Internet y La Sociedad Del Conocimiento

República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional

Views 92 Downloads 62 File size 182KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Diplomados en Competencias Pedagógicas para Profesionales No Docentes. Núcleo Académico Guanare – Estado Portuguesa

INTERNET Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Participante: Irismar del V. Contreras R. Tutora: Félida Pernia de Delfín Antes de hablar del internet y la sociedad del conocimiento, debemos referirnos a los términos del internet, sociedad y conocimiento. En lo cual, el internet es sin duda, la tecnología más moderna del siglo XXI, al promover un intercambio de información constante e inmediata en todo el mundo. Este avance tecnológico ha generado una nueva visión de la sociedad porque se han eliminado las barreras de tiempo y espacio entre los hombres, y porque ahora la comunicación entre ellos es inmediata e instantánea. De esta manera, el internet representa una herramienta importante en la educación, ya que da apoyo para un mejor conocimiento. Por otro lado, la sociedad es un circulo de información donde se relacionan entre si, en un contacto común la cual le otorga identidad y sentido de pertenecía, compartiendo lazos ideológicos, económicos y políticos entre ellos. En cuanto el conocimiento es una capacidad del ser humano, que implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje, realizando la abstracción o desmaterialización que hace cada sujeto de la realidad.

Antes de la sociedad del conocimiento, se conoce una etapa anterior con el termino de la sociedad de la información, desde los años 1962-1973 por el economista Fritz Machup (la producción y distribución del conocimiento), y por el sociólogo D. Bell (el advenimiento de la sociedad post-industrial). Se refiere a la sociedad de la información como la sucesora a la sociedad industrial, donde incorpora a la creación, distribución y la manipulación de la información que hace parte de la actividad cultural realizada por la sociedad. En 1969, fue la fecha original en el que se comienza a revelar información sobre la sociedad del conocimiento (knowledge societx) por el autor austriaco Peter Drucker en su literatura Management, la cual fue profundizada en los años 90. Al referirnos a dicho tema, es habitualmente que se confunda información y conocimiento, aunque estén relacionadas entre sí, se refieren a distintos términos, en la cual la información se compones de hechos y sucesos y el conocimiento es interpretación de dichos hechos dentro de un contexto y finalidades determinadas. En consecuencia, la sociedad del conocimiento es un portador de consecuencia de diversos signos tanto a nivel personal como colectivo, logrando así que se eliminen las protecciones existentes en el sector educativo, donde el individuo necesita ser capaz de manejar el conocimiento, estar en permanente contacto con las fuentes de información, comprender lo aprendido de tal manera que pueda ser adaptado a situaciones nuevas y rápidamente cambiantes. Por otro lado, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han adquirido gran relevancia, principalmente a partir del amplio uso de la red Internet, siendo el educativo uno de sus más importantes campos de acción. Las TIC tienen como base la información y han hecho que el usuario pase de tener el papel de receptor pasivo de un mensaje, a tener un papel activo, donde él decide la secuencia de la información y establece el ritmo, calidad, cantidad y profundización de la información que desea.

Además, esto es, realmente, un gran avance que debe ser aprovechado en el hecho intruccional. La sociedad industrial en la cual nos encontramos, es la base del desarrollo dando paso a una sociedad en donde las tecnologías, la información y el conocimiento se convierten en las palancas con que cuentan los países para avanzar en las mejoras de las condiciones de vida de sus habitantes. De acuerdo a lo que señala Silvio (2000) en su libro La virtualización de la universidad, la sociedad del conocimiento se caracteriza por los siguientes elementos: reticularidad,

conocimiento,

digitalización,

desintermediación,

virtualización,

convergencia

molecularización,

tecnológica,

innovación,

prosumición, inmediatez, globalización y discordancia. Como una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la información modificó en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. En este sentido, el conocimiento que en la sociedad industrial era transmitido esencialmente a través de la educación formal, ahora en esta era de las tecnologías de la información se encuentra digitalizado, almacenado en servidores que contienen grandes bases de datos, y se incrementa aceleradamente con los aportes de los millones de usuarios que en todo el mundo se conectan a Internet. Teniendo un impacto en la educación, por la cantidad de información que actualmente encontramos en las redes, y nos facilitan la adquisición de nuevos conocimientos de una forma más rápida. Así mismo, la tecnología ha aportado una serie de aspectos y posibilidades en nuestra sociedad entre las que se puede mencionar la democratización al acceso de la información y el conocimiento, que sumado a las competencias profesionales en TIC, mejoran la capacidad de formación de colectivos desfavorecidos. En consecuencia, se empieza a dar un importante cambio de roles del profesor y el alumno, se crean muchos espacios para el pensamiento colectivo.

Desde esta perspectiva, aparece el concepto nuevo de educación como la capacidad de la persona para actuar en escenarios telemáticos. La sociedad del conocimiento está cambiando el desarrollo y la practica científica y profesional de los distintos profesionales. De acuerdo a Laura Cervantes, (2007) el aprendizaje debe ir de la mano con los instrumentos y estrategias, logrando así la calidad del conocimiento, tomando en cuenta el planteamiento de que si se formará para la vida o para el trabajo para transformar de una manera más plural el desarrollo del futuro, favoreciendo la educación como un bien global. Teniendo en cuenta que la transformación enfoca la vida social y la economía en primer término, muestra de esto es la revolución científica y tecnológica. En general, el internet y la sociedad del conocimiento forman parte una de otra, para dar un desarrollo natural a un proyecto que se describe como el más ambicioso para la gran autopista de la información, ambos son apoyadas por la web que les han permitido concretar los aspectos más importantes de la sociedad del conocimiento y la información. Lo que nos lleva a nuevos valores y pautas comportamiento social, nuevas simbologías, estructuras de transmisión del conocimiento y de organización de la información. Esta nueva sociedad conlleva una nueva cultura, que viene sustentada como se ha dicho anteriormente por los procesos de globalización. Y que implica la adquisición y asimilación de nuevos conocimientos, nuevas maneras de ver el mundo, nuevas técnicas y pautas de comportamiento, el uso de nuevos instrumentos y lenguajes, exigiendo de todos nosotros grandes esfuerzos de adaptación. Que nos puede llegar a atosigar la sobreabundancia de información a la que podemos acceder fácilmente. Cabe destacar, que los nuevos canales, estilos y formas de comunicación, están marcado la forma de construir los conocimientos. El auge que las TIC han vivido desde finales del siglo XX, ha hecho que la humanidad tenga ahora en sus

manos poderosos instrumentos de comunicación con los que se favorece el desarrollo de la sociedad, la extensión de la cultura, la educación, la democracia y el pluralismo. Las tecnologías digitales, a través de la informática y la telemática, nos están permitiendo construir una red de redes en la reconstruimos y rediseñamos nuestra realidad social, cultural y económica globalizada. Finalmente, En la sociedad del conocimiento, las redes de personas son esencialmente redes de contactos que constituyen la base para el desarrollo del aprendizaje cooperativo. Las redes ofrecen a estudiantes y alumnos nuevas ideas, perspectivas, culturas e información y enriquecen el material académico disponible. En muchos casos las redes de aprendizaje se usan como complemento de los cursos presenciales, como entorno principal para la enseñanza de un curso entero o parte del mismo o como foro para la comunicación del conocimiento en red. Bibliografía [Revista en línea]. Disponible en: http://orientacion.galeon.com/ Silvio (2000). Caracas. LA VIRTUALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD. [Revista en línea]. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/La_virtualizacion_univ. pdf Cervantes L (2007) La sociedad del conocimiento y los servicios de la educación superior en la globalización. [Revista en línea]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/373/37303404.pdf [Revista

en

línea].

Disponible

en:

http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero8/Articulos/Format o/articulo9.pdf