Informe N6 Aforo Del Rio

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRICO

Views 66 Downloads 2 File size 191KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRICOLA

INFORME N°01: AFORAMIENTO DEL RIO SANTA EN EL TRAMO DE PURUP PRESENTADO POR: 

OBREGON BLAS MACKNIBER



REYES HUAYAC VICTOR

DOCENTE: ING. APARICIO ROQUE FIDEL GREGORIO

HUARAZ – ANCASH 2019 - II

1

I. Procedimientos I.1

Procedimiento de campo I.1.1 Medición del área de la sección del rio. Para iniciar un aforo es necesario dividir la sección transversal en franjas, para esto:  Medir el ancho del rio (Longitud del espejo de agua)  Dividir el espejo de agua cada metro.  Medir cada vertical, la profundidad h, se considera que en los márgenes la profundidad es cero.  El área de cada tramo, se puede determinar como el área de un trapecio. Si la profundidad en algunos de los extremos es cero, se calcula como si fuera un triángulo.  Por el medio del cauce se calculara el área por figura de trapecio  Este procedimiento se realiza para cada uno de los tramos. I.1.2 Medición de la velocidad con el método del flotador. Aforo por el Método del Flotador Para una Distancia de 80 m. NUMERO

TIEMPO

UNIDADES

1

45.38

segundos

2

42.00

segundos

3

44.37

segundos

4

42.18

segundos

5

42.00

segundos

6

44.00

segundos

7

45.00

segundos

2

I.1.3 Medición de la pendiente del cauce. 

Haciendo uso del GPS obtenemos la ubicación del punto de inicio del tramo del rio en estudio y el punto final, anotando las cotas de cada punto



La diferencia de cotas será la diferencia de altitud.

3

I.2

Procedimiento de gabinete I.2.1 Cálculo del caudal. Calculo del área de la sección promedio del rio, por tramos.

Figura 1. Sección del tramo N°1 Elaboración propia. Tabla 1. Área para el tramo N°1. TRAMO N°1 N° DISTACIA (cm) A° AREA (m2) D1 1.2210 A1 1.84 D2 1.2795 A2 2.325 D3 1.3355 A3 2.216 D4 1.3865 A4 3.305 D5 1.4288 A5 2.721 D6 1.528 A6 3.055 D7 1.5580 A7 2.446 D8 1.4233 A8 3.196 D9 1.288 A9 3.238 D10 1.1592 A10 2.463 SUMA 28.183 Elaboración propia.

4

Figura 2. Sección del tramo N°2. MI

MD

Elaboración propia. Tabla 2. Área para el tramo N°2. N°

TRAMO N°2 DISTACIA (cm) A°

AREA (m2)

5

D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 D11 D12 D13

0.69 0.738 0.774 0.8585 1.049 1.231 0.86 1.48 0.8021 0.8852 0.859 1.506 0.18

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 SUMA

0.819 1.375 1.534 1.648 1.906 2.051 2.247 2.379 2.410 1.740 1.807 2.421 1.929 24.68

Elaboración propia.

Figura 3. Sección del tramo N°3.

Elaboración propia

Tabla 3. Área para el tramo N°3. N° D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9

TRAMO N°3 DISTACIA (cm) A° 0.3735 A1 0.5086 A2 0.6490 A3 0.6298 A4 0.6553 A5 0.826 A6 0.8947 A7 0.5947 A8 0.5439 A9

AREA (m2) 0.751 0.877 1.256 1.169 1.329 1.413 1.724 1.528 1.108 6

D10 D11 D12 D13 D14 D15

0.6621 0.7461 0.8047 1.3234 1.3973 0.7297

A10 A11 A12 A13 A14 A15 SUMA

1.238 1.266 1.841 1.880 2.630 1.244 20.83

Elaboración propia.

I.2.2 Cálculo de la velocidad del río con el método del flotador.  Tramo N° 01: Distancia: 80 m Tiempo: Tabla 4. Calculo del tiempo promedio. Tiempo (seg) Tiempo promedio (seg) 59.62 50.69 68.63 95.6 Elaboración propia. Por lo tanto, la velocidad es:

7

V=

DISTANCIA 80 V= =1.165 m/s TIEMPO PROMEDIO 68.63

I.2.3 Cálculo del caudal en cada sección.  Tramo N° 01 Q=V ∗AQ=1.165∗28.87Q=33.63 m 3/s

 Tramo N° 02 Q=V ∗AQ=1.165∗24.69Q=28.7638m 3/s  Tramo N° 03 Q=V ∗AQ=1.165∗20.83Q=24.2669m 3/s Caudal promedio: Qprom = 28.886 m3/s I.2.4 Cálculo de la pendiente. Cota inicial: 3908 msnm Cota final: 3407 msnm Longitud del valle: 80m S=

cota inicial−cotafinal 3908−3407 S= =6.2625 LONGITUD DEL VALLE 80

8

II. Conclusiones  El caudal promedio es 12.455 m3/s.  La velocidad promedio es 1.148m/s.  La pendiente del rio es de 10.02. III. Recomendaciones  Realizar el estudio de campo en el mismo punto para obtener resultados más exactos.  Medir adecuadamente las secciones se recomienda una estación total para obtener mejores resultados. IV. Bibliografía  APACLLA NALVERTE, R. (2014). Hidraulica fluvial. Lima: UNALM.  ROCHA F, A. (1998). Hidraulica fluvial. Lima: UNSM.  RSchumm. (1977). EL SISTEMA FLUVIAL. NUEVA YORK, WILEY:

UNIVERSITY OF SOUTHAMPTON.

9