INTERVENCION...

_______________________________________________________________ _______________________________________________________

Views 156 Downloads 3 File size 101KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Report Information from ProQuest January 24 2013 12:32 _______________________________________________________________

Table of Contents 1. TRASTORNO DE ASPERGER Y TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO: DE LA CLARIFICACIÓN DIAGNÓSTICA A LA INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS NATURALES..........................

24 January 2013

ii

1

ProQuest

Documento 1 de 1

TRASTORNO DE ASPERGER Y TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO: DE LA CLARIFICACIÓN DIAGNÓSTICA A LA INTERVENCIÓN EN CONTEXTOS NATURALES Autor: Parra, José-Sixto Olivar; Gutiérrez, Myriam De la Iglesia. Información de publicación: Psicología Conductual 19. 3 (2011): 643-658. Enlace de documentos de ProQuest Resumen: Since its appearance in the official classificatory systems, the diagnosis of Asperger's Disorder has been the basis of numerous research studies aiming at its identification and differentiation from other development disorders (e.g., autism disorder). In a second stage, research studies were focused on the most effective intervention programmes to improve recovery. At present, both research and clinical practice are focused on intervention procedures that guarantee the transfer of results with an emphasis on their capacities (strong points), more than on their weaknesses (weak points). This article addresses, using a positive approach, the beneficial effects of the interventions in natural contexts which, starting from the symptoms and clinical characteristics, are focused on the strong points as a means to overcome difficulties. [PUBLICATION ABSTRACT] Texto completo: Headnote Resumen Desde su aparición en los sistemas clasificatorios oficiales, el diagnóstico del trastorno de Asperger ha sido fuente de numerosas investigaciones para su identificación y diferenciación con otros trastornos del desarrollo (p. ej., trastorno autista). Posteriormente, las investigaciones se centraron en los programas de intervención más eficaces para su recuperación. En el momento actual la investigación y la práctica clínica se centran en los procedimientos de intervención que garanticen la transferencia de resultados, haciendo énfasis en sus capacidades (puntos fuertes), más que en sus debilidades (puntos débiles). En el presente artículo se consideran los efectos beneficiosos de las intervenciones en contextos naturales, desde un enfoque positivo, que partiendo de los síntomas y características clínicas, se centran en los puntos fuertes como medio para superar sus dificultades. Palabras clave: trastorno de Asperger, trastorno del espectro del autismo, intervenciones naturales, generalización. Abstract Since its appearance in the official classificatory systems, the diagnosis of Asperger's Disorder has been the basis of numerous research studies aiming at its identification and differentiation from other development disorders (e.g., autism disorder). In a second stage, research studies were focused on the most effective intervention programmes to improve recovery. At present, both research and clinical practice are focused on intervention procedures that guarantee the transfer of results with an emphasis on their capacities (strong points), more than on their weaknesses (weak points). This article addresses, using a positive approach, the beneficial effects of the interventions in natural contexts which, starting from the symptoms and clinical characteristics, are focused on the strong points as a means to overcome difficulties. Key words: Asperger's disorder, autism spectrum disorder, natural interventions, generalization. Descripción y clarificación diagnóstica del trastorno de Asperger Aunque durante mucho tiempo el trastorno autista ha sido el que más atención ha acaparado en el mundo de la investigación e intervención de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD), es a partir de la cuarta versión del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and statistical manual of mental disorders [DSM-IV]; American Psychiatric Association [APA], 1994) cuando la investigación clínica y psicológica se ha centrado en la validez diagnóstica de las subcategorías clínicas englobadas en los TGD (trastorno autista, trastorno de Rett, trastorno desintegrativo de la infancia y trastorno de Asperger), que comparten lo que se ha venido a denominar "la tríada de Wing" desde la perspectiva del continuo o dimensión (deficiencias en la relación social, deficiencias en la comunicación social y deficiencias en la simbolización) (Wing y Gould, 1979). En la actualidad, y especialmente desde la publicación de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1992) y del DSM-IV (APA, 1994), las investigaciones se han 24 January 2013

Page 1 of 12

ProQuest

centrado en la identificación de las características clínicas y funcionales de las personas con trastorno de Asperger (TA) en diferentes contextos. Personas que pese a su buen potencial intelectual (nivel alto de funcionamiento cognitivo y del lenguaje formal), carecen de los requisitos básicos para llevar a cabo una plena y exitosa integración social, educativa y laboral. Desde su incorporación como categoría diagnóstica existe un amplio debate sobre las semejanzas y diferencias entre el trastorno autista (en los casos de nivel más alto de funcionamiento cognitivo) y el TA, así como una controversia acerca de la validez nosológica de este último como categoría diagnóstica diferenciada (ver Klin, Sparrow, Marans, Carter y Volkmar, 2000; Schopler, Mesibov y Kunce, 1998). A partir de ese momento, comienzan a desarrollarse los primeros estudios empíricos con el objetivo de investigar las diferencias existentes entre ambos trastornos. Se investiga si se trata de dos categorías diagnósticas diferentes o si las diferencias son meramente cuantitativas. Los principales puntos de controversia entre ambos cuadros clínicos se centraron en el nivel intelectual, las destrezas motoras, el desarrollo del lenguaje y la edad de comienzo de los síntomas. Los primeros estudios que plantean que son dos trastornos diferentes, se basan en que las personas con TA presentan un perfil neuropsicológico diferente. Su cociente intelectual verbal (CIV) es mayor que el cociente intelectual manipulativo (CIM), mayor torpeza motora en el TA (Ghaziuddin, Tsai y Ghaziuddin, 1992), el habla "pedante" (prosodia) más común en el TA (Ghaziuddin y Gertein, 1996) y la edad de aparición de los síntomas más tardía también en el TA (Klin, Volkmar, Sparrow, Cicchetti y Rourke, 1995). Por su parte, los estudios que mantienen que las diferencias entre ambos trastornos son más cuantitativas que cualitativas, se basan en que no se han encontrado diferencias en el funcionamiento psicológico de ambos trastornos. Por ejemplo, Manjiviona y Prior (1999) no encontraron diferencias significativas en los perfiles neuropsicológicos, ni en cuanto al diagnóstico clínico, en un grupo de 35 niños con TA en comparación con otro de 21 niños con autismo de alto nivel de funcionamiento, y la única diferencia fue una mayor puntuación global de CI en el grupo con TA, debida en su mayor parte, a la superior capacidad verbal. Por su parte, Miller y Ozonoff (2000), no encontraron diferencias entre ambos trastornos ni en habilidades motoras, ni en el comienzo precoz del lenguaje, ni en funciones ejecutivas, ni en habilidades visoespaciales, y sugieren que la única forma de distinguir ambos trastornos es basándose en la mayor capacidad intelectual del TA. Estos datos están en la línea de los obtenidos por otros cuatro estudios. Uno de ellos es el de Mayes, Calhoun y Crites (2001) en el que utilizando las categorías diagnósticas del DSM-IV, llegan a la conclusión de que son dos trastornos imposibles de diferenciar, utilizando sus patrones de lenguaje. Otro es el de Belinchón y Olivar (2003) en el que analizando los perfiles de funcionamiento psicológico de un grupo de 30 personas con diagnóstico de TGD, mediante análisis discriminante, no encuentran diferencias cualitativas (distinto perfil de funcionamiento psicológico), sino cuantitativas entre ellos (gravedad de los síntomas, puntuaciones de CI, edad de desarrollo verbal). El tercero es el de Howlin (2003), en el que compara 34 adultos con trastorno autista y 42 con TA equiparados en sexo, edad y CIM, no obteniendo ninguna diferenciación entre los grupos, y aunque los padres refieren ciertas diferencias entre los grupos cuando los sujetos eran pequeños, concluye que las diferencias tempranas observadas entre las personas decrecen con la edad. Por último, en un estudio con 120 niños con relativo alto nivel de funcionamiento cognitivo y diagnóstico de trastorno autista y TGD no especificado, Joseph, TagerFlusberg y Lord (2002) confirman que pueden darse tres perfiles neuropsicológicos en este colectivo: CIV>CIM, CIV=CIM y CIV