Investigacion Cualitativa

Investigación Cualitativa en Educación y Pedagogía 1. ACLARACIONES CONCEPTUALES PRELIMINARES Uno de los aspectos que má

Views 249 Downloads 3 File size 180KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Investigación Cualitativa en Educación y Pedagogía

1. ACLARACIONES CONCEPTUALES PRELIMINARES Uno de los aspectos que más llama la atención en la investigación científica del ámbito de las Ciencias Sociales y humanas, en el que se inserta la “Pedagogía”, es que ella generalmente ha estado revestida de un lenguaje “extraído” o “importado” desde las ciencias positivas, especialmente desde las ciencias naturales, lo que no hace mas que confundir el trabajo científico en este campo de la realidad, especialmente cuando se trata de formar en investigación a estudiantes de pregrado. Es indudable que la investigación científica, como tal, cualesquiera que sea el ámbito en que se realice ha de tener igualmente características comunes , como por ejemplo, ser racional, tener un objeto claro de estudio y tener algunos métodos para acceder a su conocimiento: la racionalidad, la objetividad y el método son al menos algunos elementos comunes, que hacen científica la actividad, pero la “ racionalidad”, la “ objetividad” y los “ métodos” son indudablemente diferentes en uno u otro campo del saber. En los siguientes párrafos se pretende aclarar los conceptos claves que emergen de la investigación científica aplicada a fenómenos educacionales, de manera que permitan, en lo posible ayudar a aclarar, espistemologicamente, el proceso de investigacional en este ámbito del saber humano. a) Paradigma: En primer lugar, el significado (RAE, 2005) mas común de la palabra es “ejemplo” o “ejemplar”. También es usado en lingüística para designar “ cada uno de los esquemas formales en que se organizan las palabras nominales y verbales para sus respectivas flexiones” según Thomas Kuhn (1971), al modo de esquema formal y por tanto que configura la disciplina mental, el paradigma es una matriz disciplinar compuesta por todos los elementos, generalizaciones simbólicas, modelos ejemplares y otros que permiten identificar una comunidad científica y la convergencia de criterios, interpretaciones y métodos que hacen posible un trabajo común (J. Oliva, 1996). b) Enfoque: Una de las cuatro acepciones que da la RAE (2005) al concepto es definirlo como una actividad intelectual que consiste en “Dirigir la atención o el interés hacia un asunto o problema desde unos supuestos previos para tratar de resolverlo acertadamente”, de lo cual se comprende que el enfoque científico esta representado por el énfasis, dirección o sello que se le imprime a la investigación, conforme a un interés particular (Flores, 2001). c) Método: Según la RAE (2005), método es el “procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla”. La definición señalada alude tanto al método científico como al método didáctico que, para el efecto que nos interesa aquí, quedaremos con el de búsqueda de la verdad. El efecto, la razón, para hallar de verdad lo hace conforme a un ordenamiento de sus pasos, de modo que la estructura que sigue evidencia su método (W.Brugger, 1979). En general, en Filosofia se distingue entre método inductivo, deductivo y analógico. La investigación cualitativa será inductiva (Ávila, 2003).

d) Técnica: Una de las siete acepciones que consigna la RAE (2005) es la que señala que es el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte”, vale decir, son los recursos específicos que usa el investigador para lograr sus objetivos. En este trabajo distinguiremos tres clases de técnicas: técnicas para la recogida de datos, técnica para el procesamiento de datos y técnica para la validación de datos (Ávila, 2003). -Técnica para la recogida de datos: es la usada por el investigador para recoger datos de campo, como por ejemplo, las entrevistas. En este caso, la técnica corresponde a la fuente de información. -Técnica para el procesamiento de datos: es la herramienta que se usa para procesar sus datos y transformarlos en información útil para la investigación, como por ejemplo, el análisis de contenidos. -Técnica para la validación de datos: es la herramienta usada para comprobar la fiabilidad de sus datos, tal como lo hace triangulando, por ejemplo, los datos recogidos con fuente diferentes.

Deducción epistemológica de la metodología de investigación cualitativa en educación Paradigma Científica Enfoque Investigativo Método de Investigación Técnica Recogida de Información (TRI) Técnicas de Procesamiento de Información (TPI) Técnica de validación

Investigación Cualitativa Etnográfico

Fenomenológico

Estudios de casos

Investigación Observación acción participante

Observación

Entrevistas

Teoría fundamentada Historias de Vida Análisis Documental

Análisis de Contenido

Triangulación

2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA La investigación cualitativa es conocida o relacionada con diferentes nombres en distintos contextos. Se conoce como investigación participativa o de la acción en America Latina; durante la década de 1970 se le concibe como una reacción contra la experimentación psicológica y correlacional, en los Estados Unidos, generándose una “guerra de paradigmas” en la que la investigación cualitativa se presenta como una alternativa positivismo imperante en la investigación educativa. (Montero - Sieburth, Marta 1993; Pérez Serrano, 2005)

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987), señalan una serie de características que permiten describir el perfil de una investigación con propósitos cualitativos, entre las cuales destacamos: a) Es inductiva: busca desarrollar nuevos conceptos, nuevas teorías que permitan comprender mejor la compleja realidad humana. b) Es holística: asume el estudio de las personas y el escenario en que se mueven desde una perspectiva amplia, en su contexto histórico y en todas las perspectivas de su ser. c) Sensibilización del investigador: el investigador cualitativo interactúa con los informantes de manera “natural” procurando no invadir la intimidad de las personas o alterar el curso de la historia. d) Comprensiva: se trata de comprender a las personas dentro de su marco de referencia de vivencias personales, en su “ambiente”. En este sentido el investigador se identifica con la persona estudiada para poder comprender como ellas ven las cosas. e) Libre de creencias: el investigador cualitativo suspende el juicio acerca del fenómeno a estudiar aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. No da nada por sobreentendido. f) Todas las perspectivas son valiosas: En el campo de investigación cualitativa no existe preeminencia de perspectivas o de personas. Toda perspectiva es valiosa para comprender el fenómeno que le interesa profundizar. g) Es humanista: los métodos cualitativos buscan recoger la mayor riqueza posible del ser humano estudiado, sin reducirlo, sin reducirlo a un hecho factual o a unos datos numéricos que mediaticen la realidad. h) Todos los escenarios y personas son dignas de estudios en cuanto que ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o trivial como para no ser estudiado. Las características descritas nos permiten reafirmar la importancia de la investigación cualitativa en educación no porque ella sea mejor que la investigación cuantitativa, por que no lo es, sino por que permite tener una mirada de la realidad educativa desde lo humano. En efecto, la investigación cualitativa se orienta más bien a la comprensión de los significados que tienen para los seres humanos los eventos sociales, los fenómenos culturales, los hechos físicos, etc., en el contexto en que tales hechos se producen. La investigación cuantitativa aborda el estudio de los hechos como cosas objetivas, desprendidas o marginadas de toda subjetividad. Por el contrario la investigación cualitativa en educación, buscara develar el significado que los fenómenos tienen para el profesor, para los alumnos, los padres y apoderados, etc. Por tanto, y como se señalará precedentemente, cada paradigma de investigación se diferencia del otro, mas específicamente cuando se les compara con relación a tres

aspectos epistemológicos, a saber: a) el punto de vista con que asume su objeto de estudio, b) desde el punto de vista de método usado para abordar el objeto de estudio y c) desde el punto de vista de los resultados. Esto aspectos se sintetizan a continuación: a) Desde la perspectiva o punto de vista de su objeto de estudio: Al cuantitativo le interesa del hecho Lo externo Explicar Su(s) causa(s) Lo objetivo (el) cuánto Lo general

Al cualitativo le interesa del fenómeno Lo interior Comprender Su(s) significado(s) Lo subjetivo El modo (cómo es que) Lo particular

b) Desde un punto de vista de los métodos, se pone énfasis en: Al cuantitativo le interesa con el método Describir con números Describir demográficamente Aplicar cuestionarios Comprobar variables Procesar números La fiabilidad de sus procedimientos Uso de estadígrafos Rígida (estructurada)

Al cualitativo le interesa con el método Describir con palabras Interpretar subjetivamente Observar situaciones Levantar categorías de análisis Procesar textos La consistencia interna de sus técnicas Uso de triangulación Flexible (desestructurada)

c) Desde el punto de vista de sus resultados o hallazgos, se busca: Al cuantitativo le interesa de los resultados La generalización La validez externa Comprobar las teorías Probar hipótesis Aumentar el conocimiento Manipular la realidad

Al cualitativo le interesa de los hallazgos Tranferir a otros casos La consistencia de ellos Desarrollar nuevas teorías Ampliar premisas Mejorar la comprensión Mejorar la realidad

En resumen, la investigación cualitativa centra su objeto de estudio en el sujeto y su contexto, interpreta los fenómenos usando preferentemente procedimientos observacionales con la finalidad de comprender la vida del sujeto, un aspecto de su vida o una etnia determinada, en forma particular, sin necesidad de buscar ampliar sus conocimientos a otros sujetos o grupos. La investigación cualitativa es diferente a la investigación cuantitativa no sólo porque usa métodos y técnicas diferentes sino porque su finalidad es distinta.

3. LOS ENFOQUES DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA La literatura especializada en investiigación cualitativa señala con mayor frecuencia la existencia de tres enfoques de investigación cualitativa, a saber, entre los trabajados con mayor tradición, se encuentran la Fenomenología, la Etnografía y la Teoría Fundamentada e incluso de una cuarta: la etnometodología. 3.1. El Enfoque Fenomenológico Si nos atenemos al significado de la palabra “fenomenología”, se debiera asumir que ella se refiere al “estudio” o “descripción” (lógos) de lo que se “aparece a la conciencia”, “lo dado” (el fenómeno). La investigación cualitativa en educación iluminada bajo el enfoque Fenomenológico se ocupará de los educandos como sujetos reales, develará lo que sienten, piensan, creen o esperan de un determinado fenómeno. Igualmente, los profesores, los directivos, los apoderados, los vecinos de la escuela o liceo. Todos sienten, piensan o creen respecto de cosas o eventos escolares. Es esto lo que le interesa a la fenomenología, y llegar a tal objeto lo que puede hacer a través de varios métdos. La Fenomenología, como enfoque de investigación cualitativa en educación, abre la posibilidad para comprender a los agentes educativos en cuanto personas históricas, situadas, reales, concretas, es decir, para conocer lo que piensan, sienten, creen y sueñan los profesores y los alumnos frente al mismo hecho educativo. Cada uno de los prefesores tienen, desde sus particulares situaciones frente al mundo y respecto del sistema educacional, percepciones diferentes de la Reforma Curricular y, lo mismo los alumnos y los apoderados

3.2. El enfoque Etnográfico Según lo señala Miguel Martínez (1999), etimológicamente, el término significa “descripción (grafé) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos)”. El “ethnos” puede ser cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones esten reguladas por las costumbres o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos. Así por ejemplo, como señala el mismo autor, la unidad de análisis para el investigador puede estar representado por una familia, una institución educativa (escuela, liceo, colegio, etc.), un aula de clase, una fábrica, una empresa, un hospital, una cárcel, un gremio obrero, un club social, etc. que en tanto unidades o ethnos sociales pueden ser estudiadas en razón del estilo de vida que tienen. En sentido amplio, según Martinez también son objeto de estudio etnográfico aquellos grupos sociales que, aunque no esten asociados o integrados como una entidad perfectamente identificable, pero que comparten o se guín por formas de vida y situación que los hacen semejantes, como los alcohólicos, los drogadictos, los delincuentes, los homosexuales, los mendigos, etc. La Etnografía se orienta al conocimiento y comprensión del modo de vida de una unidad social concreta. Según Rodríguez, G., GIL. J. Y García, E., a través de la investigación etnográfica se busca la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, las formas de vida y estructura social del grupo investigado.

Como producto del proceso de investigación, un escrito etnográfico retrata el modo de vida de una unidad social. Una investigación cualitativa en educación, bajo el enfoque etnográfico, debiera estar orientada a estudiar las formas de vida, los valores, las costumbres, los conceptos o nociones, los sentimientos y formas de pensamiento que poseen los alumnos, los profesores, los administradores, los padres y apoderados, ya sea si se los considera como individuales, grupos o colectivos. 3.3. El Enfoque de Teoría Fundamentada Un tercer enfoque de investigación científica bajo el paradigma Cualitativo es la Teoría Fundamentada, que representa la postura de autores como Glasser, Strauss, Blumer y Mead, etc. y, que en lo sustantivo buscan descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones conceptuales partiendo directamente de los datos y no de supuestos a priori, ni de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes. El énfasis del enfoque es la generación de teorías, que el investigador elabora a partir de los datos que recoge de la realidad. La investigación, empírica, es la que sirve de fundamento a la teoría, pues de ella emerge. El entrar al campo de investigación, el investigador no lleva una teoría preconcebida, pues ella emergerá de los datos que recoja y de unas categorías que usará para ordenar los datos. En la construcción de teorías a partir de datos empíricos que se recogen, tiene gran importancia el uso de las categorías de análisis. Éstas son estructuras conceptuales que se utilizan para clasificar los datos de campo que se recogen. Vale decir, una categoría no es un fenómeno, un hecho o una cosa real, sino mas bien un concepto que sirve para ubicar (clasificar) un determinado dato. De acuerdo con el enfoque de la Teoría Fundamentada, los datos que recoge el investigador se originan en categorías de análisis que surgen del campo investigado, en consecuencia, son emergentes dado que surgen de la experiencia investigada (a posteriori) y no antes de la experiencia misma (a priori).

4. LOS METODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Entendemos por método lo que su acepción etimológica denota como significado nominal, es decir, “camino” o “procedimiento”. Método deriva del griego “meta” y “dos”, que quieren decir, lugar y camino, respectivamente. En sentido amplio es el procedimiento que sigue la razón para llegar a la verdad, pues porque ha de seguir un camino para establecer lo conocido como verdadero o para llegar a comprender el significado de algo (Brugger, W. 1978). 4.1. El método de Investigación-acción La investigación-acción (I-A), como su nombre lo indica, es una investigación que se hace sobre la acción realizada por un sujeto en una determinada realidad o ambiente. Si el sujeto es un profesional, él se constituye en el investigador de su propia acción profesional realizada. Los propósitos de investigar acerca de la acción propia es el mejoramiento de la misma. Aplicada al ámbito de la educación, el docente que

investiga acerca de su propia acción docente lo hace para mejorar la educación. Desde esta perspectiva es posible considerarla, según Fischer, J. (2009), como el proceso de aprendizaje, autocrítica, de construcción social de conocimientos y significaciones, en el cual se analizan los desafíos de la vida profesional, por tanto, autobiográfico en lo pertinente a una comunidad académica y a su bienestar. 4.2. El Método de Observación Participante Como se ha advertido antes, uno de los aspectos centrales en la investigación cualitativa radica en el uso de estrategias “directas” para la recogida de información por parte del investigador. Este se sitúa en el campo de investigación, recoge personalmente los datos y los analiza. En este sentido, se vale de sus propias observaciones para obtener los datos. De esta manera, la observación aparece en primer lugar como una técnica empleada, entre otras por el investigador para obtener datos, pero también puede ser concebida como un método en tanto que constituye una forma genérica de instalarse en el campo de investigación, participar en la etnia, como uno más, e investigar, simultaneamente ( Flores, 2001). Según S. Taylor y R. Bogdan, (1987) la Observación Participante, en el contexto de la investigación cualitativa, es la instancia que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el medio al que pertenecen y durante cual se recogen datos de modo sistemático y no de manera intromisiva. Como su nombre lo indica, el investigador observa a los sujetos objetos de estudio participando en las actividades habituales del grupo, sin alterarlo, es decir, sin modificar su discurso. El investigador que opta por este método se instala en la escuela realizando las tareas habituales que la organización prescribe para la misma, así asumirá como profesor, administrativo o directivo, según sea la responsabilidad asignada. La diferencia entre el profesor habitual y el investigador es que la permanencia del segundo dura mientras recoge datos. 4.3. El Método de Historias de Vidas Las Historias de Vida son un método de investigación cualitativa cuyo foco de estudio lo constituye, precisamente, la historia de vida de una persona, por ello también se le indentifica como biografía. La elaboración de la historia de vida de una persona no necesariamente constituye la construcción de un relato objetivamente verdadero de los hechos, sino mas bien un relato subjetivo que refleje fielmente lo que el sujeto de la historia ha vivido. Las Historias de Vida Editada (HVE) pueden ser tanto completas como temáticas, pero a diferencia de estas, el relato personal se intercala con comentarios y explicaciones de otras personas, diferente al sujeto estudiado y al investigador de la historia. En este caso es el investigador el que relata la vida o pasaje de vida del sujeto, incorporando tanto como comentarios personales como de personas con las cuales el sujeto se relaciona. 4.3. El Método de Estudios de Casos Un importante método de investigación lo constituye el estudio de casos. Su significado es casi evidente en cuanto a su forma investigativa porque el foco es

precisamente el estudio de uno o más casos. Por ello se puede distinguir, al menos dos modalidades: El estudio de casos único y el Estudio de casos múltiple. Los estudios de casos son investigaciones acerca de personas, grupo de personas o acontecimientos sociales que lleva a cabo uno o más investigadores y cuyos resultados se expresan en un documento escrito. Según J. McKernan (2001), los estudios de casos son investigaciones en las que se intenta centrarse en los rasgos profundos y en las características del caso objeto de estudio. Es fenomenológico ya que representa el mundo de la forma como los participantes y el investigador lo experimentan Temporalización de la Investigación Nº 1.1.1 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12. 2.2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 2.10. 2.11. 3.3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5.

Etapa / Actividad Etapa primera: Preparación del estudio Concepción de idea a investigar Definición de idea a investigar Definición del problema Formulación de los objetivos de investigación Revisión de bibliografía Elaboración de antecedentes bibliográficos Formulación de la premisa o supuesto Opción del paradigma de investigación Opción de la metodología Elección de instrumentos de recogida de datos Selección del escenario Negociación del estudio Etapa segunda: Recogida de datos Descripción del escenario de estudio Observaciones y grabaciones (registro) de datos Transcripciones de grabaciones Diseño de categorías de análisis Diseño de matrices para el registro de hallazgos Estudio y análisis de documentación Elaboración de pautas de entrevistas Selección de informantes claves Entrevistas a informantes claves Transcripción de entrevistas Negociación de textos Etapa Tercera: Análisis de datos Análisis de contenido Completación Matriz base de interpretación de entrevista Completación Matriz base de interpretación de observaciones Completación Matriz base de interpretación de análisis documental Interpretación de hallazgos por subcategorías

3.6. 3.7. 3.8. 3.9. 3.10.

Establecimiento de categorías emergentes Triangulación del estudio Teorización del estudio Redacción del informe preliminar de hallazgos Negociación del informe preliminar con informantes claves 3.11. Redacción del informe de hallazgos 4.Etapa Cuarta: Elaboración del informe 4.1. Definición de la estructura del informe 4.2. Redacción del informe preliminar 4.3. Negociación de informe con docente guía 4.4. Redacción del informe final 4.5. Revisión pares evaluadores

4.4 Técnicas para la Recolección de Información de investigación cualitativa En investigación cualitativa existen tres técnicas o herramientas fundamentales para la recogida de información del campo investigativo, los que en su conjunto dan a ese tipo de investigación su particularidad. Observación Entrevista y Análisis Documental constituyen las tres fuentes de datos principales empleados por los estudios cualitativos. Veremos a continuación cada uno de ellos, y sus ventajas y desventajas. 4.4.1. La Observación La observación, en la investigación cualitativa, puede definirse como el proceso de examinar detenida y sistemáticamente el desarrollo de la vida social tal cual ella discurre por sí misma, sin manipularla ni modificarla. Los acontecimientos deben suceder de manera espontánea no permitiendo la manipulación artificial por parte del investigador. Se debe tener presente que todos los hechos de la vida pueden ser objeto de la observación.

4.4.1.1. Tipos de Observación a) Observación No participante La observación no participante es aquella en la que el investigador se mantiene apartado y alejado de la acción, es poco visible y no se compromete en el trabajo y los roles del grupo como miembro activo de él, además de no simular intencionadamente que pertenece al grupo. b) Observación Participante La observación participativa o participante es considerada como la técnica clásica, primaria y más utilizada por los etnógrafos para adquisición de información (Martínez, 2002; Buendía, Colás y Hernández, 1998; McKernan, J., 2001). Es denominada así por el nivel de implicación del observador en el grupo objeto de observación. A través de este procedimiento el investigador comparte con las personas o grupos sus usos, costumbres, estilos y modalidades de vida. En ella el investigador es un

miembro más del grupo y participa con entusiasmo en los acontecimientos, los comportamientos, las actividades y la cultura del mismo. Más que como una técnica o estrategia para recoger información de campo, algunos especialistas la consideran como una metodología para los estudios de campo.

4.4.2. Las Entrevistas Es entendida, por Aguirre Baztán (1995), como una técnica utilizada, dentro de la metodología cualitativa, para recoger información de tipo verbal de uno o más sujetos a partir de una guía o cuestionario. 4.4.2.1. Tipos de entrevistas Según Cohen y Manion (2002), es posible encontrar tipologías de entrevistas que incluyen desde la entrevista formal, que está construida con un conjunto de preguntas cuyas respuestas se registran en un programa normalizado; hasta las entrevistas menos formales, en las cuales es posible que el entrevistador modifique o cambie la secuencia de las preguntas, la redacción de las mismas, las explique o amplíe. Según Valles (2000), asumiendo una clasificación de Patton (1990) existen cuatro tipos posibles de entrevistas, a saber: a) Entrevista conversacional informal. Este tipo se caracteriza por el surtimiento y realización de las preguntas en el contexto en que vive el entrevistado y en el curso natural de la interacción (sin que haya una selección previa de temas, ni una redacción previa de preguntas). b) Entrevista Basada en un guión. Este tipo se caracteriza por la preparación de un guión de temas a abordar durante la entrevista (y por tener el entrevistador la libertad para ordenar y formular las preguntas, a los largo del encuentro). c) Entrevista Estandarizada Abierta. Este tipo se caracteriza por el uso de un listado de preguntas ordenadas y redactadas por igual para todos los entrevistados, pero de repuesta libre o abierta. d) Entrevista Estandarizada Cerrada. Este tipo se caracteriza por el empleo de un listado de preguntas ordenadas y redactadas para ser aplicadas a varios entrevistados, sus respuestas son cerradas y las preguntas son iguales para todos.

4.4.2.2 La Entrevista en Profundidad La entrevista en profundidad consiste en reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y el o los informantes. Dichos encuentros están dirigidos hacia la comprensión de las distintas impresiones de los últimos con respecto a sus vidas, experiencias o diversas situaciones estudiadas, las que expresan con sus propias palabras. Sigue el modelo de una conversación entre iguales y para ellos se debe privilegiar el uso de un ambiente cómodo para ambos.

4.5. El Análisis Documental En el campo de la investigación social y muy especialmente en la investigación cualitativa pedagógica y educacional, el acudir al análisis de fuentes documentales no sólo es cada vez más importante, sino que igualmente necesario e imprescindible, toda vez que la mayor parte de los elementos pedagógicos que conciernen al proceso educativo de un establecimiento educacional están contenidos en documentos oficiales que tienen carácter prescriptivos, es decir, son el referente oficial y muchas veces legal que ha de regular la organización, desarrollo y evaluación del proceso educativo. Por cierto, estos documentos son elementos pedagógicos declarativos y, por lo mismo, muchas veces lo establecido en ellos no es lo que e observa en la práctica educativa. Por lo mismo, cuando se estudia una situación escolar determinada, en cualquier ámbito, los investigadores debieran consultar, por ejemplo, lo declarado en el Proyecto Educativo Institucional del establecimiento, lo expresado en el Reglamento Interno Laboral, Educacional, Administrativo y de Higiene y Seguridad Escolar, y todo otro documento que formalice el desarrollo de las clases, como, por ejemplo, los planes y programas de estudio del establecimiento, las planificaciones del aula, los libros de clases, los cuadernos de los alumnos y todo otro registro interno que ayude a comprender mejor el fenómeno estudiado. 4.6. Análisis de Contenido El análisis de contenido es una técnica empleada en investigación cualitativa para transformar los datos de campo recogidos en información y conocimientos. La realidad proporciona datos, a partir de los cuales el investigador elabora el conocimiento que explica o comprende la realidad misma. Sin datos no hay conocimiento científico. En efecto, los datos no tienen valor científico por sí mismo, puesto que son propiedades o características que pertenecen a los hechos, “están” en ellos, de forma tal que es el sujeto o investigador quién los recoge(abstrae), le asigna valor o significado, y lo convierte en información cognitiva. Por lo tanto, el contenido del análisis es el dato de campo recogido por el investigador y que somete a una operación racional en donde ordena o clasifica la información, focaliza un interés intelectual en develar las claves que permitan conocer o comprender el objeto estudiado, según sea, precisamente dicho interés. En el cuadro siguiente se presenta un modelo de matriz para registrar los datos de campo hallados y clasificados por categorías y subcategorías de análisis. Estas categorías, tal como se ha señalado previamente pueden ser preestablecidas por los investigadores antes de la entrada al campo (a priori) y/o emergentes del trabajo de campo (a posteriori). Por su naturaleza “flexible” del trabajo cualitativo, en conveniente que las categorías emerjan del campo empírico con el objeto de adecuar la recogida de datos a las pautas que va dando la realidad misma.

4.6.1 Las matrices de hallazgos Matriz de Análisis de Contenidos Categoría

Cód

Subcategoría Cód

Indicador

Hallazgo

En las columnas respectivas se escribe la categoría de análisis y las subcategorías que desprenden de ella, se consigna los códigos que se le asignan. En la columna de indicador se consigna el elemento, característica, palabra, acto o detalle que el recolector de información deberá tener en cuenta para registrar el dato en la columna Hallazgo. En la columna hallazgo se consigna el dato extraído de los textos en que se registra la información de campo recolectada, siguiendo las mismas categorías. Los textos en que se registran las observaciones, las entrevistas y lso textos documentales se trabajan usando los respectivos códigos. Se leen y se van destacando (colores, subrayado, etc.), asignándoles los códigos respectivos, según los indicadores. Luego de codificados, se cortan y se consignan en la columna de hallazgos para su posterior interpretación. El análisis de contenidos consiste en “procesar” los datos textuales usando, en este caso, las categorías de análisis. Debemos recordar que una de las acepciones del concepto “análisis” le define como “Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos” (RAE, 2005), es decir, se separan aquellas partes que contienen los datos buscados por el investigador con el objeto de extraer de ellos el significado o unidad de sentido. 4.7. La Triangulación Desde la visión de Cohen y Manion (2002), puede definirse como el uso de dos o más métodos de recogida de datos en el estudio de algún aspecto del comportamiento humano. En el mismo sentido, G. Pérez Serrano (1998), desarrolla otra tipología: a) Triangulación de teorías: Consiste en el uso de teorías alternativas o competitivas acerca de un tema, por sobre la utilización de un solo punto de vista. Se emplean diferentes perspectivas coincidentes en un mismo objetivo con el objeto de ver similitudes y diferencias interpretativas del fenómeno. b) Triangulación de investigador: Esta se puede aplicar cuando hay varios investigadores para realizar una misma investigación. A este tipo de triangulación también se le ha denominado como Verificación Intersubjetiva. Esta verificación se lleva a cabo por medio del contraste de la información, pues en la investigación cualitativa un grupo o equipo suele participar en todo tipo de investigación; por lo tanto, a través del debate, el análisis de lo datos y el contraste y discusión sobre los mismos, se logra un cierto grado de credibilidad en la información obtenida. Por consiguiente, el nivel de objetividad logrado será muy superior al que alcanzaría un investigador aislado.

c) Triangulación metodológica: Este utiliza el mismo método en diferentes ocasiones o métodos diferentes sobre el mismo objeto de estudio. La triangulación metodológica se realiza dentro de una recolección de instrumentos o entre métodos; en el primer caso, cuando las unidades observacionales son multidimensionales; “entre métodos”, si se contemplan diferentes estrategias para la recogida de datos de forma que se compensen mutuamente sus definiciones

4.8 Teorización de la Investigación Una de las principales características que presenta la investigación cualitativa y que le distingue de la cuantitativa es la elaboración de teorías acerca de los fenómenos que estudia, vale decir, no busca comprobar sino construir teorías que permitan comprender, de ahí el carácter inductivo que posee el raciocinio investigativo. Es importante, en consecuencia, ver cómo es posible pasar de las descripciones de los hechos a las teorías que los explican. Los datos por si mismos no constituyen información ni conocimiento, sino no se los integra (a los datos) dentro de un conjunto de categorías mentales, que nacen del objeto (o sujeto) estudiado, que se formulan, precisamente para “comprenderlo” en su completitud. El paso del dato a la teoría, se llama teorización y en ella cumple un rol central la interpretación por cuanto la realidad nunca se muestra tal cual es y es necesario des-velar, es decir, quitarle todo aquello que la cubre, que la oculta.

5. EL INFORME DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA La investigación educacional cualitativa no sólo asume un paradigma distinto a la cuantitativa sino que también conlleva una redacción y estructura de informe que presenta una formalidad coherente con su naturaleza epistemológica. En efecto, el informe no sólo tiene que dar cuenta de todo el proceso de investigación y de sus resultados sino que igualmente se ha de expresar en un lenguaje propio, que de cuenta del aspecto de la realidad humana estudiada y comprensible en consecuencia para los lectores. Por ello, el lenguaje en el que se comunica la investigación ha de ser apropiado a la naturaleza y las características del sujeto estudiado. A continuación ofrecemos una propuesta de estructura de informe final: AGRADECIMIENTOS INDICE INTRODUCCION CAPITULO I: PROBLEMATIZACIÓN 1 Formulación del problema 2 Justificación del Problema 3 Hipótesis, Supuesto o Premisa 4 Objetivos de la investigación Objetivo General Objetivos Específicos CAPITULO II: ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS 1 Tema principal

1.1 Sub tema principal 1 1.2 Sub tema principal 1 1.3 Sub tema principal 1 2 Tema secundario 2.1 Sub tema secundario 2 2.1.1 2.1.2 2.1.3 a) b) 2.2 Subtema secundario 2 3 Tema terciario CAPITULO III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 1 Enfoque investigativo 2 Método de investigación 3 Técnicas de recolección de datos 4 Técnicas de Procesamiento de información 5 Negociación de estudio 6 Unidad(es) de Análisis (muestra) 7 Categorías de análisis 8 Temporalización de la investigación CAPITULO IV: INFORME DEL ESTUDIO 1 Escenario de la Investigación 2 Informe de hallazgos (por objetivos y categorías) 2.1 Descripciones 2.2 Interpretaciones 2.3 Triangulación CAPITULO V: TEORIZACION 1 General 2 Específicas BIBLIOGRAFIA ANEXOS

PARTE SEGUNDA: MANUAL PARA LA GUIA DEL PROCESO DE INVESTIGACION CUALITATIVA CON ESTUDIANTES DE PREGRADO 1

PROBLEMATIZACIÓN

1.1. Idea de investigar

1.2. Formular el problema

1.3. Delimitar el problema

1.4. Formular la premisa

PREGUNTAS DE TRABAJO

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

¿Qué podemos investigar? ¿Qué nos gustaría indagar acerca de la educación? ¿Con qué disciplina, ciencia o temas de educación se relaciona la idea? ¿La idea de investigar corresponde a hechos o fenómenos educativos reales? ¿Qué tan preparados estamos para abordar la idea? ¿Cuál es el problema a investigar? ¿Qué importancia tiene el problema? ¿Qué tema pedagógico o educativo se aborda con el problema? ¿Los hechos o fenómenos a estudiar son propios del ámbito de la pedagogía?

Proponer varias ideas, independientemente de su viabilidad. Ordenar las ideas según su posibilidad de concreción. Seleccionar aquella idea factible de desarrollar durante el semestre académico. Optar por una idea sobre la cual tengan algún conocimiento previo. Optar por una idea que aborde hechos o fenómenos del campo de la pedagogía o de la educación.

¿Cuál es la interrogante central que pretendemos despejar? ¿Cuál es la necesidad de abordar tal problema? ¿Cuál será el aporte a la pedagogía o a la educación? ¿Cuál es la relevancia del problema? ¿Cuál es el saber básico o fundamental que pondremos como premisa? ¿Cuál será el supuesto del que partiremos para investigar? ¿Es suficiente una o mas premisas o supuestos? ¿Las premisas y supuestos me cubren el problema?

Plantear las razones que llevan a nvestigar el problema (no los motivos personales). Si es posible enumere varias razones que ameriten el estudio de los hechos o fenómenos problematizados. Antes de formular la pregunta, analice lo que se sabe acerca del problema. Cuestione su pregunta en cuanto a su aporte a la pedagogía. Analice si la comprensión del problema ayudará a mejorar la calidad de la educación.

Es importante que el problema se incluya dentro de alguna temática pedagógica. Identifique la disciplina pedagógica principal con la que relaciona el tema que plantea el problema. Describa hechos o fenómenos que la literatura o la experiencia reportan. Abandone problemas que competan a otro campo disciplinar. Un problema educativo esta relacionado con la enseñanza y la formación de los alumnos. Redacte el problema final como una pregunta. Utilice los signos de interrogación para redactar la pregunta problemática.

- Los supuestos o premisas anticipan la comprensión del fenómeno pero no limitan el desarrollo de la investigación. - Como la inv. cualitativa busca comprender un fenómeno, es preferible plantear un supuesto en el entendido que es interpretativo. - La premisa de inv. Implica anticipar un juicio interpretativo más categórico que hipotético. - Las premisas son parte de un razonamiento, de manera que son juicios que encierran una proposición de las cuales se deduce otro juicio. - La premisa establece el nivel de comprensión que posee el investigador acerca del tema de estudio. - La premisa se ha de vincular con los hallazgos expresados en términos de conocimientos. - La inv. Cualitativa tiene como finalidad epistemológica la generación de teoría, aumentar la comprensión de los fenómenos humanos. - El haber llegado a un resultado no implica que eso se vaya a repetir mas adelante o en otras realidades. - El ser humano es imprevisible y que realice una conducta determinada hoy, no implica que la repetirá más adelante o en otro contexto.

2

REVISIÓN DE LA LITERATURA

PREGUNTAS DE TRABAJO

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

2.1 Seleccionar Fuentes

¿Qué libros he de buscar para conocer más acerca del tema? ¿Existe alguna clasificación de materias? ¿Qué es lo principal de un tema?

La idea de investigar se ha de circunscribir en un ámbito temático disciplinar pedagógico. Los antecedentes teóricos y empíricos permiten acotar la idea del proyecto. La literatura seleccionada se ha de referir a los temas y subtemas que emergen del problema. Revise en los libros el índice de contenido de temas y actores. Revise la biografía de sus fuentes primarias. Haga fichas bibliográficas de citas, de resumen y de ideas. Ordene sus fichas por tema y subtemas. Defina los conceptos claves o principales de su investigación.

2.2 Escribir el marco

¿Qué estilo de redacción usaremos? ¿Cómo referenciar fuentes? ¿Qué estructura le daremos al capitulo?

Haga un desglose general de todos los temas y subtemas que tendría el capitulo. Comparta con su la estructura definida. Escriba sus textos en infinitivo y no use expresiones en primera persona. Toda definición refréndala con citas de autores especialistas en el tema. Todo juicio apóyelo con referencia de autores conocidos. Consigne en el pie de página sus referencias bibliográficas. Todos los autores citados en el texto deben tener referencia bibliográfica.

3

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

PREGUNTAS DE TRABAJO

3.1 Optar por enfoque

¿Cuál será el enfoque que tendrá el estudio? ¿Tendremos ocasión de instalarnos realmente en una etnia (grupo) para estudiarla en profundidad? ¿Buscaremos develar efectivamente significados en los actores educativos (sujetos) como para describir los fenómenos? ¿Estamos ya partiendo o no de una determinada teoría pedagógica o educativa? ¿Cuál será el método más apropiado para abordar el problema? ¿Qué ventajas me da uno u otro método para mi problema? ¿En mi calidad de estudiante, cuál será el método más apropiado al rol investigativo que tendré? ¿Será conveniente más de un método? ¿Qué herramientas usaremos para recoger datos de campo? ¿Cuáles técnicas son las más apropiadas? ¿Tendré posibilidades para observar, entrevistar y acceder a fuentes documentales?

3.2. Optar por el método

3.3. Elegir técnicas

3.4. Procesar los datos

¿Cuáles datos serán relevantes para mi investigación? ¿Qué hago una vez que he recogido los datos de campo? ¿Cómo proceso mis datos? ¿Cómo convierto mis datos de campo en información científica? ¿Cuánta data debo reunir para entrar al análisis? ¿Puedo volver al campo de estudio para recoger nuevos datos?

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

El enfoque orienta aspectos prácticos del proyecto. El enfoque elegido le da sentido a la investigación. El enfoque fenomenológico pone énfasis en los significados que los sujetos otorgan a los hechos. El Etnográfico pone énfasis en estudios en donde el observador participa de las actividades del grupo, como uno más. La teoría fundamentada pone énfasis en una entrada al campo sin teorías previas. En un estudio se puede combinar enfoques diferentes. El enfoque Etnográfico depende también de las posibilidades que se tenga para entrar al campo. Seleccione el método según el método a investigar. Elija un método que le permita confirmar su premisa La observación como método (Participante) también se usa como técnica para recoger datos. La investigación- acción la uso cuando tengo el rol docente. Optar por uno o más casos de estudio depende de los propósitos de la investigación.

Es conveniente usar más de una técnica de recogida de datos. La observación recoge datos de hechos reales. Para no olvidar es muy útil registrar(video) las sesiones. La cantidad de observaciones está dada por el criterio de saturación Observar es describir lo que se ve y no es interpretar. Lleve un diario de campo para registrar situaciones anecdóticas. Las entrevistas recogen los significados que tienen para los sujetos los hechos o fenómenos estudiados. Las preguntas de una entrevista deben ser abiertas. Estructure sus preguntasen base a objetivos (que es lo que quiere saber). Los documentos a analizar serán todos aquellos en donde estén escritos los datos que buscamos. No elimine ningún documento hasta terminar el informe. Los datos en cuali son textos, palabras escritas. Los textos encierran un significado a interpretar. En cuali no se cuantifica nada. En cuali nada es más ni meno, es diferente, distinto. Los sujetos no solo viven sino que interpretan de manera diferente la realidad. El análisis de contenidos se hace en función de categorías y subcategorías. Las categorías sirven para clasificar los datos en grupos diferentes. En cuali se usan matrices y no tablas. Una matriz contiene los datos hallados. Los hallazgos se interpretan para responder los objetivos.

3.5. Negociar el estudio

3.6 Temporalizar

¿Con quien debo hablar para que me permitan a entrar a recoger datos? ¿Qué debo decir en el primer encuentro? ¿Cuántas reuniones deberé tener con los encargados de la organización? ¿Puedo tener opciones de estudio alternativas si me niegan el acceso al campo elegido? ¿Debo dejar de entrada los documentos que necesitará revisar? ¿Debo llevar una carta de presentación en la primera entrevista? ¿Qué hacer cuando se nos confía algo privado? ¿Cuánto tiempo deberé dedicar a cada actividad? ¿En cuantas etapas dividiré mi trabajo? ¿Dónde empezar a trabajar?

Tener mas de un lugar (o sujeto) para realizar el estudio, en casi falle el elegido. Solicitar entrevistarse con la persona adecuada, según la amplitud del estudio. Si el estudio se hace en un establecimiento educacional, hablar con su director o directora. Preparar una presentación (oral) breve y sencilla para exponer el propósito del estudio. Responder todas las consultas que haga el interlocutor. Se debe comprometer en la negociación el acceso a todos los escritos que produzcamos como parte del estudio. Los sujetos estudiados deben estar conformes con el texto de la investigación. Todo lo que se pueda publicar debe contar con la autorización de las personas estudiadas.

La duración del trabajo dependerá del plazo que le asignen. Divida su trabajo en cuatro etapas y asigne un cuarto del tiempo a cada una de ellas. Primero: Dedique tiempo a preparar el estudio. Segundo: Recoja los datos de campo Tercero: Dedique tiempo a analizar sus datos a triangular y teorizar. Cuarto: Dedique tiempo a redactar el informe de la investigación. Divida el tiempo en semanas, es mas apropiada a la organización laboral.



RECOGIDA DE DATOS 4.1 Entrar en el campo

4.2 Describir escenario

4.3. Recoger datos

PREGUNTAS DE TRABAJO ¿Cuento con la autorización para ingresar al lugar? ¿A quien acudiré para tener acceso al campo? ¿Puedo ayudarme de amigos o conocidos para entrar? ¿Cómo debe ser mi relación con las personas del grupo de estudio? Que puedo hacer si veo errores i me piden intervenir en algo? ¿Cómo debo vestir en mi ingreso al campo? ¿Es importante señalar antecedentes del escenario en que acontecen los hechos o fenómenos a estudiar? ¿Para que me sirve describir el escenario de la investigación? ¿Qué antecedentes del lugar debo recoger? ¿Qué datos debo recoger? ¿Cuántos investigadores pueden recoger datos? ¿Es posible evitar la subjetividad en las interpretaciones? ¿Qué técnicas de recogida de datos puedo usar primero?

4.4. Guardar datos

¿Cómo registrar mejor mis datos? ¿Qué hacer si se me pierden mis datos?

4.5. Describir hechos

¿Qué es un hecho o fenómeno? ¿Es lo mismo opinar que describir un hecho? ¿Puedo emitir juicios cuando describo?

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES Las personas o instituciones a estudiar a estudiar deben estar convencidos de nuestra integridad. Aclare todo lo necesario con quien corresponda antes de recoger sus datos. Si le piden un contrato o un protocolo de acuerdo, antes de investigar, hágalo. Apele a todos sus contactos para tener autorización de ingreso al campo. Permanezca atento a todas las reacciones. Extreme sus preocupaciones en los primeros contactos y observaciones. Evite llamar la atención por su vestir, caminar o hablar: sea normal. Evite dar consejos, o pasar por experto; usted va ahí para aprender de ellos. Evite hacer entrevistas en profundidad en la primera visita. No se identifique con una parte o el grupo que estudia; usted es investigador. Todos los hechos sociales suceden en un lugar que posee multitudes características. Describa detalladamente el escenario: le servirá para contextualizar sus datos. El lector de la investigación debe comprender el lugar (campo) aun no habiendo estado allí. Si puede sacar fotos, incorpórelas en el informe, para tener una mejor percepción. Proporcione todos lo datos posibles; físicos, ambientales, culturales, sociales, etc. La información se ha de recoger donde está el dato. Contextualice sus datos y no los aisle del entorno “natural” en que suceden los hechos. Seleccione técnicas de recogida de datos que pueda utilizar repetidas veces. Recoja los datos que tienen mayor relación con sus categorías. Es preferible que un investigador recoja todos los datos. Entrelace las tareas de recoger, categorizar e interpretar datos. Evalúe permanentemente la objetividad de sus datos, asuma la contaminación de ellos como parte de la investigación. Opte por hacer grabaciones de video o magnetofónicas de todo cuanto ve o escuche. Fotocopie los documentos que necesita para analizar. Guarde copias de todo lo que ve, escucha y lee del campo. Revise constantemente los datos registrados para profundizar, completar o evitar repeticiones. Lleve un cuaderno de campo para anotar sus visitas, incidentes, anécdotas, etc. Escriba lo que ve, tal como suceden los hechos sin emitir juicios de valor. Distinga entre juicios (pensamientos) y hechos (sucesos reales) Escriba exactamente lo que las personas le dicen, tal como le dicen. No cambie los usos, modismos, giros o muletillas propios del lenguaje del lugar. Transcriba a los documentos leídos exactamente lo que dicen en función del dato que busca. Solo una amplia, clara y prolija descripción de hechos permite descifrar significados

4.6. Levantar categorías

¿Qué utilidad tienen las categorías? ¿Puedo trabajar sin categorías? ¿Las categorías se levantan antes, durante o después de recoger datos? ¿Qué categorías usare para clasificar mis datos?

4.7 Codificar

¿Para que me sirve un código? ¿Todas las categorías se deben codificar?

Defina el universo de contenidos (temas) a analizar. Divida los contenidos en porciones, unidades temáticas o párrafos que expresan una idea o concepto. Escriba definiciones de cada tema y subtema a considerar como posible categoría. Analice los datos a la luz de estas categorías ideas y vea si son útiles para sus propósitos. Pida a otro investigador (compañero) que analice sus datos de campo para confirmar sus categorías. Codifique las categorías y asigne esos códigos a sus datos. Cada categoría debe apuntar a un aspecto distinto del fenómeno estudiado. Todas las categorías debieran permitir una visión “holística” del fenómeno estudiado. Las categorías deben ser definidas operativamente para reconocer los datos. Establezca un sistema de códigos para sus categorías. Use las letras iniciales de sus categorías para establecer sus códigos. Ordene sus datos en párrafos siguiendo la tipología de clasificación temática. Deje espacio en alguno de los lados del párrafo para consignar sus códigos. Ubicado el dato, coloque el código respectivo frente al párrafo. La codificación le servirá para “analizar” (dividir) el texto.



ANÁLISIS DE DATOS 5.1. Clasificar datos

PREGUNTAS DE TRABAJO ¿Cómo seleccionar los datos? ¿Dónde consignar los datos seleccionados? ¿Cuántas categorías utilizare para clasificar mis datos?

5.2 Interpretar datos

¿Son descifrable los significados que motivan la conducta del hombre? ¿Pueden las palabras “hablar” y decirme lo que ocultan? ¿Cómo transformar un dato (palabras) en significado con sentido? ¿Cómo interpretar textos escritos y comportamientos? ¿Cuándo se inicia la interpretación de datos?

5.3. Triangular datos.

¿Qué puedo triangular? ¿Para qué me sirve la triangulación? ¿Cómo opera la triangulación? ¿Qué es teorizar? ¿Tiene alguna importancia la teoría o modelo explicativo previo que tiene el investigador?

5.4. Teorizar estudio

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES Asigne un código a los datos hallados en los párrafos. Una vez hallado el dato, se corta el texto y se ubica en la categoría que indica el código. El dato (texto) se ubica en la matriz respectiva, para su interpretación. Si una categoría (a priori) no tiene datos, entonces o se elimina o se vuelven a buscar sus datos. Las categorías emergentes surgen de los datos recogidos. Las categorías son en general mutualmente excluyentes, de modo que un dato solo podría estar en una categoría. Las subcategorías para mayor especificación; pueden ser “causas”, condiciones, consecuencias, dimensiones, tipos, procesos, etc. del fenómeno. Cada matriz de hallazgos contiene datos únicos y que no se repiten en otras. Las matrices se pueden repetir si se tiene datos de otras fuentes, métodos, estudios, investigadores, etc.. En los datos se busca desvelar asuntos, conceptos e indicadores ocultos del contenido del mensaje. Los análisis de los primeros datos pueden dar lugar a la aparición de nuevas categorías. Revise la completitud de su corpus (los datos, textos y registros sobre el tema que servirá de base). Relacione el dato con el concepto que tiene de su categoría. Compare la proximidad o lejanía que existe entre su concepto y el significado que le otorga los sujetos estudiados. Compare sus datos con los que le otorgan los sujetos estudiados. Compare sus datos con los que otros autores sostienen acerca del mismo fenómeno. Revise varias veces sus datos e interpretaciones, para que no quede nada sin ver. Interpretar es descubrir algo nuevo mientras se busca otra cosa (serendipity). Busque siempre más de un significado a los hechos. Vea sus datos desde todas las perspectivas posibles no existe sólo una mirada de la realidad. Utilice imaginativamente analogías, metáforas, comparaciones, símiles y alegorías para significar sus datos. No tema a lo desconocido. Interprete el mismo fenómeno combinando teorías, métodos, técnicas, investigadores o fuentes diferentes. Al triangular se ve un mismo hecho o fenómeno, desde tres perspectivas diferentes para comprenderlo mejor. La triangulación sirve para avalar sus fuentes, el método, la triangulación o interpretación. Puedo hacer con cuatro columnas, en tres ubico los hallazgos que tengo y en la cuarta se interpreta. Teorizar es elevar el conocimiento del fenómeno a la categoría de compresión. Para comprender (el fenómeno) se requiere reflexionar acerca de los datos que entrega la realidad. La teorización evidencia el “modelo” que se usó en la categorización de los datos. La teorización se hace en función a la Premisa o Supuesto de investigación. La teoría que permita comprender el fenómeno estudiado ha de estar caracterizada por la simplicidad y verosimilitud. Al teorizar se abstrae de los datos aquello que es común al genero o especie (Colectivo) al que pertenece el o los objetos estudiados. La teoría generaliza significados.



REDACCIÓN DEL INFORME

PREGUNTAS DE TRABAJO

6.1 Definir Estructura

¿Qué estructura tendrá el informe? ¿Cómo usar el logotipo institucional?

6.2 Redactar Informe

¿Qué estilo de redacción usaremos?

6.3 Negociar informe

¿Debo Mostar el informe a los sujetos estudiados para su aprobación? ¿Qué rol cumple el profesor guía frente a las observaciones de los informantes claves (ICs)?

6.4 Evaluación del Guía

¿Esta listo el informe para que lo califique el docente guía? ¿El informe debe ser acompañado por los anexos? ¿Cómo se presenta el informe al docente guía para su evaluación? ¿Tendrá el informe nuevas modificaciones? ¿En que se fijaran los evaluadores? Aun cuando es un estudio de naturaleza subjetiva. ¿Existen criterios subjetivos para evaluar? ¿Qué es más importante en el informe? ¿Qué hacer si un evaluador propone cambios sustantivos? ¿Faltara algo al informe? ¿Se habrá cumplido con todas la exigencias?

6.5 Evaluación jueces

6.6. Entregar el informe

SUGERENCIA DE ACTIVIDADES

Revise las normas que la institución establece para la elaboración del informe final. Si la institución no ha normado, utilice una sugerida para los manuales de uso. Use el logo que la institución ha definido para el caso. Fije plazos para la redacción de los diferentes capítulos. Redacte el informe por partes secuenciales. Continúe con el aparato siguiente cuando uno es demasiado difícil. Escriba sus textos en infinitivo. No use primeras personas, singular o plural. Evite emitir opciones que no pueda avalar con los datos hallados. Use referencias para refrendar opiniones o juicios personales. Una vez interpretado y teorizado los datos, se debe compartir el texto con los ICs. Acepte las sugerencias que los ICs hagan y que mejoren su análisis. El informe debe ser fiel a lo que los sujetos significan en sus discursos. El informe debe describir lo hechos tal como ocurren. Comparta con su guía las observaciones de los ICs. Una vez aceptado el informe por los ICs, entregue el informe a su guía. Revise la numeración de los capítulos, temas, matrices y páginas del informe. Opte por ordenar los anexos según vayan apareciendo en el texto del informe o por su grado de importancia. Revise la ortografía, puntuación y redacción del informe. Vea que todo el texto tenga el mismo tamaño de fuente, espacio entre párrafos e interlineado. Que todo el texto tenga los mismos márgenes: deje espacio izquierdo para la encuadernación.

Revise la pauta de evaluación que dispone la institución. Compare su informe con la pauta de evaluación de la institución. Cuando retire el informe solicite entrevista con evaluadores para explicar calificación. Consulte al evaluador detalles importantes para mejorar su informe. Comparta con su guía la evaluación y calificación de los jueces. Analice con su guía si proceden los cambios o sugerencias planteadas por los evaluadores. Las contradicciones entre los jueces solo la puede resolver el docente guía. Revise por última vez el informe antes de empastarlo. Revise la ortografía y la bibliografía. Revise que el informe tenga todos lo anexos. Entregue el informe final a su guía para que lo remita ala secretaria de la institución.