GESTION DE RIESGO

GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRA “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO

Views 172 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GESTION DE RIESGOS EN LA PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRA “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LAS LOCALIDADES DE HUIMBAYOC, MIRAFLORES, PUCALLPA, PARAISO, SOLTERITOS, PONGO ISLA Y PROGRESO - DISTRITO DE HUIMBAYOC -PROVINCIA DE SAN MARTIN – DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”

TARAPOTO, MAYO DEL 2020

1. INTRODUCCIÓN Desde el origen de nuestros días y a través del tiempo, el ser humano se ha encontrado siempre en la necesidad ineludible y permanente de hacer frente a diversas

dificultades, hechos, circunstancias y múltiples fenómenos recurrentes, tanto de orden natural, como generados o inducidos por su propia mano (antrópicos), que se producen en su entorno de vida y afectan directamente su integridad física, sus bienes y pertenencias. Para protegerse de estos hechos y circunstancias (muchas veces impredecibles e inevitables), la naturaleza ha dotado al hombre de una respuesta natural, que lo ha motivado desde los inicios de su evolución a actuar individualmente ante los fenómenos que le afectan. Los desastres son interrupciones graves en el proceso de desarrollo, pueden alterarlo, frenarlo u obstruirlo, y deben ser considerados como variables de trabajo, junto a los factores políticos y sociales. Como señala el P.N.U.D, “aproximadamente el 75% de la población mundial vive en zonas que han sido azotadas, al menos una vez, por un terremoto, una inundación o un a sequía.” Buscando reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de vida de los más vulnerables, es imprescindible realizar una gestión adecuada del riesgo de desastre que evalúe los peligros y analice las vulnerabilidades presentes en las localidades donde se proyecta implementar el mejoramiento de agua potable y construcción de saneamiento. Actualmente las localidades de Pongo Isla, Solteritos, Progreso, Pucallpillo, Miraflores, Paraíso y Huimbayoc, no cuentan con un adecuado sistema de abastecimiento de agua que no es capaz de abastecer a toda la población, y no cuenta de medios adecuados para la evacuación de excretas, incrementando la prevalencia de enfermedades gastrointestinales y dérmicas, Los servicios básicos de agua potable y saneamiento permiten mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, promoviendo mejoras en los hábitos y adecuadas prácticas de higiene de la población y reduciendo la aparición de enfermedades diarreicas y/o gastrointestinales. 2. OBJETIVOS El objetivo del presente estudio es realizar una adecuada gestión de riesgos en la planificación de la ejecución de obra: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LAS LOCALIDADES DE HUIMBAYOC, MIRAFLORES, PUCALLPA, PARAISO, SOLTERITOS, PONGO ISLA Y PROGRESO DISTRITO DE HUIMBAYOC -PROVINCIA DE SAN MARTIN – DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN” 3. ANTECEDENTES El Perú, debido a sus características físicas y condiciones naturales, presenta gran ocurrencia de diversos y múltiples peligros, situación que se ha incrementado en las últimas décadas, debido principalmente a la ocupación informal del territorio, que no sólo incrementa la condición de vulnerabilidad sino también contribuye a la generación de conflictos de uso en el territorio y nuevos peligros, facilitando la existencia de

viviendas e infraestructura en zonas de alto peligro susceptibles a sismos, deslizamientos, huaycos, alud, inundaciones y otros. Asimismo es necesario mencionar que en nuestro país, durante décadas se ha priorizado la ejecución de acciones que corresponden a la gestión reactiva del riesgo de desastre, comprendidas en su gran mayoría a la preparación y atención de la emergencia, situación que se sustenta en la existencia de una crisis en la gestión del territorio, debido a la gestión fragmentada y desarticulada que en la actualidad caracteriza a muchos gobiernos locales teniendo su causa principalmente a la limitada capacitada institucional para aplicar el marco normativo existente y generar información técnica. Los proyectos de desarrollo en las zonas rurales o en las ciudades pequeñas se construyen ocupando con creciente frecuencia sectores altamente peligrosos, donde se construyen infraestructuras de saneamiento básico vulnerables, incrementando los niveles de riesgo de la población en general. Dada la existencia de los diferentes escenarios de riesgos de desastres y con el fin de mejorar la gestión en los proyectos reduciendo dichos riesgos, es necesario elaborar el estudio técnico de análisis de peligros y vulnerabilidad existentes, así como plantear alternativas y/o propuesta de medidas de prevención y mitigación del riesgo.

4. BASE LEGAL  Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado.  Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo N° 350-2015-EF. Las referidas normas incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias, modificatorias y conexas, de ser el caso.

5. REFERENCIAS  Directiva: N°012-2017-OSCE/CD  Ley: Ley de Contrataciones del Estado.  OSCE: Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado.  Reglamento: Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

6. MARCO CONCEPTUAL IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS

6.1 Peligros El Peligro es un evento físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de causar daños a una unidad social o económica. El fenómeno físico se puede presentar en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo definido. Los peligros se pueden clasificar como: a) Naturales: Son tipos de peligros asociados a fenómenos meteorológicos, oceanográficos, geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal. b) Socio naturales: Son tipos de peligros que se generan por una inadecuada relación hombre naturaleza, debido a procesos de degradación ambiental o por la intervención sobre los ecosistemas. Las actividades humanas, dentro de las cuales se encuentran los proyectos, pueden ocasionar un aumento en la frecuencia y/o severidad de algunos peligros que originalmente se consideran como peligros naturales; dar origen a peligros donde no existían antes, o reducir los efectos mitigantes de los ecosistemas naturales, todo lo cual incrementa las condiciones de riesgo. Los peligros más frecuentes en esta categoría son los huaycos, inundaciones, deslizamientos, entre otros. c) Antrópicos: Son peligros generados por los procesos de modernización, industrialización, desindustrialización, desregulación industrial o importación de desechos tóxicos. La introducción de tecnología nueva o temporal puede tener un papel en el aumento o la disminución de la vulnerabilidad de algún grupo social frente a la ocurrencia de un peligro natural. En el cuadro 1, se presenta una relación de los peligros que ocurren con mayor frecuencia en el país, clasificados por origen.

Nota: En la comunidad de Huimbayoc, se ha identificado como peligro a la inestabilidad y/o fallas geológicas en laderas de las farderías de los cerros. 6.2 Riesgo Es la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro” (DGPM-MEF, 2006). El riesgo es función de un peligro o amenaza que tiene unas determinadas características, y de la vulnerabilidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, a dicho peligro

6.3 Vulnerabilidad

Se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza La vulnerabilidad se puede clasificar en distintos tipos: vulnerabilidad ambiental y ecológica, física, económica, social, educativa, cultural e ideológica, política e institucional, científica y tecnológica .

6.4 ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y/O CUANTITATIVA DE LOS SISTEMAS Para realizar la valoración cualitativa de los sistemas de agua potable se utilizan herramientas que propone el MVCS Y OSCE, que han sido llenados y se presentan a continuación. 6.5 Identificación y Caracterización de Peligros en la Zona de Intervención Según las pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgos de desastre en los PIP (propuesto por la DGPM), Los riesgos son explicados por los peligros de desastre y por las vulnerabilidades, por tanto se tiene una relación como la que sigue:

6.6 TRABAJO DE CAMPO PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACION Se realizó la visita en la localidad con el fin de obtener la mayor cantidad de información, así como para realizar el diagnóstico para el análisis de riesgo y vulnerabilidad. En el trabajo de campo se recopiló y analizó información relacionada con: Geología, usos del suelo, situación de abastecimiento de agua de la localidad, situación de las

infraestructuras proyectadas, sistema de saneamiento, identificación de amenazas naturales, identificación de los sitios críticos y posiblemente vulnerables. 6.7 CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN Las localidades de Pongo Isla, Solteritos, Progreso, Pucallpillo, Miraflores, Paraíso y Huimbayoc, ha sido elegida dentro del distrito de Huimbayoc, como las beneficiarias del proyecto, en esta ocasión el nombre del proyecto es “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LAS LOCALIDADES DE HUIMBAYOC, MIRAFLORES, PUCALLPA, PARAISO, SOLTERITOS, PONGO ISLA Y PROGRESO - DISTRITO DE HUIMBAYOC -PROVINCIA DE SAN MARTIN – DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”. Se está priorizando esta localidad por contar con los requisitos que exige el estado para la ejecución de proyectos de saneamiento. 6.8 VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y MAPA DE RIESGOS El análisis de vulnerabilidad es el método que permite determinar las debilidades de los componentes de un sistema frente a una amenaza, con un doble objetivo: establecer las medidas de mitigación necesarias para corregir esas debilidades, y proponer las medidas de emergencia para dar una respuesta adecuada cuando el impacto de la amenaza se produce. El objetivo del análisis de vulnerabilidad y de la identificación de las medidas de mitigación para los sistemas rurales de agua potable es tener sistemas sostenibles y seguros frente a las amenazas naturales. Para conseguir este objetivo es necesario primero conocer las características de los niveles organizativo, administrativo y de operación (características administrativo funcionales) y las de los componentes físicos (características estructurales); así como aquellas relacionadas con las amenazas naturales de la zona y su impacto potencial. Con esta información se procede a identificar las vulnerabilidades del sistema y las medidas de mitigación. Las características administrativo/funcionales permiten identificar los diferentes niveles organizativos

y

administrativos,

sus

jerarquías,

normas

vigentes

y

sus

responsabilidades con respecto al buen funcionamiento del sistema. Esto permite delinear las estrategias para establecer las medidas de mitigación y ubicar los recursos disponibles que pudieran ser usados para la implementación de dichas medidas. Este

conocimiento de la organización institucional, de la administración y capacidad de operación locales lleva a establecer las vulnerabilidades administrativo/funcionales, muy importantes de resolver para lograr la sostenibilidad de los sistemas rurales de agua potable. Las características estructurales identifican los componentes, el funcionamiento físico del sistema y las características de las amenazas, determinan su posible impacto sobre el mismo, estableciéndose una relación directa entre las características estructurales del sistema y las amenazas naturales. Esta relación se visualiza por medio de la sobre posición de las amenazas con respecto a los componentes del sistema y determina la capacidad de resistencia del mismo y por consiguiente, su vulnerabilidad física y su capacidad operativa ante la ocurrencia del fenómeno. Es necesario conocer las vulnerabilidades administrativo/funcionales en los diferentes niveles, especialmente en aquellos administrativas y operativas, pues son los encargados de garantizar la operación, mantenimiento y administración con un mínimo de ayuda externa. Conociendo la vulnerabilidad del sistema es posible determinar las medidas de mitigación, tanto para los aspectos físicos como para los administrativo/funcionales. Las medidas de mitigación para la vulnerabilidad física tienden a fortalecer el estado actual del sistema y sus componentes, así como a mejorar las condiciones de los mismos frente al impacto de una amenaza determinada. Las medidas de mitigación para la vulnerabilidad administrativa/funcional tienden a mejorar la organización, gestión local, capacidad de operación, para fortalecer el funcionamiento del sistema en condiciones normales o frente al impacto de una amenaza. El análisis de vulnerabilidad demanda conocer y determinar lo siguiente:  La organización para el abastecimiento rural de agua.  La forma de operación de los sistemas rurales.  Los componentes del sistema y su funcionamiento.  Las amenazas, sus características e impactos.  La vulnerabilidad administrativa/funcional y física. Las medidas de mitigación para reducir la vulnerabilidad identificada se conoce mediante este análisis, así se determina la ejecución de las medidas de mitigación y como demandan disponibilidad de recursos humanos, materiales y económicos, es

necesario estimar los costos, priorizar su ejecución y visualizar la capacidad de respuesta actual de los sistemas. Los datos así obtenidos sirven para la formulación de un plan de implementación de las medidas de mitigación. La vulnerabilidad de un determinado componente o sistema, se expresa como probabilidad de alcanzar un determinado estado (Ej) dado que ocurra (Ai); se expresa como:

Los estados Ej son previamente

definidos a conveniencia

En lo que se refiere a daños y operatividad de equipos es frecuente adoptar los cuatro estados de daño siguientes:  E1 = no daños.  E2 = daños leves; equipo operativo.  E3 = daños reparables; equipo no operativo.  E4 = daños graves o ruina; equipo fuera de servicio. 6.9 Matrices de vulnerabilidad con respaldo estadístico Se mencionó anteriormente el denominado recorrido básico de inspección del sistema. Los resultados de esta evaluación preliminar, generalmente respaldada por cálculos sencillos, pueden ser sintetizados en matrices de probabilidad de daños, las cuales son únicamente matrices de vulnerabilidad fundamentadas en información estadística y/o en la experiencia de quienes lleven a cabo tal inspección en base a los siguientes criterios:

7. DESCRIPCION DE FUNCIONAMIENTO

LA

ZONA,

SISTEMAS

7.1 DESCRIPCION DE LA ZONA a)

UBICACIÓN POLITICA Y GEOGRAFICA CUADRO 1: UBICACIÓN POLÍTICA-ADMINISTRATIVA

DE

SANEAMIENTO

Y

El proyecto se encuentra ubicado geográficamente en el Distrito de Huimbayoc. Distrito : Huimbayoc Provincia : San Martín Región : San Martín Hidrográficamente, el área de estudio se encuentra en la cuenca del Río Huallaga. CUADRO N° 1 LOCALIZACIÓN DE LAS LOCALIDADES Departamento /Región:

San Martin

Provincia:

San Martín

Distrito:

Región Geográfica:

Huimbayoc Pongo Isla, Solteritos, Progreso, Pucallpillo, Miraflores, Paraíso, Huimbayoc Selva Alta

Código de Ubigeo

220907

Localidades

b) ACCESIBILIDAD A LA ZONA DE ESTUDIO

Las Rutas para llegar a las localidades de Pongo Isla, Solteritos, Progreso, Pucallpillo, Miraflores, Paraíso y Huimbayoc son las siguientes: La primera ruta es: La principal vía de acceso es por la Carretera IIRSA NORTE, tramo Tarapoto – Yurimaguas, siguiendo una vía asfaltada, a 62.00 Km apróx. Desde Tarapoto, se llega al Distrito de Pongo de Caynarachi, siguiendo esta ruta y pasando la garita de Peaje de control, se toma el desvió lado derecho, hasta la PK. 64+000 de la carretera Pongo de Caynarachi – Barranquita – Santiago de Borja – San Juan, en este punto se toma el desvío por la vía mejorada con bicapa hasta la PK. 23+400, se llega a la localidad de Yarina, desde este punto se va por vial fluvial por el rio Huallaga hacia el Distrito de Huimbayoc. La segunda ruta es: Para llegar al Distrito de Huimbayoc, se toma la ruta Tarapoto – Chazuta a una distancia de 43 km. (45 minutos), desde la localidad de Chazuta se toma la ruta vía fluvial a través del Río Huallaga, a dos horas hasta el distrito de Huimbayoc. El tiempo total estimado de recorrido para llegar a las localidades de Pongo Isla, Solteritos, Progreso, Pucallpillo, Miraflores, Paraíso y Huimbayoc se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO N°02: Tiempo de recorrido para llegar a las Localidades de Pongo Isla, Solteritos, Progreso, Pucallpillo, Miraflores, Paraíso y Huimbayoc. . Distancia (km)

kilometraje

Medio de transporte

Vía Tipo

Costo (S/.)

984.00

620km/h

Avión

Aéreo

264.00

62.00

80km/h

automóviles

Asfaltado

10.00

1h 15 min

64.00

80km/h

automóviles

Asfaltado

10.00

20min

23.40

23km/h

automóviles

Asfaltado

5.00

Bote motor

fluvial

5.00

De

A

Tiempo

Lima

Tarapoto Pongo de Caynarachi

1h 1h 15 min

Tarapoto

Pongo de Cruce San Caynarach Juan i Cruce San Yarina Juan Yarina

Huimbayoc TOTAL

40 min 1133.40

-

294.00

Presencia de facilidades de tránsito a lo largo de la vía El medio de transporte de Tarapoto a Yarina es terrestre, ingresan automóviles, camionetas y motocicletas, existe una línea de colectivos que salen desde la ciudad de Tarapoto hasta la ciudad de Yarina, el costo de pasaje por persona es de S/.30.00 El tiempo estimado es de unas tres horas (3h y 00min). De Yarina hasta el distrito de

Huimbayoc es cuarenta minutos (40 min), por vía fluvial, el costo de pasaje por persona es de S/.5.00. c) CLIMA: El distrito de Huimbayoc, tiene una temperatura media anual varia de 28°c a 32°C, Cálido y semi seco, con una concentración térmica normal en verano. Precipitación Anual De acuerdo a los datos proporcionados por la estación meteorológica de Yarina, siendo la más cercana indica que, la precipitación en el área tiene una apreciable variación, oscilando entre 1100 - 200mm. Promedio anual, representando un volumen abundante y regularmente distribuido al largo del año, sin ser nunca deficiente. Temporadas de Lluvia La precipitación anual del distrito de Huimbayoc alcanza un promedio de 1157.00mm, la cual presenta un régimen pluvial irregular con dos periodos bien definidos, el húmedo que ocurre entre Agosto y Octubre, siendo el más lluvioso los meses entre Enero y Abril, y el seco correspondiente a los meses entre Mayo y Julio. Humedad Relativa La humedad relativa es alta y constante durante todo el año; registrándose los valores máximos durante los meses de abril y mayo (99,2%), mientras que los valores mínimos se registran en el mes de junio (65,6%). La evaporación es considerada baja (452 mm), originada por la alta tensión de la humedad relativa y por la escasa velocidad de los vientos. Fuente: Estación Meteorológica San José de Sisa SENAMI.

d) CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS, GEOMORFOLOGICAS E HIDROGEOLOGICAS 

GEOLOGÍA: La faja oriental en la cuenca del Huallaga, está presente con el grupo Oriente constituido por las formaciones Cushabatay (areniscas de cuarzo y algunas pelitas grises), la Formación Esperanza que es un nivel de limoarcillas, ferruginosas; y la Formación Agua Caliente (areniscas cuarzosas y pelitas) que pasan transicionalmente a la Formación Chonta del Albino al Coniaciano,

diferenciada nítidamente por su morfología y su litología de limoarcillas grises, margas y calizas micríticas con macrofósiles. Esta unidad a su vez infrayece a un nivel delgado de areniscas cuarzosas (Formación Vivian) que destaca en las imágenes y fotografías aéreas como crestones peristentes, y está conformada por vegetación mediana alta. 

HIDROLOGIA: 

Hidrográficamente, el área de estudio se encuentra en la cuenca del Río Huallaga. IMAGEN N° 01: MAPA DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS

Fuente: Carta Nacional de Unidades Hidrográficas

8. DESCRIPCION DEL SISTEMA PROPUESTO EN EL PROYECTO 8.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE

8.1.1

CAPTACIÓN

La captación consta de tres partes: La primera, corresponde al barraje; la segunda, a los muros de contención (Encausamiento); y la tercera, al desarenador. Estará ubicada en la cota 272.847 y en las coordenadas 405100.979 ESTE y 9288772.424 NORTE.

8.1.2

CONDUCCION

La línea de conducción en un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad, es el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios estructuras y obras de arte encargados de la conducción del agua desde la captación hasta el reservorio. La línea de conducción puede ser de dos tipos: Por gravedad y por bombeo, para el presente proyecto la línea de conducción se hará por gravedad, que viene a ser un conducto cerrado que trabaja a presión. Una línea de conducción por gravedad se debe aprovechar la topografía del terreno por donde pasará la línea de conducción, lo cual también nos permitirá el cálculo del diámetro mínimo de la tubería a utilizar. La línea de conducción consta de 210.000 ml de tubería PVC DN=160 MM. CLASE 5, con 01 Válvulas de Aire y 01 Válvulas de Purga. Características Línea de Conducción TRAMO

TUBERIA

LONGITUD (ML)

PVC UF C-5

DIAMETR O (MM) 160

Captación – Sedimentado r Sedimentado r - Prefiltro Prefiltro Reservorio

PVC UF C-5

160

17.00

PVC UF C-5

160

23.00

Total

8.1.3

170.00

210.00

SEDIMENTADOR

Se proyecta sedimentador, 02 unidades en paralelo, con una longitud de zona de sedimentación de 14.40m y un ancho de 3.00m, para un caudal de 10.00 l/sg. La estructura es de concreto armado. Se realizará el tarrajeo impermeabilizado. Se instalará la caja de válvula de salida. Se instalará una válvula de Ø4” en la tubería

de limpia. Estará ubicada en la cota 267.640 y en las coordenadas 405246.824 ESTE y 9288835.384 NORTE. 8.1.4

PREFILTRO

Se proyecta un prefiltro con una longitud de cámaras de 8.90m. La estructura es de Concreto Armado, Se realizará el tarrajeo impermeabilizado. Estará ubicada en la cota 266.59 y en las coordenadas 405258.499 ESTE y 9288846.171 NORTE. 8.1.5

ALMACENAMIENTO – RESERVORIO APOYADO

Sera del tipo apoyado circular de radio interno de 2.90m., diámetro interno de 8.70m y espesor de pared de 0.30m. Tiene una capacidad de almacenamiento de 170m3. El reservorio se compone de losa de fondo, muros, viga y cúpula de concreto armado. Cuenta con 01 caseta de válvulas de albañilería con techo de losa aligerada. Las instalaciones hidromecánicas serán con tubería de hierro dúctil, las válvulas y accesorios serán de hierro dúctil bridado, para el montaje y desmontaje se instalarán uniones del tipo dresser. Estará ubicada en la cota 265.362 y en las coordenadas 405266.209 ESTE y 9288833.989 NORTE 8.1.6

ADUCCIÓN.

La línea de aducción consta de dos líneas de 8,440.002 ml y de 11,639.424 ml de tubería PVC DN=140MM. y 75MM CLASE 5, con 32 válvulas de Aire y 13 válvulas de purga. Características Línea de Aducción N° 01 TRAMO

TUBERIA

Reservorio – J-1 J-1 – J-2 J-2 – J-3 J-3 – J-4 J-4 – J-5

PVC UF C-5 PVC UF C-5 PVC UF C-5 PVC UF C-5 PVC UF C-5 Total

DIAMETR O (MM) 140

LONGITUD (ML)

75 75 75 75

2,219.168 1,152.8501 1,235.3929 2,907.269 8,440.002

925.322

Características Línea de Aducción N° 02 TRAMO

TUBERIA

J-1 – J-6 J-6 – J-7 J-7 – J-8

PVC UF C-5 PVC UF C-5 PVC UF C-5 Total

DIAMETR O (MM) 140 140 140

LONGITUD (ML) 7,269.195 2,360.267 2,009.962 11,639.424

8.1.7

PASE AEREO

Se construirá dos pases aéreos de 30 metros de longitud y DN 140MM, Pase aéreo será construido mediante columnas rectangulares de concreto armado, Las zapatas serán de concreto armado tendrán refuerzo longitudinales y transversales, La tubería será de HDPE a lo largo de toda la longitud del mismo, esta tubería estará unida a la línea de aducción de PVC mediante una transición. Se construirá cuatro pases aéreos de 30 metros de longitud y DN 75MM, Pase aéreo será construido mediante columnas rectangulares de concreto armado, Las zapatas serán de concreto armado tendrán refuerzo longitudinales y transversales, La tubería será de HDPE a lo largo de toda la longitud del mismo, esta tubería estará unida a la línea de aducción de PVC mediante una transición. Se construirá un pase aéreo de 60 metros de longitud y DN 75MM, Pase aéreo será construido mediante columnas rectangulares de concreto armado, Las zapatas serán de concreto armado tendrán refuerzo longitudinales y transversales, La tubería será de HDPE a lo largo de toda la longitud del mismo, esta tubería estará unida a la línea de aducción de PVC mediante una transición. Asimismo, se construirá 02 pases aéreos con viga de concreto con una longitud de 8.00 ml.

8.1.8

REDES DE DISTRIBUCIÓN.

Para la localidad de Pongo Isla se ha proyectado la instalación de 1,683.37 ml de redes de distribución de tubería PVC – U UF DN=42mm, C-5 x 5m NTP 399.002:2015 Para la localidad de Solteritos se ha proyectado la instalación de 757.84 ml de redes de distribución de tubería PVC – U UF DN=42mm, C-5 x 5m NTP 399.002:2015 Para la localidad de Progreso se ha proyectado la instalación de 1,311.80 ml de redes de distribución de tubería (917.99 ml de tubería PVC – U UF DN=75mm, C5 x 6m NTP ISO 4422 y 393.81 ml de tubería PVC – U UF DN=42mm, C-5 x 5m NTP 399.002:2015) Para la localidad de Pucallpillo se ha proyectado la instalación de 2,874.47 ml de redes de distribución de tubería PVC – U UF DN=63mm, C-5 x 6m NTP ISO 4422.

Para la localidad de Miraflores se ha proyectado la instalación de 2,420.03 ml de redes de distribución de tubería PVC – U UF DN=63mm, C-5 x 6m NTP ISO 4422. Para la localidad de Paraíso se ha proyectado la instalación de 2,420.20 ml de redes de distribución de tubería (1,646.72 ml de tubería PVC – U UF DN=75mm, C-5 x 6m NTP ISO 4422 y 773.48 ml de tubería PVC – U UF DN=42mm, C-5 x 5m NTP 399.002:2015) Para la localidad de Huimbayoc se ha proyectado la instalación de 8,511.26 ml de redes de distribución de tubería PVC – U UF DN=90mm, C-5 x 6m NTP ISO 4422. Se instalarán válvulas compuertas ubicadas en forma estratégica que permitirán sectorizar los circuitos para poder realizar el manteniendo correspondiente. El los puntos bajos de las redes se instalarán válvulas de purga para realizar la limpieza de las tuberías.

8.1.9

CONEXIONES DOMICILIARIAS.

Pongo Isla Se plantea la instalación de 114 conexiones domiciliarias de ½”; incluyendo caja porta medidor, marco y tapa de termoplástico, 2 válvulas de paso, 2 niples con tuerca, 2 transiciones SP/R, y 1 válvula de interrupción general en el domicilio, distribuidos como sigue: Para viviendas: 105 conexiones domiciliarias Para Instituciones Estatales. 02 conexiones domiciliaras para las instituciones estatales. Para Centros Sociales. 07 conexiones domiciliaras para las organizaciones sociales. Solteritos Se plantea la instalación de 41 conexiones domiciliarias de ½”; incluyendo caja porta medidor, marco y tapa de termoplástico, 2 válvulas de paso, 2 niples con tuerca, 2 transiciones SP/R, y 1 válvula de interrupción general en el domicilio, distribuidos como sigue: Para viviendas: 36 conexiones domiciliarias Para Instituciones Estatales. 02 conexiones domiciliaras para las instituciones estatales.

Para Centros Sociales. 03 conexiones domiciliaras para las organizaciones sociales. Progreso Se plantea la instalación de 17 conexiones domiciliarias de ½”; incluyendo caja porta medidor, marco y tapa de termoplástico, 2 válvulas de paso, 2 niples con tuerca, 2 transiciones SP/R, y 1 válvula de interrupción general en el domicilio, distribuidos como sigue: Para viviendas: 17 conexiones domiciliarias Pucallpillo Se plantea la instalación de 205 conexiones domiciliarias de ½”; incluyendo caja porta medidor, marco y tapa de termoplástico, 2 válvulas de paso, 2 niples con tuerca, 2 transiciones SP/R, y 1 válvula de interrupción general en el domicilio, distribuidos como sigue: Para viviendas: 196 conexiones domiciliarias Para Instituciones Estatales. 03 conexiones domiciliaras para las instituciones estatales. Para Centros Sociales. 06 conexiones domiciliaras para las organizaciones sociales. Miraflores Se plantea la instalación de 165 conexiones domiciliarias de ½”; incluyendo caja porta medidor, marco y tapa de termoplástico, 2 válvulas de paso, 2 niples con tuerca, 2 transiciones SP/R, y 1 válvula de interrupción general en el domicilio, distribuidos como sigue: Para viviendas: 157 conexiones domiciliarias Para Instituciones Estatales. 03 conexiones domiciliaras para las instituciones estatales. Para Centros Sociales. 05 conexiones domiciliaras para las organizaciones sociales. Paraíso

Se plantea la instalación de 51 conexiones domiciliarias de ½”; incluyendo caja porta medidor, marco y tapa de termoplástico, 2 válvulas de paso, 2 niples con tuerca, 2 transiciones SP/R, y 1 válvula de interrupción general en el domicilio, distribuidos como sigue: Para viviendas: 43 conexiones domiciliarias Para Instituciones Estatales. 02 conexiones domiciliaras para las instituciones estatales. Para Centros Sociales. 06 conexiones domiciliaras para las organizaciones sociales. Huimbayoc Se plantea la instalación de 519 conexiones domiciliarias de ½”; incluyendo caja porta medidor, marco y tapa de termoplástico, 2 válvulas de paso, 2 niples con tuerca, 2 transiciones SP/R, y 1 válvula de interrupción general en el domicilio, distribuidos como sigue: Para viviendas: 504 conexiones domiciliarias Para Instituciones Estatales. 04 conexiones domiciliaras para las instituciones estatales. Para Centros Sociales. 11 conexiones domiciliaras para las organizaciones sociales.

8.2 Sistema de Alcantarillado 8.2.1

REDES DE RECOLECCION.

Con el fin de drenar la totalidad de aguas residuales de la localidad de Huimbayoc, se ha proyectado la instalación de 10,647.31 ml de colectores en su totalidad, conformados por tubería PVC UF de 160, 200, 250 y 315 mm NTP ISO 4435. Con el fin de drenar la totalidad de aguas residuales de la localidad de Miraflores, se ha proyectado la instalación de 2,168.90 ml de colectores en su totalidad, conformados por tubería PVC UF de 160 mm NTP ISO 4435. Con el fin de drenar la totalidad de aguas residuales de la localidad de Pucallpillo, se ha proyectado la instalación de 2,441.23 ml de colectores en su totalidad, conformados por tubería PVC UF de 160, 200 y 250 mm NTP ISO 4435.

8.2.2

CONEXIONES DOMICILIARIAS

Las conexiones domiciliarias están distribuidas en la localidad de Huimbayoc, Miraflores y Pucallpillo, estos conducen las aguas servidas desde las veredas de los domicilios hasta la red especificada en el plano respectivo. Estas conexiones domiciliarias de las viviendas o unidades no residenciales como comercio o pequeña industria vienen a ser un total de 519 und. para Huimbayoc, 165 und. Para Miraflores y 205 und. Para Pucallpillo. Se ha considerado una longitud promedio de 8.60 ml desde la red principal hasta las veredas de las viviendas con una longitud total de tubería de 4,463.40 ml para Huimbayoc, 1,419.00 ml para Miraflores y 1,763 ml para Pucallpillo. Tendrá un diámetro mínimo de tubería PVC – UF/L de Ø 110 mm y pendiente mínima de conexión del 1.5 % entre la caja domiciliaria y la red de alcantarillado; además se harán los empalmes al colector con una “yee” o “tee”.

8.2.3

BUZONES

Para la localidad de Huimbayoc para el presente proyecto se construirán un total de 192 buzones de concreto simple y armado con resistencias al concreto de f’c = 210 kg/cm2 con profundidades que varían desde 1.20 hasta 9.00 m. Para la localidad de Miraflores para el presente proyecto se construirán un total de 52 buzones de concreto simple y armado con resistencias al concreto de f’c = 210 kg/cm2 con profundidades que varían desde 1.20 hasta 9.00 m. Para la localidad de Pucallpillo para el presente proyecto se construirán un total de 48 buzones de concreto simple y armado con resistencias al concreto de f’c = 210 kg/cm2 con profundidades que varían desde 1.20 hasta 7.00 m.

8.2.4

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Se ha previsto el diseño de una planta de tratamiento la cual consta de un tratamiento preliminar, un tratamiento primario compuesto por un Tanque Imhoff, así como la construcción de un Filtro Biológico como tratamiento secundario, a fin de obtener un efluente que cumpla los límites permisibles para ser vertidos en el cuerpo receptor. Las estructuras han sido diseñadas para un caudal de acorde a la demanda de alcantarillado.

PRE TRATAMIENTO HUIMBAYOC CAMARA DE REJAS Consta de una unidad con las dimensiones de Longitud de 1.01 M, con una altura de 0.88 mt y 0.51 mt de proyección horizontal. Cuenta con un canal By pass.

DESARENADOR Y CANAL PARSHALL: Desarenador: Consta de 2 unidades con las dimensiones de Longitud de 1.54 MT, con un ancho de 0.16 m y una altura total de 0.99 m.

Canal Parshall: Se construirá un canal Parshall de las siguientes dimensiones:

TANQUE IMHOFF: Consta de una unidad con las dimensiones de Longitud de 8.00, con un ancho de 4.40 m y una profundidad total de 6.90m.

LECHO DE SECADO: Consta de una unidad con las dimensiones de Longitud de 10.00m, con un ancho de 8.20 m y un área total de 82.00 m2. FILTRO PERCOLADOR: El filtro biológico o filtro percolador tiene por objeto reducir la carga orgánica existente en el agua residual, el mismo consiste en un lecho de piedras sobre el cual está aplicada el agua residual, con el consecuente crecimiento de microorganismos, lamas o películas microbiales. Las dimensiones de esta estructura dependen del caudal y la DBO que se desea remover principalmente, motivo por el cual se está considerando el diseño de una nueva unidad de concreto armado de 7.00m x 3.50m y una altura de 2.15m. CAMARA DE CONTACTO DE CLORO Está constituida por una estructura de concreto armado de F’c = 210 Kg/cm2, de longitud 4.70 m y ancho 1.50 m y una altura de 1.25 m. MIRAFLORES

CAMARA DE REJAS Consta de una unidad con las dimensiones de Longitud de 0.99 M, con una altura de 0.86 mt y 0.50 mt de proyección horizontal. Cuenta con un canal By pass.

DESARENADOR Y CANAL PARSHALL: Desarenador: Consta de 2 unidades con las dimensiones de Longitud de 0.74 MT, con un ancho de 0.11 m y una altura total de 0.99 m.

Canal Parshall: Se construirá un canal Parshall de las siguientes dimensiones:

TANQUE IMHOFF:

Consta de una unidad con las dimensiones de Longitud de 8.00, con un ancho de 4.40 m y una profundidad total de 6.40m.

LECHO DE SECADO: Consta de una unidad con las dimensiones de Longitud de 10.00m, con un ancho de 2.70 m y un área total de 27.00 m2. FILTRO PERCOLADOR: El filtro biológico o filtro percolador tiene por objeto reducir la carga orgánica existente en el agua residual, el mismo consiste en un lecho de piedras sobre el cual está aplicada el agua residual, con el consecuente crecimiento de microorganismos, lamas o películas microbiales. Las dimensiones de esta estructura dependen del caudal y la DBO que se desea remover principalmente, motivo por el cual se está considerando el diseño de una nueva unidad de concreto armado de 7.00m x 3.50m y una altura de 2.15m.

CAMARA DE CONTACTO DE CLORO Está constituida por una estructura de concreto armado de F’c = 210 Kg/cm2, de longitud 1.83 m y ancho 1.25 m y una altura de 1.25 m. PUCALLPILLO CAMARA DE REJAS Consta de una unidad con las dimensiones de Longitud de 1.00 M, con una altura de 0.86 mt y 0.50 mt de proyección horizontal. Cuenta con un canal By pass.

DESARENADOR Y CANAL PARSHALL: Desarenador: Consta de 2 unidades con las dimensiones de Longitud de 0.83 MT, con un ancho

de 0.12 m y una altura total de 0.99 m. Canal Parshall: Se construirá un canal Parshall de las siguientes dimensiones:

TANQUE IMHOFF: Consta de una unidad con las dimensiones de Longitud de 8.00, con un ancho de 4.40 m y una profundidad total de 6.40m.

LECHO DE SECADO: Consta de una unidad con las dimensiones de Longitud de 10.00m, con un ancho de 3.15 m y un área total de 31.50 m2. FILTRO PERCOLADOR: El filtro biológico o filtro percolador tiene por objeto reducir la carga orgánica existente en el agua residual, el mismo consiste en un lecho de piedras sobre el cual está aplicada el agua residual, con el consecuente crecimiento de microorganismos, lamas o películas microbiales. Las dimensiones de esta estructura dependen del caudal y la DBO que se desea remover principalmente, motivo por el cual se está considerando el diseño de una nueva unidad de concreto armado de 7.00m x 3.50m y una altura de 2.15m.

CAMARA DE CONTACTO DE CLORO Está constituida por una estructura de concreto armado de F’c = 210 Kg/cm2, de longitud 2.18 m y ancho 1.25 m y una altura de 1.25 m. 8.2.5

OBRAS COMPLEMENTARIAS

Existen interconexiones hidráulicas entre los componentes que conforman el sistema de tratamiento de aguas residuales desde su ingreso hacia la salida al emisor efluente final. Las aguas residuales ingresan por medio de una caja de reunión hacia el tratamiento preliminar conformado por el Tanque Imhoff para recibir el tratamiento primario, derivando los lodos evacuados de esta unidad hacia los lechos de secado con los ingresos al lecho por medio tuberías de PVC DN 200mm y para el tratamiento secundario cuenta con su interconexión hacia el filtro biológico y después a la cámara de contacto de cloro. Con la finalidad de proteger la estructura ante cualquier tipo de contaminación externa y fácil manipulación de las instalaciones hidráulicas se ha previsto construir un cerco perimétrico, consistente en un alambrado de púas alrededor de la Planta de Tratamiento. 8.3 DESCRIPCIÓN DE SANEAMIENTO

OBRAS

PROYECTADAS

DEL

SISTEMA

DE

Tipo de Sistema: Saneamiento: UBS - COMPOSTERAS. 

Instalación de Unidades Básicas de Saneamiento tipo Composteras. Distribuidas para viviendas, para las instituciones estatales y para organizaciones sociales. Pongo Isla: 105 para viviendas, 02 para Instituciones Educativas y 07 para organizaciones sociales Solteritos: 36 para viviendas, 02 para las dos instituciones estatales y 03 para organizaciones sociales. Progreso: 17 para viviendas. Paraíso: 43 para viviendas, 02 para las dos instituciones estatales y 06 para organizaciones sociales. Así mismo en las unidades básicas se está considerando 2 UBS por cada institución educativa.



La Instalación de UBS – COMPOSTERAS constara de lo siguiente

-

SS.HH. completo (lavatorio, sanitario y ducha). Lavadero exterior para lavado de ropa. Tuberías de PVC. Zanjas de Infiltración.

9. ENFOQUE INTEGRAL DE GESTION DE RIESGOS

9.1 IDENTIFICACION DE RIESGOS EN EL PROYECTO, ANALISIS DE RIESGOS, PLANIFICACION DE LA RESPUESTA A RIESGOS Y ASIGNAR RIESGOS a) Riesgo de errores o deficiencias en el diseño que repercutan en el costo o la calidad de la infraestructura, nivel de servicio y/o puedan provocar retrasos en la ejecución de la obra.

b) Riesgo de construcción que generan sobrecostos y/o sobreplazos durante el periodo de construcción, los cuales se pueden originar por diferentes causas que abarcan aspectos técnicos, ambientales o regulatorios y decisiones adoptadas por las partes.

c) Riesgo de expropiación de terrenos de que el encarecimiento o la no disponibilidad del predio donde construir la infraestructura provoquen retrasos en el comienzo de las obras y sobrecostos en la ejecución de las mismas.

d) Riesgo geológico / geotécnico que se identifica con diferencias en las condiciones del medio o del proceso geológico sobre lo previsto en los estudios de la fase de formulación y/o estructuración que redunde en sobrecostos o ampliación de plazos de construcción de la infraestructura.

e) Riesgo Bloqueo de la vía de acceso a la obra y cantera. Posiblemente durante los meses de enero, febrero y marzo, que ocasionaría retrasos en la obra.

f) Riesgo arqueológico que se traduce en hallazgos de restos arqueológicos significativos que generen la interrupción del normal desarrollo de las obras de acuerdo a los plazos establecidos en el contrato o sobrecostos en la ejecución de las mismas.

g) Riesgos derivados de eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las partes.

h) Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a terceros.

10. CONCLUSIÓN DE LA GESTION DE RIESGOS IDENTIFICADOS EN EL PROYECTO a) Riesgo de errores o deficiencias en el diseño que repercutan en el costo o la calidad de la infraestructura, nivel de servicio y/o puedan provocar retrasos en la ejecución de la obra; es de BAJA PRIORIDAD, se tiene que EVITAR EL RIESGO y el RIESGO ES ASIGNADO A LA ENTIDAD. b) Riesgo de construcción que generan sobrecostos y/o sobreplazos durante el periodo de construcción, los cuales se pueden originar por diferentes causas que abarcan aspectos técnicos, ambientales o regulatorios y decisiones adoptadas por las partes; es de PRIORIDAD MODERADA, se tiene que EVITAR EL RIESGO y el RIESGO ES ASIGNADO AL CONTRATISTA. c) Riesgo de expropiación de terrenos de que el encarecimiento o la no disponibilidad del predio donde construir la infraestructura provoquen retrasos en el comienzo de las obras y sobrecostos en la ejecución de las mismas; es de PRIORIDAD MODERADA, se tiene que EVITAR EL RIESGO y el RIESGO ES ASIGNADO A LA ENTIDAD. d) Riesgo geológico / geotécnico que se identifica con diferencias en las condiciones del medio o del proceso geológico sobre lo previsto en los estudios de la fase de formulación y/o estructuración que redunde en sobrecostos o ampliación de plazos de construcción de la infraestructura; es de MUY ALTA PRIORIDAD, se tiene que MITIGAR EL RIESGO y el RIESGO ES ASIGNADO A LA CONTRATISTA. e) Riesgo Bloqueo de la vía de acceso a la obra y cantera. Posiblemente durante los meses de enero, febrero y marzo, que ocasionaría retrasos en la obra; es de MUY ALTA PRIORIDAD, se tiene que MITIGAR EL RIESGO y el RIESGO ES ASIGNADO AL CONTRATISTA. f) Riesgo arqueológico que se traduce en hallazgos de restos arqueológicos significativos que generen la interrupción del normal desarrollo de las obras de acuerdo a los plazos establecidos en el contrato o sobrecostos en la ejecución de las mismas; es de BAJA PRIORIDAD, se tiene que EVITAR EL RIESGO y el RIESGO ES ASIGNADO A LA ENTIDAD.

g) Riesgos derivados de eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las partes; es de BAJA PRIORIDAD, se tiene que EVITAR EL RIESGO y el RIESGO ES ASIGNADO AL CONTRATISTA. h) Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a terceros; es de PRIORIDAD MODERADA, se tiene que EVITAR EL RIESGO y el RIESGO ES ASIGNADO AL CONTRATISTA.