Introduccion Al Calculo Del OEE

INTRODUCCION AL CALCULO DEL OEE Contenido: • Introducción • Elementos del OEE o Ratio de disponibilidad o Ratio de rend

Views 109 Downloads 0 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION AL CALCULO DEL OEE

Contenido: • Introducción • Elementos del OEE o Ratio de disponibilidad o Ratio de rendimiento o Ratio de calidad o Resumen final cálculo del OEE • Valores típicos y ventajas obtenidas con el cálculo del OEE • Ejemplo de cálculo del OEE • Bibliografía

1. Introducción

A consecuencia de la situación de los mercados y de la industria en general, muchas han sido las empresas que se han involucrado en programas de mejora. De entre los indicadores más utilizados para medir y valorar los progresos obtenidos, destaca el OEE. El nombre de este indicador es un acrónimo. Las letras que componen su nombre son las iniciales de las palabras que definen el concepto. Además, sabido es que en el mundo industrial es muy dado a utilizar los conceptos directamente de la lengua inglesa. ¿Qué es el OEE? Overall Equipment Effectiveness, o Eficiencia General de los Equipos Se trata de una relación en porcentaje que permite conocer la eficiencia productiva de una maquina, de un conjunto de máquinas, de una sección productiva, o, en último término, de una planta productiva. En general, mayoritariamente se utiliza para controlar la eficiencia de máquinas. La ventaja principal que ofrece el OEE es que en un solo indicador quedan integrados los 3 parámetros que se consideran claves en la producción industrial: disponibilidad, eficiencia y calidad. Página 1

Pensemos en una situación totalmente ideal: “Tenemos una máquina que trabaja el 100% del tiempo que hemos programado, trabaja todo el tiempo a capacidad máxima, y además, todas sus piezas procesadas son OK. Su OEE, su eficiencia general, sería el 100%”

Así pues, si no hay ningún problema, nos encontraríamos con la situación de tener un OEE del 100%. Dicho de otra forma, el OEE va a medir las pérdidas que se dan en el sistema producto individual o global que estemos analizando. ¿Con qué objeto? Con el de poder implementar mejoras que permitan aumentar la productividad y la calidad. Para poder calcular el OEE se necesita un trabajo de recogida de datos en planta.

2. Elementos del OEE Los principales elementos que conforma la fórmula de cálculo del OEE son: • • •

El porcentaje de disponibilidad de la máquina. Nos deberemos hacer la pregunta: ¿está funcionando la máquina? El porcentaje del rendimiento de la máquina. La pregunta, esta vez, será: ¿está la máquina funcionando a su velocidad máxima? El porcentaje de calidad de la máquina. Por último, la pregunta clave será: ¿está fabricando la máquina productos buenos?

Con estos tres factores, podemos ver que el cálculo del OEE representa en qué punto estamos de efectividad total de una máquina, comparándolo con la situación ideal de un 100%. La diferencia del valor calculado hasta el 100% será debida a las pérdidas de tiempo, pérdidas de velocidad y pérdidas de calidad. Como concepto, el OEE es el resultado de la multiplicación de los 3 porcentajes descritos anteriormente: OEE = Disponibilidad x Rendimiento x Calidad

OEE = ratio de disponibilidad x ratio de rendimiento x ratio de calidad (%)

Los resultados obtenidos, tanto los parciales como el global, permitirá focalizar el intento de mejora la de la efectividad del equipo (Al fin y al cabo, conoceremos dónde se están produciendo las pérdidas)

Página 2

A continuación, profundizaremos más en cada uno de estos elementos.

2.1.- Ratio de disponibilidad

El ratio de disponibilidad va a indicar el tiempo durante el cual la máquina está fabricando productos frente al tiempo que podría haber estado fabricando dichos productos. Expresado en forma matemática:

Ratio de disponibilidad (%) = = (Tiempo de funcionamiento) * 100 / (Tiempo programado producción) Si analizamos el tiempo de funcionamiento, la diferencia de éste al tiempo programada de funcionamiento estará en: • Tiempo debido a posibles averías • Tiempo debido a esperas que obligan a tener la máquina parada • Tiempo debido a paros por restricciones de línea Por tanto: Ratio de disponibilidad (%)

(Tiempo Programado de Producción_– (averías + esperas + restricción línea))*100 Tiempo Programado de Producción

Por tanto, un ratio de disponibilidad menos de un 100% indica que tenemos pérdidas de tiempo por averías, esperas y restricciones de línea

2.2.- Ratio de rendimiento El ratio de rendimiento indicará qué ha producido la máquina, comparado con lo que teóricamente podría haber producido (es decir, la producción que deberíamos obtener si la máquina funcionase a la velocidad máxima teórica durante el tiempo de funcionamiento actual.) Expresado en forma matemática:

Página 3

Ratio de Rendimiento (%)

Unidades producidas Unidades que teóricamente deberíamos haber producido

¿Por qué motivos puede ocurrir que la máquina haya sufrido pérdidas de velocidad que hagan que se obtenga un ratio de rendimiento bajo? En general, podría ser debido a 2 causas: microparadas no deseadas de la máquina y necesidad de reducir la velocidad para poder procesar correctamente el material.

2.3.- Ratio de calidad El ratio de calidad indica la proporción de productos OK obtenidos, comparado con el total de productos procesados. Del total de unidades producidas, las piezas NO OK pueden clasificarse a su vez en piezas para la chatarra (scrap) y piezas para retrabajo o reproceso, susceptibles de convertirse posteriormente en unidades OK.

Ratio de Calidad (%) =

Unidades buenas Unidades producidas = Unidades producidas – (scrap + retrabajos) Unidades producidas Si obtenemos un ratio de calidad menor de un 100% , ello nos indicará que tenemos pérdidas de calidad: scrap (deshecho) y retrabajos. Probablemente parte de ese desecho pueda ser debido a pérdidas en el arranque de máquina. Como es sabido, en la puesta en marcha de una máquina suele haber una pequeña cantidad de deshecho originada por los ajustes y comprobaciones iniciales hasta que todos los parámetros quedan correctos y garantizamos que podemos realizar ya la producción planificada.

Página 4

2.4.- Resumen final cálculo del OEE Como se está apuntando desde el principio, el objetivo final del cálculo del OEE es mostrar qué pérdidas tenemos en disponibilidad, rendimiento y calidad, cómo se relacionan entre sí y que efecto están y produciendo la efectividad de las máquinas. Asimismo, conforme hagamos variaciones en el método de trabajo, iremos viendo cómo evoluciona cada ratio y el indicador en global. Cuanto mayor porcentaje obtengamos, en mejor situación nos encontraremos.

3. Valores típicos y ventajas obtenidas con el cálculo del OEE

A partir de un análisis de los tres componentes que integran la OEE, es posible conocer si lo que nos ha ocurrido es que no se ha producido durante el tiempo que se debía estar produciendo, si ha sido porque no se ha producido con la velocidad que se podía haber hecho o si ha sido debido a que no se ha producido con la calidad que debía hacerse, evidenciándose problemas de no disponibilidad, baja eficiencia y no calidad, respectivamente. En nuestros días, el OEE se ha convertido es un estándar internacional reconocido por las principales industrias de todo el mundo. Los valores de OEE calculados nos pueden permitir clasificar una o más líneas, incluso toda una planta, respecto a otras consideradas excelentes. El valor numérico puede dar una idea de qué factores se deberían mejorar mediante acciones correctivas o preventivas de forma que se puedan escalar posiciones en dicha clasificación. Existen tablas similares a la adjuntada a continuación donde, en función del valor logrado del indicador, podemos ver en qué situación nos encontramos:

Página 5

Cabe decir que el OEE es un indicador muy restrictivo y muy duro para quién lo calcula y se basa en él para analizar sus mejoras. La multiplicación de 3 porcentajes entre sí obliga a que los 3 términos sean muy elevados para que el valor logrado también lo sea. Muchas empresas establecen objetivos de OEE a alcanzar. Esta previsión anual del índice OEE, y/o de su mejora, en caso de que se parta de un dato inicial, permitirá estimar las necesidades de personal, materiales, equipos, servicios, etc. en la planificación anual. En general, se acepta que las ventajas que aporta a una empresa el cálculo del OEE son: • Nos permite focalizarnos en las perdidas. Conocemos no solamente el nivel de eficiencia global sino los valores de los ratios parciales que lo conforman. En función de estos valores, se decidirá si se intenta mejorar uno u otro, o todos al mismo tiempo • Es un indicador único que conecta todos los parámetros. Tenemos un único indicador que refleja cómo está trabajando el centro productivo analizado. • Es fácilmente “entendible”. Refleja lo que ocurre. Si hay valores bajos, medios o altos, todo el mundo puede entender a qué es debido • Se puede influir fácilmente sobre el indicador. Cuando se acometan proyectos de mejora, el impacto de estas acciones se puede ver inmediatamente, tanto en el elemento individual (disponibilidad, rendimiento o calidad) como en el global. Estudiando cómo evoluciona el OEE, seremos capaces de ver cómo evolucionan nuestros proyectos de mejora. • Se acepta que es un indicador fiable. Una vez que se estandariza la forma de calcularlo, va a ser un indicador fiable y clave en la gestión de la producción. • Ofrece calidad en la información. Es aceptado de forma general que una vez que se estandariza y pone en marcha la medida del OEE en una empresa, conforme pasa el tiempo, la calidad de la información mejora y ello proporciona un entorno muy adecuado para la mejora continua. Página 6

4. Ejemplo de cálculo del OEE

Se trata de una empresa de montajes electrónicos que trabaja a 3 turnos: de 6.00 a 14.00; de 14.00 a 22.00 y de 22.00 a 06.00 horas. Se tienen por turno 15 minutos destinados a “bocadillo” y todo el mundo para a la vez. Además, está negociado con el Comité de Empresa que ese tiempo no es recuperable. Existe implantado en la empresa un Sistema de Mantenimiento Preventivo (TPM). La planificación de las tareas se hace de forma anual y se tiene en cuenta a la hora de programar la producción. Es decir, en el caso de que haya que hacer una actividad de TPM, al estar prevista de antemano, ese tiempo no es tiempo programado de trabajo. Con fecha X de mayo de 2011, se dan las siguientes circunstancias en una de las máquinas principales del proceso productivo: • De 7.00 a 8.15 horas, paro por avería • Durante toda la jornada ha habido que disminuir la velocidad de la máquina. A velocidad normal, el material procesado por la máquina produce atascamientos y paro de la máquina. El material procede de un nuevo proveedor, más barato que el anterior, pero al parecer no está garantizando una calidad adecuada. • El tiempo estándar por pieza es de 1 minuto. • Producción obtenida en el primer turno: 307 piezas OK, Scrap: 21, a reprocesar, 31. Se pide calcular el OEE del primer turno de esa máquina para esa fecha. Solución:

Página 7

5. Bibliografía • http://es.wikipedia.org/wiki/OEE, visitada en mayo 2011 • http://www.eumed.net/ce/2009b/hlag.htm, visitada en junio 2011 • www.mantenimientoplanificado.com/.../Efectividad%20de%20 planta%20OEE.doc, visitada en mayo • www.oee.toolkit.com, visitada en mayo 2009 • http://sistemasoee.com/index.php/oee/ipor-que-medir-el-oee, visitada en junio 2011 • http://www.leansisconsultores.com/oee-toolkit/ique-es-eloee.html, visitada en julio 2011 • http://edinn.com/es/eficiencia-oee.html, visitada en julio 2011 • http://www.cel-logistica.org/subidasArticulos/39.pdf, visitada en julio 2011 • http://www.tecnypron.com/13.html, visitada en julio 2011 • http://coachmanuelgarciab.blogspot.com/2011/02/calculandoel-oee-costo-de-ciclo-de.html, visitada en julio 2011 • http://leanroots.com/OEE.html, visitada en julio 2011 • http://www.actiongroup.com.ar/news/news40/OEEEfectividad-Global-de-los-Equipamientos.htm, visitada en julio 2011 • http://www.galgano.es/lmbinaries/pdf3581_pdf.pdf, visitada en julio 2011 • http://www.produktika.com/es/cas/problem05.php, visitada en julio 2011 • http://correo.tnk.com.co/index.php?option=com_content&vie w=article&id=92:oee&catid=19:conceptos-wiki&Itemid=25, visitada en julio 2011 • http://www.xing.com/net/ingenieriamantenimiento/tpm-rcmbcm-elaboracion-de-planes-de-mantenimiento145087/importancia-de-la-oee-en-el-tpm-10567451/, visitada en julio 2011 • http://www.mes-sigma.net/Literatura/OEE%20%20Optimizacion%20de%20la%20Produccion.pdf, visitada en julio 2011

Página 8