Instituto de Ciencias Superiores del Estado de Tamaulipas, A.C

Instituto de Ciencias Superiores del Estado de Tamaulipas, A.C. Materia: Enfermería Materno Infantil. UNIDAD I: Recurs

Views 82 Downloads 0 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto de Ciencias Superiores del Estado de Tamaulipas, A.C.

Materia: Enfermería Materno Infantil.

UNIDAD I: Recursos para la atención materno infantil.

Actividad: Elaboración de ensayo: “de los recursos para la atención materno infantil”

Alumno: Carlos Miguel Valencia Carvajal Docente: Jesús Eduardo Ponce Bravo

Hermosillo, Sonora a 28 de abril del 2020

El Programa de Salud Materna y Perinatal es el instrumento de la política nacional de salud. Plantea la necesidad de mejorar la calidad de los servicios de salud, su efectividad, el seguimiento y la rendición de cuentas.

Los retos que hoy enfrenta el sector público en materia de recursos financieros, materiales y humanos para la salud deberán ser abordados elevando la eficiencia y la calidad del gasto en salud. Esto significa que las instituciones públicas de salud deben mejorar sus márgenes de eficiencia para liberar recursos que le permitan consolidar sus logros y avanzar hacia la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal.

Asimismo, dado el bajo nivel de financiamiento público en salud, la situación actual del perfil demográfico y epidemiológico plantea retos adicionales que requieren mayores recursos públicos, de haber espacio fiscal. Por ello, este objetivo apunta a impulsar un sector salud eficiente, con mecanismos que permitan mejorar su desempeño y la calidad de los servicios; con esquemas sectoriales de planeación y evaluación del desempeño; que impulse la innovación y la investigación científica; que simplifique la normatividad y trámites gubernamentales y rinda cuentas de manera clara y oportuna a la ciudadanía. Las estrategias significarán formas diferentes de manejar los recursos para obtener mejores resultados en salud. Esto requiere un compromiso en todos los niveles de la administración pública. Fortalecer la formación y gestión de recursos humanos en salud Líneas de acción:         

Establecer los criterios para el crecimiento responsable y ordenado de los recursos humanos Impulsar la formación de los recursos humanos alineada con las necesidades demográficas, epidemiológicas, de desarrollo económico y culturales Impulsar la actualización y capacitación continua de los recursos humanos con base en las necesidades nacionales de salud Promover la capacitación para mejorar los procesos de atención en salud, gerenciales y de apoyo administrativo Participar en la elaboración de criterios y lineamientos de acreditación de las instituciones educativas conjuntamente con las instituciones correspondientes Contribuir a la integración de contenidos básicos de género, derechos humanos e interculturalidad en la formación de profesionales Impulsar la capacitación en salud pública, salud ocupacional, gestión y calidad de servicios del personal de salud Consolidar los mecanismos interinstitucionales de colaboración para la formación de recursos humanos Evaluar la aplicación de las políticas nacionales de formación y capacitación de recursos humanos



Promover la contratación de recursos humanos alineados con un modelo enfocado en la atención primaria

Impulsar la eficiencia del uso de los recursos para mejorar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad. Líneas de acción:       

Fortalecer la legislación para mejorar la transparencia, monitoreo y control de los recursos financieros del SPSS Realizar las adecuaciones operativas necesarias para mejorar la transparencia, monitoreo y control de los recursos financieros del SPSS Impulsar la eficiencia en el uso de recursos para la atención de enfermedades, particularmente las de alto costo Realizar los cambios normativos y operativos para incrementar la proporción del gasto en salud destinado a gastos en salud Adecuar los modelos de atención para optimizar el uso de recursos para lograr el acceso efectivo con calidad Consolidar la evaluación de tecnologías como instrumento para la toma de decisiones Promover un programa de incentivos por productividad a las unidades de salud con los recursos disponibles

Estrategia Establecer una planeación y gestión interinstitucional de recursos (infraestructura y equipamiento) para la salud. Líneas de acción:     

Establecer los mecanismos para generar y conducir un plan maestro sectorial de recursos Desarrollar la infraestructura física y equipamiento en salud alineada con las necesidades demográficas, epidemiológicas, de desarrollo económico y culturales Mejorar la calidad de la infraestructura establecida en unidades de primer y segundo nivel Conformar los mecanismos sectoriales de planeación de recursos para la salud Consolidar la infraestructura en salud con prioridad en zonas de población en condición de vulnerabilidad

Estrategia Impulsar la innovación e investigación científica y tecnológica para el mejoramiento de la salud de la población. Líneas de acción:      

Incrementar la inversión pública en investigación científica, innovación y desarrollo tecnológico en salud Priorizar la investigación sobre temas relevantes, estratégicos o emergentes en salud Articular esfuerzos en el Sistema Nacional de Salud para promover nuevos descubrimientos que favorezcan una atención más efectiva Promover la inversión y corresponsabilidad del sector privado para la investigación científica y desarrollo tecnológico en salud Promover financiamiento y cooperación internacionales para investigación científica y desarrollo tecnológico en el país Fortalecer la infraestructura de los centros de investigación en salud, en el ámbito regional y local



Gestionar convenios para compartir infraestructura entre instituciones e investigadores, con el fin de aprovechar la capacidad disponible

Conclusión. Cada día fallecen mujeres mexicanas que se encuentran cursando un embarazo, lo que se convierte en una tragedia al poner en peligro la vida de la mujer y de los recién nacidos. No conforme con este riesgo inminente, que con el conocimiento actual puede en la mayoría de los casos controlarse y prevenirse, no ha sido posible lograrlo en las dimensiones esperadas. Muchas de las madres, así como los recién nacidos, quedan con secuelas de complicaciones del parto, que determinan discapacidad, disminución de su potencial de desarrollo y la reducción de años de vida futura. El Programa de Acción Específico (PAE) de Salud Materna y Perinatal del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), se construye vinculado estrechamente al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013- 2018, en la Meta II. México Incluyente, el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y la no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018, y al Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 2013-2018 el cual se vincula estrechamente con la finalidad de acelerar la obtención de resultados de impacto en la salud materna y perinatal, consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades. Para ello se alinean objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa, a los que deberán apegarse las diferentes instituciones de la administración pública federal para materializar el derecho a la protección de la salud.