investigacion cualitativa 3.docx

INTRODUCCIÓN............................................................................................................

Views 43 Downloads 0 File size 285KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4 JUSTIFICACIÓN E INTERÉS DE LA TEMÁTICA......................................................................5 MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................6 INVESTIGADOR CUALITATIVO.........................................................................................................8 RELATO DE VIDA.............................................................................................................................9 FENOMENOLOGÍA..........................................................................................................................9 MÉTODOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y EL TRABAJO DE CAMPO:..........................11 OBSERVACIONES..........................................................................................................................11 LAS ENTREVISTAS.........................................................................................................................12 LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN.........................................................................................................13 MARCO REFERENCIAL...............................................................................................................15 MÉTODO........................................................................................................................................16 PLANTEAMIENTO........................................................................................................................16 PARTICIPANTES..........................................................................................................................16 TIPO DE MUESTRA.....................................................................................................................17 TIPO DE ESTUDIO.......................................................................................................................17 ESCENARIO..................................................................................................................................17 HISTORIA DE VIDA ARTURO............................................................................................19 INSTRUMENTOS......................................................................................................................20 EL REGISTRO ACERCA DEL NIÑO CON ASPERGER.........................................................................29 ANALIZANDO LA INFORMACIÓN......................................................................................................29 FASE 1...........................................................................................................................................31 FASE 2 ANÁLISIS DE CASOS CRUZADOS........................................................................................31 TRIANGULACIÓN EN LA METODOLOGÍA..................................................................................32 LIMITACIONES..................................................................................................................................33 PROCEDIMIENTOS ÉTICOS................................................................................................................35 CONCLUSIÓN...............................................................................................................................37 Bibliografía.......................................................................................................................................38

INTRODUCCIÓN En el curso de Metodología Cualitativa nos solicitaron llevar a cabo una investigación, la cual decidimos hacerla con un pequeño grupo de niños de 10 años entre ellos un niño con síndrome de Asperger, cuya principal finalidad es saber si es posible la convivencia entre un niño con síndrome Asperger y sus compañeros de escuela. Dicha investigación se llevó a cabo en la primaria Justo Sierra ubicada en calle Galeana s/n, colonia Tlalnepantla centro, Municipio de Tlalnepantla de Baz. En los últimos años, el incremento de personas con síndrome de asperger ha convertido este trastorno en un tema de actualidad especialmente dentro del ámbito socioeducativo. No obstante, los estudios existentes ponen de manifiesto que se trata de un trastorno muy ambiguo del que aún hoy en día se desconocen muchos aspectos, entre ellos la etiología. Es por ello por lo que resulta trascendental seguir investigando sobre el mismo ya que un conocimiento más amplio permitirá a los profesionales establecer un diagnóstico temprano y llevar a cabo una intervención adecuada a las necesidades de cada sujeto. Al término de la investigación nos dimos cuenta de que a pesar de que uno de los niños entrevistados no tiene ningún interés en fraternizar con “Arturo” y en el día a día se muestra poco tolerante hacia él, por la habilidad que tiene “Arturo” en matemáticas dada su condición, facilita la convivencia entre ellos.

JUSTIFICACIÓN E INTERÉS DE LA TEMÁTICA Como estudiante de Maestría en Ciencias de la Educación he abordado diversas temáticas de carácter socioeducativo. El síndrome de Asperger ha sido una de ellas y a pesar de que es un tema que nos suscita gran interés, desconocemos muchas características del mismo tanto es así como posiblemente no sabríamos identificar con certeza a una persona con este síndrome. El síndrome de Asperger es un trastorno que no solo afecta al desarrollo social de niños y a niñas sino también a adolescentes y personas adultas. Esto hace que su estudio revista aún más importancia. Por lo tanto, considero que debo ampliar mis conocimientos tanto a nivel profesional como personal. En el campo de lo profesional como estudiante es mi deber reconocer a las personas que lo padecen a fin de intervenir con ellas de la forma más adecuada posible. Por otra parte, en el ámbito personal siempre es necesario conocer a las personas que nos rodean y las características que poseen a fin de interaccionar de la manera más satisfactoria posible con ellas. La mejor forma de conocer este campo es, sin duda alguna, trabajando en él y conociendo en primera persona a las personas afectadas, pues como han señalado algunos autores en su momento “no existe mejor teoría que una buena práctica”. Este es el motivo por el cual decidimos realizar el presente trabajo de la Maestría en Intervención e Investigación de Asperger. Las prácticas realizadas en esta entidad me han servido para elaborar el presente trabajo fin de cuatrimestre con el que trato de analizar si es posible la convivencia entre niños de 10 años con el alumno de Asperger. La razón de investigar a este grupo de edad reside fundamentalmente en que en los niños se aprecia con más claridad este síndrome. Así pues, los objetivos que persigue este estudio son los siguientes: - Verificar si existen modificaciones en el comportamiento de los niños durante la realización de la investigación.

MARCO TEÓRICO APROXIMACIÓN CONCEPTUAL AL SÍNDROME DE ASPERGER En las últimas décadas se ha comenzado a investigar sobre una alteración que afecta al desarrollo de determinadas personas: el Síndrome de Asperger. Este síndrome, cuyas etiologías aún se desconoce, se incluye dentro de los trastornos del espectro autista y es reconocido como un trastorno neurobiológico de carácter severo y crónico, caracterizado por una limitación significativa de las capacidades de relación y comportamiento social. La definición ha ido variando con el paso del tiempo. Así pues, en el Manual Diagnostico y Estadístico de Trastornos Mentales DSM-IV y en la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE el síndrome de Asperger se incluye en la categoría de trastornos generalizados del desarrollo. Sin embargo, en el reciente DSM-V pasa a considerarse como un trastorno del espectro autista. Esta patología afecta a niños, adolescentes y personas adultas y quienes lo padecen poseen un coeficiente intelectual normal o incluso superior a la media sin embargo no son capaces de relacionarse adecuadamente. HISTORIA DEL SÍNDROME DE ASPERGER El descubrimiento del Síndrome de Asperger, la descripción de sus características y su posterior evolución a lo largo de la historia se debe a varios autores. Si bien su principal descubridor fue Hans Asperger también hubo otras figuras importantes que contribuyeron a la consolidación de este trastorno como Leo kanner, Lorna Wing o Uta Frith.

INVESTIGADOR CUALITATIVO La investigación cualitativa es el procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes para comprender la vida social por medio de significados y desde una perspectiva holística, pues se trata de entender el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno. Tiene un proceso inductivo, recurrente, analiza la realidad subjetiva, no tiene secuencia circular y posee las bondades de profundidad de ideas, amplitud, riqueza interpretativa contextualiza el fenómeno. Cuyas características son:  No busca la replica  Se conduce básicamente en ambientes naturales  Los significados se extraen de los datos  No se fundamenta en la estadística[CITATION Rob \l 2058 ]

RELATO DE VIDA Los estudios a partir de biografías y historias de vida, sea como método, sea como enfoque, sea como instrumento de investigación, sea como estudio de caso que verifica tal o cual teoría interpretativa han revalorizado esa tradición desde diversas perspectivas y orientaciones. La sociología histórica, la historia de las mentalidades, la psicología y antropología social cada vez más se interesan a historias y relatos de vida. Cierta mirada estructural en Bertaux (recordemos que no busca representatividad sino saturación de un fenómeno), una combinación original de Weber y Marx en Ferrarotti, el interaccionismo simbólico de Denzin, entre el estructuralismo genético y la sociología reflexiva de Bourdieu y la originalidad de Plummer son orientadores de las nuevas perspectivas. Elegir el tipo de relato o historia de vida debe responder a las preguntas de investigación. Depende del interés teórico-metodológico el buscar explícitamente personajes de gran presencia pública o a la inversa sujetos de vida cotidiana; buscar el caso considerado diferente o el que se considere representativo, indagar en una historia o en varias.

FENOMENOLOGÍA La palabra fenomenología procede del griego y está compuesta por dos vocablos griegos fenomenon" y "logos". "Fenomenon" deriva de "faineszai" que significa mostrarse, sacar a la luz del día, hacer patente y visible en sí mismo. El significado de "logos” significa discurso, ciencia. Según los antecedentes de la palabra, la fenomenología será la ciencia que versa sobre cómo revelar y hacer visibles las realidades o cómo acceder a la polisemia que entraña toda realidad. A la fenomenología se le puede considerar como una filosofía o variedad de filosofías relacionadas entre sí, que se preocupa además por el enfoque y el método. 1. Husserl (1970) considerado como el padre de la fenomenología, la consideraba como las tres cosas: una filosofía, un enfoque y un método. 2. Heiddegger la considera una hermenéutica, en el sentido etimológico de la palabra; es decir, una interpretación, una aclaración explicativa del sentido del ser.

3. Merleau Ponty (1962) define a la fenomenología como el estudio de las esencias y los problemas y considera que no se puede comprender al hombre y al mundo sino a partir de su facticidad. La considera como el intento de hacer una descripción directa de nuestra experiencia tal cual es, y sin ninguna consideración de su génesis psicológica y de las explicaciones causales que el historiador o sociólogo pueden dar. [CITATION Rui06 \p 19 \l 2058 ]    



El fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. Examina el modo en que se experimenta el mundo. La realidad que importa es lo que las personas perciben como importante. Jack Douglas (1970b, pág. ix) escribe: Las 'fuerzas'·' que mueven a los seres humanos como seres humanos y no simplemente como cuerpos humanos ••. son "materia significativa". Son ideas, sentimientos y motivos Internos. Busca comprensión por medio de métodos cualitativos tales como la observación participante, la entrevista en profundidad y otros, que generan datos descriptivos. (Retraso Mental) En 1992, la Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR), organización que ha venido definiendo el retraso mental durante los últimos 119 años, adoptó una nueva definición y sistema de clasificación basado en una nueva concepción del retraso mental, sistema (al que nos referiremos a partir de ahora como el "Sistema 1992") En el Sistema 1992, el retraso mental se define como: "... Limitaciones sustanciales en el funcionamiento actual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que coexiste con limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, autocuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, tiempo libre, y trabajo. El retraso mental debe manifestarse antes de los 18 años. (Luckasson, et al, 19992, pág. 5).

MÉTODOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y EL TRABAJO DE CAMPO: Este estudio adoptó un enfoque de métodos múltiples para recolectar la información. La recolección de información para cada niño siguió el mismo procedimiento, aunque no necesariamente en el mismo orden. Con respecto a esto, las observaciones, las entrevistas, los grupos de discusión y los informes oficiales de los estudiantes de Justo Sierra fueron utilizados para recolectar la información.[CITATION Tay92 \p 31,50 \l 2058 ] OBSERVACIONES La observación es una herramienta útil para el investigador para reunir la información en diferentes situaciones en un momento específico de tiempo, en lugar de en otro momento. [ CITATION Tay92 \l 2058 ]. Las observaciones pueden ser hechas durante el trabajo de campo, incluyendo las ocasiones cuando los otros métodos se están llevando a cabo, por ejemplo, durante las entrevistas. Las observaciones pueden ser divididas en estructuradas, semi-estructuradas y no estructuradas. Las observaciones estructuradas están basadas en una agenda previamente planeada con ciertas categorías indicando qué se está tratando de observar. El rol del investigador, el cual puede ser prolongado en una forma continua, siendo un participante completo a uno no participante puede también definir las observaciones. El investigador que es un participante de manera completa está participando con la muestra directamente, utilizando otros tipos de métodos de investigación para recolectar la información, como las entrevistas o el análisis documental [ CITATION Tay92 \l 2058 ].El investigador como un participante pasivo está presente, pero raramente interactúa con los participantes directamente. Al otro final del continuo, el investigador actúa como un no participante o un espectador que sólo observa y no está involucrado en la participación directa. La primera ventaja de la observación directa es que el investigador puede observar la interacción entre los participantes dentro del marco de la investigación, el campo físico y el marco humano y estudiar no sólo el lenguaje verbal, sino también las señales del lenguaje corporal para entender a los participantes, el ambiente y las interacciones entre ellos [ CITATION Tay92 \l 2058 ]. En segundo lugar, ayuda al investigador a tener la mente más abierta acerca de lo que el/ella puede descubrir durante el trabajo de campo en lugar de depender de documentos

previos o reportes verbales. En tercer lugar, como un no participante, el investigador que no está completamente inmerso en la rutina puede ver el escenario desde un diferente punto de vista comparado a las personas que están completamente involucradas y podrían olvidar cosas cuando están siendo entrevistadas. En cuarto lugar, las observaciones directas pueden ser muy útiles para extraer información de los datos que son más fiables comparados con la información obtenida en una entrevista. Adicionalmente, puede ser verificada alguna información que el entrevistado no quiere contestar en una entrevista. Esto provee una oportunidad de contrastar información que los encuestados eligen revelar o no revelar en contra de la realidad [ CITATION Tay92 \l 2058 ]. Finalmente, conocer a todas las personas en un ambiente indica el nivel de reflexión e introspección del investigador durante el análisis de la información. En esta investigación se utilizaron observaciones semi-estructuradas con el investigador como participante pasivo porque el principal objetivo de estas observaciones fue entender las interacciones entre los niños con Asperger, sus compañeros, maestros de apoyo y maestros en el ambiente del salón de clase sin intervenir en las clases. Así que, las observaciones fueron llevadas a cabo en escenarios de apariencia natural, el salón de clases, la escuela Justo Sierra. Las observaciones semi-estructuradas fueron planeadas anticipadamente. LAS ENTREVISTAS Los estudios cualitativos utilizan mayormente las entrevistas como un método de investigación para recolectar la información. Las entrevistas son muy útiles para obtener conocimientos de las experiencias, puntos de vista o las percepciones de los entrevistados [ CITATION Tay92 \l 2058 ]. Estos son encuentros sociales interpersonales entre el entrevistador y el entrevistado, cada entrevista que es diferente.[ CITATION Tay92 \l 2058 ] Existe una infinidad de clasificaciones para las entrevistas. Sin embargo, el tipo más comúnmente utilizado de entrevista es aquella de cara a cara[ CITATION Tay92 \l 2058 ]. Las entrevistas pueden ser clasificadas, ya sea que sean llevadas a cabo cara a cara o de otras maneras, por ejemplo, por teléfono. Las entrevistas pueden ser clasificadas de acuerdo con su propósito, su grado de estructura, la extensión de lo que exploran o las pruebas de las hipótesis, ya sea que se entreviste a una persona o un grupo, por ejemplo, por medio de un grupo de discusión,[ CITATION Tay92 \l 2058 ] o ya sea que se trate de una entrevista más profunda, donde el entrevistador pregunta al encuestado acerca de hechos y percepciones . De acuerdo con [ CITATION Tay92 \l 2058 ], los grados de la estructura o la formalidad en una entrevista puede oscilar a lo largo de una forma continua desde una estructurada a una semi estructurada y una no estructurada. Las entrevistas estructuradas tienen preguntas predeterminadas en la forma de un cuestionario.

Las entrevistas no estructuradas tienen preguntas abiertas-cerradas y son flexibles, como una conversación. Las entrevistas semi-estructuradas constan de una combinación de preguntas predeterminadas y otras más flexibles. Una de las principales ventajas de utilizar una entrevista es su adaptabilidad. Puedes escuchar la respuesta mientras evalúas no solo la respuesta, sino también los sentimientos y las emociones del encuestado. Otra ventaja es que el entrevistado puede preguntar al encuestado que le aclare sus respuestas al preguntarle preguntas subsecuentes. Una entrevista de alta calidad puede extraer mucha información relevante, lo que otros métodos de investigación como encuestas o cuestionarios no pueden hacer. Sin embargo, la principal desventaja de la entrevista es que pueden consumir tiempo y análisis Para los propósitos de esta investigación, hubo tiempo disponible para que el investigador lleva a cabo entrevistas cara a cara. Otra desventaja es que la subjetividad del entrevistador puede afectar la interpretación de la información. Cada entrevista es diferente, porque los participantes son diferentes y tienen un efecto en la entrevista; por lo tanto, esto involucra a la subjetividad. En esta investigación, sólo un entrevistador llevó a cabo entrevistas profundas con diferentes entrevistados. Cada dinámica de la entrevista fue diferente, pero al mismo tiempo, la interacción entre el entrevistador y los entrevistados durante las entrevistas produjo información más sustancial que lo que hicieron las observaciones [ CITATION Tay92 \l 2058 ]. Las entrevistas semi-estructuradas cara a cara fueron la fuente primaria de reunión de información utilizada para construir las perspectivas de los participantes en relación de las preguntas de la investigación presente. Las entrevistas con los directores, los maestros, los maestros de apoyo y los padres de cada niño con Asperger fueron audio grabadas para explorar sus percepciones de la inclusión, el apoyo que recibieron los niños con Asperger y los facilitadores y las barreras de su inclusión. Antes de llevar a cabo las entrevistas, se definió el objetivo de la investigación y la información específica que fue requerida de los entrevistados. Algunas preguntas fueron estructuradas dentro de la entrevista y guiadas por las preguntas de la investigación; sin embargo, fuimos también flexible e invité a los entrevistados a hablar libremente para poder escuchar los comentarios de los entrevistados. No fue posible llevar a cabo entrevistas con niño con Asperger, como había sido planeado, por cuestión de tiempo.

LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN Los grupos de discusión fueron otro tipo de entrevista y una herramienta, la cual fue muy útil en esta investigación para triangularla con otros métodos. Debido a que los participantes del grupo de discusión estaban discutiendo un tema en particular, la discusión produjo percepciones revelando información más espontánea y emocional que lo que hicieron otras clases de entrevistas. Además, puede ser más fácil y consume menos tiempo al investigador el llevar a cabo un grupo de discusión, que intentar una entrevista con cada encuestado, ya que el investigador que actúa como moderador de la discusión puede observar la interacción entre los diversos participantes. Los grupos de discusión pueden producir importante información en un corto período de tiempo. Sin embargo, utilizar los grupos de discusión tiene algunas desventajas. Por ejemplo, uno o dos de los participantes puede dominar la discusión, y se necesita que el facilitador lo maneje sensiblemente y necesita estar consciente del lenguaje corporal desarrollado por aquellos participantes que pudieran decir algo, pero que aparentan no tener la confianza para hacerlo[ CITATION Cis05 \l 2058 ]. Adicionalmente, es posible que algunos participantes inventen una opinión cuando ellos no saben que decir. Finalmente, otra desventaja de los grupos de discusión es que el entrevistador puede ser capaz de obtener más información al entrevistar a cada participante individualmente. En el estudio. Se decidió llevar a cabo grupos de discusión para encontrar factores que afectan el fenómeno detrás de la investigación. La información vino de una discusión entre los estudiantes acerca de su propia experiencia de tener un niño con Asperger incluido en su salón de clases. El tema de la discusión fue previamente planeado. En el estudio actual, las discusiones de los grupos fueron sostenidas con algunos compañeros profesores. Se decidió utilizar grupos de discusión en esta investigación porque es un método muy útil para encontrar factores que afectan ciertos fenómenos, como las percepciones de los compañeros de clases sin discapacidad. La información vino de una discusión entre algunos maestros acerca de su propia experiencia de tener un niño con Asperger incluido en su salón de clases. El tema de la discusión fue previamente ideado y los compañeros de clases fueron informados previamente a la discusión. Los grupos de discusión produjeron información muy enriquecedora de la interacción entre los participantes en el grupo de discusión, ya que la interacción en la en la discusión entre los participantes exhibió una sinergia que una persona sola no podría nunca aportar en una entrevista de una persona[ CITATION DrR06 \l 2058 ]. Sus ‘respuestas

proveyeron inspiración a los otros de que eran capaces de añadir sus historias, como un resultado de escuchar las ideas de otras personas. Ellos podrían no haber sido capaces de hacer eso en un ambiente de una entrevista, por ejemplo. En general, el grupo de discusión llevó a una clarificación’ [ CITATION DrR06 \l 2058 ]. Los grupos de discusión de la investigación fueron llevados de acuerdo con las pautas de [ CITATION Cis05 \l 2058 ]: Los participantes fueron seleccionados porque ellos compartían una característica común en relación con el tema del grupo de discusión. En la investigación, la muestra para el grupo de discusión fue conveniente, los participantes eran compañeros de clases del niño con Asperger incluidos en las escuelas seleccionadas. Hubo tres grupos de discusiones de niños y niñas, en edad de escuela primaria. Los compañeros de clases que fueron invitados a participar fueron seleccionados de acuerdo con la recomendación de la maestra Luz Virginia Azpeitia de los estudiantes que más y menos interactúan con los niños con Asperger. El número de participantes en cada grupo de discusión iba de cinco a seis entrevistados. Este número fue elegido porque una muestra más pequeña no daría las diversas percepciones, mientras que las muestras más largas podrían limitar la oportunidad para todos los estudiantes de participar y compartir sus percepciones. La discusión fue mediada por el mismo moderador. También empecé el siguiente cuestionario invitando a diferentes participantes para obtener la opinión de la mayoría de los estudiantes. El principal objetivo fue recolectar la información de las percepciones, los sentimientos y las emociones acerca del tema específico de la discusión. El grupo de discusión proveyó un ambiente más natural comparado a las entrevistas porque los participantes fueron influenciados por los demás y los demás fueron influenciados por ellos durante la discusión. Durante la discusión, expliqué a los estudiantes el propósito de los grupos de discusión y les aclaré que no había respuestas correctas o incorrectas. También hice énfasis en que los participantes se sintieran cómodos para expresarse libremente incluso si no estaban de acuerdo con los otros. Fuimos cuidadosos en que los estudiantes contestaran las preguntas sin hablar de los puntos irrelevantes durante los grupos de discusión. Aunque una lista de temas fue planeada con anterioridad, como moderadora, utilicé preguntas abiertas-cerradas de una manera natural.

MARCO REFERENCIAL Las investigaciones cualitativas se fundamentan más en un proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. Por ejemplo, en un típico estudio cualitativo, el investigador entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca algunas conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender lo que busca. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general.[ CITATION DrR06 \l 2058 ] Por ello, es importante mencionar que los niños con este síndrome no se excluyen sino se incluyen al trabajo del aula, ya que a partir de las observaciones y entrevistas realizadas podemos aseverar que si es posible integrarlos al trabajo. Puesto que al alentarlos contribuimos a desarrollar su capacidad matemática y por ende esto ayuda para favorecer su convivencia con los otros. Así pues, podemos mejorar la calidad educativa de estos infantes, puesto que no tienen capacidad limitada “nosotros los limitamos” a partir de los estereotipos que como sociedad generamos y los aplicamos con los estudiantes. La explicación de los procedimientos e intereses de la investigación a los porteros e informantes es uno de los problemas más delicados que se enfrentan en la investigación de campo. Nuestro propio enfoque debe ser veraz, pero vago e impreciso.[ CITATION Tay92 \l 2058 ] La tarea que debe realizar el observador participante para lograr acceso a escenarios (casas) y situaciones privados (algunas actividades tienen lugar en toda una gama de escenarios) es analogía la del entrevistador para ubicar informantes. Tanto a los escenarios como a los individuos hay que encontrarlos; el consentimiento para el estudio debe ser negociado con cada individuo. El enfoque básico para obtener acceso a escenarios privados es la técnica de la bola de nieve: comenzar con un pequeño número de personas, ganar su confianza y a continuación pedirles que nos presenten a otros.[ CITATION Tay92 \l 2058 ]

MÉTODO Para esta investigación se realizó una Entrevista a profundidad y la Observación no participativa

PLANTEAMIENTO “Es posible la convivencia entre niños de 10 años, con el alumno Arturo que presenta Asperger”

PARTICIPANTES Los participantes fueron 4 personas de la edad de 10 años, del sexo masculino y uno femenino que se encontraban en la Escuela Primaria Justo Sierra, con antecedentes de no convivencia estudiantil. Ernesto: es muy amigable pero muy mimado, tiene problemas de escritura y piensa como niño de 7 años (es amigo de Arturo) Juan: extrovertido, muy alegre, se lleva bien con todos, muy vivo para su edad y es muy carismático Sergio: tiene muchos problemas, no tiene papas vive con la madrina de su mama y el dice que es su abuela, por eso pide a gritos atención, si pasa algo malo todos en el salón dicen que fue el, aunque Sergio no haya sido, el no se lleva bien con Arturo Betty: es una niña muy madura para su edad, es tranquila, muy lista e inteligente, trata de mediar todos los problemas que surgen en el salón.

TIPO DE MUESTRA Para esta investigación se obtuvo una muestra representativa de un grupo de niños con una edad de 10 años, que actualmente cursan el 5° de primaria, con ciertas características para convivir con un niño con Asperger, se aplicó una entrevista en su lugar de estudio. Solo se tomaron en cuenta a 4 niños.

El tipo de muestra que se utilizo es Entrevista a Profundidad y Observación no Participativa

TIPO DE ESTUDIO Es de tipo Cualitativo, se basa en la fenomenología, en comprender la conducta de los seres humanos desde el marco de referencia de quien actúa. El tipo de estudio que se realizo es descriptivo, ya que se busca describir las características de una sola muestra, contestan por qué o la causa de presentación de determinado fenómeno o comportamiento.

ESCENARIO Se realizo en un escenario privado; Se procedió a aplicar los cuestionarios en la Escuela Primaria Justo Sierra con dirección Calle Galeana, s/n. Col, la Loma, Tlalnepantla de Baz, con previo aviso solicitado a las autoridades correspondientes, en este caso a la directora ----- de dicha Institución. Esta aplicación se realizó en un salón de clases donde los niños se sienten cómodos

La tarea que debe realizar el observador participante para lograr acceso a escenarios (casas) y situaciones privados (algunas actividades tienen lugar en toda una gama de escenarios) es análoga a la del entrevistador para ubicar informantes. Tanto a los escenarios como a los individuos hay que encontrarlos; el consentimiento para el estudio debe ser negociado con cada individuo. El enfoque básico para obtener acceso a escenarios privados es la técnica de la bola de nieve: comenzar con un pequeño número de personas, ganar su confianza y a continuación pedirles que nos presenten a otros. Polsky (1969, pág. 124)[ CITATION Tay92 \l 2058 ]

HISTORIA DE VIDA ARTURO El día 30 de agosto entre a trabajar a la escuela Justo Sierra, en quinto año, el grupo cuenta con 21 alumnos, de los cuales 16 son niños y 5 niñas. Entre esos niños se encuentra Arturo, un niño con síndrome de Asperger, cuando lo conocí fue nuevo tanto para Arturo como para mí, ya que yo no sabía que tenía Asperger y su comportamiento y actitudes eran diferentes y él nunca había tenido un maestro. Los primeros días de convivencia fueron difíciles por su comportamiento el cual era bastante notorio, interrumpía cada 5 minutos la clase con preguntas fuera de tema, hacia berrinches, él me decía, maestro me aburres, al preguntar en dirección me comentan que tiene síndrome de Asperger pero no cuenta con ningún diagnostico por que la mama no lo proporcionaba a la escuela, además de que la mama argumentaba que el niño tenía un coeficiente intelectual por encima del promedio y por esa situación era muy difícil trabajar con Arturo ya que el de igual forma decía “soy muy listo” y no trabajaba. Durante las primeras semanas Arturo se mostraba renuente a trabajar, insistía en que era muy listo incluso en diferentes ocasiones me decía “maestro, me aburres”, cabe mencionar que siempre trato de que haya contacto físico entre los alumnos y yo, ya sea una palmada en la espalda o una caricia en la cabeza a lo cual él siempre se quitaba o me quitaba la mano. Al tratar de integrarlo con el grupo el de igual forma no mostraba ningún interés para convivir ya que sus compañeros siempre se han burlado de el por los gestos que hace y su forma de hablar. Al inicio comencé siendo muy firme con el tratando de que dejara de hacer berrinche y trabajara a lo cual comenzó a mostrar un poco de atención hacia la clase, posteriormente por las bromas que hago en clase el comenzó a intentar participar en ellas, pero con cierta pena y apatía, en el transcurso de los días comenzó a saludarme y a trabajar en clase. En el comedor ya se terminaba todo el alimento siendo que antes si no le gustaba lo tiraba a la basura o simplemente se ponía a gritar diciendo que no comería. Al darme cuenta que a él le gustaban los chistes y las bromas que hago en clase comencé a contarle chistes a él solo, hasta que un día se animó a pasar al frente y contar un chiste el cual nos dio mucha risa, no el chiste si no la forma en la que

Arturo lo conto y su reacción al ver que nos reíamos fue de mucha alegría y emoción, a partir de ese día Arturo ha cambiado su forma de ser en el salón, con sus compañeros la relación es mejor ya no se burlan de él, he intentan integrarlo cabe mencionar que no con todos tiene esa relación pero se ha conseguido que con los que no tiene buena amistad ya no lo molestan ni se burlan de él.

INSTRUMENTOS Entrevista a Ernesto Baruk 1. ¿Como te llamas? Sergio Baruk 2. ¿Cuantos años tienes Baruk? 9 3. ¿En qué año vas? 5° 4. Arturo es tu amigo? Si 5. ¿Por qué? Porque es el único niño que no me insulta y que no se burla de mi 6. ¿Porque los demás niños se burlan de ti? Por que se les da la gana y a demás se burlan porque más o menos no se leer bien 7. ¿Entonces Arturo es el único que no se burla y por eso te llevas bien con él? Si 8. ¿Sabías que tu compañero Arturo tiene una enfermedad? No 9. ¿Para ti es normal? Si, he tenido amigos q son así 10. ¿Es difícil comunicarte con él? No, es fácil 11. ¿Cuándo hablas con él, te ve a los ojos? Si 12. ¿Tu compañero habla con claridad, se le entiende cuando habla? Mas o menos 13. ¿Porque más o menos? Porque más o menos le entiendo y la mitad no le entiendo lo que dice 14. ¿Por qué no le entiendes, como habla? Es que como cuando va diciendo, lo dice lento cuando va iniciando y ya la mitad cuando ya va terminar lo dice bien rápido, no le entiendo 15. ¿Entonces habla muy rápido y por eso no le entiendes? Sipi 16. Arturo tiene mas amigos, aparte de ti? Si 17. ¿Quiénes son sus amigos? Betty y ya, y yo 18. ¿Solo Betty y tú? Si, no creo que tenga más, no se 19. ¿Crees que tenga más amigas aparte de Betty? No, con todas las niñas se caen mal, solo con Betty se cae bien 20. ¿Porque crees que se lleve mal con las demás niñas? Porque cuando Luis esta con una niña, más o menos apenas empieza como hacerse

alborotado y se empieza a inquietar 21. ¿Entonces tú crees que como se inquieta no puede llevarse bien con las niñas? Si 22. ¿Consideras que tu compañero Arturo debería estar en este grado, 5°? No 23. ¿En qué año tendría que estar? En sexto 24. ¿Por qué? Porque es muy listo y mas o menos tiene mas altitud para estar en sexto 25. ¿Has notado que Arturo tenga un movimiento repetitivo o inusual? Si, luego cuando está nervioso se agita mucho y se mueve, así como temblando 26. ¿Cuándo está nervioso le pasa eso o siempre? Mas o menos pocas veces, yo solo lo he visto que pase 10 veces, con la maestra Lidia y 2 veces con usted 27. ¿Como ayudarías a tu compañero en clases? Decirle que se esté quieto y ya 28. ¿Irías a jugar a su casa con él? Si 29. ¿Qué habilidad consideras que tiene Arturo? Ah, la habilidad de matemáticas es muy bueno para matemáticas 30. ¿Como crees que es el estado de ánimo de Arturo? Mal, porque siempre lo insultan 31. Siempre lo insultan, ¿quién lo insulta? Este Sergio y este, nadie mas 32. ¿Qué le dice? Le dice, cara de animal o a veces Jorge le dice burro y Luis voltea y le dice ah y se burla de el 33. ¿Por qué piensas que Arturo no tiene amigos? Porque a veces habla mucho y cuando está hablando con él, interrumpe la conversación y cambia el tema Gracias Ernesto Comportamiento: Él fue muy abierto al dar sus respuestas, no dudo Es un poco distraído, ya que, si pasa alguien corriendo o escucha algún ruido fuerte luego, luego reacciona

Entrevista a Betty 1. ¿Cuál es tu nombre? Beatriz 2. ¿Qué edad tienes Beatriz? 10 años 3. ¿En qué año vas? En 5° 4. Arturo es tu amigo? Si 5. ¿Por qué es tu amigo? Porque para mí el igual, no es alguien con otra cosa 6. ¿Sabías que tu compañero Arturo tiene una enfermedad? 7. Si 8. ¿Cuál crees que sea esa enfermedad que tiene? Es como si él tuviera algo en su mente, el no pesara igual que nosotros 9. ¿Crees que no piensa igual que nosotros? Si que piensa igual que nosotros, pero tiene varias capacidades de entenderlo mejor o no entenderlo 10. ¿Para ti es difícil comunicarte con él? No 11. ¿Por qué? Por que yo he hablado con el o he hecho conversaciones, pero no, no se me dificulta 12. ¿Cuándo pláticas con él, te ve a los ojos? A veces si 13. ¿Y que otras veces cuando no te ve a los ojos por qué crees que sea? Por qué no tiene la capacidad o porque siente algo que piensa que lo vamos a discriminar, pero no es así 14. ¿Tu compañero habla con claridad? A veces, a veces no se le entiende, pero lo trata de razonar 15. ¿Qué no se le entiende, como habla, me podrías dar un ejemplo? A veces dice las palabras así lo dice de corrido, como … 16. ¿Entonces no hace una pauta para hablar, por eso no le entiendes? Si 17. ¿Tiene más amigos? Yo creo que, si los tiene, pero no creo que él los quiera decir 18. ¿Quiénes son sus amigos aquí en la escuela? Para mi yo siento que es mucho Baruk, eh a veces Fátima y sianlla se juntan con él y lo tratamos de entender, y yo, más que nada 19. ¿Bueno me acabas de decir que Fátima y Sianlla, crees que tenga más amigas aparte de ustedes tres? Pues a veces creo que habla con Yenedit y con Alexa, pero le toman mucho las cosas 20. ¿Consideras que tu compañero Arturo debe estar en este grado, 5°? Si, si considero que debería de estar en este grado, porque es uno de nosotros y lo

tenemos que apoyar 21. ¿Cuáles son sus juegos preferidos? A veces los que más juega, es el Clash Royale y Ajedrez 22. ¿muestra algún movimiento repetitivo o inusual, has notado algún movimiento en él? Si, mueve mucho sus labios y sus manos 23. ¿Cuándo notas que pasa eso? Pues a veces, cuando quiere expresarse de una forma, pero no lo puede hacer 24. ¿Cómo le podrías ayudar tú, a tu compañero Arturo en clases? Explicándole lo que no entienda 25. ¿tu irías a su casa a ayudarle con sus tareas o a jugar con él, si te invitara? Si 26. ¿Por qué? Porque es como si fuera yo con una amiga, es un compañero para mí, lo quiero como un amigo 27. ¿Qué habilidad consideras que tiene Arturo? Considero que tiene mucha habilidad en las matemáticas que las comprende y las entiende y en Ajedrez 28. ¿Su estado de ánimo como es, tu como observar a Arturo? Pues a veces siento que es feliz porque quiere mostrar las cosas, pero no lo dejan, pero a veces cuando si lo hacen enojar o le dicen se siente muy enojado 29. ¿Por qué piensas que no tiene amigos? Yo bueno, no es que piense que no tiene amigos, yo si pienso que tiene amigos, pero algunos lo dicen, pero están muy equivocados Gracias Comportamiento: Seriedad y atenta a las preguntas Seguridad en sus respuestas Amable y cálida en su voz

Entrevista a Juan Ángel 1. ¿Cuál es tu nombre? Juan Ángel 2. ¿Qué edad tienes? 10 años 3. ¿Es tu amigo Arturo? Si 4. ¿Por qué? Porque el es muy bueno conmigo 5. ¿Sabías que tu compañero Arturo tiene una enfermedad? Si 6. ¿Cómo cual te imaginas que sea? Yo me imagino que es retraso mental 7. ¿Por qué crees que sea retraso mental? Porque a veces está brincando y pues se comporta muy extraño 8. ¿Te cuesta trabajo comunicarte con él? No 9. ¿Por qué? Porque el y yo somos amigos 10. ¿Cuándo hablas con él, él te ve a los ojos? no 11. ¿Por qué crees que no te ve a los ojos? Le da pena 12. ¿Tu compañero Arturo habla con claridad, se le entiende cuando habla? A veces 13. ¿Tiene más amigos? Si 14. ¿Quiénes son sus amigos? Betty, Baruk, Sergio y yo 15. ¿Crees que tenga más amigas? No 16. ¿Consideras que tu compañero debe estar en este grado, 5°? No 17. ¿Por qué? Porque él es muy inteligente 18. ¿Entonces crees que debería estar en un grado más o uno menos? Un grado más 19. ¿Cuáles son sus juegos preferidos? Ajedrez y Clash Royal 20. ¿Muestra algún movimiento repetitivo o inusual que tu notes? Si 21. ¿Cuáles? Que se retuerce cuando habla 22. ¿Se retuerce cuando habla?

Si, sus labios los alza 23. ¿Como ayudarías a tu compañero Arturo en clases? En español y explicándole lo que él no entiende y el también que me explique a mi 24. ¿El que te explicaría a ti? Lo de matemáticas porque hay algunas cosas que yo no entiendo y el si 25. ¿Entonces él es bueno en matemáticas? Si, mucho 26. ¿Tu irías a jugar a su casa o irías a su casa hacer tareas? Si 27. ¿Qué habilidad consideras que tiene Arturo? Que él es muy inteligente 28. ¿Su estado de ánimo como lo consideras, como lo observas? Bajo 29. ¿Por qué crees que sea bajo? Porque algunos lo molestan y hasta lo hacen llorar 30. ¿Qué le dicen? Le dicen de cosas, de cosas de su mama y el pues como no se sabe defender pues empieza a llorar 31. ¿Por qué crees que no tenga más amigos o tenga muchos amigos? Porque a el lo molestan y él les cae mal a todos 32. ¿Por qué crees que les cae mal? No sé, yo creo que porque él es muy inteligente y ellos no Gracias Juan

Entrevista a Sergio 1. ¿Cuál es tu nombre? Sergio Ramírez 2. ¿Cuantos años tienes? 10 años 3. ¿En qué año vas? 5° 4. ¿Es tu amigo Arturo? No 5. ¿Por qué no es tu amigo? Por la forma en que habla no lo puedo aceptar bien 6. ¿Qué es lo que no aceptas, que es lo que no te cae mal en él? Que cuando habla no me deja hablar a mí, me interrumpe 7. ¿Sabías que tu compañero Arturo tiene una enfermedad? Si 8. ¿Cuál crees que sea esa enfermedad? Retraso mental 9. ¿Te es difícil comunicarte con él? Si, muchísimo 10. ¿Por qué? Cuando habla no respira 11. ¿Cuándo hablas con él, te ve a los ojos? No. Se agacha, agacha la mirada 12. ¿Por qué crees que sea eso? Porque no tiene un habla directa 13. ¿Tu compañero tiene más amigos? Si 14. ¿Quiénes son sus amigos? Baruk y Juan 15. ¿Crees que tiene amigas? Si 16. ¿Quiénes son sus amigas? Betty 17. ¿Consideras que tu compañero Arturo debería estar en este grado, 5°? No, porque debería de estar como en sexto 18. ¿Por qué? Es muy inteligente y rebasa a todos los compañeros y hasta sabe 19. ¿Cuáles son sus juegos preferidos? Ajedrez 20. ¿Has jugado ajedrez con él? Si 21. ¿Muestra algún movimiento repetitivo o inusual? Si, se tuerce cuando es una pregunta larga

22. ¿Qué otro movimiento has notado en él? Que tuerce los labios 23. ¿Como ayudarías a tu compañero Arturo en clases? A que cuando hable respire y se detenga para respirar 24. ¿Tu irías a casa a ayudarle a sus tareas o a jugar él? Si por ser un buen amigo 25. ¿Qué habilidad consideras que tu compañero Arturo tiene? Matemáticas y español 26. ¿Es bueno en matemáticas? Si, muchísimo 27. ¿Su estado de ánimo como lo observas? Feliz, aunque no tenga casi amigos 28. ¿Por qué piensas que no tiene amigos? Por lo forma de hablar y que tuerce los labios Gracias Ernesto Comportamiento Serio y atento Se mostro como si fuera alguien importante, ya que cada que contestaba volteaba a ver a sus compañeros y la nariz se le inflaba Muestra un poco de fastidio al preguntarle por su compañero

EL REGISTRO ACERCA DEL NIÑO CON ASPERGER El registro escrito fue revisado con el consentimiento de los padres y de las escuelas. Los registros fueron muy útiles para verificar, corroborar o argumentar la información obtenida. Estos registros contenían información personal que no fue revelada aquí. Esto incluía el nombre de la familia, la dirección y la información acerca de cualquier enfermedad. La escuela estaba utilizando el mismo sistema con todos los niños de Justo Sierra. Los registros incluían el perfil de las capacidades de los niños con Asperger involucrando las reglas de vida, la comunicación y el lenguaje, y la educación diaria, así como los planes que involucraban objetivos académicos bimensuales, la comunicación y el lenguaje y la educación diaria. También contenía el plan para cada escuela (primaria) para integrar al niño, por ejemplo, en un plan para incrementar la consciencia del Asperger y la inclusión en la escuela para los compañeros y los maestros. ANALIZANDO LA INFORMACIÓN El análisis de la información en los estudios cualitativos puede ser ecléctica y puede variar en cada estudio. Usualmente, la cantidad de información que es recolectada en cada estudio de caso es enorme. Los investigadores cualitativos están interesados en encontrar las relaciones entre las preguntas y la información recolectada. Los métodos de análisis se enfocaron en la interpretación de la experiencia, las percepciones o las visiones de los participantes en la investigación. ‘El análisis de la información cualitativa requiere ser codificado y la investigación de las relaciones y los patrones hasta que un cuadro holístico pueda. Los diferentes enfoques, como el análisis de la conversación, la teoría fundamentada, el análisis del discurso, los análisis narrativos y los análisis temáticos, pueden ser utilizados para analizar la información) aclaró que ‘la característica más distintiva de la investigación cualitativa hace énfasis en la interpretación’. La interpretación es comúnmente utilizada como método de análisis. El análisis de la conversación se refiere a los métodos que las persona utilizan para producir una interacción de plática ordenada. El análisis del discurso es el estudio de ‘la manera en que las diferentes versiones del mundo, la sociedad, los eventos y los mundos psicológicos internos se producen en el discurso’ El análisis de la conversación y el análisis de divulgación son utilizados para analizar transcripciones. No utilicé el análisis de divulgación porque no estaba interesada en estudiar la estructura lingüística de las

palabras que los participantes expresaron. No obtuvimos ningún video durante la recolección de información. La teoría fundamentada ‘es una teoría que involucra tres marcos: un intento inicial de desarrollar estas categorías que aclaran la información, un intento de saturar estas categorías con muchos casos apropiados para demostrar su relevancia, y el intento de desarrollar esas categorías en trabajos de campo más generalmente analíticos con una relevancia fuera del marco’. No utilicé la teoría fundamentada porque mi principal objetivo fue clarificar los facilitadores y las barreras, más que crear una teoría. El análisis narrativo involucra la descripción cronológica de los eventos recolectados en formas de historias que necesitan ser investigados. Nuestro interés fue explorar el apoyo de un niño con Asperger recibieron, así como los facilitadores y las barreras de su inclusión; por lo tanto, no basé mi investigación en las historias de los niños. Los bocetos de los resultados del estudio piloto, la revisión de la literatura y el trabajo de campo, la información más importante de las transcripciones de las entrevistas, las observaciones y los grupos de discusión fueron analizados a través del Análisis Temático. El Análisis Temático fue elegido porque es un método flexible y apropiado para ‘identificar, analizar y reportar patrones (temas) dentro de la información. Organiza mínimamente y describe los detalles de tu (enriquecida) información establecida. Esto significa que el análisis temático considera toda la información cuidadosamente codificada cualitativamente dentro de una lista de temas que son relacionados. Otra ventaja del análisis temático es que puede ser utilizado dentro de diferentes borradores teóricos. Además, dos de los métodos que utilicé fueron entrevistas semiestructuradas y los grupos de discusión. Ambos métodos fueron útiles para resumir las características de muchos temas diferentes que surgieron de una gran cantidad de información, como la recolección de información de los participantes de los casos de estudios en esta investigación. El análisis temático ayudó a encontrar las diferencias y las similitudes o un patrón entre toda la información. Esto generó percepciones anticipadas. Por consiguiente, el diseño fue empleado para permitir el análisis para cada estudio de caso y un análisis subsecuente de los diferentes estudios de caso. Este proceso fue logrado en dos fases que se describen posteriormente.

FASE 1 La información de las entrevistas de los diferentes participantes fue analizada en una base de caso por caso [ CITATION DrR06 \l 2058 ]. La revisión de los registros fue analizada de otras formas. Como se mencionó previamente, el análisis temático fue utilizado para analizar las entrevistas, las observaciones y los grupos de discusión en esta investigación porque ‘el análisis temático puede ser un método esencialista o realista, que reporte experiencias, los significados y la realidad de los participantes, o puede ser un método construccionista, que examina las maneras en las cuales los eventos, las realidades, los significados y las experiencias y así son los efectos del rango de los discursos que operan dentro de la sociedad’ Por lo tanto, este método es eminentemente adecuado para esta investigación, porque esta investigación se proponía describir las experiencias de los participantes que conciernen a la inclusión de los niños con Asperger, mientras al mismo tiempo se examinaran las barreras y los factores que apoyan o dificultan la inclusión a niños con Asperger con diferentes capacidades y diferentes edades Familiarizarse con la información: Las entrevistas completas y los grupos de discusión fueron transcritos al español, el lenguaje original. investigadores transcribimos todas las entrevistas y desde ese momento, el investigador empezó a analizar la información. El investigador escuchó y leyó todas las grabaciones y las notas, al menos dos veces durante el proceso de transcripción, tomando notas adicionales, si era necesario; basada en un estudio piloto previo. La producción del reporte: Finalmente, analicé extractos preseleccionados al analizar previamente las preguntas de la investigación y comparándolos con la revisión de la literatura para escribir un reporte del análisis completo. La información casos de estudio obtenidos de las entrevistas y de los grupos de discusión fue analizada utilizando (Un ejemplo de un código es un comentario que reflejaba actitudes positivas de los compañeros de clases o la falta de capacitación para los maestros inclusión efectiva. FASE 2 ANÁLISIS DE CASOS CRUZADOS En esta fase, los casos individuales fueron analizados más utilizando los análisis de casos cruzados para encontrar relaciones comunes o diferencias entre los diferentes casos de

estudio al ‘agregar descubrimientos a través de una serie de estudios individuales’. Los análisis comparativos fueron llevados a cabo a través estudio de casos diferentes. Aunque, cada caso era único, el propósito de este caso cruzado de análisis fue comparar los resultados de los casos de estudio de escenarios, de escuela primaria y encontrar una explicación posible para la inclusión exitosa de los casos. Esto llevó a un boceto de los temas acerca de los facilitadores y las barreras de inclusión, a través de los casos. TRIANGULACIÓN EN LA METODOLOGÍA Mi meta era explorar los facilitadores y las barreras de la inclusión exitosa, sin generalizar este fenómeno (validez externa). Por lo tanto, mantuve la confiabilidad en la investigación al utilizar la triangulación del estudio de casos en lugar de enfocarme únicamente en la veracidad de la investigación. La confiabilidad fue también establecida por la credibilidad de las descripciones y de los descubrimientos de los múltiples casos de estudio como un todo. En los estudios cualitativos, el concepto de objetividad o validez interna es recolocada por la credibilidad, la validez externa es recolocada por la transferibilidad, la veracidad es recolocada por la confiabilidad y la objetividad, finalmente es remplazada por la confirmabilidad. En consecuencia, me aseguré de que estos criterios se lograran utilizando los procedimientos que explico aquí. La validez interna o credibilidad fue lograda manteniendo una buena práctica siguiendo el mismo procedimiento para cada caso de estudio durante el proceso de entrevistas y de observación. Esto se involucró, por ejemplo, utilizando el mismo formulario para todas las entrevistas. Además, utilizando casos de estudio múltiples se podría demostrar la validez externa (transferibilidad) porque ‘al observar un rango de casos similares y contrastantes…podemos fortalecer la precisión, la validez y la estabilidad de los descubrimientos. Los casos de estudio pueden proveer información enriquecedora y ofrecer un conocimiento general de la situación. De acuerdo con Taylor, la confiabilidad o la credibilidad significa que, si cualesquiera de los procedimientos durante la recolección de la información se repiten, se podrían producir resultados similares [ CITATION Tay92 \l 2058 ]. Por consiguiente, la credibilidad en el estudio se puede lograr utilizando un protocolo de un caso de estudio, en una triangulación metodológica particular. Además, es importante considerar la triangulación utilizando métodos múltiples en la investigación lo cual puede apoyar la confiablidad a través de mejorar la validez externa. En esta investigación se utilizaron 4 métodos

diferentes de investigación, incluyendo entrevistas, observaciones, grupos de discusión y la revisión de los registros de Primaria Justo Sierra. Esto me permitió considerar las percepciones de los diferentes participantes. Este estudio consideró la visión de los padres de los niños con Asperger y los directores, el personal docente, los maestros, los maestros de apoyo y los compañeros de cada alumno con Asperger que formaron el punto focal de esta investigación. Fue también muy útil porque me permitió checar de forma cruzada la información utilizando diferentes métodos de investigación. Otros protocolos para la triangulación de información involucran utilizar a diferentes investigadores u observadores en el estudio. ‘Por ejemplo, las entrevistas cualitativas pueden dar un enfoque objetivo en un sentido aritmético de intersubjetividad’ Esto podría tomar la forma de una validación comunicativa entre los investigadores’. Asegurar la confirmabilidad y la dependibilidad requiere la información observacional o la recolección de las entrevistas de múltiples observadores o entrevistadores, así como los diferentes investigadores que pueden checar de manera cruzada los descubrimientos de las observaciones. Sin embargo, esta investigación fue llevada a cabo por tres investigadores que mantuvo la consistencia en conducir y analizar las entrevistas. Las observaciones y las entrevistas fueron también llevadas a cabo cuidadosamente en diferentes escenarios dentro de la escuela, en diferentes horas y dos días de la semana en la escuela. La revisión de los miembros se refiere a la presentación de los bocetos de las transcripciones de las entrevistas a los entrevistados para confirmar y aclarar cualquier malentendido. Aunque este método utilizado, no fue posible hacerlo con los participantes por falta de tiempo de los participantes. Sin embargo, como [ CITATION Tay92 \l 2058 ] sugirió, escuché las entrevistas grabadas, revisé las notas de las observaciones varias veces y revisé las notas contrastándolas con el audio original para disminuir las malinterpretaciones durante la transcripción y el análisis para mantener la credibilidad. LIMITACIONES A pesar de nuestros esfuerzos en diseñar y conducir un proyecto ejemplar, un número de limitaciones pueden ser notadas en el diseño, en la recolección de los datos y en el proceso de análisis. La primera limitación concierne a la generalización de los descubrimientos del estudio. Mi principal objetivo era hacer la investigación cualitativa y ver la inclusión en Justo Sierra, los cuales trabajan con niños con Asperger. El plan inicial cambió porque CLIMA se reusó a participar. Por consiguiente, esto restringió mi muestra y el estudio dependió solamente

en obtener información de los niños cuya inclusión fue apoyada por Justo Sierra. Estos niños viven más comúnmente en áreas socioeconómicas con mayores ventajas comparadas a la mayoría de los niños con Asperger en México. Esto se debe a que los niños con Asperger que estuvieron en el foco de cada estudio de caso provienen de familias que no pueden pagar colegiaturas elevada. La investigación en la inclusión de otros niños de familias de abolengo podría proveer resultados diferentes. Sin embargo, el objetivo principal de este estudio es presentar casos exitosos de la inclusión en México y las barreras que tuvieron que superar. Por consiguiente, es muy útil tener algunos ejemplos exitosos. La segunda limitación posible podría estar relacionada con mi situación como investigadores jóvenes. Sin embargo, los participantes estaban conscientes acerca de nuestra identidad como investigadores. Ellos sabían que éramos investigadores externa que estaba llevando a cabo un estudio de Maestría independiente con propósitos educativos para ayudar a los niños y no por un propósito económico. La confianza y el entendimiento que experimenté reflejaron el hecho de que los participantes se sintieran suficientemente cómodos para compartir sus experiencias de inclusión conmigo y me dejaran observarlos, incluso cuando no estábamos directamente involucrados en el apoyo de niños con Asperger y no tenía autoridad en la escuela. La tercera limitación durante la recolección de información es que la escuela (una escuela primaria Justo Sierra) dieron acceso a la escuela por sólo dos días. Por lo tanto, estas escuelas proveyeron más información comparada con otras escuelas. En la escuela primaria, no fue posible entrevistar a la directora, no fue posible llevar a cabo la sociometría. Sin embargo, tratamos de ajustar el tiempo para asegurarme que utilicé la mayoría de los métodos de investigación en cada caso. La cuarta limitación concierne al rango de dificultades experimentadas por los niños en mi muestra. Sin ser sorprendente, cada niño es único y tiene su propio perfil. Por lo tanto, los niveles de discapacidad de los niños con Asperger que eran el foco del estudio de caso variaron en términos de gravedad. Además, incluso dentro de la muestra de los niños, las fortalezas y las dificultades de cada niño fueron diferentes y no representan necesariamente a todos los niños con Asperger. Sin embargo, tener niños con diferentes habilidades es una ventaja, porque todas esas diferencias son útiles en la aclaración de las maneras en las cuales los niños con Asperger de diferentes capacidades superaron casi las mismas barreras y han sido exitosamente incluidos en las escuelas regulares. De

hecho, esto puede proveer a una fundación para la investigación con una muestra más grande. La quinta limitación es que la investigación y el análisis de la información fueron hechas en poco tiempo.

PROCEDIMIENTOS ÉTICOS Esta investigación consideró que los niños con Asperger pueden ser más vulnerables comparados con otros grupos de estudiantes, primero porque son niños y en segundo lugar porque ellos tienen un desorden del desarrollo. Los siguientes temas fueron considerados: a) Confidencialidad: cualquiera de los nombres de los participantes (niños y adultos) incluidos en los extractos posteriores son pseudónimos creados para asegurar la protección de la anonimidad de los participantes. La confidencialidad de los participantes fue también de máxima importancia. Hice énfasis en que toda la información permaneciera confidencial y que el investigador no pudiera revelar a nadie más acerca de la información obtenida de cualquiera de los participantes. Solamente los resultados generales podrían ser revelados a la comunidad investigadora, pero ninguna información acerca de un caso en particular. La hoja de información de los participantes y el consentimiento informado: A todos los participantes se les dio información acerca de la investigación y se les solicitó firmar una carta de consentimiento. La organización: El investigador contactó a la organización para planear el proceso de investigación, pidiéndoles que les dieran acceso a todos los participantes. La escuela Justo Sierra acercó a los padres y a la escuela para obtener el consentimiento del niño y del personal docente para tomar parte en el estudio y para que el investigador pudiera ser capaz de discutir el estudio. El investigador presentó una carta de Justo Sierra. En algunas escuelas en México, es una práctica común obtener la autorización de los padres para hacer actividades durante los primeros días del año escolar. Los padres de los niños con Asperger y los niños con TEA: Los padres de los niños con Asperger recibieron la hoja de información y el investigador les solicitó su permiso para incluirlos en el estudio (entrevistas, observaciones y actividades) y para que ellos participaran en las entrevistas. Los padres que aceptaron participar completaron una forma de consentimiento y la firmaron.

Los compañeros de clases: El investigador explicó la actividad de los compañeros de clases con Asperger y les pidió su consentimiento para ser observados y tomar parte en las actividades, incluyendo un grupo de discusión para niños de la escuela. Todos los participantes recibieron una carta de información notificándoles acerca del propósito de esta investigación. El investigador les dio una hoja de información al director, a los maestros de apoyo y a los padres del niño con Asperger para confirmar la información que habían discutido. Adicionalmente, todos los participantes fueron informados de que toda la recolección de la información permanecería confidencial (las grabaciones de audio y las notas serían protegidas).

Todos

los

nombres

fueron

cambiados

utilizando

pseudónimos.

Adicionalmente, el investigador no podría decir o reportar nada dicho por cualquiera de los participantes a nadie más. Ellos sabían que el investigador sería el único en analizar la información.

CONCLUSIÓN La investigación cualitativa es un enfoque particularmente valioso porque problematiza las formas en las que los individuos y los grupos constituyen e interpretan las organizaciones y las sociedades. La investigación cualitativa, además, facilita el aprendizaje de las culturas y las estructuras organizacionales porque le provee al investigador formas de examinar el conocimiento, el comportamiento y los artefactos que los participantes comparten y usan para interpretar sus experiencias. Retornando los tres capítulos vistos apreciamos que en general nos define, explica, nos enseña la evolución, las técnicas, corrientes que la formaron, contribuciones tanto científicas como sociales y la finalidad que tiene la investigación comercial cualitativa según el libro de Investigación Cualitativa de Taylor Bodgan. La investigación cualitativa ha tenido altos y bajos en su evolución. La investigación cualitativa, ha logrado revalorizar la capacidad auto reflexiva, para construir a través de la experiencia hermenéutica, la racionalidad humana por medio de la interpretación y comprensión de la realidad histórica social.

BIBLIOGRAFÍA Cisterna Cabrera, F. (2005). En Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación (págs. 5,12). Chillán, Chile. Ruiz, M. d. (2006). Fenomenologia-Hermeneutica y Enfermeria. Editorial, 19. Sampieri, D. R. (2006). Metodologia de investigacion. Mc Graw Hill. Sampieri, R. H. (1991). Metodología de la Investigación. McGraW Hill. Taylor, S. B. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. . España: Paidos.