Introduccion Informe de Biologia N6

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR FACULTAD DE MEDICINA HUMANA LABORATORIO DE BIOLOGÍA CURSO: BIOLOGÍA CELULAR PROFESOR:

Views 103 Downloads 8 File size 125KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA

CURSO: BIOLOGÍA CELULAR PROFESOR: JESUS ROJAS JAIMES

INFORME DE PRÁCTICAS PRÁCTICA Nº 6 TITULO: OBTENCION Y ANALISIS DE ESTRUCTURAS CELULARES INTEGRANTES: Luna Venturo, Christian León Jara, David Lescano Santos, Martín Huamán Changanaquí, Guillermo HORARIO de PRÁCTICAS DIA: Jueves HORA: 7:10 am – 9:00 am FECHA de REALIZACION de la PRÁCTICA: 4 de mayo de 2017 FECHA de ENTREGA del INFORME: 11 de mayo de 2017

LIMA – PERU

INTRODUCCIÓN Como sabemos por definición, las células eucariotas presentan un compartimento que encierra al material genético llamado núcleo, este a su vez se separa del citoplasma por una envoltura nuclear o carioteca. Esto deja separado al material genético en un compartimento separado del resto de los contenidos de la célula y del citoplasma, donde se realizan todas sus actividades metabólicas. El citoplasma, además, presenta varios organelos que realizan diversas actividades específicas y muy importantes para la célula, por ejemplo las mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplasmico, aparato de Golgi, lisosomas, peroxisomas y varias estructuras como los ribosomas y el citoesqueleto. Para poder estudiar los componentes y funcionalidad de estos diversos organelos que se encuentra en la célula de una manera muy específica, es necesaria la existencia de ciertas técnicas que nos ayuden a separarlas de la célula con el menor daño posible, de forma que no afecte su actividad ni su estructura. Existen diversas metodologías para observar los componentes celulares sin que ocurra una alteración significativa de la misma que pueda perjudicar la investigación. Una de las técnicas más significativas para obtener dichas fracciones celulares es el fraccionamiento celular, el cual es conjunto de procedimientos que tienen como objetivo principal obtener fracciones enriquecidas de los organelos o componentes que deseemos enfocar nuestro estudio. Dependiendo del tipo de estudio que se desee efectuar, a través de esta técnica también podemos separar componentes moleculares. En todo proceso de fraccionamiento celular se tiene que seguir 3 pasos concretos:  Disgregación o rotura celular (Homogenización)  Filtración  Centrifugación

Homogenización Es el paso en el cual el tejido se homogeniza, es decir, se rompen las células con el menor daño posible; normalmente la célula se encuentra en un solución isotónica para detener el daño osmótico, luego se agrega un tampón o buffer para regular el pH y a una temperatura muy baja para evitar daños enzimáticos. Finalmente los organelos se encuentran en un estado isotónico, frio y tamponado; luego el resultado es una pasta fina de líquido, el cual contiene células intactas y componentes celulares.

Filtración Este paso puede ser a veces no necesario dependiendo del tipo de células. Por ejemplo en el filtrado de un tejido animal si es necesario el filtrado, de manera que es probable que se liberen restos de tejido conectivo y estos deben ser eliminados. La filtración se puede llevar a cabo ya sea mediante el vertido a través de un tejido poroso ( el cual es el procedimiento que se ha usado para realizar este informe) o a través de un filtrado de succión empleando el correspondiente filtro de cerámica con un poro adecuado.

Centrifugación La centrifugación es un proceso en el cual se separan solidos de líquidos de diferente densidad por medio de una fuerza giratoria. La fuerza centrífuga es provista por una maquina centrifugadora, la cual brinda a la mezcla un movimiento de rotación que origina una fuerza que produce la sedimentación de los sólidos de la partícula de mayor densidad. Cabe destacar que entre mayor densidad tenga lo que queremos centrifugar, menor serán las vueltas que necesitaremos para que esto sedimente. La centrifugación puede ser de diferentes tipos, pero los más importantes dentro de un laboratorio de biología celular y molecular es la centrifugación en gradiente de densidad y la centrifugación diferencial.

La centrifugación en gradiente de densidad es la mayormente se utiliza; se sitúa el líquido fino dentro de un tubo de centrifugación y se les da las vueltas correspondientes para que el compuesto que deseemos enfocar nuestro estudio, sedimente. La centrifugación diferencial es aquella que separa los componentes celulares a través de centrifugaciones repetitivas, cada vez con mayor velocidad. En estas circunstancias los componentes celulares se separan en función de su densidad y tamaño y se va formando un sedimento en el fondo.

BIBLIOGRAFÍA 1. Gerald Karp. Biología celular y molecular 5ta edición. Mexico: Mc Graw Hill: 2009

2. Ville, Claude Biología. Fraccionamiento celular 1998 3. THERMO, conceptos básicos de centrifugación. Disponible en http://www.coleparmer.com/TechLibraryArticle/910