Intro Sociologia

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO “Diego Luis Córdoba” FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN PROGRAMAS: TRABAJO SOCIAL 1. ID

Views 31 Downloads 0 File size 534KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO “Diego Luis Córdoba” FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN PROGRAMAS: TRABAJO SOCIAL 1. IDENTIFICACIÒN PROGRAMA ACADEMICO:

TRABAJO SOCIAL

ASIGNATURA:

SOCIOLOGIA GENERAL

INTENSIDAD HORARIA:

2 HORAS SEMANALES

DOCENTE:

VILMA MARIA TRUJILLO VALENCIA

PROFESIÒN:

SOCIOLOGO

CORREO ELECTRONICO:

[email protected]

PERIODO ACADEMICO: 2.MISION DE LA INSTITUCION ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL: Nuestra alma máter, la Universidad Tecnológica del Chocó «Diego Luis Córdoba» forma talento humano para el ejercicio técnico, tecnológico y científico profesional, desde una comprensión de nuestra diversidad natural y cultural de cara a los retos del mundo contemporáneo, vindicando su tradicional posición ante la nación colombiana aportando profesionales de alta calidad, emprendedores y comprometidos con su región, su nación y el mundo. Las intenciones académicas de formación de la Universidad Tecnológica del Chocó, se enmarcan en: Establecimiento de un proceso de legitimación de la multiculturalidad para el logro de la interculturalidad, en los procesos académicos, administrativos, procedimentales bajo la consideración de las funciones sustantivas de cada campo de formación y de conocimiento en desarrollo de los pensamientos de cada una de las sociedades que participan en la diversidad cultural. Apropiación de la ciencia, la tecnología y las artes en la formación y educación de los profesionales. Establecimiento de planes estratégicos para la autorregulación de las acciones que surjan de los productos de las investigaciones. Fortalecimiento de lo existente, previa evaluación, para la transformación de los programas establecidos y extendidos; igualmente la orientación de la formación y educación en la Universidad Tecnológica del Chocó con el currículo como estrategia para satisfacer la demanda de la sociedad.

Diseño e implementación de estrategias de aprendibilidad como fundamento para desarrollar el currículo en nuestro contexto, mediante una implementación rigurosa de plataformas usando las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación -Tics. Conjugación, en forma simultánea, de las actividades sustantivas de docencia, investigación y proyección social para dar cumplimiento a las funciones de La Universidad. Introducción de la tecnología de la información y la comunicación como eje dinamizador del proceso educativo de todos los campos de formación y de las estructuras organizativas. Generación de una red de integración y cooperación académica con instituciones que entren a fortalecer el desarrollo académico, tanto a nivel local, regional, nacional e internacional. Establecimiento de un proceso de análisis del marco teórico-conceptual de las políticas sociales para su comprensión e identificación de la importancia de éstas en la profesión de Trabajo Social. El programa de Trabajo Social, tiene como misión formar profesionales integrales, y éticos; con proyección y servicio social, profundo espíritu analítico, crítico y de sensibilidad ambiental, capaces de promover la investigación a través de un desarrollo equilibrado y coherente del currículo en las áreas que lo integran: formación básica, formación profesional, formación socio humanística y formación investigativa y práctica. 3. PRESENTACIÒN DE LA ASIGNATURA Sociología General es la primera materia de contenido específicamente sociológico que tienen los alumnos en la curricular de la carrera de Trabajo Social. Por lo tanto, deberá mantener un carácter introductorio en el tratamiento de diversos temas ya fijados por la Facultad. La materia se estructura en unidades temáticas, provistas de un número suficiente de clases que permiten abordar una amplia bibliografía especializada en la que los autores clásicos y los contemporáneos se encuentran conceptualmente equilibrados. En todos los casos se buscará dar referencias biográficas de los diversos autores, poniendo especial énfasis tanto en el contexto socio-histórico en el que se produjeron sus obras, como en el encuadramiento teórico en el que las mismas adquieren su significancia. Por otro lado, se procurará mantener la perspectiva sociológica en cada uno de los temas centrales para contribuir a habituar a los estudiantes a pensar críticamente en los términos de las categorías de la disciplina, sin descuidar su relación con otras ciencias. 4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA General: OBJETIVOS: A) Objetivo General: Como parte del pensum de Ciencia Social Humanística la Cátedra: de Sociología General, persigue apoyar al estudiante y futuro profesional en la formación de Trabajo Social, en el marco de una visión científica de los problemas del hombre de la sociedad y de la naturaleza (Reglamento de Evaluación y Promoción Estudiantil.).

Se persigue, en consecuencia, que el curso contribuya a informar sobre el desarrollo del conocimiento en Ciencias Sociales, específicamente en los campos de la Economía, de la Sociología, la Antropología y Psicología Social, teniendo como referencia la realidad social colombiana, en el contexto del mundo en que vivimos. Específicos: B) Objetivos Específicos: Se pretende que al finalizar el curso, el estudiante de Trabajo Social. - Se familiarice, comprenda y esté en condiciones de aplicar los conceptos y categorías básicas de las ciencias sociales antes referidas. Se introduzca en el conocimiento de los aspectos más relevantes de la realidad social de sus comunidades manejando de manera apropiada los conceptos y categorías de las Ciencias Sociales. Desarrolle una comprensión científica de los Fundamentos Socio-históricos de la sociedad Colombiana la naturaleza de los modelos de desarrollo y las características que ha asumido y asuma la relación hombre - hombre y hombre - medio ambiente en cada caso Adquirir un bagaje conceptual mínimo sobre sociología en general y sociología de la educación en particular. Incorporar destrezas y hábitos de investigación sociológica individual y en equipo. Ejercitarse en el desarrollo de las actitudes científicas claves para iniciar la investigación sociológica en su área profesional y para el cuestionamiento crítico, que la sociología de la educación ha de aportar, sobre el qué, el cómo y por qué enseñar unas cosas u otras Otras competencias de la asignatura Conocimiento de los distintos enfoques teóricos de la Sociología para el análisis de fenómenos sociales. Familiarización con el vocabulario básico de la sociología. Reconocimiento de la importancia de las herramientas y maneras de investigar que ofrece la Sociología para analizar e interpretar la realidad social 5. COMPETENCIAS GENERALES Las competencias a trabajar en la asignatura de Sociología General son: Resultados de aprendizaje para las competencias generales que se trabajan en la asignatura. Entender una publicación científica destacando sus contribuciones principales. Conocer los enfoques principales de la sociología y de las ciencias sociales. Conocer los fenómenos de transformación de la sociedad, incluyendo las desigualdades (género, pobreza, origen, edad, etc).

Saber encajar críticas razonadas de otros colegas y saber emitir críticas constructivas con criterio. Resultados de aprendizaje para las otras competencia de la asignatura. Ser capaz de identificar y analizar mínimamente un fenómeno social aplicando las propuestas de diferentes enfoques teóricos de la sociología, planteando una pregunta de investigación y utilizando un vocabulario básico de cada enfoque. Ser capaz de identificar y utilizar el lenguaje básico de la sociología para el análisis de la realidad social Reconocimiento de los instrumentos y modos básicos de investigación que utiliza la sociología. Competencias profesionales centradas en: 1.-Aplicar métodos de carácter científico en el análisis del contexto social, del funcionamiento del Sistema de Enseñanza como parte de ese contexto, y de sus efectos en el mismo, así como del papel social de sus profesionales. Competencias en habilidades fundamentales para un desempeño efectivo profesional, tales como: 1.- Dominar las habilidades de comunicación, análisis y manejo de la información, de resolver problemas y habilidades para evaluar y tomar decisiones. 2.- Desarrollar la capacidad de autoconocimiento y el aprendizaje auto dirigido, en definitiva capacidad para aprender a aprender. METAS DEL PROGRAMA ACADÉMICO Desarrollar en el estudiante un pensamiento objetivo, para identificar y resolver problemas complejos en situaciones complicadas y poner a prueba la aptitud para resolver problemas relacionados con la cotidianidad. Formar a los estudiantes de Trabajo Social de una manera integral adecuada que le permita el entendimiento de la comprensión de los problemas sociales del actual momento histórico, de Quibdó, el Chocó y Colombia así como de América Latina y el mundo. Dotar al estudiante de herramientas conceptuales que le permita comunicar, analizar y presentar opiniones con claridad y precisión, resolver problemas y tomar decisiones importantes. Proporcionar los conocimientos y desarrollar las habilidades y destrezas que le permita, al estudiante, comprender, analizar y empoderarse de las diferentes áreas de la actividad de su profesión. 6. CONTENIDOS POR UNIDADES BLOQUE TEMÁTICO I. APROXIMACIÓN A LA SOCIOLOGÍA.

Capítulo 1 INTRODUCCION:

1.1. La persona como ser social.1.2. Definición. 1.3 El estudio de la sociología. 1.4 Los recursos de la sociología. 1.5 La sociología y Las otras ciencias. 1.6 La sociología como ciencia. 1.7 El método científico de investigación. 1.8 Desarrollo histórico de La sociología. Capítulo 2. INVESTIGACION SOCIOLOGICA Y CAMPOS DE ESPECIALIZACION: 2.1 Técnicas de investigación. 2.2 Experimentos. 2.3 Estudios de observación. 2.4 Encuestas de muestra. 2.5 Estudio de casos. 2.6 Factores de tiempo involucrados en la investigación. 2.7 Uso de estadísticas. 2.8 Dificultades en la investigación sociológica. 2.9 Sociología pura y aplicada. 2.10 Sociología popular. 2.11 Campos especializados de la sociología. 2.12 Roles del sociólogo. 2.13 La sociología y la libertad de opinión. Capítulo 3 CULTURA: 3.1 Definición de cultura. 3.2 Cultura y sociedad. 3.3 Comunicación simbólica. 3.4 Normas culturales. 3.5 Cultura ideal y cultura real. 3.6 la organización de la cultura. 3.7 Etnocentrismo. 3.8 Personalidad y etnocentrismo. 3.9 Efectos benéficos del etnocentrismo. 3.10 Efectos perjudiciales del etnocentrismo. 3.11 Relativismo cultural. 3.12 Shock cultural. 3.13 Cambio cultural. 3.14 Atraso cultural. 3.15 Aculturación. 3.16 Fuentes de cambio social y cultura. Capítulo 4 STATUS Y ROL: 4.1 Definición de status y de rol. 4.2 Status adscrito y status adquirido (o alcanzado). 4.3 Inconsistencia de status. 4.4 Modelos de rol. 4.5 Grupos de referencia y desempeño de rol. 4.6 Rol prescrito y rol desempeñado. 4.7 Personalidad y desempeño de rol. 4.8 Distancia de rol. 4.9 Tensión de rol. 4.10 Fracaso de rol. 4.11 Conflicto de rol. 4.12 Conjunto de roles. 4.13 Dramatización de rol.

Capítulo 5 SOCIALIZACION Y PERSONALIDAD 5.1 Socialización. 5.2 Normas y socialización. 5.3 interacción biológica y cultural. 5.4 Metas de la socialización. 5.5 El "sí mismo". 5.6 Dinámica del "sí mismo". 5.7 FJ espejo del yo. 5.8 El "otro'" generalizado. 5.9 El "yo" sujeto y el "yo" objeto. 5.10 Tipos de socialización. 5.11 Agentes de socialización. 5.12 Personalidad. 5.13 Desarrollo de la personalidad. S.I4 Carácter nacional. 5.15 Aprendizaje de nuevos roles en el transcurso de la vida. Capítulo 6 GRUPOS SOCIALES: 6.1 Definición. 6.2 Crupcs voluntarios e involuntarios. 6.3 Intra-grupos y extra- grupos. 6.4 Distancia social. 6.5 Gemeinschaft y gesellschaft. 6.6 Grupos prima- nos y secundarios. 6.7 Tendencia a asociarse en grupos secundarios. 6.8 Problemas que abocan los grupos. 6.9 Estructura formal e informal. 6.10 Liderazgo de grupo. 6.11 Grupos de referencia. 6.12 Grupos terapéuticos y grupos de encuentro.

Capítulo 7 INSTITUCIONES SOCIALES: 7.1 Definición. 7.2 Características de las instituciones. 7.3 lnstitucionalización. 7.4 Relaciones intrainstitucionales y asociación. 7.5 Funciones básicas de las instituciones. 7.6 Funciones institucionales específicas. 7.7 Relaciones inter-institucionales. 7.8 Transferencia de funciones. 7.9 Competencia y cooperación entre instituciones. 7.10 Universalidad y variación institucional. 7.11 Características comunes de las instituciones. Capítulo 8 LA FAMILIA: 8.1 Estructura familiar. 8.2 Parentesco. 8.3 Industrialización, urbanización y familia. 8.4 Efectos de la industrialización en la familia. 8.5 Selección de la pareja en el matrimonio. 8.6 Funciones de la familia. 8.7 Pérdida de las funciones de la familia en la sociedad industrializada. 8.8 Divorcio. 8.9 Causas de divorcio. 8.10 Cambios en la estructura familiar. Capítulo 9 CONTROL SOCIAL 9.1 Definición. 9.2 Importancia del control social. 9.3 La estructura normativa. 9.4 Internalizaron de normas. 9.5 Conflicto de normas. 9.6 Rol. status y control social. 9.7 Sanciones. 9.8 Mecanismos formales e informales de control social. 9.9 Reforma social y control social. Capítulo 10 COMPORTAMIENTO DESVIADO 10.1 Definición. 10.2 Desviación individual. 10.3 Desviación de grupo. 10.4 Explicaciones biológicas de la desviación. 10.5 Explicaciones psicológicas de la desviación. 10.6 Explicaciones sociológicas de la desviación. 10.7 Señalamiento de desviados. 10.8 La subcultura del desviado. 10.9 Volumen de desviación. Capítulo 11 CLASE SOCIAL 11.1 Definición. 11.2 Indicadores de clase social. 11.3 Estratificación social. 11.4 Status social. 11.5 Métodos para el estudio de la estratificación. 11,6 Símbolos de status. 11.7 Clases sociales en los Estados Unidos. 11.8 Clase y casta como sistemas opuestos 11.9 Escasez, división del trabajo y clase social. 11.10 Estilo de vida y factores correlativos de pertenencia a una clase social. 11.11 Oportunidades. 11.12 Teorías de la estratificación: Teoría funcionalista y teoría del conflicto. 11.13 La clase social en Karl Marx. 11.14 La clase social en Max Weber. 11.15 Etnocentrismo de clase. Capítulo 12 MOVILIDAD SOCIAL: 12.1 Definición. 12.2 ¿Por qué el estudio de la movilidad social1. 12.3 Tipos de movilidad. 12.4 Sociedades abiertas y cerradas. 12.5Estructura abierta y cerrada en áreas urbanas y rurales. 12.6 Cambios en el mercado de trabajo y movilidad diferencial. 12.7 Sociedad urbana y status adquirido. 12.8 Factores relacionados con la movilidad social. 12.9 Movilidad descendente. 12.10 Desventajas de vivir en una sociedad abierta. 12.11 Movilidad en los Estados Unidos. Capítulo 13 POBLACION Y ECOLOGIA: 13.1 Demografía. 13.2 Características sociales y biológicas. 13.3 Fuentes de datos. 13.4 Conceptos demográficos básicos. 13.5 Composición de la población por edades. 13.6 Medición del crecimiento de la población. 13.7 Migración. 13.8 Factores que influyen en el crecimiento de la

población. 13.9 Status social y tasa de fertilidad. 13.10 Tecnología, economía y actitudes. 13.11 Características demográficas de los Estados Unidos. 13.12 Consecuencias del rápido crecimiento de la población. 13.13 Limitación del crecimiento de la población. Teoría malthusiana. 13.15 Teoría de la transición demográfica. 13.16 La ciencia de la ecología. . 13.17 El ecosis-tema. 13.18 Problemas que estudia la ecología. Capítulo 14 COMUNIDAD RURAL Y COMUNIDAD URBANA: 14.1 Definición. 14.2 Comunidad tradicional. 14.3 Principales instituciones de la comunidad tradicional. 14.4 Homogeneidad de la población en la comunidad tradicional. 14.5 Urbanización. 14.6 Factores que contribuyen a la urbanización. 14.7 Condiciones necesarias para la urbanización. 14.8 Relaciones interpersonales en áreas urbanas. 145 Estereotipo» urbanos. 14.10 La transición campo-ciudad. 14. N Densidad de la población y relaciones personales. 14.12 Ventajas de habitar en una comunidad urbana. 14.13 La falacia de la idealización de la comunidad rural. 14.14 El ecólogo urbano. 14.15 Áreas ecológicas. 14.16 Teoría de la zona concéntrica. 14.17 Teoría del sector y teoría de los núcleos múltiples. 14.18 Principales procesos ecológicos. 14.19 Pueblos. 14.20 Convergencia de comunidades rurales y urbanas. 14.21 Crecimiento de suburbios y decadencia urbana. Capítulo 15 COMPORTAMIENTO COLECTIVO: 15.1 Definición. 15.2 Colectividad. 15.3 Singularidad del comportamiento colectivo. 15.4 Formas de comportamiento colectivo. 15.5 Factores determinantes de comportamiento colectivo. 15.6 Teoría de contagio. 15.7 Significado del contagio emocional. 15.8 Ocurrencia del contagio emocional. 15.9 El rumor. 15.10 Las muchedumbres. 15.11 Tipos de muchedumbres. 15.12 H público. 15.13 La propaganda. 15.14 Efectividad de la propaganda. 15.15 Furores y modas. 15.16 Delirio colectivo. 15.17 Histeria de masas. 15.18 Consecuencias del comportamiento colectivo. Capítulo 16 RAZA Y RELACIONES ETNICAS: 16.1 Definición. 16.2 Grupos étnicos. 16.3 Minorías. 16.4 Antagonismo entre grupos raciales y étnicos. 16.5 Racismo. 16.6 Justificaciones del racismo. 16.7 Estereotipos. 16.8 Prejuicio y discriminación. 16.9 Relaciones entre raza, inteligencia y personalidad. 16.10 Discriminación de minorías. 16.11 Inclusión de minorías. 16.12 Reacciones de grupos minoritarios. 16.13 Relaciones cambiantes entre grupos raciales y étnicos. 16.14 Etnocentrismo y relaciones intergrupales. Capítulo 17 ORGANIZACIONES FORMALES: 17.1 Definición. 17.2 Organización formal y burocracia. 17.3 Organización altamente estructurada y organización poco estructurada. 17.4 Organización burocrática. 17,5 Características de la burocracia. 17.6 Burocracia ideal y real. 17.7 Ventajas de la burocracia. 17.8 Estructura formal e informal. 17.9 Comunicaciones. 17.10 Liderazgo autoritario y democrático. 17.11 Oligarquía. 17.12 Reacciones individuales a la burocracia. 17.13 Cambio organizacional. Capítulo 18 PODER SOCIAL:

18.1 Definición. 18.2 Poder personal y poder social. 18.3 Fuentes de poder. 18.4 Autoridad. 18.5 Formas de autoridad. 18.6 Influencia. 18.8 Identificación de poder. 18.8 Funciones del gobierno. 18.9 Formas de gobierno. 18.10 Elites. 18.11 Auto perpetuación de las élites. 18.12 Teoría marxista del poder del gobierno. 18.13 Pluralismo. 18.14 Grupos de interés. 18.15 Grupos de influencia. 18.16 Poder real y potencial. 18.17 Poder de las organizaciones. 18.18 Grupos minoritarios y poder. Capítulo 19 MOVIMIENTOS SOCIALES: 19.1 Definición. 19.2 Características de los movimientos sociales. 19.3 Tipos de movimientos sociales. 19.4 Método sociológico de estudio de los movimientos sociales. 19.5 Dedicación y apoyo de los miembros. 19.6 Liderazgo carismático y liderazgo administrativo. 19.7 Significado del liderazgo efectivo. 19.8 Características de personalidad de los participantes. 19.9 Condiciones sociales que propician movimientos sociales. 19.10 Tendencia cultural. 19.11 Etapas del movimiento social. 19.12 Función de los movimientos sociales. Capítulo 20 CAMBIO SOCIAL Y CULTURAL: 20.1 Definición. 20.2 Teorías del cambio social. 20.3 Factores que influyen en el cambio social y cultural. 20.4 Lentitud del cambio social. 20.5 Introducción del cambio. 20.6 Efectos indeseables del cambio social. 20.7 Planeación social. 20.8 Rol del sociólogo. 7. METODOLOGIA METODOS TECNICAS Y RECURSOS DIDACTICOS. La metodología de enseñanza-aprendizaje, descansa en la participación activa de los estudiantes, a partir de una dinámica interactiva entre el docente y los estudiantes, fundamentada en el análisis, la discusión y la crítica, privilegiando la investigación aplicada. Se estimulará una dinámica de exposición individual y/o grupal. Exposiciones de resúmenes sobre los contenidos del programa, indagaciones en fuentes primarias y secundarias, lecturas dirigidas y comentadas sobre el tema y textos, dinámicas grupales en el aula: Paneles, etc., informes de lecturas, exposiciones del profesor. Clase magistral. Realización de análisis sobre textos académicos y divulgativos Estudio de casos/ desarrollo y resolución de casos prácticos basados en hechos reales. Realización de búsquedas de información y recursos en internet y biblioteca Pruebas de evaluación escrita u oral, Conferencias, Tutorías especializadas El desarrollo de las clases implica la adopción de una estrategia de trabajo conjunto de docente y estudiante, mediante las siguientes actividades: - Entrega de programa y de materiales para fotocopiado y posterior utilización por los estudiantes. Se sugiere adquirir los textos básicos y las fotocopias recomendadas en forma oportuna. - Al final de cada clase el docente dejara un breve cuestionario que servirá de guía de estudio y de trabajo al estudiante. Estas cuestiones servirán de punto de partida en la clase siguiente y sobre las mismas se irá interrogando a los estudiantes.

- Trabajos de investigación de grupos (no más de 3 por grupo) para el desarrollo de las asignaciones que sean programadas. Estas investigaciones pueden ser de carácter documental, bibliográfico, hemerográfica o de campo. - La consulta bibliográfica, principalmente de revistas especializadas y actualizadas se considera una necesidad. - Los trabajos serán evaluados sobre la base de lo siguiente: Que cumplan con los objetivos propuestos y explícitamente planteados. - Que técnicamente cumplan con los requisitos indicados en clase: estructura, presentación notas, citas, bibliografía, cuadros, desarrollo capitular, etc. - Que tengan conclusiones y recomendaciones (derivadas del trabajo de grupo y que sean coherentes con los objetivos propuestos. - Que las presentaciones se trabajen (de preferencia a máquina), doble espacio, tamaño carta con copias o fotocopias para los autores y el docente.). - Presentaciones verbales, a manera de foro, para responder preguntas específicamente que el docente señala, sobre los aspectos básicos trabajados por el grupo. Se entiende que el grupo y cada uno de sus miembros son responsables de la totalidad del documento presentado y de la exposición indicada. - Entrega de una breve reseña a los estudiantes, que incluya el tema tratado, los objetivos propuestos, las conclusiones y las recomendaciones, los fundamentos en que aquellas se basan, la metodología del trabajo adaptada y la bibliografía consultada. Este resumen se entrega una vez el trabajo sea revisado y autorizado por el docente (en tanto se desarrolle de acuerdo a la programación planteada). Pruebas escritas, Seminarios, trabajo en grupo, exposición, trabajo individual y grupal. Análisis de documentos. Coloquio y discusión en grupo. Exposición de trabajos individuales y/o grupales. 8. RECURSOS Instalaciones de la institución, biblioteca universitaria, institucionales (IIAP, Banco de la Republica, del docente profesor; centro de computo de la institución, internet, video bean etc. El desarrollo de las clases tendrá un carácter activo-participativo, donde el alumno se ve involucrado a través de los siguientes recursos: A.- Exposición teórica del profesor: el profesor introducirá racional y sistemáticamente cada uno de los temas del programa, procurando ofrecer una selección de conocimientos, contenidos básicos y textos, teniendo en cuenta la secuencia lógica de la información y la progresión de los conceptos en función de la asimilabilidad por parte del alumno.

B.- Aportación por parte del profesor de documentos de actualidad - artículos de periódicos o revistas de divulgación, documentación relativa a debates públicos en la actualidad y debate sobre los mismos. Además en esta parte nos ocuparemos de algunas herramientas de estudio que, en unos casos, como es el de los diccionarios de Sociología, pueden incluso sustituir a los manuales, y en otros casos constituyen una alternativa a las lecturas de ampliación prefijadas que señalamos para cada tema en el programa. Asimismo, se incluyen todos aquellos materiales que son susceptibles de utilización para las prácticas, bien individualmente seleccionados por los propios alumnos para la realización de sus trabajos de curso, bien como práctica unitaria como es el caso de las películas. 9. EVALUACION La evaluación debe ser continua, permanente y por competencia, con el propósito de evaluar habilidades y destrezas adquiridas por los participantes (estudiantes), ofreciendo diferentes estrategias y acorde con las normas establecidas en el reglamento estudiantes de la universidad. Dos (2) parciales cada uno con valor de un 20% Un (1) examen final (40%) Evaluación continúa de las actividades desarrolladas por los estudiantes en las Clases: 20% 1. Capacidad de análisis y síntesis. Actividades: Realización de análisis sobre textos académicos y divulgativos. Resultados. Aprendizaje: Adquisición de capacidades de síntesis y análisis. I Evaluación - Trabajo individual de Práctica y Desarrollo: realización de una reseña científica de un texto sociológico. Valoración – Adecuación a los tipos de reseñas ofrecidos y expresión escrita. NOTA. En estas evaluaciones se tendrán en cuenta la participación en clase, trabajos y consultas sustentadas en forma individual y grupal. 10. BIBLIOGRAFIA ALONSO HINOJAL, I. (1987): Aspectos sociológicos de la profesión docente: "el maestro, un presente sin prestigio". Studia Pedagógica, 19: 1-6: 31-37. BERNSTEIN, B. (1990): Poder, Educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. CADENA, F.; CAMPUSANO, F.; CARNOY, M. y otros (1988): Sociología de la Educación. México, Pax México-CEE. Cataño, Gonzalo, la Sociología en Colombia Cataño, Gonzalo, la sociología de la educación en Colombia CIDE (1991): El sistema educativo español. Madrid, Mec.

COLLINS, R. (1989): La sociedad credencialita. Sociología histórica de la educación y la estratificación. Madrid, Akal DURKEIM Emile. (2008) Educación y sociedad. Siglo XXI Buenos Aires DE AZEVEDO, Fernando, Sociología de la educación FERMOSO, Paciano y otros. Sociología de la educación. FERNANDEZ ENGUITA, Mariano F., ed. lit. Título: Sociología de la educación. GELLES Richard y LEVINE Ann.(2011) Introducción a la sociología. McGrauHill. México LAFFORGUE, Martin. (2004) La sociología de Saint Simón a Pierre Bourdieu. Serie para principiantes. Buenos Aires. Mires, Fernando, El discurso de la Naturaleza. DEI/ Costa Rica, 1.990. Msto, Daniel, Teoría y Políticas en la Construcción de identidades y diferencias en América Latina y el Caribe, Daniel Mato, Teoría y Política... ídem. UNESCO Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1994. Pappe Yalibat, Edgar; la Vulnerabilidad Alimentaría en Guatemala, en revista NACXIT, Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala; 1,982. JEREZ MIR, Rafael. Sociología de la educación: guía didáctica y textos fundamentales. Ribeiro, Dardy, Las América y la Civilización. Editoriales Extemporáneos. México, 1973 Rosental, Gert Equidad y Transformación Productiva como estrategia de Desarrollo una visión del CEPAL, en el Desarrollo Sostenible. Segura, Olman; Introducción... en Olman Segura (Compilador), Desarrollo Sostenible y Políticas Económicas en América Latina. DEI / Costa Rica, 1,992. Paez, Morales Guillermo, sociología sistemática. PREPARADO POR:

VILMA MARIA TRUJILLO VALENCIA Profesora catedratica