Intencion Del Mensaje

INTENCION DEL MENSAJE La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos a

Views 155 Downloads 4 File size 141KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTENCION DEL MENSAJE

La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención. Así, la intención comunicativa de los distintos tipos de texto podemos definirla de la siguiente manera: Texto argumentativo: Defiende ideas y expresa opiniones. Texto descriptivo: Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos. Texto informativo: Explica de forma objetiva unos hechos. Texto dialogado: Reproduce literalmente las palabras de los personajes. Texto literario: Relata hechos que suceden a unos personajes.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Al hablar de las funciones del lenguaje, nos referimos al uso que el emisor o hablante da a la lengua. Los objetivos y propósitos que se persiguen al hablar serán los que determinarán la función predominante entre las seis existentes y, por lo tanto, se emplee un determinado tipo de lenguaje concreto.  Función referencial

Una de las principales funciones del lenguaje es la referencial, que a su vez también es conocida como explicativa, representativa o informativa. Este tipo de lenguaje se utiliza para transmitir información de forma objetiva, es una de las funciones del lenguaje más evidentes en la mayoría de textos. Ejemplo: Los niveles de desempleo han bajado un 5% durante este mes.  Función expresiva

En aquellos casos en que usamos el lenguaje para expresar sentimientos, emociones, estados de ánimo, deseos, etc. la función con la que nos encontramos es la expresiva o emotiva. Esta está directamente asociada a la subjetividad del hablante o emisor. Ejemplo: Hoy me siento mejor que nunca.  Función conativa

Si el emisor quiere llamar la atención del receptor y/o provocar una reacción en él, deberá usar la función conativa o apelativa del lenguaje. Podemos decir que es la función de mandato o pregunta, por lo que generalmente se usarán los modos imperativos y la interrogación. Ejemplo: Llévale este libro a María y dale las gracias.

 Función fática

Conocida como fática o de contacto, esta función se utiliza para iniciar, interrumpir o finalizar una conversación, así como también para comprobar si existe contacto entre emisor y receptor. Son buenos ejemplos las fórmulas para saludar o despedir. Ejemplo: Hola, ¿me escuchas bien?  Función poética

Otra de las funciones del lenguaje es la poética o estética, utilizada para centrarnos en el propio mensaje, ornamentándolo con figuras retóricas para destacar su belleza. La encontramos sobre todo en textos literarios aunque también puede darse en textos más cotidianos, como puede ser el caso de los refranes. Ejemplo: Quien bien te quiere te hará llorar.  Función metalingüística

La última respuesta a cuáles son las funciones del lenguaje es: la función metalingüística, aquella que sirve para hablar del propio lenguaje. Nos servirían como ejemplo las definiciones de palabras o aclaraciones sobre la lengua. Ejemplo: Aburrir se escribe con be.