Introduccion Al Pensamiento Sistemico

UNIVERSIDAD GALILEO CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROYECTO DE PROFESORAD

Views 108 Downloads 0 File size 184KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD GALILEO CENTRO DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROYECTO DE PROFESORADO DE INSTITUTOS POR COOPERATIVA CURSO: INTRODUCCIÒN AL PENSAMIENTO SISTÉMICO CARRERA: PROFESORADO EN INFORMATICA Y COMUNICACIÓN IV CICLO 2012 CATEDRATICA: Licda. Lizeth María Aguinaga Centeno PROGRAMA I.

DESCRIPCION DEL CURSO

Facilitar a los estudiantes la información objetiva respecto a las filosofías, estrategias y herramientas que la administración organizacional utiliza en la época contemporánea, mismas, que les permitan observar y analizar la nueva organización empresarial e institucional que les ayuden a analizar y comprobar la necesidad de implantar y desarrollar dinámicamente los sistemas producto de estas estructuras y a la vez, contribuir al desarrollo de las mismas a través de su participación en cualquier nivel de la organización. 2.

OBJETIVOS 1. 2. 3. 4.

Define el porqué del pensamiento sistémico. Conoce el origen del pensamiento sistémico. Infiere que características hacen a las organizaciones inteligentes. Establece la diferencia entre el lenguaje lineal y el lenguaje circular. 5. Nombra las condiciones mínimas necesarias que rigen la aplicación del Pensamiento sistémico. 6. Comprende las dimensiones que involucra un sistema. 7. Describe en que consiste el flujo de información, así como su importancia a nivel individual y organizacional. 8. Comprende los diferentes modelos mentales que utiliza el Pensamiento Sistémico como herramientas para la solución de conflictos. 9. Comprende las formas de caracterizar la complejidad de un sistema. 10. Conoce las etapas del Pensamiento Sistémico. 11. Aplica las etapas del pensamiento sistémico en la solución de un problema. 12. Establece la diferencia entre diferentes arquetipos del comportamiento. 13. Aplica la estructura del lenguaje sistémico. 14. Demuestra su capacidad para analizar dinámicamente los sistemas. 15. Utiliza al menos dos modelos mentales diferentes en la solución de un mismo problema. 3.

CONTENIDOS • • • • • • • • •

4.

Pensamiento Sistémico Perspectiva histórica Organizaciones inteligentes Lenguaje lineal versus lenguaje circular Condiciones para aplicar el pensamiento sistémico Dimensiones de un sistema El flujo de información Modelos mentales Formas de caracterizar la complejidad de un sistema

• • • • • • • •

Etapas del pensamiento sistémico Explicación y comprobación Arquetipos del comportamiento Estructura del lenguaje sistémico Capacidad para analizar dinámicamente sistemas Pautas de conducta Sistemas Otros modelos mentales

los

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS Clases magistrales, trabajos grupales en clase para lectura, discusión y análisis de textos, exposiciones, laboratorios, dinámicas de grupo para flexibilizar el trabajo en clase y trabajos de investigación.

5.

EVALUACIÓN 4.1. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6 4.7.

6.

Tareas colectivas Investigaciones y exposiciones Talleres Primer parcial Segundo parcial Evaluación final TOTAL BIBLIOGRAFÍA

10 puntos 10 puntos 10 puntos 15 puntos 15 puntos 40 puntos 100 PUNTOS

BARAHONA, ELBA ALICIA. Frustración y conflicto. Apuntes de psicología. BERTALANFFY, Ludwig von: Teoría General de Sistemas CHECKLAND, Peter: Pensamiento de Sistemas CHIAVENATO, IDALBERTO. Administración de Recursos Humanos. KOONTZ/O’DONELL. Administración. REYES PONCE, AGUSTIN. Administración moderna. RODRIGUES ULLOA, Ricardo: La Sistémica, los Sistemas Blandos y los sistemas de información SENGE, Peter M.: La quinta disciplina Artículos revisados en Internet. http://www.liderazgoymercadeo.com/liderazgo_tema.asp?id=65# http://www.capsis.com.ar/pensis.htm http://pensasistemico.com.ar http://www.monografias.com/trabajos15/pensamiento-sistemico/pensamiento-sistemico.shtml#teoria

DOSIFICACIÓN DEL CURSO INTRODUCCION AL PENSAMIENTO SISTÉMICO FECHA Julio 4

TEMA Pensamiento Sistémico

CONTENIDOS ¿Qué es, y el porqué pensamiento sistémico?

11

Perspectiva histórica

18

Organizaciones inteligentes

¿Cuál es el origen del pensamiento sistémico y como se aplica en la actualidad? ¿Qué son? ¿Cómo funcionan? ¿Qué características tienen?

25

Agosto 1

Lenguaje lineal versus lenguaje circular /exámenes de recuperación/ Condiciones para aplicar el pensamiento sistémico

8

Dimensiones de un sistema

15

El flujo de información

22 29

Primer parcial Modelos mentales /graduación Quetzaltenango/ Formas de caracterizar la complejidad de un sistema

Septiembre 5 12 19

Etapas del pensamiento sistémico Explicación y comprobación

26

Arquetipos comportamiento

Octubre 3

Estructura sistémico

10 17 24

Segundo examen parcial Capacidad para analizar dinámicamente los sistemas Pautas de conducta

31

Sistemas

Noviembre 7 14 21 26

Otros modelos mentales

del

del

lenguaje

del

¿Qué es el lenguaje lineal y el lenguaje circular? ¿Qué diferencia hay entre lenguaje lineal y circular? ¿Cuáles son las condiciones mínimas necesarias para aplicar el pensamiento sistémico? ¿Cuáles son las dimensiones que involucra un sistema? ¿En qué consiste el flujo de información? ¿Cuál es la importancia del flujo de información a nivel individual e institucional? ¿Qué modelos mentales utiliza el pensamiento sistémico para la solución de conflictos? ¿Cuáles son las formas de caracterizar la complejidad de un sistema? ¿Cuáles son las etapas del pensamiento sistémico? ¿Cómo se aplican las etapas del pensamiento sistémico en la solución de un problema? ¿Qué es un arquetipo? Lineamientos generales.

Aplicación de la estructura del lenguaje sistémico

¿Cómo se analiza un sistema? ¿Qué son pautas de conducta? ¿Cómo se analiza e interpretan? ¿Cuál es la función de los sistemas? Utilización de modelos mentales en la solución de un problema.

ACTIVIDADES Presentación del programa Organización de grupos Lectura dirigida, análisis grupal Presentación por la catedrática y análisis grupal de clase. Basado en el documento redactar como lograr que nuestros centros educativos se transformen en organizaciones inteligentes. Grupal. Fecha de entrega 01 de agosto. Puesta en común del tema. Lectura previa del tema por los alumnos y puesta en común en clase. Ejemplificación grupos 1 y 2. Agosto 1 Exposición del tema por la catedrática. Laboratorio grupal. Ejercicio los 5 porqués. Presentación por la catedrática y análisis grupal de clase. Utilizando material de base y ampliación. Grupos 3 y 4. Desarrollar taller de clase. A) exposición del tema. B) trabajo práctico. Cierre por catedrática.

Presentación del tema. Análisis grupal de conflictos institucionales y su resolución. Presentación, análisis e interpretación de clase. Presentación por la catedrática y análisis grupal de clase. Trabajo grupal para aplicación de las etapas del pensamiento sistémico en la solución de un problema. Investigación grupal escrita. Exponer en clase sus puntos más importantes y conclusiones del tema, tomando como base: ¿Cuáles son los diferentes arquetipos del comportamiento? ¿Qué diferencia existe entre los diferentes arquetipos del comportamiento? Basado en la información del material de apoyo y ampliación del mismo. Desarrollar Taller. Grupos responsables 5 y 6. A) exposición del tema. B) trabajo práctico. Cierre por catedrática. Ejemplificación y complementariedad de ideas centrales. Análisis de casos. Tipificación de la conducta y formas de analizarla a través de discusión y debate. Agendas Ocultas. Presentación por la catedrática y análisis grupal de clase. Taller de clase. Incidentes críticos.

Exámenes finales Exámenes finales

_____________________________ Licda. Lizeth María Aguinaga Centeno Catedrática del curso

___________________________ Vo. Bo. PEM. Miguel Ángel Juárez Pérez Coordinador del Programa