los vertebrados terrestres poseen un estrato corneo en la dermis, formada como bien es sabido por la queratina. En los peces en cambio, no ocurre 1. Membrana epitelial que recubre la parte más superficial del cuerpo de los animales. 2. Capa de tejido conjuntivo situada debajo de la epidermis y que, con esta, forma la piel.

tal cornificación. En el caso de los ciclóstomos, la dermis secreta una delgada película no celular denominada cutícula3 y que más adelante se tratara de ella. (Prado, 2008)

La dermis se origina del esodermo4 embrionario y está compuesta por tejido conjuntivo fibroelástico relativamente pobre en células. En los ciclóstomos forma una capa compacta. En los peces en general, la dermis consiste en una relativamente delgada capa superior de tejido difuso, zona denominada estrato compacto. Esta zona es rica en fibras de colágeno5 las cuales están dispuestas en forma paralela a la flor y entrecruzadas entre sí en láminas, no formando redes entrecruzadas como en el caso de los mamíferos. Finalmente se encuentra el tejido subcutáneo o hipodermis, caracterizado por poseer tejido conjuntivo desorganizado, adipocitos y sostiene a la dermis a través de musculatura. (Prado, 2008)

Los estratos celulares de la epidermis contienen células mucosas que producen mucina, la cual es una glicoproteína que forma el muco, una delgada secreción lubricante. Las células mucosas derivan de la membrana basal de la epidermis y cuando alcanzan la superficie forman un lumen a través del cual se libera su contenido. Las células mucosas difieren en número y tamaño dependiendo de la especie. En los ciclóstomos las secreciones provienen de un tipo de glándulas mucosas modificadas que secretan un coloide mucoso el cual puede ser excretado alcanzando considerables distancias. La función del mucus es comparable a la queratina de mamíferos. En primer lugar, reducen la fricción del pez con el agua permitiéndole alcanzar mayores velocidades con un gasto menor de energía, por otro lado, protege a la piel de colonizaciones de parásitos y hongos. Es bien sabido que si remueve una sección de esta capa mucosa el pez puede morir por una infección de hongos o bacterias o por alguna interferencia que impida el proceso normal de osmosis entre la piel y el medio. Una vez muerto el animal, el mucus deja de ser efectivo ya que, después de un cierto tiempo, se coloniza por bacterias que usan el nitrógeno del mucus como nutriente produciendo la destrucción de la epidermis. (Prado, 2008)

Una característica importante de los peces es su característica pigmentación que se debe a un tipo de células llamadas cromatóforos. Son células modificadas de la dermis, aunque también en algunos casos como el congrio se encuentra en la dermis (Prado, 2008)

3. Piel fina y delicada.4. Membrana interior de piel. 5. Sustancia proteínica que se encuentra en el tejido conjuntivo, óseo y cartilaginoso

2. VARIABLE DEPENDIENTE: EL CÓLAGENO

El colágeno es la proteína más abundante del reino animal. Está presente en todos los phyla de metazoos estudiados y se encuentra en prácticamente todos los órganos y tejidos, a los que proporciona el armazón que les da forma y consistencia estructural. En los animales grandes, el colágeno puede llegar a suponer un tercio de la masa total de proteínas.

Inicialmente el colágeno se obtiene de los residuos de especies bovinas y de la piel, cartílagos de cerdos y huesos, pero en la actualidad existe una fuente de obtención de colágeno efectiva y poco común, es a través de la piel de las tilapias, la misma que posee una cantidad aprovechable de la preciada proteína, que posterior a pasar un proceso de lavado y de purificación se convertirá en un tratamiento útil para curar diversas quemaduras

Estructura y composición de aminoácidos del colágeno

La unidad básica de la fibra de colágeno es la molécula de tropocolágeno 6 (actualmente se tiende a sustituir este término por el de monómero de colágeno). El monómero de colágeno tiene la forma de una varilla, de unos 300 nm de longitud y solamente 1’5 nm de diámetro. Esta molécula está compuesta por tres hélices polipeptídicas7 levógiras8 (denominadas cadena α), cada una de ellas con aproximadamente mil residuos, enrolladas entre sí formando una superhélice dextrógira9 (figura 1.1). Como las hélices polipeptídicas y la superhélice de tropocolágeno están enrolladas en sentidos opuestos, la superhélice se encarga de evitar el desenrollamiento de las tres cadenas polipeptídicas. Este mismo principio se emplea en la construcción de los cables de acero que se utilizan en los puentes colgantes y en otras estructuras que requieren fibras fuertes y ligeras (Paz, Patricia). Figura 1. Estructura del colágeno

6. El tropocolágeno es la unidad más pequeña de la fibra de colágeno. 7. Es una secuencia de aminoácidos que están vinculados a través de enlaces peptídicos. 8. Que desvía hacia la izquierda el plano de polarización de la luz al ser atravesado por ella. 9. Que desvía hacia la derecha el plano de polarización de la luz al ser atravesado por ella.

Figura 1. La hélice del colágeno posee una estructura secundaria especial que sólo se encuentra en esta proteína. La pauta helicoidal de su triple cadena es completamente distinta a la de la hélice α. Faltan los puentes de hidrógeno dentro de la cadena. En cambio, cada una de las tres hélices del colágeno se estabiliza por repulsión estérica de los anillos de pirrolidina pertenecientes a los residuos de hidroxiprolina. Los anillos de pirrolidina se separan unos de otros cuando la cadena polipeptídica adopta la forma helicoidal, lo cual la hace mucho más abierta que la hélice α fuertemente enroscada. (a) La secuencia repetitiva del tripéptido Gly– X–Y adopta una estructura helicoidal levó- gira con tres residuos por vuelta. (b) Modelo de esferas de la hélice de colágeno mostrada en (a). (c) Tres de estas hélices se enrollan entre ellas de forma dextrógira. La molécula con estructura cuaternaria de tres cadenas resultante se conoce como tropocolágeno. (d) Superhélice de tres cadenas del colágeno vista desde un extremo, en una representación de bolas y varillas. (Paz, Patricia). Biosíntesis y ensamblaje del colágeno

La biosíntesis10 de las cadenas α del tropocolágeno y su ensamblaje para generar fibras de colágeno transcurre en una secuencia de etapas bien ordenadas que ilustran a la perfección el proceso de maduración de una proteína a través de la modificación química. Se trata de un complejo proceso que requiere de al menos ocho enzimas11 específicas y varias enzimas inespecíficas. La mayor parte de la información acerca de la biosíntesis y ensamblaje del colágeno proviene de estudios sobre la biosíntesis del colágeno tipo I, que probablemente sirve como paradigma para el resto de los colágenos.

Tipos de colágeno y distribución tisular

Todos estos colágenos son similares en tamaño y se caracterizan por tener grandes dominios de triple hélice con alrededor de 1.000 residuos de aminoácidos o 330 repeticiones – Gly-XY por cadena. Además, son sintetizados como grandes precursores, que necesitan ser procesados hasta colágenos mediante la intervención de las procolágeno peptidasas. Por último, estos colágenos se caracterizan por su capacidad para ensamblarse formando agregados supramoleculares altamente orientados con una estructura característica, la típica organización de fibras escalonadas con diámetros de entre 25 y 400 nm (figura 1.11). En el microscopio electrónico, las fibrillas se definen por un patrón de bandas característico con una periodicidad de aproximadamente 67 nm (llamada periodo D) debido a la disposición escalo- nada de los monómeros de colágeno individuales. (Paz, Patricia).

El colágeno tipo I es el colágeno más abundante y estudiado de esta familia. Constituye más del 90% de la masa orgánica del hueso y es el principal colágeno de los tendones, 10. Conjunto de reacciones químicas que permiten a un ser vivo elaborar sustancias orgánicas complejas, como las proteínas, grasas, etc., a partir de otras más sencillas. 11. Proteína soluble producida por las células del organismo, que favorece y regula las reacciones químicas en los seres vivos.

la piel, los ligamentos, la córnea y muchos tejidos conectivos intersticiales con excepción del cartílago hialino, el cerebro y el humor vítreo. La triple hélice del colágeno tipo I es un heterotrímero formado por dos cadenas idénticas α1 (I) y una cadena α2 (I). Las fibras helicoidales, in vivo, suelen encontrarse entremezcladas con las fibras de colágeno tipo III (en la piel y las fibras reticulares) o colágeno tipo V (en el hueso, los tendones y la córnea). En la mayoría de los órganos, y fundamentalmente en los tendones, el colágeno tipo I proporciona rigidez a la tensión y, en el hueso, es responsable de las propiedades biomecánicas relacionadas con la resistencia a la carga y la tensión. (Paz, Patricia).

La biosíntesis de las cadenas α del tropocolágeno y su ensamblaje para generar fibras de colágeno transcurre en una secuencia de etapas bien ordenadas que ilustran a la perfección el proceso de maduración de una proteína a través de la modificación química. Se trata de un complejo proceso que requiere de al menos ocho enzimas específicas y varias enzimas inespecíficas. La mayor parte de la información acerca de la biosíntesis y ensamblaje del colágeno proviene de estudios sobre la biosíntesis del colágeno tipo I, que probablemente sirve como paradigma7 para el resto de los colágenos.

Tipos de colágeno y distribución tisular

Todos estos colágenos son similares en tamaño y se caracterizan por tener grandes dominios de triple hélice con alrededor de 1.000 residuos de aminoácidos o 330 repeticiones – Gly-XY por cadena. Además, son sintetizados como grandes precursores, que necesitan ser procesados hasta colágenos mediante la intervención de las procolágeno peptidasas. Por último, estos colágenos se caracterizan por su capacidad para ensamblarse formando agregados supramoleculares altamente orientados con una estructura característica, la típica organización de fibras escalonadas con diámetros de entre 25 y 400 nm (figura 1.11). En el microscopio electrónico, las fibrillas se definen por un patrón de bandas característico con una periodicidad de aproximadamente 67 nm (llamada periodo D) debido a la disposición escalo- nada de los monómeros de colágeno individuales. (Paz, Patricia).

El colágeno tipo I es el colágeno más abundante y estudiado de esta familia. Constituye más del 90% de la masa orgánica del hueso y es el principal colágeno de los tendones, la piel, los ligamentos, la córnea y muchos tejidos conectivos intersticiales con excepción del cartílago hialino, el cerebro y el humor vítreo. La triple hélice del colágeno tipo I es un heterotrímero formado por dos cadenas idénticas α1 (I) y una cadena α2 (I). Las fibras helicoidales, in vivo, suelen encontrarse entremezcladas con las fibras de colágeno tipo III (en la piel y las fibras reticulares) o colágeno tipo V (en el hueso, los tendones y la córnea). En la mayoría de órganos, y fundamentalmente en los tendones, el colágeno tipo I proporciona rigidez a la tensión y, en el hueso, es responsable de las propiedades biomecánicas relacionadas con la resistencia a la carga y la tensión. (Paz, Patricia).

Fisiología

El colágeno se encarga de unir los tejidos conectivos (músculos, tendones, ligamentos, piel, huesos, cartílagos, tejido hematológico y adiposo y órganos). De esta manera, actuaría como un elemento de sostén que permite mantener unido el conjunto del cuerpo. Su función consiste en la formación de las fibras a partir de las que se crean las estructuras del organismo; por lo tanto, es el responsable del grado de firmeza y elasticidad de estas estructuras y tiene un papel esencial en su hidratación La fibra de colágeno tiene la capacidad de mezclarse con muchos tipos de sustancias y minerales: en el caso de los huesos, la combinación del colágeno con cristales de calcio permite la formación de una estructura dura y rígida; en la piel, se mezcla con la elastina y la estructura resultante tiene forma de red; en el caso de los cartílagos, se combina también con elastina y con otro tipo de sustancias y forma un gel que absorbe los impactos producidos por los movimientos de las articulaciones. Esto ocurre con todas las estructuras y tejidos del cuerpo. A medida que pasan los años y el cuerpo envejece, la producción de colágeno se va reduciendo gradualmente. Se calcula que a los 40 años el organismo produce la mitad de colágeno que en la adolescencia. Esta reducción en los niveles de producción provoca, entre otras cosas, la pérdida de elasticidad y flexibilidad de la piel, dolores en las articulaciones y músculos, osteoporosis, deterioro en la vista, deficiencias circulatorias, molestias en dientes y encías, etcétera; es decir, el deterioro propio de la vejez. (Paz, Patricia).

3. VARIABLE INDEPENDIENTE: LAS QUEMADURAS Según la OMS12 (2018), ‘’ Una quemadura es una lesión a la piel u otro tejido orgánico causada principalmente por el calor o la radiación, la radioactividad, la electricidad, la fricción o el contacto con productos químicos’’. Esto debido a que las quemaduras constituyen un problema de salud pública a nivel mundial y provocan alrededor de 180 000 muertes al año, de las cuales la mayoría se produce en los países de ingreso bajo y mediano, y casi dos tercios, en las regiones de África y de Asia Sudoriental de la OMS. En 2004, casi 11 millones de personas de todo el mundo sufrieron quemaduras lo suficientemente graves para requerir atención médica. Para la NIH13, las quemaduras se definen según la profundidad y el tamaño de la zona que cubran, por ello se tienen los siguientes tipos:

12. Organización Mundial de la Salud. 13. National Institutes of Health (Instituto Nacional de Salud).









Quemaduras de primer grado: Dañan la epidermis14. Ejemplo: Quemaduras de sol. Quemaduras de segundo grado: No solo dañan la epidermis, sino también la dermis15. Con frecuencia aparecen flictenas o ampollas16 intactas como resultado del edema subyacente17. Quemaduras de tercer grado: Dañan o destruyen completamente ambas capas de la piel, incluso los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas, así como los tejidos subyacentes. Así mismo, existe presencia de ampollas rotas y es de aspecto pálido y moteado18. Quemaduras de cuarto grado: Se extienden al tejido adiposo, músculos y huesos. Actualmente la denominación de las quemaduras de cuarto grado no se utiliza en la práctica clínica.

Ilustración 2. Anatomía de la piel. Fuente: Braun (2014)

Peñalba y Marañón (2018), afirman lo siguiente: Las quemaduras son una causa importante de morbimortalidad infantil, constituyendo la tercera causa de muerte por accidente en menores de 14 años (detrás del accidente de tráfico y el ahogamiento) y la segunda en menores de 4. Son más frecuentes en varones y con edades entre 2 y 4 años. La mayoría ocurre en el ámbito doméstico, un 80-90% son producidas por agentes térmicos y hasta un 15% son debidas a maltrato físico. La localización más frecuente es en extremidades superiores seguida de cabeza y cuello. Es por ello que resulta importante poder tener un tratamiento ante esta grave situación, que a lo largo de la historia ha tenido un gran recorrido, desde el uso de vino y mirra, hasta los injertos de piel. La mayoría de los estudios plantean el uso de la Sulfadiazina de plata (C10H9AgN4O2S) para el tratamiento de quemaduras de primer y segundo grado, sin embargo, el uso de este antibiótico por más de 10 días puede ocasionar múltiples efectos secundarios como la resistencia de algunos microorganismos, retrasar la cicatrización y provocar toxicidad renal y hepática, y leucopenia19. Otros estudios combinan la Sulfadiazina de plata con el empleo de apósitos, con Bacitracina y cremas de vitamina A y D o con Ampicilina y Oxacilina cuando existe resistencia a la Sulfadiazina de plata. 14. Capa externa de la piel. 15. Capa de la piel debajo de la epidermis. 16. Área de piel cubierta por una burbuja en relieve, llena de líquido. 17. Parte del cuerpo que puede hincharse en respuesta a heridas, infecciones o enfermedades. 18. Cambios vasculares en la piel que ocasionan un aspecto manchado. 19. Nivel bajo de glóbulos blancos en la sangre

PROPUESTAS

Elaborar un gel a base de colágeno tipo 1 de la tilapia que desempeña significativas funciones ya que este actúa como un agente cicatrizante, además este biomaterial ha sido utilizado para la proliferación celular, adhesión y crecimiento de tejido epitelial. También poseen excelentes propiedades de biocompatibilidad y biodegradabilidad.Es por eso que el gel brinda beneficios que ayuda en las lesiones cutáneas ya que esta proteína acelera la reparación tisular, disminuye la respuesta inflamatoria local y beneficia la capacidad para reducir la carga bacteriana.

Además se realizara el enfundado de tilapia que quiere decir colocar la piel en el área afectada por la lesión cutánea, proporcionando una potente restauración en las zonas afectadas y contribuyen al desarrollo de nuevos métodos sin dolor.

Proceso de limpieza y extracción de la parte útil de la O. niloticus, para el proceso de curación de quemaduras

Para extraer el gel colágeno de la tilapia, hay que filetearla, rescatando las escamas del pescado. “En el sustrato hay otras proteínas que pueden convertirse en contaminantes del colágeno”, indica el profesor Zapata. Para evitar esto, en la primera etapa del proceso se eliminan las proteínas no colagenadas, usando hidróxido de sodio (NaOH); luego, con butanol, se quita la grasa.

El resultado pasa por varias soluciones ácidas, principalmente ácido acético (CH3COOH, el popular vinagre) que separa la proteína de los demás compuestos y libera el colágeno, que queda soluble. Este se decanta con sal (NaCl) y es refinado hasta que se logra un producto de calidad (Morales, 2017).

Los procedimientos se refinan constantemente para mejorar eficiencia e incrementar el rendimiento de recuperación sin dañar la estructura química de la molécula, pues esta es la que hace que el producto sea funcional cuando se lo use encima de la quemadura de la persona.

Y finalmente, después de cubrir al paciente con el gel de colágeno, se debe aplicar la piel de la tilapia, la cual se somete a un proceso de limpieza –se le quitan las escamas, el tejido muscular, las toxinas y el característico olor a pescado–, se corta en tiras de 10 por 20

centímetros y, tras someterse a un proceso de refrigeración a una temperatura de entre 2 y 4 grados centígrados, se deposita sobre la zona quemada durante varios días. Además, tiene una mayor cantidad de una proteína llamada colágeno tipo 1, una mejor resistencia y adherencia y un grado adecuado de humedad que ayuda a la cicatrización.

TESTIMONIOS DE PACIENTES

A partir del 2016 que empezó la investigación de la piel de tilapia para tratar las quemaduras, algunos pacientes ya han tenido la oportunidad de realizarse este tipo de tratamiento, por lo cual en esta parte se transmitirá el mensaje de los testimonio de los pacientes.

Según Redacción Salud, María Ines Candido da Silva, una mujer brasileña de 36 años de edad tuvo un accidente en un restaurante, cuando una pipeta de gas le exploto muy cerca, dejándole quemaduras de segundo grado en el cuello, brazo y parte de su rostro. Un grupo de científicos del Núcleo de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (NPDM) de la Universidad Federal de Ceará (UFC) se enteraron del caso y le ofrecieron a la mujer utilizar piel de tilapia para curar sus quemaduras y hacer menos doloroso el tratamiento. Esta mujer es una de las primeras pacientes en ser tratadas con piel de tilapia. “Estaba en absoluta agonía y desesperada por cualquier cosa que pudiera aliviar mi sufrimiento. Cuando los doctores me sugirieron poner piel de pescado en mis heridas la idea me pareció realmente extraña pero la acepté porque dijeron que sería menos doloroso que el tratamiento habitual”, dijo María Inés.

Otro caso de una paciente, es contando por Santandreu (2017), quien nos cuenta lo siguiente:

Adriana Gomes, de 41 años, preparaba un arroz cuando el agua hirviendo cayó sobre su muslo. Los médicos le hablaron entonces de la piel de tilapia, de color grisáceo, textura brillante y con marca de las escamas. “Me dio asco, no creía en eso y tenía miedo porque no lo conocía. Pero los resultados fueron muy rápidos”, cuenta Gomes en declaraciones a Efe. La brasileña ya había sufrido otra quemadura en el pie años atrás, pero entonces fue tratada con pomada Sulfadiazina de plata, un método curativo usado en la mayoría de pacientes con este tipo de lesiones en Brasil. “En 2010 la quemadura fue menor y pasaron dos meses para que se curara. Esta vez fue mucho más rápido”, precisa. Mientras los médicos avanzan en las investigaciones, Adriana Gomes no se arrepiente un solo día: “Yo le agradezco a la tilapia”.

RESULTADOS

1. La estructura y características presentes en la piel de la tilapia, nos da a conocer que se encuentra un componente muy importante en esta que ayuda en las quemaduras, como lo es el colágeno tipo uno.

2. La función principal de la piel de la tilapia al tener en su estructura el colágeno tipo uno, es hidratar y reparar el tejido afectado en la piel por causa de la quemadura.

3. El método que es propuesto por este grupo de trabajo es la realización de un gel que permita su fácil uso en pacientes con quemaduras, con el propósito de evitar volver al método tradicional que es muy doloroso para los pacientes.

CONCLUSIONES

1.- La piel de la tilapia presenta un gran contenido de colágeno que es vital para el tratamiento de diversas quemaduras, por lo tanto se concluye que al hacer uso efectivo de la misma se obtendrán resultados muy prometedores en el transcurso de dicho tratamiento.

2.- El colágeno al ser una proteína presente e importante en la mayoría del reino animal, presenta propiedades de alta importancia para la vida, por lo tanto dichas propiedades presentes de manera aglomerada en la piel de la tilapia hacen que esta repare e hidrate de manera acelerada los tejidos dañados por quemaduras.

3.- La piel de la tilapia tiene como función principal hidratar y reparar tejidos que hayan sufrido quemaduras graves ya que al poseer una cantidad muy rica en colágeno, como consecuencia las estructuras afectadas por las quemaduras sanarán perfectamente.

4.- Para que la piel de la tilapia funcione correctamente como tratamiento para las quemaduras, es necesario que pase por un proceso de limpieza para que así el colágeno esté fresco y dispuesto para trabajar en el tejido lacerado. Además, es indispensable que dentro del proceso de obtención del gel colágeno, los compuestos químicos que se utilizan para su proceso sanitario sean los adecuados, para que al colocarlo en la piel afectada, no exista riesgo de infección por las bacterias que contienen las ciclidos.

RECOMENDACIONES

1. Es necesario obtener más información de la morfología y función acerca del colágeno tipo 1, para poder contribuir con nuevos aspectos que mejora el desarrollo de nuestro método para las quemaduras, el cual se convierte en una contribución en el estudio de la bioquímica y farmacia.

2. Es importante que se dediqué un poco más de clases para una mejor explicación de cada detalle importante para la elaboración de nuestro proyecto científico, de tal forma que podamos ir haciendo borradores de cada etapa de la elaboración del mismo y de la misma manera irlos presentado para la aprobación o negación del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA



Braun, B. (2014). Funciones de la piel. Recuperado de https://www.bbraun.es/es/pacientes/cicatrizacion-de-heridas/que-saber-sobre-lapiel.html



Morales, S. A. (2017). Universidad de Antioquia. Obtenido de http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udeanoticia/!ut/p/z0/fYyxDsIwDER_haVj5VBCgLFiQEIMDAi1XpDVRsWQxi0NiM8n hQUWltPdfkAoQD09OCGAosnF3OJ5rRcrbNprtVOGW1UbvZ6vsg2s8NRwRbwPxAXNL3mANW4oN9Big6uQVy99pSomj4TWdp7cePOvESuGIaEvX-9lzLSH3Vb



NIH (2018). Quemaduras. Recuperado de https://www.nigms.nih.gov/education/Pages/fact-sheet-burns-spanish.aspx



OMS (2018). Quemaduras. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/burns Paz, P. (2006). Estimulación de la síntesis de colágeno en cultivos celulares. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/46590035_Estimulacion_de_la_sintesis_de



_colageno_en_cultivos_celulares_posible_tratamiento_de_enfermedades_degenerativa s_mediante_la_dieta 

Prado, A. (2008). Biblioteca.org. Obtenido de https://www.biblioteca.org.ar/libros/cueros/pescado.htm



Peñalba, A. y Marañón, R. (2018). Tratamiento de las quemaduras en urgencias. Recuperado de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/tratamiento_de_las_quemadur as_en_urgencias.pdf



Redacción Salud (2017). Con piel de tilapia tratan quemaduras de tercer grado en Brasil. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/salud/piel-de-tilapia-tratanquemaduras-de-tercer-grado-brasi-articulo-673934



Santandreu, A. (Efe)(2017). Comienzan a utilizar la piel de tilapia para tratar quemaduras en Brasil. Recuperado de https://www.elnuevoherald.com/vivirmejor/salud/article144898749.html