Introduccion Gestion de Riesgo

DATOS INFORMATIVOS Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. Plataforma Virtual de Capacitación Nombre del

Views 801 Downloads 28 File size 453KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DATOS INFORMATIVOS Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. Plataforma Virtual de Capacitación Nombre del curso: Introducción a la Gestión de Riesgos de Desastres Modalidad: Virtual

Número de horas:

Plazo: 40 días calendario

40 OBJETIVO Brindar a la ciudadanía, información y herramientas básicas que faciliten el conocimiento general en gestión de riesgos de desastres. METODOLOGÍA Este curso se desarrolla en modalidad virtual, cuenta con la guía de un tutor, quien es el encargado de dar seguimiento y retroalimentación a la participación de los usuarios del curso. Se compone de cinco módulos, contiene videos, documentos de lectura, cuestionarios de evaluación, enlaces a páginas informativas externas, entre otros recursos complementarios. Los temas de cada módulo se resumen a continuación: ·         Módulo Preliminar ·         Módulo I: Factores de riesgos de desastres ·         Módulo II: Base conceptual de la Gestión del Riesgo de Desastres  ·         Módulo III: Conceptualización de las amenazas y vulnerabilidad ·         Módulo IV: Áreas de la Gestión de Riesgos de Desastres

DESTINATARIOS El presente curso está dirigido a profesionales que laboran en diferentes ámbitos tanto del sector público como privado, docentes, estudiantes secundarios y universitarios, y ciudadanía en general que tenga interés en conocer acerca de esta temática. CRITERIOS PARA APROBAR EL CURSO Para aprobar el curso, el participante debe alcanzar mínimo el 70% de la calificación total. El puntaje está distribuido en una serie de actividades, foros de discusión, evaluaciones en cada módulo y una evaluación de competencia final, misma que alcanza el 30% de la calificación total. REQUISITOS TÉCNICOS

Conocimiento básico en el manejo de computadora, buscadores y sitios web. La Plataforma Virtual es compatible también con dispositivos Smartphone y Tablets con sistema operativo IOS y Android.

El Servicio Nnacional de Gestión de Riesgos y Emergencias les da una cordial bienvenida a esta plataforma de capacitación sobre temas de gestión de riesgos de desastres. Quienes hacemos esta institución, estamos trabajando constantemente para que ustedes conozcan acerca de los eventos peligrosos, identifiquen sus vulnerabilidades y sobre todo, aprendan como reducir los riesgos. Su interés demuestra que hemos avanzado en crear una cultura de prevención, y nos motiva a continuar con nuestra labor. Les deseamos el mayor de los éxitos durante la realización de este curso virtual. ¡Bienvenidos! El Gobierno de Todos.

MUY AGRADECIDA MI NOMBRE ES MABEL DOMINGUEZ, ME INCRIBÍ EN ESTE CURSO PORQUE QUIERO APRENDER SOBRE RIESGOS Y DESASTRES Y ASÍ DE ESTA MANERA ESTAR PREPARADA FRENTE A UN EVENTO DE ESTA NATURALEZA. AGRADEZCO AL GOBIERNO POR PREOCUPARSE POR TODOS LOS ECUATORIANOS Y CAPACITARNOS.

Principios rectores del Marco de Sendai Sobre la base de los principios contenidos en la Estrategia de Yokohama para un Mundo Más Seguro: Directrices para la Prevención de Desastres Naturales, la Preparación para Casos de Desastres y la Mitigación de sus Efectos y el Marco de Acción de Hyogo, la aplicación del presente Marco estará guiada por los siguientes principios, teniendo en cuenta las circunstancias nacionales y de conformidad con la legislación nacional, así como las obligaciones y compromisos internacionales: Cada Estado tiene la responsabilidad primordial de prevenir y reducir el riesgo de desastres, incluso mediante la cooperación internacional, regional, subregional, transfronteriza y bilateral. La reducción del riesgo de desastres es un problema común de todos los Estados y la medida en que los países en desarrollo puedan mejorar y aplicar eficazmente las políticas y medidas nacionales de reducción del riesgo de desastres, en el contexto de sus respectivas circunstancias y capacidades, puede mejorar aún más por medio de la cooperación internacional sostenible; Para la reducción del riesgo de desastres es necesario que las responsabilidades sean compartidas por los gobiernos centrales y las autoridades, los sectores y los actores nacionales pertinentes, como corresponda según sus circunstancias y sistemas de gobernanza nacionales; La gestión del riesgo de desastres está orientada a la protección de las personas y sus bienes, salud, medios de vida y bienes de producción, así como los activos culturales y ambientales, al tiempo que se respetan todos los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo, y se promueve su aplicación; La reducción del riesgo de desastres requiere la implicación y colaboración de toda la sociedad. Requiere también empoderamiento y una participación inclusiva, accesible y no discriminatoria, prestando especial atención a las personas afectadas desproporcionadamente por los desastres, en particular las más pobres. Deberían integrarse

perspectivas de género, edad, discapacidad y cultura en todas las políticas y prácticas, y debería promoverse el liderazgo de las mujeres y los jóvenes. En este contexto, debería prestarse especial atención a la mejora del trabajo voluntario organizado de los ciudadanos; La reducción y la gestión del riesgo de desastres dependen de los mecanismos de coordinación en todos los sectores y entre un sector y otro y con los actores pertinentes a todos los niveles, y requiere la plena participación de todas las instituciones ejecutivas y legislativas del Estado a nivel nacional y local y una articulación clara de las responsabilidades de los actores públicos y privados, incluidas las empresas y el sector académico, para asegurar la comunicación mutua, la cooperación, la complementariedad en funciones y rendición de cuentas y el seguimiento; Si bien la función propiciadora, de orientación y de coordinación de los gobiernos nacionales y federales sigue siendo esencial, es necesario empoderar a las autoridades y las comunidades locales para reducir el riesgo de desastres, incluso mediante recursos, incentivos y responsabilidades por la toma de decisiones, como corresponda; La reducción del riesgo de desastres requiere un enfoque basado en múltiples amenazas y la toma de decisiones inclusiva fundamentada en la determinación de los riesgos y basada en el intercambio abierto y la divulgación de datos desglosados, incluso por sexo, edad y discapacidad, así como de la información sobre los riesgos fácilmente accesible, actualizada, comprensible, con base científica y no confidencial, complementada con los conocimientos tradicionales; La elaboración, el fortalecimiento y la aplicación de las políticas, planes, prácticas y mecanismos pertinentes deben buscar que exista coherencia, como corresponda, entre las agendas para el desarrollo y el crecimiento sostenibles, la seguridad alimentaria, la salud y la seguridad, la variabilidad y el cambio climático, la gestión ambiental y la reducción del riesgo de desastres. La reducción del riesgo de desastres es esencial para lograr el desarrollo sostenible; Si bien los factores que pueden aumentar el riesgo de desastres pueden ser de alcance local, nacional, regional o mundial, los riesgos de desastres tienen características locales y específicas que deben comprenderse para determinar las medidas de reducción del riesgo de desastres; Enfrentar los factores subyacentes al riesgo de desastres mediante inversiones públicas y privadas basadas en información sobre estos riesgos es más rentable que depender principalmente de la respuesta y la recuperación después de los desastres, y contribuye al desarrollo sostenible; En la fase de recuperación, rehabilitación y reconstrucción después de los desastres, es fundamental prevenir nuevos desastres y reducir el riesgo de desastres mediante el principio de “reconstruir mejor” e incrementar la educación y la sensibilización pública sobre el riesgo de desastres; Una alianza mundial eficaz y significativa y el mayor fortalecimiento de la cooperación internacional, incluido el cumplimiento de los compromisos respectivos en materia de asistencia oficial para el desarrollo por parte de los países desarrollados, son esenciales para una gestión eficaz del riesgo de desastres; Los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo, los países en desarrollo sin litoral y los países africanos, así como los países de ingresos medianos y otros países que enfrentan problemas específicos de riesgo de desastres, necesitan apoyo suficiente, sostenible y oportuno, incluso con financiación, transferencia de tecnología y creación de capacidad de los países desarrollados y los asociados, ajustado a sus necesidades y prioridades, según las definan ellos mismos. Consideraciones claves del Marco de Sendai. En el contexto de la creciente interdependencia mundial, se precisa de una cooperación internacional concertada, un entorno internacional propicio y medios de ejecución para estimular y contribuir al desarrollo de los

conocimientos, las capacidades y la motivación para la reducción del riesgo de desastres a todos los niveles, en particular en los países en desarrollo. Cada una de las prioridades de acción, se presenta con acciones específicas a implementar en los niveles local, nacional, regional y global. Esta es la parte sustantiva del Marco de Sendai. Partes interesadas (mencionadas en el texto del Marco de Sendai): 1. Estados. 2. Sociedad civil. 3. Mujeres. 4. Niñez y juventud. 5. Personas con discapacidad. 6. Personas de la tercera edad. 7. Población indígena. 8. Población migrante. 9. Entidades académicas, científicas y de investigación. 10. Instituciones empresariales, asociaciones profesionales e instituciones financieros del sector privado. 11. Medios de comunicación. 12. Cooperación internacional. Nota: Para cada una se definen algunos roles. En relación con la cooperación internacional dedica una parte específica en la cual le asigna tareas específicas. Seguimiento: La Conferencia invita a la Asamblea General de Naciones Unidas, en su 17ª sesión, a considerar la posibilidad de incluir una revisión del progreso global de este Marco de Sendai. Y recomienda a la Asamblea General en su 19ª sesión, establecer un grupo de trabajo intergubernamental para definir indicadores para medir el progreso global en la implementación del Marco de Sendai. RESEÑA HISTORICA DE GRAVES DESASTRES NATURALES EN EL ECUADOR Marcar esta página A lo largo de los años, el Ecuador ha sufrido diversos tipos de desastres, que han marcado nuestra historia, dejando enseñanzas para las futuras generaciones; en esta lección conoceremos los principales: Erupción Volcán Tungurahua 1773 La erupción produjo emanación de enormes cantidades de piroclastos, flujos de lava y nubes ardientes. El deshielo del casquete de nieve generó lahares y flujos de lodo que acarrearon rocas y escombros. A partir de esta erupción el Tungurahua no se calmó por completo hasta 1782, los flujos de lodo destruyeron el primer asentamiento de la población de Baños, que se llamaba Fundación Santo Domingo, por lo que los moradores se mudaron a la actual ubicación. Varias haciendas de los contornos del volcán y las riveras de los ríos desaparecieron. Igualmente se destruyeron caminos y puentes. En los campos agrícolas se perdió todo y el ganado murió por millares. Sismo Riobamba 1797 El terremoto del 4 de febrero de 1797, con epicentro en la Antigua Riobamba de 8.3 grados, históricamente es el más devastador según los registros de movimientos sísmicos en el país y uno de los de mayor impacto en el continente. Este se sintió fuertemente en Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y Bolívar, aunque también tuvo repercusiones en poblaciones de las provincias de Pichincha, Guayas, El Oro, Manabí, Loja y algunas ciudades de lo que hoy es Colombia. Según la Real Academia de Historia, la cifra oficial de muertos fue de 12.293 personas, pero el mismo documento admite que el número no puede ser del todo exacto. Terremoto de Ibarra de 1868

El 15 y 16 de agosto de 1868 las provincias de Carchi e Imbabura sufrieron uno de los más devastadores episodios en la historia del Ecuador. En el lapso de diez horas se registraron dos eventos sísmicos de gran magnitud que destruyeron casi la totalidad de las edificaciones cercanas a los epicentros y dejaron miles de víctimas mortales. El terremoto también fue sentido en la ciudad de Quito, donde los daños y víctimas fueron en menor proporción. Los templos, conventos y establecimientos públicos fueron gravemente afectados, sin que se destruyeran completamente.

En base a las últimas investigaciones se ha determinado que el sismo del 15 de agosto fue generado en una de las fallas del Sistema El Ángel; y el sismo del 16 de agosto fue generado en la falla Otavalo. Tomando en cuenta la relación temporal y de los parámetros sísmicos de dichos eventos se establece que el sismo del Carchi fue premonitor del de Imbabura. Erupción Volcán Cotopaxi 1877-1878 El día 26 de julio de 1877 se produjo una fase eruptiva de magnitud suficiente para formar flujos piroclásticos en el Volcán Cotopaxi. El volcán derramó lava durante un intervalo de tiempo de 25 minutos, grandes columnas de ceniza se hicieron visibles y al día siguiente los pobladores evacuaron las zonas de peligro en medio de una columna de ceniza de 8 kilómetros de altura. Los sitios afectados fueron Latacunga, el Valle de los Chillos y las regiones occidental y noroccidental del volcán. Horas después, la ceniza llegó a Quito y ensombreció la tarde; mientras que entre el 27 y 28 de julio la ceniza alcanzó a Manta y Guayaquil. Sismo y Tsunami Esmeraldas 1906 En 1906 se produjo el terremoto más fuerte que se haya registrado en el Ecuador. Este terremoto tuvo una magnitud de 8,8 grados y se produjo en las costas de Esmeraldas, este evento dio como resultado un tsunami extremadamente perjudicial que causó entre 500 a 1500 víctimas mortales. Erupción Volcán Tungurahua 1916-1925 El 4 de marzo de 1916 inicia el proceso eruptivo del Volcán Tungurahua, se generaron intensos bramidos, movimiento del suelo y salida de material incandescente, a pasar de los días se incrementó la energía de la erupción y los gases se mostraban cada vez más densos y mezclados con materiales sólidos, se generó el descenso de caudalosos lahares por todas las quebradas y ríos, en la madrugada del 10 de marzo en el cráter del volcán los pueblos circundantes fueron despertados por una gran explosión con impresionante emanación de gases, millares de bombas, ceniza y arena. Terremoto Pelileo 1949 El 5 de agosto de 1949, un sismo golpeó la provincia de Tungurahua, al sureste de la capital. Tuvo una magnitud de 6,8 en la escala sismológica de Richter. Las ciudades cercanas de Guano, Patate, Pelileo, y Píllaro fueron destruidas, sufriendo la ciudad de Ambato el más severo daño. El terremoto destruyó inmuebles por todos lados, y el posterior corrimiento de tierras causando daños a través de las provincias de Tungurahua, Chimborazo, y Cotopaxi. Se interrumpió la red de agua y las líneas de comunicación, y abrió una grieta en la que la pequeña ciudad de Libertad se hundió. Tal agitación moderada del evento se extendió tan lejos como Quito y Guayaquil, el evento causó aproximadamente 5.050 pérdidas humanas. Sequía Loja 1968 En el año de 1968 hubo una catastrófica sequía en la provincia de Loja, por la que se perdieron totalmente los cultivos y la gente migró en grandes cantidades. Tratándose de una zona fundamentalmente ganadera.

Fenómeno de El Niño 1982-1983 Este evento climático es uno de los que más ha afectado a nuestra región. Las lluvias empezaron a producirse con inusual magnitud desde la segunda quincena de Noviembre de 1982, estas se fueron incrementando a medida que se aproximaba el verano de 1983. En zonas rurales del Guayas, el recuerdo de las inundaciones de poblados y sembríos dejadas por El Niño está presente en sus habitantes, cuando el fenómeno fue considerado como extraordinario por su intensidad, el fuerte invierno generó 600 pérdidas humanas, 900 mil hectáreas inundadas y 650 millones de dólares en pérdidas económicas.

Sismo Reventador 1987 El 5 de marzo de 1987, el Ecuador fue golpeado por dos terremotos. El primero, a las 20:54, con una magnitud de 6,1 y el segundo, a las 23:10, con una magnitud de 6,9. El saldo final fueron 1.000 muertos y daños materiales por USD 1.000 millones, pero la mayor destrucción no se produjo por los sacudones de tierra, sino por los deslaves. Destrucción de varios tramos del oleoducto Trans-Ecuatoriano, que obligó a la suspensión del bombeo de petróleo por varios meses, con serias consecuencias en la economía nacional. El epicentro fue junto al volcán Reventador, en una zona caracterizada por laderas muy empinadas. Represamiento La Josefina 1993 El 29 de marzo de 1993 el cerro Tamuga se desplomó sobre la comunidad de La Josefina. El fenómeno produjo que se represen cerca de 200 millones de metros cúbicos de agua y lodo en el río Cuenca, a 22 kilómetros al nororiente de Cuenca. Pero la mayor desgracia surgió un mes después. La ruptura del dique y el consecuente desagüe se produjo el 1 de mayo de 1993 y esto causó una mayor destrucción en el cantón Paute. Terremoto Pujilí 1996 El jueves 28 de marzo de 1996, a las 18:07, la tierra de la provincia de Cotopaxi, en especial Pujilí, Salcedo y otros ciudades de esta región, fueron sacudidas por un terrible terremoto de 5.7 grados en la escala de Richter, dejando un saldo de 62 muertos, siete mil casa destruidas y más de 15 mil damnificados. Fenómeno de El Niño 1997-1998 El Niño, en 1997-1998, destruyó del 80% de la red vial costera. Mientras que dejó al menos 292 personas muertas, 162 heridas y 40 desaparecidas. El monto total de los daños ocasionados en Ecuador se estima en 2.869,3 millones de dólares. El Niño incrementó su intensidad en los meses de Febrero. La Defensa Civil se vio obligada a declarar, nuevamente, la alerta roja en Guayas, Manabí y El Oro. Terremoto Bahía de Caráquez 1998 El 4 de agosto de 1998 se registró un evento de magnitud 7.1 que se localizó frente a la ciudad de Bahía de Caráquez, provocando ingentes pérdidas económicas, en especial al sector turístico, ya que hubo una importante reducción del flujo turístico a la zona, así como pérdidas debido al desplome y daños estructurales de algunos edificios ubicados en la ciudad. Volcán Tungurahua 1999 En julio de 1999 se registraron 20 sismos de largo período con magnitudes entre 2.0 y 3.5 grados y profundidades entre 7 y 10 km debajo del volcán. En agosto se registraron más de 1 000 eventos sísmicos, los cuales eran de tipo de largo período y volcano-tectónicos. En el mes de octubre se presentaron por primera vez emisiones de material incandescente y ceniza y explosiones volcánicas. Por disposición de la Presidencia de la República se decretó la

alerta naranja en la zona de alto riesgo donde se encuentra Baños, Bilbao, Cusúa, Pondoa y otras poblaciones. Se estima que más de 25 000 personas fueron evacuadas. Erupción Reventador 2002 Se produjo la erupción del volcán Reventador en el 2002 se incrementó las emanaciones de material piroclástico (ceniza, rocas incandescentes y humo), Quito y otros poblados menores permanecían paralizados y golpeados por una pertinaz lluvia de ceniza. El volcán Reventador, situado a unos 100 kilómetros al este de Quito, en una zona rural poca poblada, su erupción produjo potentes exhalaciones de gases, cenizas y rocas incandescentes. Inundaciones Región Costa 2008 Las Inundaciones en la región Litoral del Ecuador fue un desastre natural en gran escala, ocurrido a inicios de enero del 2008, afectando a toda la región litoral o costa ecuatoriana, en las provincias del Guayas, Santa Elena, El Oro, Manabí, Los Ríos y Esmeraldas. La estación invernal en el litoral ecuatoriano causó grandes estragos a la población campesina de la región, sufriendo desproporcionadamente las consecuencias del desastre, siendo vulnerables a los riesgos que afectaron salud, vivienda, agricultura, educación, bienes y servicios. Más de 22000 viviendas afectadas y más de 300 totalmente destruidas. Déficit Hídrico 2009 En el año 2009 algunas provincias del litoral y la sierra ecuatoriana se vieron seriamente afectadas por el período prolongado de escasez de lluvias. Manabí, Guayas y Los Ríos fueron declaradas en Emergencia. En noviembre de 2009, en la provincia de Manabí se reportó la muerte de 300 reses y la afectación por falta de agua y pasto a casi un millón de vacunos. Incendios Forestales 2012 Hasta el mes de noviembre de 2012, aproximadamente 21.570 hectáreas fueron consumidas por los incendios forestales en nueve provincias del Ecuador. El fuego no sólo consumió la vegetación sino también arrasó con especies animales que habitaban en reservas ecológicas, bosques y páramos de las provincias de Bolívar, Pichincha, Cañar, Carchi, Imbabura, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro y Loja. Terremoto 2016 La noche del sábado 16 de abril de 2016 el territorio ecuatoriano fue sorprendido por un sismo muy fuerte, que alarmó a toda la población. La primera información emitida por el Instituto Geofísico mencionaba que fue un terremoto de magnitud 7.8 con epicentro en la costa ecuatoriana, en el Cantón Pedernales provincia de Manabí. 671 personas fallecieron en este terremoto, de los cuales 23 eran extranjeros. 30.358 edificaciones resultaron afectadas, entre las que se destaca infraestructura educativa, de salud, patrimonial, deportiva, entre otros. 8.452 personas se encuentran alojadas en los albergues de Manabí y Esmeraldas. Terremoto del 16 de Abril del 2016 El terremoto de Ecuador de 2016 fue un movimiento sísmico ocurrido a las 18:58 ECT del sábado 16 de abril de 2016, con epicentro entre las parroquias Pedernales y Cojimíes del cantón Pedernales, en la provincia ecuatoriana de Manabí. Con una magnitud de 7,8 Mw, constituye el sismo más fuerte sentido en el país desde el terremoto de Colombia de 1979, el más destructivo desde los terremotos de Ecuador de 1987 y el cuarto más grande (en

magnitud) del año 2016. Las ondas sísmicas llegaron al suroccidente de Colombia, sintiéndose en ciudades de ese país como Tumaco, Cali, Pasto, Popayán y Neiva; y a la frontera norte de Perú, en lugares como Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque y Amazonas. EVOLUCION DE LA GRD EN ECUADOR Marcar esta página En esta lección presentamos la línea de tiempo en la evolución de la Gestión de Riesgos en el Ecuador, marcando un antes y después con un hecho trascendental como es la inclusión de la gestión de riesgos en la Constitución Política de la República.

Nuestro referente en la vida institucional de la Gestión de Riesgos es la creación de la Defensa Civil en el año 1960, cuyos esfuerzos estaban centrados en la atención inmediata de las situaciones de emergencias y desastres.

Las afectaciones por el Fenómeno de El Niño dejaron considerables daños y pérdidas en infraestructura, en este contexto nace Corpecuador en el año 1998, para atender la reconstrucción de las zonas afectadas por este fenómeno en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos, Santa Elena y El Oro en la Costa; mientras que en la región Sierra se intervenía hasta la cota de los 1000 metros, en las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay y Santo Domingo de los Tsáchilas.

En el año 2008, por primera vez se incluye la Gestión de Riesgos como mandato constitucional y nace la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos.

Los artículos referentes de este mandato son:

Art. 340.- Incluye la gestión de riesgos como un derecho ciudadano al mismo nivel de la salud, educación vivienda y otros.

Art. 389.- Establece el deber del Estado de proteger a personas, colectividades y naturaleza frente a los desastres de origen natural o antrópico.

Art. 390.- Establece la descentralización subsidiaria de la gestión de riesgos en el territorio, asumida como la responsabilidad que cada municipio o provincia tiene para hacer frente a las emergencias por cuenta propia.

Por Decreto Ejecutivo en el año 2009, la Secretaría de Gestión de Riesgos cambia la denominación por Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, dándole un enfoque integral basado en 4 áreas: Análisis de riesgos, Reducción de riesgos, Manejo de emergencias y recuperación.

En el año 2010, nace el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, que en su artículo 140 indica que la gestión de riesgos incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al cantón se gestionarán de manera concurrente y de forma articulada con las políticas y planes emitidos por organismo nacional responsable.

El Decreto Ejecutivo del 5 de Agosto de 2013, reformó la denominación de algunas Secretarías Nacionales a sólo Secretarías, por lo que la denominación del ente rector de riesgos en el país es Secretaría de Gestión de Riesgos.

Mediante el Decreto Ejecutivo Nro. 534, del 03 de octubre de 2018, se transforma a la Secretaría de Gestión de Riesgos en el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, como entidad de derecho público, con personería jurídica, autonomía administrativa, operativa y financiera. FACTORES NATURALES Marcar esta página Origen Biológico Procesos de origen orgánico o transportados por vectores biológicos, incluidos la exposición a microorganismos patógenos, toxinas y sustancia bioactivas, que pueden causar la muerte o lesiones, daños materiales, disfunciones sociales y económicas o degradación ambiental.

Amenazas de origen biológico: Epidemia. Ataque masivo de una enfermedad infecciosa a individuos de una misma zona geográfica, excediendo la frecuencia normal de casos.

Plaga. Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales.

Origen Geológico Procesos o fenómenos naturales terrestres, que puedan causar pérdida de vida o daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.

Amenazas de origen geológico en el Ecuador: Actividad volcánica. Sismos. Deslizamientos Hundimientos.

Subsidencia. Tsunami. Origen Hidrometeorológico Procesos o fenómenos naturales de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico, que pueden causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.

Amenazas de origen hidrometeorológicos en el Ecuador: Avalancha. Derrumbamiento de grandes masas de nieve y hielo que se desprenden de pendientes de montañas.

Aluvión. Sedimento transportado por los ríos y depositado en deltas y valles fluviales.

Déficit hídrico. Cantidad de agua perdida en forma de vapor por efecto de la evaporación del suelo y transpiración de las plantas.

Granizada. Precipitación o lluvia sólida que se compone de bolas o grumos irregulares de hielo y se origina cuando corrientes de aire ascienden al cielo de forma muy violenta. Debe mantenerse en monitoreo constante con los entes científicos.

Helada. La helada es un fenómeno que se presenta cuando la temperatura desciende por debajo de los 0°C, que dependiendo de su intensidad, duración y la fase fenológica en que se encuentra el cultivo puede provocar grandes daños a la agricultura.

Oleaje. Son eventos que se presentan por la acción de vientos con movimientos ondulatorios, oscilaciones periódicas de la superficie del mar, formadas por crestas y depresiones que se desplazan horizontalmente.

Socavamiento. Proceso de erosión y relleno de la superficie terrestre por acción de los diferentes agentes erosivos.

Excavación lateral y del fondo del suelo por acción del agua, conocido como erosión hídrica, dejando en falso o sin apoyo a la superficie estableciéndose como zona de riesgo.

Tormenta eléctrica. Lluvias intensas con vientos en la superficie caracterizada por la presencia de rayos y truenos.

Vendaval (vientos fuertes). Perturbación atmosférica que genera vientos fuertes que adquieren altas velocidades.

También se encuentran inundación y sequía hidrológica que trataremos a mayor detalle en el módulo 3. FACTORES SUBYACENTES DEL RIESGO DE DESASTRES Marcar esta página Procesos o condiciones, a menudo relacionados con el desarrollo, que influyen en el nivel de riesgo de desastres al incrementar los niveles de exposición y vulnerabilidad o reducir la capacidad.

Los factores subyacentes del riesgo de desastres, también denominados impulsores subyacentes del riesgo de desastres, incluyen la pobreza y la desigualdad, el cambio climático y la variabilidad del clima, la urbanización rápida, no planificada y la falta de consideraciones relativas al riesgo de desastres en la ordenación territorial, la gestión de los recursos ambientales y naturales, así como otros factores agravantes como los cambios demográficos, las políticas no informadas por el riesgo de desastres, la falta de regulación e incentivos para las inversiones privadas en la reducción del riesgo de desastres, las cadenas de suministro complejas, la limitada disponibilidad de tecnología, los usos no sostenibles de los recursos naturales, el debilitamiento de los ecosistemas, y las pandemias y epidemias (Naciones Unidas, 2016).

Otros factores de riesgos antrópicos están relacionados con:

Amenazas tecnológicas Amenazas de degradación ambiental Amenazas sociales

LECCIÓN 1.3 CALENTAMIENTO GLOBAL  Marcar esta página Es el aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra, esto ha creado cambios como aumento de los niveles del mar, cambios en el patrón y cantidad de precipitaciones y expansión de los desiertos subtropicales debido a:  ·         Gases de efecto invernadero: Provocados por la acción del hombre, este efecto invernadero viene provocado por la emisión de dió xido de carbono. ·         Combustibles fósiles: La mayoría de esta quema viene provocada por la producción de electricidad y por la gasolina utilizada en los vehículos. ·         Desforestación Muchos de los bosques del planeta han sido talados para generar recursos económicos a las grandes industrias con el fin de cubrir las necesidades de la población.

 De acuerdo con la información proporcionada por el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), es fundamental que los países y comunidades adopten medidas prácticas para protegerse de los daños y perturbaciones probables; es lo que se conoce como adaptación y mitigación frente al cambio climático.  La meta principal es reducir la vulnerabilidad promoviendo el desarrollo sostenible; esto significa que se debe considerar cómo reducir la vulnerabilidad frente  los impactos negativos y también cómo beneficiarse de los impactos  positivos.  Las medidas de adaptación deben enfocarse a corto, mediano y largo plazo, incluyendo componentes de planificación y manejo de desastres.  En este sentido, la ADAPTACIÓN es el ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes. La adaptación implica ajustarse al CLIMA, descartando, el hecho de si es por cambio climático, variabilidad climática o eventos puntuales.

Impactos a los sectores afectados por el Cambio Climático  Ecosistemas. ·         Cambios en los rangos de distribución de especies. ·         Pérdida de sincronización de eventos importantes (polinización, floración, dispersión, migración) ·         Mayor impacto de especies invasoras y parásitos. ·         Incremento de estrés fisiológico de las especies. ·         Cambios de fertilidad y reproducción. ·         Cambios en la composición de las comunidades   Agricultura ·         Reducción de la oferta mundial de alimentos, mayor riesgo de hambre. ·         Aumento de estrés térmico. ·         Mayor riesgo de degradación de tierras y desertificación ·         Mayor riesgo de salinización.

·         Irregularidad de periodicidad de estaciones. ·         Cambios en la calidad y cantidad de agua disponible. ·         Modificación de las fechas de siembra y plantación y de las variedades de cultivo. ·         Incremento de la incidencia de enfermedades de plantas. ·         Reducción en la producción debido a olas de calor y de frío.  Agua ·         Distribución temporal y espacial irregular del recurso. ·         Intensificación de inundaciones y deslaves. ·         Cambios en los caudales hidrológicos. ·         Incremento de estrés hídrico. ·         Deterioro de calidad del agua. ·         Mayor riesgo de contaminación de aguas subterráneas.  Costas ·         Aumento del nivel del mar con efectos significativos entre 2050 y 2080. ·         Riesgo para actividades económicas e infraestructura ubicada cerca o al nivel del mar. ·         Intensificación de inundaciones. ·         Desplazamientos de población. ·         Salinización de las tierras bajas que afectaría a las fuentes de agua potable. ·         Modificación del régimen de tormentas en las zonas costeras. ·         Aumento de erosión y alteración de la forma del perfil costanero. ·         Desplazamiento de tierras agrícolas. ·         Impactos negativos en biodiversidad costera.  Salud

· 

Problemas de seguridad alimentaria, con un consecuente aumento probable de los niveles de desnutrición en la población.

    

·         Aumento de los casos de malaria y dengue. ·         Incremento en casos de diarrea y cólera y otras enfermedades transmitidas por el agua. ·         Aumento de estrés térmico, enfermedades respiratorias y cutáneas, por olas de calor y frío. ·         Migración humana forzada debido a sequías, inundaciones y degradación ambiental. ·         Muertes y lesiones por inundaciones y deslizamientos de terreno.

Ejercicio 0.0/3.0 puntos (calificados)

Estimados estudiantes. Luego de estudiar el contenido de esta lección, vamos a realizar un ejercicio para reforzar lo aprendido: 1. Las amenazas de origen biológico, geológico e hidrometeorológico corresponden a: Factores subyacentes del riesgo Factores Naturales Cambio climático sin responder 2. Los factores subyacentes del riesgo de desastres, incluyen: Pobreza Desigualdad Cambio climático Urbanización no planificada Cambios demográficos Falta de regulación e incentivos Debilitamiento de los ecosistemas, entre otros Todas las anteriores Ninguna de las anteriores sin responder 3. Considera usted que la adaptación al cambio climático es: El esfuerzo de las naciones para revertir los impactos del cambio climático El ajuste de los sistemas humanos y naturales frente a entornos nuevos o cambiantes

Foro de discusión  Marcar esta página Estimados Participantes. Luego de ver la entrevista al Ing. Ricardo Peñaherrera, acerca de "Los Factores de Riesgos en el Ecuador",establezca lo siguiente: 

Diferencia entre factores de riesgo internos y externos

La principal diferencia radica en que podemos controlar los factores internos, con muy pocos recursos y un impacto muy alto; no así los factores externos que por lo general son de origen natural.

Explique, de que manera el crecimiento urbano de una comunidad puede convertirse en una vulnerabilidad.  Para que su participación sea exitosa, sigan las siguientes instrucciones: 

Por otro lado, el crecimiento urbano desproporcionado es una potencial vulnerabilidad debido a que podemos interferir con el desarrollo propio de los factores externos o naturales, debido a una interacción irresponsable con los mismos. 1.

La actividad es individual 

2.

Las respuestas deben ser claras y precisas

3.

Comente al menos una intervención de los demás participantes.

+

EVALUACIONES DEL CURSO VIRTUAL "INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES" MODULO I: FACTORES DE RIESGOS DE DESASTRES Responda Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda: 1. Los factores naturales de riesgos de origen Biológico son procesos o fenómenos naturales terrestres, que puedan causar pérdida de vida o daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Verdadero Falso 2. En el Ecuador existen las siguientes amenazas hidrometeorológicos: avalancha, aluvión, déficit hídrico, granizada, helada, inundación, oleaje, socavamiento, Tormenta eléctrica, vendaval, sequía hidrológica. Verdadero Falso 3. Los factores subyacentes del riesgo son procesos de origen orgánico o transportados por vectores biológicos, incluidos la exposición a microorganismos patógenos, toxinas y sustancia bioactivas, que pueden causar la muerte o lesiones y daños materiales. Verdadero Falso

4. Los factores naturales de riesgos tienen origen: biológico, geológico e hidrometeorológico. Verdadero Falso 5. Los fenómenos naturales como: inundaciones, ciclones, tsunamis, sequías, terremotos y erupciones volcánicas en conjunto con la actividad humana se convierten en recursos y capacidades. Verdadero Falso 6. Los riesgos de origen biológico son: oleajes, marejadas, tsunami, erosión costera. Verdadero Falso 7. El calentamiento global es el aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra. Verdadero Falso 8. La adaptación al Cambio Climático es el ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes. Verdadero Falso 9. Las amenazas de origen geológico que existen en el Ecuador son: Actividad volcánica, sismos, deslizamientos, hundimientos, subsidencia, tsunami. Verdadero Falso 10. Las amenazas tecnológicas, de degradación ambiental y las amenazas sociales se encuentran entre los factores antrópicos del riesgo de desastre. Verdadero

Falso

CONCEPTOS BASICOS TEORICOS  Marcar esta página

Se utilizará como referencia la terminología establecida básicamente por UNISDR- 2009, Indicadores y terminología relacionados con la reducción del riesgo de desastres de la Asamblea General de las Naciones Unidas - 2016 y el Glosario de términos de la Secretaría de Gestión de Riesgos - 2018. Amenaza

Es un proceso, fenómeno o actividad humana que puede ocasionar muertes, lesiones u otros efectos en la salud, daños a los bienes, disrupciones sociales y económicas o daños ambientales. Alerta

Es un estado declarado de atención, con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento o suceso peligroso. La declaración de alerta debe ser clara, comprensible, accesible, difundida por el máximo de medios; inmediata, sin demora, procedente de fuentes oficiales. Afectados

Las personas que resultan perjudicadas, directa o indirectamente, por un suceso peligroso. Alojamiento temporal

Es un servicio que se activa como respuesta ante una emergencia o desastre para proveer protección y servicios a personas damnificadas que se han visto forzadas a abandonar sus viviendas. Aviso

Comunicación clara y concisa realizada por los especialistas en el monitoreo de amenazas, advierte sobre ciertos riesgos, notifica hechos que deben ser registrados o anuncia posibles sucesos futuros. Este aviso ha de ir acompañado de medidas de prevención y protección. Capacidad

Combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles dentro de una organización, comunidad o sociedad que pueden utilizarse para gestionar y reducir los riesgos de desastres y reforzar la resiliencia.

Catástrofe

Desastre donde resultan insuficientes los medios y recursos del país, siendo necesario e indispensable la ayuda internacional para responder a ello. Comité de Operaciones de Emergencias (COE)

Son instancias interinstitucionales responsables en su territorio de coordinar las acciones tendientes a la respuesta en situaciones de emergencia y desastre. Desarrollo de capacidades

Es el proceso por el cual las personas y las organizaciones fortalecen el conocimiento, las capacidades, las habilidades y los recursos desarrollan sistemáticamente sus capacidades a lo largo del tiempo para alcanzar objetivos sociales y económicos. Desarrollo sostenible

Desarrollo que satisface las necesidades de la presente generación, promueve el desarrollo económico, la equidad social, la modificación constructiva de los ecosistemas y el mantenimiento de la base de los recursos naturales, sin deteriorar el medio ambiente y sin afectar el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para satisfacer sus propias necesidades. Desastre

Es una interrupción grave en el funcionamiento de la comunidad en alguna escala, debido a la interacción de eventos peligrosos con las condiciones de exposición y de vulnerabilidad que conlleven a pérdidas o impactos de alguno de los siguientes tipos: humanos, materiales, económicos o ambientales que requiere atención del Estado central. Emergencia

Es un evento que pone en peligro a las personas, los bienes o la continuidad de los servicios en la comunidad y que requieren una respuesta inmediata y eficaz a través de las entidades locales. Evacuación

Traslado temporal de personas, animales u otros, a lugares más seguros antes, durante o después de un evento peligroso con el fin de protegerlos. Evento o suceso peligroso

Es la manifestación o materialización de una o varias  amenazas en un período de tiempo específico.

Exposición

Situación en que se encuentran las personas, las infraestructuras, las viviendas, las capacidades de producción y otros activos humanos tangibles situados en zonas expuestas a amenazas. Gestión correctiva del riesgo de desastres

Acciones que tratan de eliminar o reducir los riesgos de desastres presentes, que han de ser gestionados y reducidos de inmediato. Gestión prospectiva el riesgo de desastres

Conjunto interactivo de acciones y decisiones que tratan de evitar la aparición de riesgos de desastres nuevos o mayores. Se centran en abordar los riesgos de desastres que podrían surgir en el futuro si no se establecieran políticas de reducción del riesgo de desastres. Gestión del riesgo de desastres

Es la aplicación de políticas y estrategias de reducción con el propósito de prevenir nuevos riesgos de desastres, reducir los riesgos de desastres existentes y gestionar el riesgo residual, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la resiliencia y a la reducción de las pérdidas por desastres. Mitigación

Disminución o reducción al mínimo de los efectos adversos de un suceso peligroso. Ordenamiento territorial

El proceso que emprenden las autoridades públicas para identificar, evaluar y determinar las diferentes opciones para el uso de los suelos, lo que incluye la consideración de objetivos económicos, sociales y ambientales a largo plazo y las consecuencias para las diferentes comunidades y grupos de interés, al igual que la consiguiente formulación y promulgación de planes que describan los usos permitidos o aceptables.   Prevención

Actividades y medidas encaminadas a evitar los riesgos de desastres existentes y nuevos. Punto de encuentro

Se refiere a un lugar seguro que se encuentra fuera del área de peligro/amenaza y es el sitio donde la población podrá refugiarse de manera temporal hasta que las autoridades hayan comunicado que el peligro ha pasado o hasta cuando tengan que movilizarse hacia los albergues temporales.

Reducción del riesgo de desastres

Marco conceptual de elementos que tienen la función de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impacto adverso de amenazas, dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible. Recuperación

Restablecimiento o mejora de los medios de vida y la salud, así como de los bienes, sistemas y actividades económicas, físicas, sociales, culturales y ambientales de una comunidad o sociedad afectada por un desastre, siguiendo los principios del desarrollo sostenible y de “reconstruir mejor”, con el fin de evitar o reducir el riesgo de desastres en el futuro. Rehabilitación

Restablecimiento de los servicios e instalaciones básicos para el funcionamiento de una comunidad o sociedad afectada por un desastre. Reconstrucción

Reedificación a mediano y largo plazo, incluye la restauración sostenible de infraestructuras vitales resilientes, servicios, viviendas, instalaciones y medios de vida necesarios para el pleno funcionamiento de una comunidad o sociedad afectada por un desastre, siguiendo los principios del desarrollo sostenible y de “reconstruir mejor”, con el fin de evitar o reducir el riesgo de desastres en el futuro. Respuesta

Medidas adoptadas directamente antes, durante o inmediatamente después de un desastre con el fin de salvar vidas, reducir los impactos en la salud, velar por la seguridad pública y atender las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. Resiliencia

La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. Riesgo de Desastres

Es la probable pérdida de vidas o daños ocurridos en una sociedad o comunidad en un período de tiempo específico, que está determinado por la amenaza, vulnerabilidad y capacidad de respuesta.

Ruta de evacuación

Es el camino diseñado y señalizado que garantiza la rápida evacuación de la población de las zonas de peligro/amenaza conduciéndolas hacia las zonas seguras, estas rutas pueden ser primarias y secundarias (caminos que se conectan con la ruta primaria que los conduce a zonas seguras). Simulación

Es un ejercicio de escritorio que recrea una situación hipotética de desastre frente al cual los participantes deberán tomar decisiones basadas en la información que reciben durante el ejercicio. Simulacro

Ejercicio práctico de manejo de acciones operativas que se realiza mediante la escenificación de daños y lesiones en una situación hipotética de emergencia. Los participantes enfrentan situaciones recreadas utilizando las habilidades y técnicas con las que atenderían casos reales, implica la movilización y operación real de personal y recursos materiales. Vulnerabilidad

Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad de una persona, una comunidad, los bienes o los sistemas a los efectos de las amenazas. 

TÉRMINOS SOBRE GESTIÓN DE RIESGOS

Amenaza.- Es un gesto, una expresión o una acción que anticipa la intención de dañar a alguien en caso de que la persona amenazada no cumpla con ciertas exigencias. Riesgo.- Es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. Vulnerabilidad.- Es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre. Resiliencia.- Es la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a las situaciones adversas. Capacidad.- La capacidad es la facultad de algo de albergar ciertas cosas dentro de un marco limitado de alguna forma.

Ejercicio Módulo 2 0.0/7.0 puntos (calificados)

El ejercicio de este módulo consiste en leer los casos expuestos y seleccionar el término a que corresponde: Fuertes lluvias ocasionaron el desbordamiento del río Damas                                        No enviado  

Amenaza

 

El desbordamiento del río Damas, afectó a 80 casas y destruyó completamente 15 viviendas, cuatro personas fallecieron y varios puentes en la zona rural quedaron inhabilitados, según informaron los organismos de respuesta que brindaron atención en la emergencia de este sector:                                        No enviado  

Emergencia

 

Los socorristas actuaron con equipos especiales y maquinaria, en los kilómetros 62 y 67 de la vía donde hubo personas que estaban en el interior de vehículos que quedaron atrapados en el lodo; los pobladores del sector dieron el aviso inmediato al ECU 911 y colaboraron en las tareas de respuesta:                                        No enviado  

Capacidad

 

La parroquia Mulaló se encuentra a 3000 msn, llegando hasta las estribaciones del Volcán Cotopaxi, por su ubicación esta población sería una de las más afectadas ante una posible erupción del Volcán Cotopaxi:

                                       No enviado  

Vulnerabilidad

 

El terremoto del 16 de abril de 2016 que sacudió al Ecuador, destruyó infraestructura educativa, patrimonial, comercial, deportiva y de vivienda, dejó un saldo de 671 fallecidos y miles de familias albergadas:                                        No enviado  

Desastre

 

La población manabita y esmeraldeña, principalmente afectada por el terremoto del 16 de abril, han optado por los programas de ayuda que el gobierno promueve para los afectados de este desastre. Esta población emprendedora y trabajadora, se levanta y busca reponerse de este evento peligroso, sobre todo que la reconstrucción de sus pueblos les dé mayor seguridad y que las futuras generaciones puedan aprender de esta experiencia:                                        No enviado  

Resiliencia

 

Las inundaciones en la época invernal generan muchos eventos conexos como: brotes epidemiológicos, destrucción de cultivos, afectación y destrucción de viviendas, conjugados con el grado de exposición de la población; con ello también se afecta a la economía local y nacional,generando pérdidas y daños sustanciales:                                        No enviado  

Riesgo de desastre

 

Enviar

Algunos problemas tienen opciones como guardar, restablecer, sugerencias o mostrar respuesta. Estas opciones aparecen después de oprimir el botón Enviar.

EVALUACIONES DEL CURSO VIRTUAL "INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES" MÓDULO II: BASE CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Escoja la alternativa correcta para completar acorde a las siguientes definiciones: 1. Es la aplicación de políticas y estrategias de reducción con el propósito de prevenir nuevos riesgos de desastres, reducir los riesgos de desastres existentes y gestionar el riesgo residual, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la resiliencia y a la reducción de las pérdidas por desastres. a. Gestión de Riesgos b. Ordenamiento Territorial c. Desarrollo Sostenible d. Gestión del Riesgo de Desastres correcto 2. Es un evento que pone en peligro a las personas, los bienes o la continuidad de los servicios en la comunidad y que requieren una respuesta inmediata y eficaz a través de las entidades locales. a. Amenaza b. Emergencia correcto c. Desastre d. Riesgo 3. Combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles dentro de una organización, comunidad o sociedad que pueden utilizarse para gestionar y reducir los riesgos de desastres y reforzar la resiliencia. a. Capacidad correcto b. Vulnerabilidad c. Resiliencia d. Desarrollo 4. Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad de una persona, una comunidad, los bienes o los sistemas a los efectos de las amenazas. a. Riesgos b. Vulnerabilidad correcto c. Recursos d. Capacidad

5. Desarrollo que satisface las necesidades de la presente generación, promueve el desarrollo económico, la equidad social, la modificación constructiva de los ecosistemas y el mantenimiento de la base de los recursos naturales, sin deteriorar el medio ambiente y sin afectar el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para satisfacer sus propias necesidades. a. Desarrollo sostenible correcto b. Ordenamiento Territorial c. Capacidad d. Gestión de Riesgos 6. La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas. a. Vulnerabilidad b. Capacidad c. Resiliencia correcto d. Amenaza 7. Es la probable pérdida de vidas o daños ocurridos en una sociedad o comunidad en un período de tiempo específico, que está determinado por la amenaza, vulnerabilidad y capacidad de respuesta. a. Amenaza b. Desastre c. Evento peligroso d. Riesgo de desastres correcto 8. Es una interrupción grave en el funcionamiento de la comunidad en alguna escala, debido a la interacción de eventos peligrosos con las condiciones de exposición y de vulnerabilidad que conlleven a pérdidas o impactos de alguno de los siguientes tipos: humanos, materiales, económicos o ambientales que requiere atención del Estado central. a. Desastre correcto b. Emergencia c. Amenaza d. Fenómeno

9. Quiénes emprenden el proceso del Ordenamiento Territorial a. El ciudadano común b. La empresa privada c. Las autoridades públicas correcto d. Las ONG 10. Es la manifestación o materialización de una o varias amenazas en un período de tiempo específico. a. Resiliencia b. Evento peligroso correcto c. Gestión de Riesgos de Desastres d. Desarrollo sostenible

LECCIÓN 3.1 AMENAZAS NATURALES  Marcar esta página

Sismo

Sacudida de la superficie terrestre por dislocación (deformación) de la corteza. Las fuentes son de varios tipos siendo más comunes las tectónicas. También se conoce como Terremotos. Características principales 

Vibración: A medida que la energía liberada por un terremoto viaja a lo largo de la superficie terrestre, hace que el suelo vibre de una manera compleja, moviéndose hacia arriba y hacia abajo, así como de un lado a otro. La magnitud del daño estructural atribuible a las vibraciones depende de varios factores, entre ellos: (1) la intensidad; (2) la duración de las vibraciones; (3) la naturaleza del material sobre el que descansan las estructuras y (4) el diseño de la estructura



Licuefacción: Se presenta en suelos arenosos, saturados con agua, usualmente ubicados cerca de ríos, mares. También en terrenos donde existieron lagos o lagunas; éstos, al producirse el terremoto pierden su consistencia y mientras dura la vibración, pierden su capacidad portante, es decir, la de sostener las estructuras que han sido construidas allí



Efectos secundarios: Deslizamientos; incendios; inundaciones por ruptura de tuberías, ruptura de presas de agua o, por deslizamientos y represamientos de cauces, con posteriores avalanchas, derrames de productos químicos



Efectos sobre las personas: Heridas, fracturas, quemaduras, muertes; la mayor demanda de servicios de salud en las primeras 24 horas.

Un  terremoto  puede  medirse  en  magnitud y en intensidad. Magnitud: Esta mide la energía liberada en el foco (punto, dentro de la tierra, de donde proviene el movimiento que es la causa misma del sismo). Se calcula analizando el registro de  las ondas   sísmicas en un aparato llamado sismógrafo, situado a una distancia definida del epicentro (punto de la superficie terrestre situado sobre el foco).   Actualmente se usa la llamada Escala de Magnitudes, que recopila las características comunes de las anteriores escalas. En esta escala, el pasar de un grado a otro, significa un cambio de energía liberada de treinta y dos veces. Intensidad: Es el grado de los efectos destructivos en el lugar donde se evalúa. La escala de intensidades  más conocida es la de doce grados denominada  Modificada de Mercalli. Se ordena de menor a mayor de acuerdo al grado de destrucción; va desde 1 (detectable por instrumentos de medición muy sensibles),  hasta  12 (catástrofe o destrucción casi total). Actividad volcánica

Actividad presentada por las erupciones o emisiones de materiales sólidos, líquidos o gaseosos, en estructuras geológicas formadas en la superficie terrestre por la energía interna del planeta que se manifiesta a poca profundidad. Características principales: 

Lluvia de cenizas, flujos piroclásticos, flujos de lodo y de lava, gases.

En algunos casos se han descrito grandes deslizamientos en las laderas del cono 

Efectos sobre la población, daños en viviendas y en servicios básicos; heridas, fracturas, quemaduras, muertes; alteraciones en ojos, piel y aparato respiratorio falta de alimentos por pérdida de cultivos y de ganado.

Inundación

Son eventos que se presentan cuando las precipitaciones sobrepasan la capacidad máxima de retención de agua e infiltración del suelo (inundación por saturación de suelo), o el caudal de agua supera la capacidad máxima de trasporte de los ríos, quebradas o esteros (inundaciones por desbordamientos de ríos). 

Características principales:

Dependerán en gran parte de su origen: 

Lenta -desbordamiento de ríos de llanura



Rápida - desbordamiento de ríos de montaña, lluvias torrenciales localizadas, marejada Repentina o súbita –rotura de dique o de represamiento por terremoto o



desprendimientos de rocas.

Generalmente tienen un carácter estacional; es frecuente encontrar: 

Destrucción por el impacto del agua



Deslizamientos



Anegación.



Efectos sobre la población, inutilización temporal  o  definitiva  de viviendas y enseres;   contaminación   de   agua   y   alimentos; ahogamientos; en áreas urbanas, electrocución; pérdida de cultivos y ganado; inutilización temporal de la tierra



Es importante identificar si el área de anegación corresponde a zonas de regulación o  amortiguamiento  natural del río, donde cíclicamente y siguiendo  patrones  ya  definidos,  los  terrenos se ven temporalmente cubiertos por el manto de agua.

Deslizamientos

Movimientos de masas de suelo o roca que se desplazan sobre una o varias superficies inestables  en dirección de la pendiente del talud; la masa generalmente se transporta en conjunto, con una velocidad que puede ser variable, alcanzando un volumen de millones de metros cúbicos de material deslizado. Los desencadenantes pueden ser: 

Lluvias



Remoción o debilitamiento del soporte lateral por pérdida de la vegetación, deforestación, erosión, excavaciones, construcciones, y



Sobrecarga del terreno producida por el peso de agua, de hielo, de nieve o de granizo, la acumulación de rocas o material volcánico

En las áreas urbanas: 

Interrupción en el curso de las aguas de lluvias, de drenaje, aguas servidas, agua potable.



Construcciones que cortan y rellenan afectando la estabilidad de las pendientes



El peso de las estructuras.

Características principales: 

Desprendimientos de rocas y otros materiales en terrenos empinados y escarpados, flujos de lodo



Efectos sobre   la   población;   muertes,   traumatismos,   pérdida   de viviendas, cultivos y ganado; daños en servicios básicos

Sequía hidrológica

Escasez de lluvias durante un período de tiempo prolongado que da lugar a un suministro insuficiente de agua para las plantas, los animales y los seres humanos. Causas: Puede deberse a precipitaciones irregulares o insuficientes; inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación. Características principales: Fenómenos de lenta evolución, suelen prolongarse durante meses o años. Sus consecuencias van apareciendo lentamente. Principales efectos sobre la población: 

Disminución de las fuentes de agua para consumo



Disminución del agua para cultivos



Muerte de animales



Afectación de cultivos



Desabastecimiento de alimentos



Migración de las poblaciones



Ham

Tsunami

Los Tsunamis son una serie de ondas marinas generadas por una perturbación sísmica o una violenta alteración del fondo oceánico, dichas ondas no son percibidas en alta mar, pero que al acercarse a la costa, las olas incrementan su altura.

Características principales: Si se originan cerca de la costa causarán los mismos efectos descritos para el



terremoto y destrucción por el golpe de la ola y por el arrastre de la misma, además de anegamiento y contaminación con agua salobre.

Sobre  la  población,  los  efectos  son similares  a  los  de  terremotos, pudiendo sumarse ahogamientos y falta de alimentos por anegamiento y contaminación salobre de cultivos.

LECCIÓN 3.2 AMENAZAS ANTRÓPICAS  Marcar esta página

LECCIÓN 3.2 AMENAZAS ANTRÓPICAS

Entre las amenazas antrópicas se encuentran:          Amenazas tecnológicas          Amenazas de degradación ambiental Amenazas tecnológicas

 Amenaza originada por accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura o de ciertas actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Accidente minero. Sucesión de errores u omisiones en las minas que a veces desencadenan en una tragedia. Colapso estructural de infraestructura. Disminución de la resistencia y ductilidad de una estructura o elemento estructural, por condiciones externas o internas, provocando la incapacidad de su función, pérdida de estabilidad y destrucción. Explosión. Es una súbita de liberación de gas a alta presión en el ambiente.  Las explosiones se encuentran asociadas con las actividades humanas. Incendio estructural (No conatos). Se relacionan con incendios urbanos y rurales e industriales, diferentes a incendios de la cobertura vegetal o forestal .  

Amenazas de degradación ambiental Disminución de la capacidad del ambiente para responder a las necesidades y objetivos sociales y ecológicos. Los efectos potenciales son variados y pueden contribuir al incremento de la vulnerabilidad, frecuencia e intensidad de las amenazas naturales.  Por ejemplo:

Incendio forestal. Fuego que se propaga sin control a través de vegetación por lo general en zonas rurales o espacios colindantes a zonas urbanas y que amenaza con destruir la flora, fauna y áreas de cultivo y vegetación.

Contaminación ambiental. Alteració n negativa por la introducció n de algú n tipo de sustancia o energía que atentará contra el normal funcionamiento y equilibrio que ostentaba el medio inicialmente, provocando ademá s un dañ o casi irreversible.

LECCIÓN 3.3 AMENAZAS SOCIALES  Marcar esta página

LECCIÓN 3.3 AMENAZAS SOCIALES

Potencial ocurrencia de conductas beligerantes que implican una negación total de un sistema donde existen normas y leyes, con la consecuencia de afectar la vida, los bienes y el ambiente. Desplazamientos forzosos. Las personas o grupos de personas en situación de desplazamiento forzoso se han visto obligadas a abandonar su lugar de residencia como resultado de un conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, desastre de origen natural o antrópico y o violación de los derechos humanos de conformidad con los instrumentos internacionales y que requieren de asistencia humanitaria. Perturbación en eventos masivos. Alteración o trastorno que se produce en el orden o en las características permanentes del desarrollo normal de un evento de concentración masiva.

Lección 3.4 Vulnerabilidad  Marcar esta página

LECCIÓN 3.4  VULNERABILIDAD 

La vulnerabilidad son condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad de una persona, una comunidad, los bienes o los sistemas a los efectos de las amenazas. Hemos identificado los siguientes tipos de vulnerabilidad: Vulnerabilidad Socio-económica

Radica en la identificación de la susceptibilidad que tiene  un grupo  humano a sufrir  un daño, pérdida  o consecuencia nociva, dada su  realidad  socioeconómica, y cómo esta realidad puede  disminuir o agravar sus condiciones.  Sin este conocimiento, las  medidas en torno a la gestión del  riesgo estarán  desconectadas de la realidad del grupo humano. Ejemplo:

• Insuficiencia de recursos financieros del Estado para la gestión de riesgos (Como la falta de infraestructuras adaptadas a las inundaciones) • Limitación de las capacidades de autoayuda de grandes sectores de la población a causa de la pobreza: si bien en muchas regiones aún existen mecanismos tradicionales en extremo eficaces para hacer frente a los desastres, la pobreza forza crecientemente a las personas a establecerse en zonas amenazadas (en las riberas de los ríos, en las pendientes empinadas, sobre las fallas tectónicas o cerca de los volcanes). También contribuye a la degradación del medio ambiente a través de una eliminación no adecuada de desperdicios y de la erosión por quema, que por lo tanto causan una elevación del riesgo de desastres • Dependencia económica de sólo algunos productos (bajo grado de diversificación), sobre todo cuando se trata de ramas de la economía vulnerables a los desastres (por ejemplo, agricultura) • No-consideración de la influencia de las actividades económicas sobre el riesgo de desastres (por ejemplo, depredación de recursos naturales). Vulnerabilidad Política

Se refiere al nivel de autonomía que tiene una comunidad en la toma de  decisiones en varios  aspectos de la vida  social; y, la posibilidad de formular e implementar estrategias o acciones que permitan  mantener los riesgos dentro de los  niveles de  aceptabilidad.   En  base a ésto, ese factor se  relaciona con instrumentos de políticas públicas – estrategias, planes, programas que el gobierno local  ha formulado y por el que ha definido su  modelo de gestión de riesgos. Ejemplo: • Falta de una legislación adecuada para hacer frente a la amenaza, o falta de implementación de la misma (planificación del ordenamiento territorial y del uso de la tierra, reglamentos de construcción) • Insuficiencia de las estructuras de prevención y protección contra desastres, tanto personales como financieras • Falta o insuficiencia de mecanismos o instrumentos para la repartición del riesgo financiero (por ejemplo, fondos para desastres, pólizas de seguros) • Bloqueo o insuficiente fomento de una cultura de la prevención.

Vulnerabilidad Institucional

Se refiere a las  formas  con la que los actores sociales, locales y regionales con injerencia en el territorio abordan la temática de gestión de riesgos.   Ésto involucra el grado de cohesión o conflicto en las relaciones interinstitucionales locales; las formas con las que el gobierno  local (municipios) mantienen dentro de sus preceptos y estructura  organizativa interna la gestión de riesgos, como actividades vinculadas a sus Ejemplo: • Estructuras democráticas débiles: escasa participación de la población en los procesos democráticos, lo cual disminuye su capacidad de autoayuda • Falta de una repartición clara y adecuada de las competencias, así como falta de coordinación al interior de las instituciones responsables y entre las mismas (por ejemplo, el centralismo deriva en insuficientes competencias para los actores locales). Vulnerabilidad Socio-Cultural

En términos generales esta vulnerabilidad se la considera una construcción social, esto significa que hay una socialización del riesgo en un grupo. Esta construcción social conlleva a situaciones y escenarios de riesgo. Estas construcciones sociales están dentro de un contexto histórico, económico, político y social en determinada época o período.  Cuando se presenta un fenómeno natural con potencial destructivo las características culturales de una zona pueden mitigar o propiciar un desastre pequeño o mayúsculo. Ejemplo: • Falta de educación escolar o conocimientos suficientes sobre las relaciones causa efecto, que disminuyen las posibilidades de que las personas se comporten adecuadamente ante un entorno con presencia de amenazas • Alto grado de fatalismo, muy extendido que proviene de la creencia de que los desastres naturales son de voluntad divina y por lo tanto no se pueden prevenir • Hábitos tradicionales dañinos como la erosión por quema y la aplicación de métodos de producción inadecuados. Éstos pueden llevar, por un lado, a una mayor vulnerabilidad de las personas y sus pertenencias frente a los desastres, y por otro lado pueden tener un efecto negativo sobre el entorno natural, lo cual aumenta la amenaza (por ejemplo, erosión por deforestación)

• Insuficiente solidaridad y voluntad de organización de la población, que impide una equiparación de intereses en bien de la comunidad y una defensa de la misma ante eventos peligrosos.

Foro de discusión Estimados participantes. Una de las ventajas que nos proporciona estos ambientes virtuales es que podemos establecer un aprendizaje colaborativo, es decir, construimos juntos el conocimiento y compartimos criterios que apuntalen nuestros puntos de vista en relación a éste u otro tema que hayamos puesto en los foros. En este sentido, conforme a lo expuesto por el Dr. Mario Ruiz en el video "La actividad Sísmica en el Ecuador", los invitamos a reflexionar en torno a las siguientes preguntas: "La actividad Sísmica en el Ecuador" 1.

De los alrededor de 40 sismos que registra la Historia del Ecuador, según su criterio ¿Cuál ha sido el más destructivo?, mencione ¿Por qué?. El sismo más destructivo fue el del 16 de abril del 2016, porque hubo muchos muertos, heridos; además de afectaciones en edificios y muchísimas personas desaparecidas.

2.

¿Está preparado para enfrentar un evento peligroso de grandes proporciones? Si estoy preparada, pero en muchas ocasiones en el momento del evento el pánico hace que uno no siga con el protocolo para salvaguardar la vida.

3.

¿Qué considera que deberíamos hacer en general las personas para reducir los impactos destructivos de un evento sísmico? Seguir con todas las recomendaciones que nos hacen las autoridades de Gestión de Riesgo.

EVALUACIONES DEL CURSO VIRTUAL "INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES" MODULO III – CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS AMENAZAS Y VULNERABILIDAD Escoja la respuesta correcta: 1. Un Terremoto puede medirse por su magnitud e intensidad Verdadero Falso

2. ¿Cuáles son las principales características de una erupción volcánica? a. Lluvia de cenizas, flujos piroclásticos, flujos de lava y lodo; deslizamientos en la ladera del cono b. Lluvias torrenciales, fuertes vientos, inundaciones c. Disminución de lluvias, debilitamiento de la vegetación sin responder 3. De las siguientes amenazas, ¿Cuáles son de tipo naturales? a. Sismo b. Inundaciones c. Sequía d. Incendios Forestales e. Accidentes de transporte f. Tsunami 4. De las siguientes amenazas, ¿Cuáles son de tipo antrópicas? a. Amenazas tecnológicas b. Amenazas de degradación ambiental c. Lluvias intensas d. Inundaciones e. Erupción Volcánica 5. La insuficiencia de recursos financieros del Estado para la gestión de riesgos, ¿A qué tipo de vulnerabilidad es atribuida? a. Socio-Económica b. Socio-Cultural c. Política d. Institucional 6. ¿La vulnerabilidad Política se refiere al nivel de autonomía que tiene una comunidad en la toma de decisiones? Verdadero Falso

7. La falta de una legislación adecuada para hacer frente a la amenaza, o falta de implementación de la misma se considera una vulnerabilidad SocioEconómica Verdadero Falso 8. De las siguientes amenazas, ¿Cuáles son de tipo Tecnológicas? a. Accidente minero b. Explosión c. Incendio estructural d. Tsunami e. Agotamiento de acuíferos 9. De las siguientes amenazas, ¿Cuál es considerada un fenómeno de evolución lenta? a. Sequía b. Tsunami c. Sismo d. Accidentes de transporte 10. La Sacudida de la superficie terrestre por dislocación (deformación) de la corteza es una Vulnerabilidad Política Verdadero Falso

  Áreas y componentes de la Gestión de Riesgos MODULO 4 – ÁREAS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

La Gestión de Riesgos de Desastres incluye las áreas de análisis del riesgo, reducción del riesgo, manejo de eventos peligrosos y recuperación. Estas áreas están interrelacionadas para el fortalecimiento de la gestión de riesgos. Áreas Componentes

Análisis del riesgo Estudio de amenaza, vulnerabilidad y capacidad Reducción del riesgo Prevención, mitigación, transferencia del riesgo y preparación.

Manejo de eventos peligrosos Preparación, alerta y respuesta Recuperación Rehabilitación y reconstrucción Análisis de Riesgos

Las medidas de análisis del riesgo están dirigidas a calcular el riesgo de desastres en una determinada región o para un grupo poblacional en particular. Para ello se hace un análisis conjunto de los diferentes factores de riesgo de desastres descritos en el módulo 1, con el fin de determinar las vulnerabilidades y amenazas específicas de una sociedad o de grupos aislados.  Para evaluar de manera realista la amenaza, es importante determinar tanto la probabilidad como la posible intensidad del fenómeno natural esperado. En el caso de un análisis de vulnerabilidad, es necesario a su vez considerar los factores políticos, institucionales, socio-económicos, socio-culturales y definir el perfil de vulnerabilidad correspondiente.  La investigación de las relaciones causa-efecto entre amenazas y vulnerabilidades lleva al análisis del riesgo. Los instrumentos más importantes para el análisis del riesgo son: • Estudiar los desastres y los fenómenos naturales importantes ocurridos en el pasado • Investigar detalladamente las amenazas específicas de tipo geológico, climático y otras, de ser posible en un contexto nacional y/o regional • Establecer un diagnóstico participativo y actualizado de los mapas de amenazas y la representación de las vulnerabilidades • Censar la población amenazada, especificando el género y el grado de vulnerabilidad (sobre todo: número de personas por hogar, estado de la vivienda, actividades productivas, animales, habilidades o requerimientos especiales en caso de emergencia). Como resultados de los componentes del análisis del riesgo podemos citar los siguientes: • Determinar el grado de vulnerabilidad, capacidad de respuesta y grado de resiliencia • Construir escenarios de riesgos probables • Identificar las medidas y recursos disponibles  • Fijar prioridades en cuanto a tiempos y activación de recursos • Determinar niveles aceptables de riesgo, costo-beneficio • Determinar si los niveles de administración son efectivos y apropiados para implementar y controlar los procesos anteriores Reducción de Riesgos

Según la definición de la UNISDR (2016), La reducción del riesgo de desastres es el marco conceptual de elementos que tienen la función de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad para evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impacto adverso de amenazas, dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible.

La reducción del riesgo alude sobre todo a aquellas actividades que reducen o aminoran las consecuencias negativas de los fenómenos naturales extremos a mediano o largo plazo.  Se incluyen medidas políticas, legales, administrativas e infraestructurales con respecto a la calidad de la amenaza. Por otro lado, se trata también de influir sobre las condiciones de vida y la conducta de la población amenazada, con el objetivo de disminuir su riesgo frente a desastres. • Prevención: Actividades y medidas encaminadas a evitar los riesgos de desastres existentes y nuevos. Ejemplo: Reubicación permanente de casas, industrias, empresas comerciales e infraestructura que se encuentran en áreas amenazadas tales como planicies de inundación o cerca de volcanes. • Mitigación: Disminución o reducción al mínimo de los efectos adversos de un suceso peligroso. Ejemplo: Construcción de estructuras para controlar inundaciones y edificios resistentes a los terremotos. • Transferencia del riesgo: El proceso de trasladar formal o informalmente las consecuencias financieras de un riesgo en particular de una parte a otra mediante el cual una familia, comunidad, empresa o autoridad estatal obtendrá recursos de la otra parte después que se produzca un desastre, a cambio de beneficios sociales o financieros continuos o compensatorios que se brindan a la otra parte. Ejemplo: Los seguros, reaseguros, bonos de catástrofes, fondos de emergencia etc. • Preparación: Es un término genérico para los mecanismos nacionales de coordinación y de orientación normativa sobre la reducción del riesgo de desastres, que deben ser de carácter multisectorial e interdisciplinario, y en las que deben participar los sectores públicos y privado, la sociedad civil y todas las entidades interesadas en un país. En el contexto de la reducción del riesgo, la preparación está entendida como la organización de la comunidad a través de: Conformación de los Comités Comunitarios de Gestión de Riesgos Conformación de brigadas de respuesta Determinación de zonas seguras Elaboración de planes de emergencia comunitarios Entre las medidas de la gestión de riesgo que sirven para estos fines están: • Reglamentación nacional y local del uso de la tierra: señalización de zonas para vivienda y zonas industriales o comerciales con la infraestructura necesaria, así como zonas naturales intangibles. Para ello se necesita un catastro lo más completo posible • Manejo sostenible y expansión de las áreas forestales: control de la deforestación y erosión por quema, reforestación e implementación de una silvicultura sostenible • Señalización de zonas naturales de protección a lo largo de los ríos o forestación y/o plantado de las mismas. Posiblemente, refuerzo a través de infraestructura (diques, muros de contención) • Adaptación de la infraestructura a los fenómenos esperados, incluyendo disposiciones administrativas y legales: por ejemplo, elevación del nivel de los puentes, refuerzo de las construcciones, sistemas de drenaje e irrigación

• Fortalecimiento de las competencias y responsabilidades locales a través de la descentralización y democratización • Capacitación y especialización de la población, así como de las instituciones nacionales y locales, con respecto a las causas y consecuencias de los desastres y a sus posibilidades de prevención • Apoyo a la población y a instituciones locales y nacionales para una organización adecuada de sus esfuerzos de gestión de riesgo, así como la creación de estructuras eficaces de cooperación • Introducción de mecanismos e instrumentos de repartición del riesgo o de transferencia del mismo (por ejemplo, pólizas de seguros, reservas de seguridad). Manejo de eventos peligrosos

El manejo de eventos peligrosos es el tercer campo de acción esencial. Aquí se trata de evitar o minimizar las pérdidas de vidas humanas y daños materiales en caso de que ocurra un fenómeno natural extremo. Antes del fenómeno, es necesario preparar a las instituciones participantes (sobre todo las unidades contra desastres y de defensa civil, bomberos, entidades de salud, administración, policía), y a la población en amenaza para las situaciones que posiblemente se presentarían, a fin de tomar las medidas necesarias.  • Preparación: Conocimientos y capacidades que desarrollan los gobiernos, las organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y las personas para prever, responder y recuperarse de forma efectiva de los impactos de desastres probables, inminentes o presentes. • Alerta: Es un estado declarado de atención, con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento o suceso peligroso. La declaración de alerta debe ser clara, comprensible, accesible, difundida por el máximo de medios; inmediata, sin demora, procedente de fuentes oficiales. Esta información debería llevar a las organizaciones de emergencia a activar los mecanismos establecidos previamente y a la población a tomar precauciones específicas. • Respuesta: Medidas adoptadas directamente antes, durante o inmediatamente después de un desastre con el fin de salvar vidas, reducir los impactos en la salud, velar por la seguridad pública y atender las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. Medidas para el manejo de eventos peligrosos:

• Fijar un marco legal y asignar apoyo estatal para la protección contra desastres • Establecer una estructura de intervención y coordinación, y asegurar la repartición de tareas, la estructura comunicativa y el diseño de planes de emergencia. Para ello hay que definir las competencias, determinar qué recursos están a disposición y asignar tareas a la población. Además es necesario crear un plan de evacuación, y garantizar los suministros de emergencia (primeros auxilios, alimentos, agua potable, medicinas) • Creación y fortalecimiento de las estructuras nacionales y locales de protección contra desastres y los servicios de rescate (sobre todo recursos personales, financieros y logística) • Medidas de infraestructura: equipamiento de potenciales alojamientos de emergencia, aseguramiento de las vías de comunicación y evacuación • Capacitación y especialización; realización de simulacros para casos de desastres: evacuación, búsqueda, recate, medidas médicas de emergencia, instalación y organización de alojamientos de emergencia

• Mejora de las capacidades para un rápido análisis de los servicios de ayuda necesarios y de los daños causados por la emergencia. Aquí habría que asegurar que las medidas de ayuda necesarias lleguen de manera rápida y sistemática a las personas que las necesitan • Creación de sistemas de alerta temprana descentralizados y apropiados, que aseguren una información oportuna de la población en amenaza y de los actores locales y nacionales pertinentes. Recuperación

Restablecimiento o mejora de los medios de vida y la salud, así como de los bienes, sistemas y actividades económicas, físicas, sociales, culturales y ambientales de una comunidad o sociedad afectada por un desastre, siguiendo los principios del desarrollo sostenible y de “reconstruir mejor”, con el fin de evitar o reducir el riesgo de desastres en el futuro. La recuperación es un proceso que comienza inmediatamente después que ha finalizado la fase de emergencia. Los programas de recuperación, conjuntamente con un mayor grado de concientización y de participación pública después de un desastre, representan una valiosa oportunidad para desarrollar y ejecutar medidas para reducir el riesgo de desastre. La recuperación es la restauración y el mejoramiento, cuando sea necesario, de los planteles, instalaciones, medios de sustento y condiciones de vida de las comunidades afectadas por los desastres, lo que incluye esfuerzos para reducir los factores del riesgo de desastres. Los componentes de la recuperación incluyen la rehabilitación y la reconstrucción  • Rehabilitación Es el restablecimiento de los servicios e instalaciones básicos para el funcionamiento de una comunidad o sociedad afectada por un desastre. Se refiere a medidas de corto plazo, restablecimiento de servicios básicos tales como: distribución de agua potable, distribución de alimentos, generadores eléctricos de emergencia, centros temporales de comunicación, etc. Por ejemplo, establecimiento temporal de: Agua potable, entrega de agua en bidones o bolsas, distribución en carro-tanques, distribución masiva de alimentos, cocinas comunales Electricidad, suministro con generadores, restablecimiento del servicio en instalaciones críticas como hospitales, albergues Comunicaciones, instalación de estaciones móviles Salud, instalación de centros asistenciales, puestos de socorro Alojamiento, adecuación de alojamientos temporales y refugios. • Reconstrucción Es la reedificación a mediano y largo plazo, incluye la restauración sostenible de infraestructuras vitales resilientes, servicios, viviendas, instalaciones y medios de vida necesarios para el pleno funcionamiento de una comunidad o sociedad afectada por un desastre, siguiendo los principios del desarrollo sostenible y de “reconstruir mejor”, con el fin de evitar o reducir el riesgo de desastres en el futuro

La fase de reconstrucción que sigue a un desastre es especialmente propicia para la implementación de una prevención integral de desastres: por un lado, proporciona la posibilidad de tomar en cuenta las experiencias adquiridas durante el último fenómeno natural, y por otro lado, tanto las instituciones como la población se encuentran especialmente receptivas para los enfoques preventivos en este tiempo.  La gestión de riesgo es un elemento fundamental de las medidas de reconstrucción. Para ello es necesario analizar primero las causas y consecuencias del último fenómeno, así como las posibles modificaciones en el perfil del riesgo.  Los resultados se utilizan para la definición de las medidas de prevención, mitigación y preparación necesarias. De esta manera se puede evitar una repetición del desastre.

Comentarios sobre la entrevista  Comentarios sobre la entrevista

Apreciados compañeros . Éste constituye el último foro del curso, todo el trabajo realizado hasta el momento ha sido muy productivo y nos deja un aprendizaje importante en este grupo. La explicación del Myr. Jorge Martínez en relación a la preparación y respuesta de la población ante los eventos peligrosos implica que se establezcan planes de autoprotección por parte de la población y planes nacionales de gestión de riesgos a nivel del Estado. ¿Qué opinan al respecto?. ¿Qué agregarían para reforzar este tema? Escriban sus aportes a este foro de esa manera compartimos el conocimiento y reforzamos el aprendizaje colaborativo.  Les deseamos éxitos en esta actividad y esperamos reencontrarnos en un nuevo curso.

DIFUNDIR MAS SOBRE ESTE TEMA POR TODOS LOS MEDIOS, DE MODO QUE LLEGUE A TODOS LOS ECUATORIANOS.

EVALUACIONES DEL CURSO VIRTUAL "INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES" MODULO IV – ÁREAS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Escoja la(s) respuesta(s) correcta(s): 1. ¿Cuáles son las ÁREAS de la Gestión de Riesgo de Desastres? a. Análisis de Riesgos b. Reducción de Riesgos

c. Manejo de Eventos Peligrosos d. Recuperación e. Transferencia del Riesgo f. Preparación

2. La prevención es un componente del área de Reducción de Riesgo Verdadero Falso

3. El estudio de desastres y fenómenos naturales es un instrumento que forma parte del área de Análisis de Riesgo Verdadero Falso

4. La mitigación es la evasión absoluta de los impactos peligrosos de las amenazas Verdadero Falso

5. De los siguientes componentes, ¿Cuáles corresponden al área Manejo de Eventos Peligrosos? a. Preparación b. Respuesta c. Estudios de amenaza d. Reconstrucción

6. El proceso de reaseguros, ¿A qué componente de la Gestión de Riesgos pertenece? a. Transferencia de Riesgo b. Preparación c. Rehabilitación

7. La reubicación permanente de infraestructuras que se encuentran en áreas amenazadas o vulnerables, ¿A qué componente de la Gestión de Riesgos pertenece?

a. Prevención b. Rehabilitación c. Respuesta

8. El componente de Respuesta tiene el propósito de salvar vidas y velar por la seguridad pública Verdadero Falso

9. De los siguientes componentes, ¿Cuáles corresponden al área de Recuperación? a. Rehabilitación b. Reconstrucción . Mitigación d. Transferencia del Riesgo

10. La construcción de estructuras para controlar inundaciones y de edificios resistentes a los terremotos, ¿A qué componente de la Gestión de Riesgos pertenece? a. Mitigación b. Respuesta c. Reconstrucción

Realizar Evaluación Final INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES 21/30 puntos (calificados)

EVALUACIÓN FINAL 1. El Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres, fue creado el: 7 de julio de 2002 correcto 10 de julio de 2004 8 de diciembre de 2004

11 de marzo de 2011

2. Sensibilizar a la población fomentando una cultura de prevención y atención de desastres, y participación social; corresponde a uno de los cinco ejes temáticos de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres: Verdadero correcto Falso

3. El Grupo de Alto Nivel sobre Gestión de Riesgos de Desastres, fue creado por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR. Verdadero correcto Falso

4. El Marco de Hyogo fue un tratado firmado y aprobado en 2015 en Sendai entre 168 países. Verdadero incorrecto Falso

5. Seleccione las opciones que no corresponden a las cinco áreas prioritarias del Marco de Acción de Hyogo. Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación. Promover el fortalecimiento institucional a través del desarrollo de capacidades a nivel subregional andino, nacional y local. Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastres y potenciar la alerta temprana. Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel. Sensibilizar a la población fomentando una cultura de prevención y atención de desastres, y participación social. Reducir los factores de riesgo subyacentes. Fortalecer la preparación para casos de desastre a fin de lograr una respuesta eficaz incorrecto

6. El Marco de Sendai 2015-2030 comprende: Un objetivo general, cinco áreas prioritarias, tres objetivos específicos, siete principios guías. incorrecto

Un resultado esperado, siete metas globales, trece principios guías y cuatro prioridades de acción en los niveles: local, nacional, regional y global

7. Seleccione las cuatro prioridades de acción del Marco de Sendai 2015-2030. Comprender el riesgo de desastres. Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo. Promover una adecuada respuesta en la atención a las emergencias. Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia. Fomentar la cultura de prevención en riesgos de desastres. Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción. Invertir en Sistemas de Alerta Temprana ante la ocurrencia de un evento peligroso correcto

8. La erupción del volcán Tungurahua de 1773, destruyó el primer asentamiento de la población de Baños, que se llamaba Fundación Santo Domingo. Verdadero. correcto Falso

9. Según la Real Academia de Historia, la cifra oficial de fallecidos en el terremoto de 1797 con epicentro en Riobamba, ascendió aproximadamente a: 12.293 personas 20.000 personas incorrecto

10. En el año 1906, se produjo un tsunami en las costas de Esmeraldas que ocasionó alrededor de 500 a 1.500 víctimas mortales. Verdadero. correcto Falso

11. Un sismo ocurrido el 5 de agosto de 1949, en la provincia de Tungurahua, produjo el hundimiento de una pequeña población denominada: Patate

Guano incorrecto Libertad Píllaro

12. En 1968, se perdieron la totalidad de los cultivos y la población migró en grandes cantidades. Este evento peligroso ocurrió en la provincia de: Loja correcto Manabí Bolívar

13. Seleccione las opciones correctas. El fenómeno climático de El Niño, es uno de los eventos peligrosos que mayor afectación ha causado a la región. Se presentó con mayor fuerza en los años: 1982-1983 1991-1992 1997-1998 2010-2011 incorrecto

14. Una de las amenazas de origen antrópico que en el año 2012 causó la pérdida de aproximadamente 21.570 hectáreas de vegetación en nueve provincias del Ecuador es: Contaminación ambiental Deforestación Incendios forestales correcto

15. En la entrevista realizada al Dr. Mario Ruiz menciona: “…Hemos tenido alrededor de 1.000 sismos con daños severos en los 480 años de historia escrita del país”. Verdadero incorrecto Falso

16. En la entrevista, el Dr. Mario Ruiz comenta que “En 1906 ocurrió un sismo de magnitud 8.8 que tuvo una zona de rompimiento en las placas, desde Manta hasta el Pto. De Buenaventura, ocupando una zona de 500 km de largo por 60 a 70 km de ancho”

Verdadero correcto Falso

17. En la entrevista al Myr. Jorge Martínez, menciona que dentro de la Preparación y Respuesta a Emergencias en Gestión de Riesgos existen dos componentes importantes. Seleccione lo que corresponde: Planes de Emergencia Nacionales Tecnología para predecir eventos peligrosos Planes de autoprotección de la ciudadanía Fichas de control de riesgos incorrecto

18. En la Entrevista del Myr. Martínez, menciona, “La gestión de riesgos es transversal, debe ser considerada no sólo por el estado central, sino también por los gobiernos locales, la empresa privada y los ciudadanos…” Verdadero correcto Falso

19. Los factores naturales de riesgos tienen origen: biológico, geológico e hidrometeorológico. Verdadero correcto Falso

20. Los fenómenos naturales como: inundaciones, ciclones, tsunamis, sequías, terremotos y erupciones volcánicas en conjunto con la actividad humana se convierten en recursos y capacidades. Verdadero incorrecto Falso

21. Los riesgos de origen biológico son: oleajes, marejadas, tsunami, erosión costera. Verdadero Falso correcto

22. El calentamiento global es el aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra. Verdadero correcto

Falso

23. De las siguientes amenazas, ¿Cuáles son de tipo Tecnológicas? a. Accidente minero b. Explosión c. Incendio estructural d. Tsunami e. Agotamiento de acuíferos correcto

24. De las siguientes amenazas, ¿Cuál es considerada un fenómeno de evolución lenta? a. Sequía correcto b. Tsunami c. Sismo d. Accidentes de transporte

25. La Sacudida de la superficie terrestre por dislocación (deformación) de la corteza es una Vulnerabilidad Política Verdadero Falso correcto

26. Un Terremoto puede medirse por su magnitud e intensidad Verdadero correcto Falso

27. ¿Cuáles son las principales características de una erupción volcánica? a. Lluvia de cenizas, flujos piroclásticos, flujos de lava y lodo; deslizamientos en la ladera del cono correcto b. Lluvias torrenciales, fuertes vientos, inundaciones c. Disminución de lluvias, debilitamiento de la vegetación

28. La construcción de estructuras para controlar inundaciones y de edificios resistentes a los terremotos, ¿A qué componente de la Gestión de Riesgos pertenece? a. Mitigación correcto b. Respuesta c. Reconstrucción

29. De los siguientes componentes, ¿Cuáles corresponden al área de Recuperación? a. Rehabilitación b. Reconstrucción c. Mitigación d. Transferencia del Riesgo correcto

30. La recuperación es un proceso que comienza inmediatamente después que ha finalizado la fase de emergencia. Verdadero correcto Falso