Instrumentos de Laboratorio

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Prof. Bachiller: ÍNDICE Pá

Views 91 Downloads 6 File size 276KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Prof. Bachiller:

ÍNDICE Pág. •

Introducción……………………………………………………………….3



Objetivos o Objetivo General…………………………………………………..4 o Objetivos Específicos…………………………………………….. 4



Materiales y Equipos……………………………………………………... 5



Datos Teóricos……………………………………………………………. 16



Procedimiento Experimental……………………………………………... 18



Resultados…………………………………………………………………18



Análisis de Resultados…………………………………………………….18



Conclusión………………………………………………………………... 20



Recomendaciones………………………………………………………… 21



Bibliografía……………………………………………………………….. 23



Anexos……………………………………………………………………. 24

2

INTRODUCCIÓN Existen muchos tipos de laboratorios, cada uno con aparatos y utensilios específicos. Muchos de estos instrumentos son específicos, caros y difíciles de manejar. Así, aceleradores de partículas, espectrómetros de masas y cromatógrafos de gases sólo se ven en ciertos laboratorios. Otros pueden ser más comunes y pueden encontrarse no sólo en varios tipos de laboratorios, sino en otros lugares. De esta forma, metros, balanzas y voltímetros son aparatos que se encuentran en muchos lugares y su empleo es poco menos que cotidiano. En el estudio de la química, biología, física, exige la importancia de realizar trabajos prácticos. De esta manera, los estudiantes deben poner todo su empeño y ganas de aprender para descubrir nuevos conocimientos que servirán para un mañana no muy lejano y a demás tratar de seguir aplicando todos los conocimientos inculcados para mejorar cada día más.

3

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Reconocer los instrumentos de laboratorio y saber para sirven, ya que en las prácticas de laboratorios hay que saber manejar cada instrumento, y así no dañarlos o romperlos por el mal manejo de los mismos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar correctamente el material de goma, plástico, metal ó porcelana comúnmente usado en el laboratorio de petróleo. Explicar en forma clara y segura el uso del material usado en el laboratorio. Aprender a manipular adecuadamente el material de vidrio, goma, plástico, madera, metal ó porcelana. Cumplir cabalmente con las Normas de Higiene y de Seguridad del Laboratorio. Aprender a realizar lectura de volúmenes. Aprender a manipular la pipeta. Aprender a realizar la técnica del trasvasado. Formar equipos de trabajo.

4

MATERIALES Y EQUIPOS PROBETA GRADUADA Probeta, instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo en análisis químico, para contener o medir volúmenes de líquidos de una forma aproximada. Es un recipiente cilíndrico de vidrio con una base ancha, que generalmente lleva en la parte superior un pico para verter el líquido con mayor facilidad. Las probetas suelen ser graduadas, es decir, llevan grabada una escala (por la parte exterior) que permite medir un determinado volumen, aunque sin mucha exactitud. Cuando se requiere una mayor precisión se recurre a otros instrumentos, por ejemplo las pipetas. PIPETA VOLUMÉTRICA Pipeta, instrumento de laboratorio que se utiliza para medir o transvasar pequeñas cantidades de líquido. Es un tubo de vidrio abierto por ambos extremos y más ancho en su parte central. Su extremo inferior, terminado en punta, se introduce en el líquido; al succionar por su extremo superior, el líquido asciende por la pipeta. Los dos tipos de pipeta que se utilizan en los laboratorios con más frecuencia son la pipeta de Mohr o graduada y la pipeta de vertido. En la primera se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya que lleva una escala graduada. La pipeta de vertido posee un único enrase circular en su parte superior, por lo que sólo puede medir un volumen. La capacidad de una pipeta oscila entre menos de 1 ml y 100 ml. En ocasiones se utilizan en sustitución de las probetas, cuando se necesita medir volúmenes de líquidos con más precisión ERLENMEYER Son matraces de paredes rectas, muy usados para las valoraciones. Se pueden calentar directamente sobre la rejilla MORTEROS Se utilizan para disgregar sustancias, mediante la presión ejercida, suelen ser de porcelana. La técnica consiste presionar con la mano del mortero sobre una de las paredes del mismo una pequeña cantidad del material a triturar. Frotar fuertemente desplazando el pistilo hacia el fondo del mortero. Reagrupar el material de nuevo sobre la pared y repetir la operación tantas veces como sea necesario hasta obtener el tamaño de partícula deseado 5

SOPORTE UNIVERSAL El soporte universal Suele ser de metal, constituido por una larga varilla enroscada en una base. A él se sujetan los recipientes que se necesitan para .realizar los montajes experimentales. BURETA Bureta, instrumento de laboratorio que se utiliza en volumetría para medir con gran precisión el volumen de líquido vertido. Es un tubo largo de vidrio, abierto por su extremo superior y cuyo extremo inferior, terminado en punta, está provisto de una llave. Al cerrar o abrir la llave se impide o se permite, incluso gota a gota, el paso del líquido. El tubo está graduado, generalmente, en décimas de centímetro cúbico. Los dos tipos principales de buretas son las buretas de Geissler y las de Mohr. En estas últimas la llave ha sido sustituida por un tubo de goma con una bola de vidrio en su interior, que actúa como una válvula. En las de Geissler, la llave es de vidrio esmerilado; se debe evitar que el líquido esté mucho tiempo en contacto con la bureta, pues determinados líquidos llegan a obstruir, e incluso inmovilizar, este tipo de llaves. VASO LABORATORIO Son frascos cerrados con un tapón atravesado por dos tubos. Por uno de ellos se sopla, saliendo el agua por el otro. Se utilizan para enjuagar el material de laboratorio. También los hay de plástico, con un sólo orificio de salida, por el que sale el agua al presionar el frasco. BALÓN DE FONDO PLANO Son recipientes de vidrio, esféricos, provistos de un cuello. Algunos tienen marcada Una determinada capacidad (aforados). TRÍPODE Se utiliza como soporte para calentar distintos recipientes ; sobre la plataforma del trípode se coloca una malla metálica para que la llama no dè directamente sobre el vidrio y se difunda mejor el calor. Este trípode puede utilizarse por uno de alambre , que tu puedes elaborar. MECHERO BUNSEN Mechero Bunsen, dispositivo que se utiliza mucho en los laboratorios debido a que proporciona una llama caliente, constante y sin humo. Debe su nombre al químico alemán Robert Wilhelm Bunsen, que adaptó el concepto de William Faraday del quemador de gas en 1855 y popularizó su uso. El quemador es un tubo de metal corto y 6

vertical que se conecta a una fuente de gas y se perfora en la parte inferior para que entre aire. La corriente de aire se controla mediante un anillo situado en la parte superior del tubo. Cuando su temperatura es más alta, la llama tiene un cono azul en el centro y puede alcanzar los 1.500 ºC. Los mecheros Bunsen se han visto desplazados en muchos casos por camisas calentadoras eléctricas. Al encender el mechero conviene abrir la lentamente la llave de entrada de gas, para evitar que salga de golpe y pueda producirse una explosión. MALLA BESTUR La malla bestur material de laboratorio de metal que puede estar o no, cubierto con un circulo de asbesto; se usa para proteger el fuego directo el material de vidrio que va a sufrir calentamiento. Se suelen colocar encima del mechero, apoyadas en un aro sujeto al soporte. Sobre ellas se coloca el matraz o recipiente que queremos calentar, evitando así que la llama le de directamente. CONDENSADOR Condensador, dispositivo que almacena carga eléctrica. En su forma más sencilla, un condensador está formado por dos placas metálicas (armaduras) separadas por una lámina no conductora o dieléctrico. Al conectar una de las placas a un generador, ésta se carga e induce una carga de signo opuesto en la otra placa. La botella de Leyden es un condensador simple en el que las dos placas conductoras son finos revestimientos metálicos dentro y fuera del cristal de la botella, que a su vez es el dieléctrico. La magnitud que caracteriza a un condensador es su capacidad, cantidad de carga eléctrica que puede almacenar a una diferencia de potencial determinado. Los condensadores tienen un límite para la carga eléctrica que pueden almacenar, pasado el cual se perforan. Pueden conducir corriente continua durante sólo un instante, aunque funcionan bien como conductores en circuitos de corriente alterna. Esta propiedad los convierte en dispositivos muy útiles cuando debe impedirse que la corriente continua entre a determinada parte de un circuito eléctrico. Los condensadores de capacidad fija y capacidad variable se utilizan junto con las bobinas, formando circuitos en resonancia, en las radios y otros equipos electrónicos. Además, en los tendidos eléctricos se utilizan grandes condensadores para producir resonancia eléctrica en el cable y permitir la transmisión de más potencia. Los condensadores se fabrican en gran variedad de formas. El aire, la mica, la cerámica, el papel, el aceite y el vacío se usan como dieléctricos, según la utilidad que se pretenda dar al dispositivo. 7

EMBUDO BUCHNER Es un embudo con la base agujereada. Se acopla por su extremo inferior mediante un corcho taladrado al matraz kitasato. Encima de los orificios se coloca un papel de filtro. Se utiliza para filtrar sustancias pastosas TUBO TIEL El tubo tiel es de vidrio se utiliza para la determinación de puntos de fusión. Para ello se llenan de una sustancia de elevado punto de ebullición, como la parafina. Por las prolongaciones laterales se introduce el/los capilares con la sustancia cuyo punto de ebullición queremos determinar. Por la abertura superior, mediante un corcho agujereado se acopla un termómetro, cuyo bulbo debe quedar junto al extremos del capilar con la sustancia. Con el mechero, suavemente, vamos calentando por la parte inferior, observando cuando la sustancia empieza a fundirse, momento en el que anotamos la temperatura marcada por el termómetro. CAJA PETRI Son utilizadas en bioquímica para llevar a cabo cultivos de microorganismos. CRISOL GUSH O CRISOL FILTRANTE Suele ser de porcelana, de un metal inerte o de algún tipo de material refractario. Se utiliza para calcinar o fundir sustancias. Se calienta a fuego directo. Es similar a las cápsulas. VARILLA DE AGITACIÓN La varilla de agitaciòn es de vidrio.se utiliza para agitar las disoluciones con varillas huecas, mediante su calentamiento con el mechero y posterior estiramiento, se consiguen capilares. Hay que tener cuidado con el vidrio caliente, ya que por su aspecto no se diferencia del frío y se pueden producir quemaduras. GRADILLA Pueden ser de metal, madera o platico. Se utilizan para sostener los tubos de ensayo. BALANZA Es un instrumento utilizado para medir las masas de los cuerpos.La balanza clasica se compone de una barra metálica llamada cruz, provista de tres prismas de acerro llamados cuchillos. Sobre las aristas de los cuchillos de las extremidades se cuelgan los platillos. El central descansa sobre una columna vertical. Cuando la balanza es exacta, la masa de los cuerpos se puede determinar por simple pesada. En caso contrario, se utiliza el método de doble pesada o de Borda. 8

Las balanzas de precisión se colocan dentro de cajas de cristal para protegerlas del polvo y evitar pesadas incorrectas por corrientes de aire. Es posible apreciar hasta 10-6 g. Actualmente son muy utilizadas las balanzas electrónicas. TUBOS DE ENSAYO Son cilindros de vidrio cerrados por uno de sus extremos que se emplean para calentar , disolver o hacer reaccionar pequeñas cantidades de sustancias. Los hay de vidrio ordinario y de “PIREX” . Estos últimos son los que se deben utilizar cuando se necesita calentar. VASOS DE PRECIPITADO Tienen un campo de aplicación muy extenso: se usan para preparar , disolver o calentar sustancias . Junto con el matraz , la probeta y los tubos de ensayo constituyen lo que se llama en el laboratorio “Material de vidrio de uso general”. Se fabrican en vidrio ordinario y en “PIREX” , y de distintos tamaños . Son cilíndricos y en la boca llevan un pequeño apéndice en forma de pico para facilitar el vertido de las sustancias cuando se transvasan. Puede ir aforados o graduados , si bien su exactitud es menor que la de un matraz aforado o una probeta. APARATO DE KIPP Consta de dos piezas de cristal, la superior en forma de pera de largo cuello que entra a esmeril en la inferior. Ésta se compone de dos cavidades esféricas unidas por una garganta. La superior tiene una tubuladura que se cierra con un tapón y un tubo con llave o pinza para regular el desprendimiento de los gases. La inferior suele tener también otro tubo al pie para la limpieza del aparato. MATRAZ KITASATO Es un matraz de pared gruesa, con una tubuladura lateral. En la boca se acopla, mediante un corcho agujereado el butchner, y a la tubuladura, mediante una goma, la trompa de agua (o trompa de vacío). De esta forma se consigue filtrar sustancias pastosas. MATRAZ FONDO REDONDO También se conoce con el nombre de matraz de fondo esférico y se utiliza en pocas experiencias.

9

EMBUDOS Se emplean para filtrar sustancias liquidas o simplemente para trasvasarlas de un recipiente a otro. En el laboratorio se utilizan embudos de diversos materiales : vidrio ordinario , “PIREX” , plástico o porcelana , según el tipo aplicación que se les vaya a dar. Los embudos de plástico presentan la ventaja de ser los más económicos y duraderos, pero no se pueden utilizar siempre porque son muchos los líquidos que atacan al plástico. Hay embudos de cristal graduados ; en este caso tienen una llave en el tubo que, al cerrarla, impide la salida del líquido. Es preferible que el extremo del embudo tenga un corte oblicuo para facilitar la caída del líquido. PINZAS PARA TUBOS DE ENSAYO Son instrumentos en forma de tenacillas que sirven para sujetar los tubos de ensayo ; pueden ser de madera o metálicas. CRISTALIZADOR Son recipientes de fondo plano y anchos. Permiten efectuar la cristalización de sustancias, es decir, la obtención de cristales a partir de sus disoluciones. ESCOBILLA Se utiliza para la limpieza del material de laboratorio. PICNÓMETRO Picnómetro, aparato que se utiliza para determinar las densidades de distintas sustancias. También se conoce como frasco de densidades. Consiste en un pequeño frasco de vidrio de cuello estrecho, cerrado con un tapón esmerilado, hueco y que termina por su parte superior en un tubo capilar con graduaciones. Para llenar el picnómetro se quita el tapón esmerilado, que está hueco o perforado, se añade la muestra con una probeta pequeña y se tapa. El líquido subirá por el interior del tapón hasta el capilar. Puede ocurrir que incluso rebose, en cuyo caso se secaría cuidadosamente por fuera procurando que el líquido llene totalmente el tapón o que el exceso se pueda medir con el capilar. Así se determina el volumen de líquido contenido en el recipiente. Algunos picnómetros, menos precisos, no tienen tapón, sino un cuello largo aforado; en este caso, el picnómetro se llenaría hasta el enrase marcado en el cuello y de esta forma se conocería el volumen del líquido. La masa del líquido se determina por diferencia entre la masa del picnómetro lleno y vacío, y la densidad del líquido será el cociente entre su masa y el volumen que ocupa. 10

BEACKER O VASOS PRECIPITADOS: Es un elemento de vidrio, este instrumento no sirve para medir volúmenes exactos, este se puede calentar sin ningún problema, pues su material resiste altas temperaturas. MATRAZ AFORADO: Es un recipiente de vidrio que se utiliza sobre todo para contener y medir líquidos, es un recipiente de vidrio de forma esférica o troncocónica con un cuello cilíndrico, otro tipo de matraz aforado es el que tiene forma de pera y un cuello largo y estrecho con una raya o enrase que marca la capacidad exacta del matraz a una cierta temperatura, se utiliza sobretodo para preparar y conservar disoluciones de una concentración determinada. EMBUDO DE DECANTACIÓN: Es un elemento de vidrio que separa líquidos de líquidos misiles. EMBUDO: Es un utensilio que permite filtrar sustancias. TUBO DE DESTILACIÓN: Es un elemento de vidrio, su función es calentar las sustancias para llegar hasta el poder separarlos después de condensarlos. MORTELO: Es un elemento de porcelana sirve para poder machacar un objeto del que debamos extraer algún tipo de sustancias: como por ejemplo para machacar las hojas y poder sacar así, parte de las sustancias que lo componen. BURETA: Es un elemento de vidrio instrumento que se utiliza en volumétria para medir con gran precisión el volumen de líquido vertido, también se utiliza para hacer el proceso de titulacion, es un tubo largo de vidrio, abierto por su extremo superior y cuyo extremo inferior, terminado en punta, esta provisto de una llave. Al cerrar o al abrir la llave se impide o se permite, incluso gota a gota, el paso de líquido. El tubo está graduado, generalmente en décimas de centimetrito cúbico. Los dos tipos principales de buretas son las buretas de Geissler y las de Mhor. En estas últimas la llave ha sido situada por un tubo de goma con una goma de vidrio en su interior, que actúa como una válvula, en las de Geissler, la llave es de vidrio esmerilado; se debe evitar que el liquido este mucho tiempo en contacto con la bureta, pues determinados llegan a obstruir, e incluso inmovilizar, este tipo de llaves. MALLA: Es una tela de alambre de forma cuadrangular con la parte central recubierta de asbesto, con el objeto de lograr una mejor distribución del calor. Se utiliza para sostener utensilios que se van a someter a un calentamiento y con ayuda de este utensilio el calentamiento se hace uniforme. ESCOBILLAS O CHURRUSCOS: sirven para limpiar los instrumentos de laboratorio. 11

PINZA VARIABLE DE EXTENSIÓN DE NUEZ: Este utensilio presenta dos nueces. Una nuez se adapta perfectamente al soporte universal y la otra se adapta a una pinza para refrigerante de ahí se deriva su nombre. Están hechos de una aleación de níquel no ferroso REFRIGERANTE O CONDENSADOR: Es un elemento de vidrio, los hay de dos estilos uno en serpentín y el otro en línea recta, sirve para hacer pasar las sustancias de gas a liquido, o sea para condensarse. La magnitud que caracteriza a un condensador es su capacidad, cantidad de carga eléctrica que puede almacenar a una diferencia de potencial determinado. TUBO DE ENSAYO: Es un elemento de vidrio, de estos si se pueden calentar existen dos tipos de tubos, el primero es el utilizado en la centrifuga, y el segundo sirve parta obtener gases ya que este posee una saliente alargada en la parte superior del tubo, por debajo de la boca del tubo. MECHERO BUNSEN: este mechero de gas que debe su nombre al químico alemán ROBERT W. BUNSEN proporciona una llama caliente (de hasta 1500 grados centígrados), constante y sin humo, por lo que se utiliza mucho en los laboratorios. Este formado por un tubo vertical metálico, con una base, cerca de la cual tiene la entrada de gas, el tubo también presenta un orificio para la entrada de aire que se regula mediante un anillo que gira. Al encender el mechero hay que mantener la entrada del aire cerrada; después se va abriendo poco a poco. Para apagar el mechero se cierra el gas. PIPETA DE MOHR O GRADUADA: Es un elemento de vidrio, al igual que la probeta sirve para dar volúmenes exactos, con esta pipeta, se pueden medir distintos volúmenes de liquido, ya que lleva una escala graduada. PIPETA VOLUMÉTRICA O DE VERTIDO: Es un elemento de vidrio, que posee un único enrase circularen su parte superior, por lo que solo puede medir un volumen. GOTERO: Son de color blanco o ámbar. Sirven para guardar de una manera segura los reactivos, regularmente se administra con conteo de gotas. GOTERO: Consiste en un pequeño tubo de vidrio y en uno de sus extremos tiene un capuchón de hule, que permite succionar o arrojar las soluciones. Es realmente sencillo su uso, aunque en ocasiones, debido a que no se tiene presente algunas advertencias, se llegan a perder la mezcla de los líquidos. De suerte que debe mantenerse siempre limpio el gotero; por tanto, hay que lavarlo después de cada manipulación.

12

EMBUDO DE BUCHER: Son embudos de porcelana o vidrio de diferentes diámetros, en su parte interna se coloca un disco con orificios, en él se colocan los medios filtrantes. Se utiliza para realizar filtraciones al vacío. EMBUDO DE POLIETILENO: Es un utensilio que presenta un diámetro de 90 mm. Se utiliza para adicionar sustancias a matraces y como medio para filtrar. Esto se logra con ayuda de un medio poroso (filtro). TRIANGULO DE PORCELANA: como su nombre lo indica esta constituido por porcelana, es el que se utiliza para poner la capsula de porcelana dentro de este si se van a hacer ciertos procesos como el de fundir oro, ya que lo que el triangulo hace es servir de sostén para poder sostener la capsula. GRADILLA PARA TUBOS DE ENSAYO: Hay de madera y de metal y sirven para poder organizar los tubos de ensayo. LIMA TRIANGULAR: Es un elemento echo de metal sirve para poder coger objetos pequeños. CAPSULA DE PORCELANA: Esta constituido por porcelana, sirve para calentar algunas sustancias ya que soporta elevadas temperaturas. MICROSCOPIO: instrumento que se utiliza para obtener una imagen aumentada del objeto minúsculo o detalles muy pequeños de los mismos. PROBETA: Instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo en análisis químico, para contener o medir volúmenes de líquidos de una forma aproximada, es un recipiente cilíndrico de vidrio con una base ancha, que generalmente lleva en la parte superior un pico para verter el liquido con mayor facilidad. Las probetas suelen ser graduadas, es decir llevan grabada una escala por la parte exterior que permite medir un determinado volumen, aunque sin mucha exactitud cuando se requiere una mayor precisión se recurre a otros instrumentos, por ejemplo las pipetas. ESPÁTULA: sirve para poder recoger los residuos de las sustancias que se quedan adheridas en algún lugar. ARO DE HIERRO: Es un anillo circular de Fiero que se adapta al soporte universal. Sirve como soporte de otros utensilios como: Vasos de precipitados., Embudos de separación, etcétera. Se fabrican en hierro colado y se utilizan para sostener recipientes que van a calentarse a fuego directo. PINZAS DOBLE METÁLICA PARA BURETA: son de metal y como su nombre lo indica sirve para sostener la bureta 13

ERLENMEYER: son recipientes de vidrio de forma troncocónica que se utiliza en el laboratorio para medir o contener líquidos, se puede calentar. PINZAS DE MOSS: se usan para fijar los tubos de ensayo que son puestas al fuego para aumentar la temperatura de las soluciones que están contenidas en él, TAPONES: Pueden ser de corcho y sirven para tapar envases. PINZAS: permiten sujetar los elementos o materiales pequeños y algún compuesto sólido obtenido, en su elaboración. Por su disposición de punta-curva ayuda a prender aquellos grumos cristalizados en un recipiente. PINZA PARA CRISOLES TIJERAS: Son de metal yPermiten sujetar crisoles. MECHERO DE ALCOHOL: Es un elemento de combustión que se utiliza en un laboratorio para hacer combustión. ERLENMEYER CON DESPRENDIMIENTO NATURAL: Es de vidrio y es de pared gruesa, con una tubuladura lateral. En la boca se acopla, mediante un corcho agujereado el butchner, y a la tubuladura, mediante una goma, la trompa de agua (o trompa de vacío). De esta forma se consigue filtrar sustancias pastosas. CAJA DE PETRI: Es la que se utiliza para hacer cultivos de virus y bacterias. VIDRIO RELOJ: Su función es la de calentar, y al hacer esto hacer evaporación, también es utilizado para hacer el proceso de cristalización en ciertas sustancias. El vidrio reloj se utiliza también en ocasiones cuando algunos líquidos hacen combustión sobre este, se pone encima del vidrio reloj otro pero aun mas grande que el anterior que es donde se produce el proceso de combustión, para que este se acabe y no cause si mayores dificultades de las que se pueden haber causado ya. VARILLA DE AGITACIÓN: La varilla de agitación es de vidrio se utiliza para agitar las disoluciones con varillas huecas, mediante su calentamiento con el mechero y posterior estiramiento, se consiguen capilares. Hay que tener cuidado con el vidrio caliente, ya que por su aspecto no se diferencia del frío y se pueden producir quemaduras. PINZAS DE EXTENSIÓN O PARA CRISOL: Sirve para poder agarrar el crisol PIPETA GOTERO: Es un elemento de vidrio, puede transvasar pequeñas cantidades de líquido, de un recipiente a otro, cuando no es necesario realizar mediciones. Su función es la misma que la de un gotero. SOPORTE UNIVERSAL: Se le puede poner todos los instrumentos que uno quiera y contiene una gran variedad de pinzas.

14

PINZA PARA TUBO DE CAUCHO: Es un elemento metálico sirve para prensar tubos de caucho sin causarle daño BURETAS La bureta se utiliza para descargar con exactitud volúmenes conocidos (pero variables), principalmente en las titulaciones. Siempre se deben limpiar para asegurar que las soluciones se deslicen uniformemente por las paredes internas al descargarlas. No es práctico dejar las soluciones en la bureta durante períodos largos. Después de cada sesión de laboratorio las buretas se deben vaciar y enjuagar con agua destilada antes de guardarlas. Es importante que las soluciones alcalinas no se dejen en las buretas ni siquiera durante períodos cortos. Estas soluciones atacan el vidrio. LA BALANZA GRANATARIA Es uno de los instrumentos más utilizados en el laboratorio (figura 4) y su objetivo es determinar la masa de una sustancia o pesar una cierta cantidad de la misma. EL MECHERO El mechero es un instrumento de laboratorio de gran utilidad. Fué diseñado con el propósito de obtener una llama que proporcione máximo calor y no produzca depósitos de hollín al calentar los objetos.

15

DATOS TEÓRICOS Los materiales de laboratorio son empleados para la comprobación experimental de las leyes y fenómenos de las ciencias naturales, estudiadas en la teoría. Para trabajar con eficiencia en el laboratorio es necesario conocer los nombres de los diferentes materiales y equipos de laboratorio. Para clasificar la gran variedad de materiales, instrumentos y equipos se eligen dos criterios generales para su mejor estudio y son: •

Por su clase de material empleado en su fabricación.



Por su uso especifico

A) POR LA CLASE DE MATERIAL EMPLEADO EN SU FABRICACIÓN Se clasifican en: En este caso en clase no se vio material de vidrio ni de papel solo por eso no la mencionaremos. MATERIAL DE PORCELANA Cápsulas, crisoles, navecilla, espátulas, embudos Buchner, mortero. MATERIAL METÁLICO Trípode, rejillas metálicas con o sin disco de amianto, triángulos, pinzas, soportes simétricos, gradilla de acero. MATERIAL DE MADERA Gradillas para tubos de ensayo y pipetas, escurridores, pinzas. MATERIAL DE CORCHO Tapones. MATERIAL DE GOMA Tubos conductores, guantes. MATERIAL DE PLÁSTICO Pizetas o frascos lavadores, embudos, probetas. B) POR SU USO Se clasifican en: En este caso en clase no se vio material de medición ni de conservación solo por eso no la mencionaremos. INSTRUMENTOS PARA MEDICIÓN Balanza (triple barra, dos platillos, un solo platillo, analítica) decímetros.

16

MATERIALES PARA SEPARACIÓN Embudos ( simple de vástago corto y largo, Buchner, de separación o decantación), papel filtro. MATERIALES PARA MEZCLAS Tubos de prueba (de Ignición, ensayo, graduados), crisoles , cápsulas de evaporación. EQUIPOS DE SEPARACIÓN Centrífugas. MATERIALES PARA CALENTAMIENTO Mecheros Bunsen, hornos eléctricos, mufla eléctrica, mantas eléctricas. MATERIALES DE SOPORTE Soporte universal, pinzas(para crisol, vasos precipitados, tubos de prueba, para buretas), trípode, gradillas, nueces, rejillas (metálicas, de asbesto). MATERIALES DE CONSERVACIÓN Frascos. MATERIALES DE REDUCCIÓN DE TAMAÑO DISGREGACIÓN Y MOLIENDA Morteros, tijeras, limas. MATERIALES DE USO DIVERSOS Mangueras, espátulas, escobillas, tapones de goma y de corcho. (Guía de materiales de laboratorio Nro 01 química Analítica Ing. Catalina Díaz Cachay)

17

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Debe hacerse una descripción de los equipos utilizados. Debe mencionarse el nombre, modelo, capacidad, forma de funcionamiento y otros antecedentes que sean importantes. Por ejemplo: “Se utilizó una máquina de fatiga Rumul, modelo Mecatronic, de 10 kN de carga dinámica y 20 kN de carga estática. Este equipo funciona introduciendo una carga oscilatoria proveniente de una condición de resonancia obtenida del sistema electromecánico constituido por un electroimán, un par de espiras, un sistema de masas intercambiables, el sistema de mordazas y la muestra.” Los equipos menores tales como pie de metro, micrómetro etc. sólo deben ser mencionados, pero no descritos. A continuación debe describirse el procedimiento experimental usado debiéndose incluir la geometría de las probetas usadas, su composición química y tratamientos térmicos. De ser posible debe comentarse la composición química y los aspectos más importantes de los tratamientos térmicos. Por ejemplo: “El acero inoxidable estudiado contiene un 18% de cromo y un 8% de níquel. El cromo le otorga su característica de inoxidabilidad, en tanto que el níquel estabiliza la fase gamma, que es cúbica centrada en las caras y por tanto, es conformable con mayor facilidad”. “La fundición ADI (austempered ductile iron) estudiada, básicamente consiste en una aleación de Fe, C y Si, con contenidos de C que oscilan entre 2 y 4%?. Se fabrica realizando un tratamiento térmico de austemperado.” No se deben incluir resultados, ni menos comentarlos. Se debe citar bibliografía cuando sea necesario. RESULTADO Los resultados deben ser entregados de forma clara. En aquellos casos en que los datos sean tomados a través de un computador, NO DEBEN INCLUIRSE LAS TABLAS DE DATOS, cuando éstos numerosos (típicamente, cuando sean leídos digitalmente). Por el contrario, los datos deben entregarse en forma de gráficas, identificándose claramente los nombres de cada eje y por supuesto, las unidades de cada uno. ANÁLISIS DE RESULTADOS Cualquier relación que pueda existir entre las variables medidas, debe mostrarse en una gráfica. Los valores medidos deben ubicarse en la gráfica y debe trazarse sobre ella una 18

curva de ajuste encontrada con un análisis matemático, el cual debe incluirse. Si el propósito del experimento es evaluar ciertas constantes o coeficientes, debe hacerse una comparación entre los datos experimentales hallados en el laboratorio y los consignados en libros o catálogos. Si el experimento consiste en probar una relación teórica, debe hacerse una comparación entre los resultados teóricos y los experimentales. Esta sección es una de las más importantes del informe y el alumno debe desplegar su capacidad de análisis, relacionando causas y efectos, comparando unos resultados con los otros obtenidos en la experiencia actual o en experiencias anteriores. Los errores propios del trabajo experimental es correcto comentarlos, pero no deben transformarse en el centro del análisis. El análisis de resultados debe ser lo más exhaustivo posible. El análisis de resultados debe estar constantemente apoyado por figuras y principios teóricos. Por ejemplo: “.., tal como se muestra en la figura 7, la deflexión de la viga es proporcional a la carga aplicada y de acuerdo a la teoría expresada en la ecuación 6. Dicha deflexión es menor en aquellos casos en que el módulo de Young es mayor, tal como lo predice la ecuación 6 ya citada...” Cada figura debe tener un número que la identifique, que se pone al pie de la misma. En el caso de las tablas, deben ser numeradas correlativamente y su número identificatorio debe ponerse en la parte superior de la misma. Es importante citar bibliografía, sobre todo en la parte de análisis de resultados.

19

CONCLUSIÓN La mejor forma de aprender es haciendo y llevando a la práctica los conocimientos teóricos, de manera que podamos enriquecer y fortalecer nuestra experiencia en el amplio mundo de la química. Con los conocimientos y la buena manipulación de estos materiales, se pueden lograr la fusión de unas materias y/o el cambio de estado de una materia, ya sea de sólido a líquido o a gaseoso. Concluimos que con esta práctica se pudo reconocer y saber los usos de los materiales del laboratorio.

20

RECOMENDACIONES Mi recomendación es la de tomar en cuenta que debemos tener mucho cuidado al manejo tanto de los materiales a utilizar para las prácticas como con los instrumentos de laboratorio y para ello debemos seguir las siguientes normas: 1. Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente para adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan. 2. El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En consecuencia, al terminar cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente el material que se ha utilizado. 3. Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material. 4. Antes de utilizar un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse de que es el que se necesita y de los posibles riesgos de su manipulación. 5. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el profesor. 6. No tacar con las manos y menos con la boca los productos químicos. 7. Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas y microscopios, deben manejarse con cuidado evitando los golpes o el forzar sus mecanismos. 8. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) deben mantenerse alejados de las llamas de los mecheros. Si hay que calentar tubos de ensayo con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama. Si se manejan mecheros de gas se debe tener mucho cuidado de cerrar las llaves de paso al apagar la llama. 9. Cuando se manejan productos corrosivos (ácidos, álcalis, etc.) deberá hacerse con cuidado para evitar que salpiquen el cuerpo o los vestidos. Nunca se verterán bruscamente en los tubos de ensayo, sino que se dejarán resbalar suavemente por su pared. 10. Cuando se quiera diluir un ácido, nunca se debe echar agua sobre ellos; siempre al contrario: ácido sobre agua.

21

11. Cuando se vierta un producto líquido, el frasco que lo contiene se inclinará de forma que la etiqueta quede en la parte superior para evitar que si escurre líquido se deteriore dicha etiqueta y no se pueda identificar el contenido del frasco. 12. No pipetear nunca con la boca. Se debe utilizar la bomba manual, una jeringuilla o artilugio que se disponga en el Centro. 13. Las pipetas se cogerán de forma que sea el dedo índice el que tape su extremo superior para regular la caída de líquido. 14. Al enrasar un líquido con una determinada división de escala graduada debe evitarse el error de paralaje levantando el recipiente graduado a la altura de los ojos para que la visual al enrase sea horizontal. 15. Cuando se calientan a la llama tubos de ensayo que contienen líquidos debe evitarse la ebullición violenta por el peligro que existe de producir salpicaduras. El tubo de ensayo se acercará a la llama inclinado y procurando que ésta actúe sobre la mitad superior del contenido y, cuando se observe que se inicia la ebullición rápida, se retirará, acercándolo nuevamente a los pocos segundos y retirándolo otra vez al producirse una nueva ebullición, realizando así un calentamiento intermitente. En cualquier caso, se evitará dirigir la boca del tubo hacia la cara o hacia otra persona. 16. Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo después de haberlos calentado con el fin de evitar roturas. 17. Los cubreobjetos y portaobjetos deben cogerse por los bordes para evitar que se engrasen.

22

BIBLIOGRAFÍA •

Pagina web : www.advance.com



Pagina web www.zona estudiantil.com



Pagina web www.geocities.com



Pagina web www.altavista.com



Pagina web www.bibliotecavirtual.com



Enciclopedia Encarta año 2002

23

ANEXOS Algunos de los Instrumentos de Laboratorio

24

25