INSTRUMENTOS DE LABORATORIO

FAING BECA 18 QUÌMICA “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÒN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÒN” INFORME Nº 001-201

Views 142 Downloads 4 File size 630KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FAING

BECA 18

QUÌMICA

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÒN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÒN”

INFORME Nº 001-2015 A

: ING. ALEJANDRO MONROY VERGARA. Docente

De

: YESENIA YSABEL CHATA GUTIERREZ

CODIGO

: 2015053202

Asunto

: Normas de seguridad

Fecha

: Tacna, 14 de septiembre del 2015.

Saludándole cordialmente le remito el presente informe correspondiente al CURSO: DE Química, cuyo tema es “NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO” a modo de inducirnos para el previo conocimiento exigido en dicho laboratorio. Se adjunta:

-NORMAS DE SEGURIDAD -NORMAS DE HIGIENE -ETIQUETAS DE REACTIVOS -AGUA DESTILADA -MATERIALES DE VIDRIO -USO DE PERA DE SUCCION

Sin otro particular, es todo cuanto puedo informar.

Atentamente. …..…..………………..….. ……………………… YESENIA YSABEL CHATA GUTIERREZ

INFORME NORMAS DE SEGURIDAD 1 | Página

FAING

BECA 18

QUÌMICA

1. INTRODUCCIÒN

En el siguiente informe se da a conocer las medidas necesarias para la correcta participación en los interiores de dicho laboratorio. 2. FUNDAMENTACIÒN:

El laboratorio de química es un lugar que puede ser peligroso si no se respetan las normas básicas de trabajo. La mayoría de los productos químicos son nocivos de una u otra forma, pero si se manejan correctamente no hay razón alguna para que puedan afectarnos. Las reglas esenciales para la seguridad en el laboratorio se deben tener muy en cuenta, las precauciones que siempre hay que seguir y acciones que nunca se deben realizar. 3. OBJETIVO:

-Es conocer los instrumentos de básicos utilizados en un laboratorio, conocer el nombre de cada instrumento así como su función. -Aplicar las norma se seguridad e higiene.

4. MARCO TEORICO: Los equipos de laboratorio en general se utilizan tanto para realizar una manipulación o experiencia o para llevar a cabo medidas y recoger datos. El término material hace referencia a aquello que pertenece o que es relativo a la materia. Sin embargo, la noción varía de acuerdo al contexto. En este sentido, los materiales también pueden ser elementos agrupados en un conjunto que puede utilizarse con algún fin específico. Estos elementos pueden ser tanto reales como virtuales o abstractos. El material de laboratorio permite nombrar a la amplia variedad de instrumentos o herramientas que se utilizan, como el concepto lo indica, en un laboratorio. Este material puede estar fabricado con vidrio, plástico, metal, porcelana, madera, goma u otros componentes. El vaso de bohemia, el matraz de Erlenmeyer, la probeta, la pipeta, el tubo de ensayo, el mortero, la capsula, el embudo, el cristalizador, el vaso de precipitados, el embudo de decantación, el encendedor, el cepillo de limpieza, los frascos y los refrigerantes son otros de los elementos que forman el conjunto de materiales de laboratorio clínico. Los materiales que se utilizan para medir volúmenes en los laboratorios son clasificados como materiales volumétricos. La mayoría de estos materiales están constituidos por vidrio, lo que permite la visualización del líquido que se desea medir. En algunos casos, el material volumétrico está fabricado con plástico transparente, que resulta más económico y evita la reacción entre el líquido y el vidrio que surge con algunos componentes químicos.

2 | Página

FAING

BECA 18

QUÌMICA

Los materiales en los que se combinen las sustancias están fabricados con vidrio óptico, vidrio de gena o vidrio duro

4. DESCRIPCIÓN:

NORMAS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO Se aplican con el objetivo de prevenir accidentes, debes conocer antes de comenzar a trabajar en el laboratorio, que durante el desarrollo de las prácticas, vas a manejar productos potencialmente peligrosos y a realizar procesos, algunos de los cuales, si no tomas las precauciones pertinentes, podrían entrañar algún tipo de riesgo. Por ello, debes tener en cuenta las siguientes normas de seguridad:

 No fumes, comas o bebas en el laboratorio.  Utiliza una bata color blanco y tenla siempre bien abrochada.  Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no los dejes nunca sobre la mesa de trabajo.  No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad.  Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del laboratorio.  Si tienes el cabello largo, recógetelo.  Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.  Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.  No pruebes ni ingieras los productos.  En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente al profesor.  Recuerda dónde está situado el botiquín.  Mantén el área de trabajo limpia y ordenada. 5. NORMAS DE HIGIENE:

3 | Página

FAING

BECA 18

o o o o

QUÌMICA

Cada grupo se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material. La utilización de bata es muy conveniente, ya que evita que posibles proyecciones de sustancias químicas lleguen a la piel. Es muy aconsejable, si se tiene el pelo largo, llevarlo recogido o metido en la ropa, así como no llevar colgantes. En el laboratorio no se podrá fumar, ni tomar bebidas ni comidas.

6. ETIQUETAS DE REACTIVOS

Normas para el manejo de reactivos y soluciones La alta calidad en un análisis químico requiere reactivos y soluciones de excelente pureza. Las siguientes normas deben observarse para prevenir la contaminación accidental de los reactivos y de las soluciones. • Seleccionar el reactivo químico de mejor calidad que se encuentre disponible. Elegir la botella de menor volumen para obtener la cantidad deseada. • Tapar la botella inmediatamente después de haber tomado la cantidad deseada. Por ningún motivo delegue a otro esta acción. • Mantener los tapones de las botellas de los reactivos entre los dedos, nunca debe colocarse un tapón sobre la mesa. • A menos que se diga otra cosa, nunca se debe devolver el reactivo a una botella. El dinero ahorrado por retornar el exceso de reactivo rara vez supera el riesgo de contaminar toda la botella. • A menos que se diga otra cosa, nunca se deben insertar espátulas, cucharas, o cuchillos en una botella que contenga un reactivo sólido. Ver instrucciones respectivas en apartado siguiente. Manejo de sustancias químicas La seguridad en el laboratorio no se limita únicamente a la protección personal o de la infraestructura, sino también a un manejo adecuado de los reactivos químicos encaminado a preservarlos de la contaminación y del desperdicio. • Sustancias sólidas Como costumbre se debe leer la etiqueta de un reactivo antes de usarlo. Los reactivos sólidos normalmente se almacenan en recipientes de boca ancha y antes de abrirlos se gira e inclina la vasija de tal manera que algo del contenido pase a la tapa plástica. A continuación se remueve cuidadosamente la tapa con sólido dentro de ella y se golpea suavemente hasta obtener la cantidad deseada. Cuando se requieren cantidades apreciables comparadas con el contenido del frasco, se inclina la botella suavemente y se gira hacia atrás y hacia adelante hasta retirar lo necesario. Si el reactivo se encuentra compactado, se tapa el recipiente y se agita fuertemente para lograr romper los terrones. Evitar introducir elementos 4 | Página

FAING

BECA 18

QUÌMICA

como destornilladores, espátulas de hierro u otro objeto que pueda contaminar el sólido. Si el reactivo es muy fino y libera polvo fácilmente, debe utilizarse una mascarilla apropiada. • Sustancias líquidas Los líquidos se almacenan por lo general en recipientes de boca angosta o en frascos con gotero. Para medir una cantidad de líquido, sea una solución o un líquido puro, se debe sacar una pequeña porción a un vaso limpio y seco, y de allí se toma la cantidad requerida mediante una pipeta. No deben introducirse pipetas o cualquier otro dispositivo directamente dentro de la botella que contiene el líquido, esto conduce generalmente a la contaminación de todo el contenido. Cuando se van a transferir líquidos desde un gotero tipo medicinal, la manera más correcta es verter el líquido sin introducir el gotero en el recipiente en el cual se va a almacenar el líquido, para evitar la posibilidad de contaminación del gotero y de la solución original. Símbolos de riesgo Para manejar con seguridad las sustancias químicas se han ideado diversos códigos dependiendo de la casa fabricante, pero en general los sistemas clasifican las sustancias en las siguientes categorías: • Sustancias explosivas Peligro. Este símbolo señaliza sustancias que pueden explotar bajo determinadas condiciones. Ejemplo: dicromato de amonio. Precaución. Evitar choques, percusión, fricción, formación de chispas y contacto con el calor. • Sustancias oxidantes (comburentes) Peligro. Los compuestos comburentes pueden inflamar sustancias combustibles o favorecer la amplitud de incendios ya declarados, dificultando su extinción. Ejemplo: permanganato de potasio, peróxido de sodio. Precaución. Evitar cualquier contacto con sustancias combustibles. • Sustancias fácilmente inflamables a. Sustancias auto inflamable. Ejemplo: alquilos de aluminio, fósforo. Precaución. Evitar contacto con el aire b. Gases fácilmente inflamables. Ejemplo: butano, propano. Precaución. Evitar la formación de mezclas inflamables gas-aire y aislar de fuentes de ignición. c. Sustancias sensibles a la humedad Productos químicos que desarrollan emanaciones de gas inflamable al contacto con el agua. Ejemplo: litio, borohidruro de sodio. Precauciones: evitar contacto con agua o con humedad. • Líquidos inflamables En términos muy sencillos, los líquidos inflamables son aquellos que fácilmente pueden arder. El que un líquido arda con más o menos facilidad 5 | Página

FAING

BECA 18

QUÌMICA

depende de su punto de llama. Entre más bajo sea este punto más fácilmente arde el reactivo y por lo tanto mayor cuidado se ha de tener en su manejo, almacenamiento y transporte. Con estos líquidos se ha realizado una clasificación teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y su solubilidad en el agua: PELIGRO CLASE A Esta clasificación se le asigna a líquidos que tienen un punto de llama por debajo de 100 ºC y que no se disuelven en el agua a 15 ºC. AI AII AIII

Líquidos con punto de llama por debajo de 21 ºC. Líquidos con punto de llama entre 21 y 55 ºC. Líquidos con punto de llama entre 55 y 100 ºC.

PELIGRO CLASE B Esta clasificación se le asigna a líquidos que tienen punto de llama por debajo de 21 ºC y que se disuelven en agua a 15 ºC, o a aquellos cuyos componentes inflamables se disuelven en agua también a 15 ºC. Este tipo de líquidos no se puede apagar con agua. • Sustancias tóxicas Peligro. Tras una inhalación, ingestión o absorción a través de la piel pueden presentarse, en general, trastornos orgánicos de carácter grave o incluso la muerte. Ejemplo: trióxido de arsénico, cloruro de mercurio (II). Precaución. Evitar cualquier contacto con el cuerpo y en caso de malestar acudir inmediatamente al médico. • Sustancias nocivas Peligro. La incorporación de estas sustancias por el organismo produce efectos nocivos de poca trascendencia. Ejemplo: tricloroetileno. Precaución. Evitar el contacto con el cuerpo humano así como la inhalación de vapores. En caso de malestar acudir al médico. • Sustancias corrosivas Peligro. Por contacto con estas sustancias se destruye el tejido vivo y también otros materiales. Ejemplo: bromo, ácido sulfúrico. Precaución. No inhalar los vapores y evitar el contacto con la piel, los ojos y la ropa. • Sustancias irritantes Peligro. Este símbolo destaca en aquellas sustancias que pueden producir acción irritante sobre la piel, los ojos y sobre los órganos respiratorios. Ejemplo: amoníaco, cloruro de bencilo. Precaución. No inhalar los vapores y evitar el contacto con la piel y los ojos.

6 | Página

FAING

BECA 18

QUÌMICA

6.- AGUA DESTILADA Es aquella que como todo tipo de agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, cuya molécula se representa químicamente por la fórmula H2O y que mediante el proceso de destilación se le han eliminado las impurezas e iones.

7 | Página

FAING

BECA 18

QUÌMICA

La destilación se usa para purificar el agua desde hace mucho tiempo, en este proceso los contaminantes disueltos tales como las sales disueltas se quedan en el tanque donde el agua hierve, mientras que el vapor de agua libre de impurezas se eleva hacia fuera. Puede no funcionar si los contaminantes son volátiles, como el alcohol disuelto, en estos casos los contaminantes también hierve y se condensan.

7.- MATERIALES

DE VIDRIO

Vasos de precipitado. Pueden ser de dos formas: altos o bajos. Sin graduar o graduados y nos dan un volumen aproximado (los vasos al tener mucha anchura nunca dan volúmenes precisos). Se pueden calentar (pero no directamente a la llama) con ayuda de una rejilla.

Desecador. Recipiente de vidrio que se utiliza para evitar que los solutos tomen humedad ambiental. En (2), donde hay una placa, se coloca el soluto y en (1) un deshidratante.

Embudo de vidrio. Se emplea para trasvasar líquidos o disoluciones de un recipiente a otro y también para filtrar, en este caso se coloca un filtro de papel cónico o plegado.

Buchner y Kitasato. El Buchner es un embudo de porcelana, tiene una placa filtrante de agujeros grandes por lo que se necesita colocar un papel de filtro circular, que acople perfectamente, para su uso. Se emplea para filtrar a presión reducida. Su uso va unido al Kitasato, recipiente de vidrio con rama lateral para conectar con la bomba de vacío (normalmente, una trompa de agua).

8 | Página

FAING

BECA 18

Cristalizador. Puede ser de forma baja o alta. Es un recipiente de vidrio donde al añadir una disolución se intenta que, en la mejores condiciones, el soluto cristalice.

Vidrio de reloj. Lámina de vidrio cóncavo-convexo que se emplea para pesar los sólidos y como recipiente para recoger un precipitado sólido de cualquier experiencia que se introducirá en un desecador o bien en una estufa.

Filtro plegado. Se elabora con papel de filtro, sirve para filtrar, se coloca sobre el embudo de vidrio y el líquido atraviesa el papel por acción de la gravedad; el de pliegues presenta mayor superficie de contacto con la suspensión.

Embudos de decantación. Son de vidrio. Pueden ser cónicos o cilíndricos. Con llave de vidrio o de teflón. Se utilizan para separar líquidos, inmiscibles, de diferente densidad.

Tubos de ensayo. Recipiente de vidrio, de volumen variable, normalmente pequeño. Sirven para hacer pequeños ensayos en el laboratorio. Se pueden calentar, con cuidado, directamente a la llama. Se deben colocar en la gradilla y limpiarlos una vez usados, se colocan invertidos para que escurran. Si por algún experimento se quiere mantener el líquido, se utilizan con tapón de rosca.

9 | Página

QUÌMICA

FAING

BECA 18

Probeta. Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión es bastante aceptable, aunque por debajo de la pipeta. Las hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.

Pipetas. Recipientes de vidrio para medir volúmenes, son de gran precisión. Las hay de capacidades muy diferentes: 0'1, 1'0, 2'0, 5'0, 10'0.............. ml (las más precisas miden μI). En cuanto a la forma de medir el volumen, podemos distinguir entre: graduadas: sirven para poder medir cualquier volumen inferior al de su máxima capacidad; de enrase(sólo sirven para medir el volumen que se indica en la pipeta): a su vez pueden ser simples o dobles. La capacidad que se indica en una pipeta de enrase simple comprende desde el enrase marcado en el estrechamiento superior hasta el extremo inferior. En una pipeta de enrase doble, la capacidad queda enmarcada entre las dos señales. Si el líquido no ofrece peligrosidad, colocando la boca en la parte superior de la pipeta, se succiona y se hace subir el líquido un poco por encima del enrase. La pipeta se cierra con el dedo índice. Al vaciar la pipeta se debe hacer lentamente para evitar que quede líquido pegado a las paredes. La última gota no es necesario recogerla porque ya viene aforada para que quede sin caer (salvo que se indique lo contrario en la propia pipeta).

Aspirador de cremallera. Se utiliza acoplando este material a la pipeta, para succionar líquidos peligrosos. Se acopla la pipeta en la parte inferior, al mover la rueda, subiendo la cremallera, sube el líquido. Para vaciar: a) lentamente, moviendo la rueda en sentido contrario. b) rápidamente, presionando el soporte lateral.

10 | P á g i n a

QUÌMICA

FAING

BECA 18

Buretas. Material de vidrio para medir volúmenes con toda precisión. Se emplea, especialmente, para valoraciones. La llave sirve para regular el líquido de salida. Manejo: 1) se llena con la ayuda de un embudo. 2) los líquidos han de estar a la temperatura ambiente. 3) el enrase debe hacerse con la bureta llena (aunque también se puede enrasar a cualquier división), tomando como indicador la parte baja del menisco. 4) la zona que hay entre la llave y la boca de salida debe quedar completamente llena de líquido. Pueden ser: a) rectas. b) con depósito. c) de sobremesa con enrase automático.

Matraz Aforado. Material de vidrio para medir volúmenes con gran precisión. Existen de capacidades muy variadas: 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500, 1.000 mI. Sólo mide el volumen que se indica en el matraz. No se puede calentar ni echar líquidos calientes. El enrase debe hacerse con exactitud, procurando que sea la parte baja del menisco del líquido la que quede a ras de la señal de aforo. Se emplea en la preparación de disoluciones.

Frascos lavadores. Recipientes en general de plástico (también pueden ser de vidrio), con tapón y un tubo fino y doblado, que se emplea para contener agua destilada o desionizada. Se emplea para dar el último enjuague al material de vidrio después de lavado, y en la preparación de disoluciones. Estos frascos nunca deben contener otro tipo de líquidos. El frasco sólo se abre para rellenarlo.

Frasco cuentagotas con tetina. Normalmente se utilizan para contener disoluciones recién preparadas, se acompañan de cuentagotas para poder facilitar las reacciones de tipo cualitativo.

Mortero con mano o mazo. Pueden ser de vidrio, ágata o porcelana. Se utilizan para triturar sólidos hasta volverlos polvo, también para triturar vegetales, añadir un disolvente adecuado y posteriormente extraer los pigmentos, etc.

11 | P á g i n a

QUÌMICA

FAING

BECA 18

QUÌMICA

Gradilla. Material de madera o metal (aluminio), con taladros en los cuales se introducen los tubos de ensayo.

Escobilla y escobillón. Material fabricado con mechón de pelo natural, según el diámetro se utilizan para lavar: tubos de ensayo, buretas, vasos de precipitado, erlenmeyer, etc.

Erlenmeyer. Matraz de vidrio donde se pueden agitar disoluciones, calentarlas (usando rejillas), etc. Las graduaciones sirven para tener un volumen aproximado. En una valoración es el recipiente sobre el cual se vacía la bureta.

Matraz. Instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo, para contener y medir líquidos. Es un recipiente de vidrio de forma esférica o troncocónica con un cuello cilíndrico.

8.- USO DE PERA DE SUCCION Una propipeta es un instrumento de laboratorio que se utiliza junto con la pipeta para transvasar líquidos de un recipiente a otro evitando succionar con la boca líquidos venenosos, corrosivos o que emitan vapores. Es un instrumento de laboratorio que se utiliza junto con la pipeta para transvasar líquidos de un recipiente a otro evitando succionar con la boca líquidos venenosos, corrosivos o que emitan vapores. 1. Se introduce la pipeta (con la punta cónica para abajo) en el recipiente del cual se desea extraer un volumen determinado de muestra. 2. Se coloca la propipeta y se hace ascender el líquido por encima del aforo superior. 3. Rápidamente se gradúa con la propipeta, para evitar que descienda. 4. Se disminuye leve y lentamente la presión ejercida por el dedo, hasta que el líquido comience a descender. Se vuelve a presionar cuando el menisco del líquido llegó a 0.

12 | P á g i n a

FAING

BECA 18

QUÌMICA

5. Se traslada la pipeta al recipiente destino. 6. En el caso de las pipetas graduadas, para vaciarla completamente se saca el dedo completamente y se deja caer. 7. En la pipeta graduada se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya que lleva una escala graduada. 8. La pipeta aforada posee un único enrase superior por lo que sólo puede medir un determinado volumen.

9. CONCLUSIÒN : - Son necesarios los conocimientos previos sobre los instrumentos de laboratorio ya que estos nos ayudaran a diferenciar y reconocer sus funciones. -Saber las normas de seguridad e higiene nos ayudaran a cumplir nuestras funciones dentro del laboratorio correctamente

13 | P á g i n a