INSTITUCIONES EDUCATIVAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PROF DE MÚSICA POPULAR LATINOAMERICANA (2018) RESUMEN GENERAL UNIDAD I: Conceptos introductorio

Views 167 Downloads 4 File size 1022KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PROF DE MÚSICA POPULAR LATINOAMERICANA (2018) RESUMEN GENERAL UNIDAD I: Conceptos introductorios. Concepto de institución educativa en sus diferentes acepciones. Diferencias y relaciones entre los conceptos de organización e institución. La dinámica institucional: la dialéctica entre lo instituido y lo instituyente. La evolución del pensamiento científico acerca de la organización escolar. Perspectivas actuales de la Organización escolar (Interpretativa . Crítica . Micropolítica . Científica-racional . Análisis Institucional) Unidad 1 Alfiz. Concepto de Institución . Alfiz define Institución como “un conjunto de normas y estructuras sociales que regulan las relaciones, nos pre-existen y se imponen al individuo. En este sentido, suele hablarse de la familia como institución, del matrimonio y de la escuela, pero no de cada familia o escuela en particular, sino de sus características estructurantes para la sociedad”. (Costumbres, tradiciones, leyes). Ej: la familia como base de la sociedad o la escuela como transmisora de saberes y conservadora de la cultura en la sociedad contemporánea. Tres grupos de significaciones A. Mastache: El término “institución” hace referencia a una realidad compleja, siendo usado en diversas ocasiones con significados diferentes. Se distinguen 3 grupos de significaciones. I) Como normas que existen socialmente como sistemas simbólicos sancionados y que se encuentran cristalizadas en objetos culturales. Leyes que regulan la sociedad, que estructuran la vida grupal y su funcionamiento. Ej.: Leyes, decretos, ordenanzas. II) Como Establecimiento, Organización: Grupos sociales oficiales o tendientes a oficializarse de algún modo en la sociedad moderna, escuela, empresa, sindicato, etc. Fernández (1994:35) también agrega: “como la concreción material y versión singular de una norma universal abstracta”. Ej: Escuelas, Estado, sindicatos, ONG, ejército, empresas, hospitales, etc. III) Como Significaciones subyacentes, menos manifiestas, más latentes e informales que pertenecen al inconsciente del grupo. El término institución alude pues a las normas y valores internalizados transmitidos de manera explícita o implícita. Internalización que garantizan el control social a partir de la constitución de un regulador social interno. Ej.: Patriarcado, globalización, Asociación Iglesia-Estado. Mastache. Ardoino (1974) considera que en todo conjunto humano estructurado y más o menos organizado se distinguen 5 niveles. El de las personas. El de las interrelaciones El del grupo El de la organización El de la institución Dinámica institucional Al incluir el punto de vista dialéctico, la dinámica de lo institucional. Los institucionalistas franceses reconocen la existencia de dos dimensiones complementarias siempre presentes en la operación concreta de las instituciones:

Lo instituido: lo que permanece fijo y estable. Esta dimensión refleja el status quo, las estructuras, la imposibilidad de modificación. Lo instituyente: lo que pugna por instaurarse, el cuestionamiento, la crítica, la búsqueda de transformación. Cultura Institucional. Frigerio poggi y tiramonti|: Consideran a la cultura institucional como una cualidad estable que resulta de las políticas que afectan a la institución y de las prácticas de los miembros. La cultura institucional así definida integra cuestiones teóricas, principios pedagógicos, modelos organizacionales, metodologías. Estas autoras reconocen en la escuela tres tipos de cultura institucional: 1-. La institución escolar: una cuestión de familia. Privilegian los vínculos afectivos 2-. La institución escolar: una cuestión de papeles y expedientes; Tendencia a la burocracia, sobrevalorando la cuestiones administrativas y organizacionales. 3.- La institución escolar: una cuestión de concertación: ubica como dimensión central la pedagógico/didáctica. Opera como mediador el estilo institucional. Son ciertos aspectos a cualidades la acción institucional, los que caracterizan al establecimiento como responsable de una manera de producir, provocar juicio, imágenes, enfrentar y resolver dificultades. Incluye aspectos como modos de producción, modos de reaccionar frente a las dificultades:  Técnicas para diagnosticar, problematizar, planificar, gestionar, evaluar.  Forma de percibir y juzgar la realidad.  Modalidades de comunicación.  Modalidades de distribución de poder y responsabilidades.  Modalidad de control y distribución del conocimiento.

Concepto y estilos. Lidia Fernández. Concepto de estilos institucionales. “Cuando hablamos de estilo institucional aludimos a ciertos aspectos a cualidades de la acción institucional que, por su reiteración caracterizan al establecimiento con responsable de una cierta manera de producir, provocar juicios e imágenes , enfrentar y resolver dificultades, relacionarla con el mundo material, interpersonal y simbólico,, mantener ciertas concepciones, etc.” Dinámicas institucionales. Fernández discrimina tres niveles de manifestación en el funcionamiento institucional: 1) Formal: Constituida por los hechos y productos que provienen de la interacción técnica y social en función de la tarea y fines institucionales. 2) Informal: conformado por los hechos y productos de las relaciones socioemocionales de los individuos y grupos en áreas referidas a su vida como comunidad. 3) Fantasmatico: Constituido por los hechos y productos de la participación de imágenes, fantasías, temores, ansiedades, relacionado con los climas y estados emocionales compartidos.

Schlemenson Concepto de Institución. nos trae la definición general de Institución dada por la Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales: “…como aquellos principios reguladores que organizan la mayoría de las actividades de los individuos de la sociedad en pautas organizacionales definidas desde el punto de vista de algunos problemas básicos perennes de cualquier sociedad o vida social ordenada”.

Tres aspectos básicos de la Institución.

1. Institucionalizan pautas mediante las cuales se regulan problemas esenciales de la sociedad. 2. Mediante estas pautas regulan la conducta de los individuos. 3. La regulación se mantiene a través de normas y sanciones que legitiman.

Concepto de Institución educativa Conforma un macro-sistema socio-cultural que transmite ideologías, valores, conocimientos, tendientes a preservar y a recrear el cuerpo social global a través del desarrollo individual de los miembros de la sociedad. Es un sistema que enmarca el proceso de socialización de niños, adolescentes y adultos para llevarlos a ejercer su rol en la sociedad. Está reglado por un marco legal y regido por el estado y otras instituciones representativas de la comunidad. Concepto de Institución social Las instituciones o patrones de institucionalización son aquellos principios reguladores que organizan la mayoría de las actividades de los individuos de la sociedad en pautas organizacionales definidas desde el punto de vista de algunos problemas básicos perennes de cualquier sociedad o vida social ordenada. Las instituciones constituyen sistemas de universales que cubren una función natural, es decir, un área problemática de la sociedad. Son sistemas de normas y valores que encausan o crean la trama de las conductas particulares.

Poggi. Que se entiende por la construcción de lo institucional. Adrian -Podríamos entenderlo desde la trama que opera a través de lo instituido e instituyente. (Estructura formal. (Reglamentos, normas) Estructura no formal (Comportamientos, relaciones y estrategias no previstas desde la estructura formal) interjuego.- opuestas y complementarias. El campo social, en que se general las relaciones sociales , es la base sobre la que se construyen las instituciones. Castoriadis y Chevallier hablan de una arquitectura institucional: entendiendo por tal al conjunto de construcciones que produce la sociedad y que ejercen su influencia sobre distintas áreas del campo social. Tendremos hacia ese edificio grados de adhesión y pertenencia, nos sentiremos como en casa, huéspedes de honor o extranjeros indeseables. Trabajaremos para mantenerlo, intentaremos demolerlo, o realizaremos otros desplazamientos. Estos movimientos, los resultantes de nuestras acciones son posibles, porque lo que a primera vista es un edificio. En la práctica funciona como tejido, este tejido resulta del entrelazamiento de distintas variables: individuales, organizacionales y sociales. Si realizamos el pasaje de la metáfora al concepto podríamos pensar que la ARQUITECTURA INSTITUCIONAL remite a la noción de INSTITUIDO, mientras que la noción de TEJIDO INSTITUCIONAL reenvía a la noción de INSTITUYENTE.

Elecctra Baraggia Enfoques de la organización escuela 1. Enfoque científico-racional Se desarrolla sobre la organización escolar como una realidad objetiva lineal, neutral que funcional racionalmente, Las organizaciones escolares podrían ser sometidas a estudio científico. 2. Enfoque interpretativo. “La escuela como organización es una realidad subjetivamente construida a medida por las personas que la constituyen. Modos comunes, o conflictos de interpretación y de las experiencias organizativas. 3. Enfoque crítico. No solamente comprende el sistema de significados construidos por los miembros de la organización, el proceso a través el cual se ha ido construyendo, sino que tiende a transformar la realidad organizativa.

Análisis institucional y sus organizaciones. Perspectiva micropolítica. La organización en este sentido, es una organización política en la que cada parte persigue sus propios intereses y objetivos. Los grupos movilizan poder en la organización, en base a intereses.

UNIDAD II: Dimensiones de la institución educativa. Dimensión organizacional, administrativa, pedagógica-didáctica y comunitaria. Características, relaciones e interacciones entre las diferentes dimensiones. La conducción de la institución educativa: funciones, estilos de liderazgo. Toma de decisiones. Frigerio - Poggi Conceptualizaciones de: Escuela: Nos referimos a todo establecimiento educativo, es decir a toda institución encargada de poner en contacto a los profesionales de la enseñanza y a sus saberes expertos con la población a la que estos saberes están destinados. (Tríada docente- alumno-conocimiento). Instituciones: las instituciones constituyen un nivel intermediario entre los territorios social e individual. Parcelan a uno y al otro, de modo que no pueden existir instituciones fuera del campo social ni instituciones sin individuos que las conformen y les den cuerpo. Tampoco pueden existir sujetos fuera de las instituciones; en ese sentido, estamos “sujetados” a ellas.

Estilo de desempeño del rol de conducción (Stephen Ball) Estilo del desempeño del Rol de conducción: 1. Interpersonal: La preminencia de las relaciones personales cara a cara; la búsqueda de acuerdos y negociaciones individuales. Por lo cual privilegia LOS CANALES INFORMALES de comunicación entre los miembros del establecimiento. . Es habitual, en consecuencia, la circulación de rumores. Establece lazos de lealtad personales y no compromisos con la tarea y entre los roles que interactúan; de alguna manera hace de la dirección su “feudo”, “centro” de la institución escolar, convirtiéndose en protector de “su” personal. Por un lado mantiene una política de “puertas abiertas”, pero el manejo del poder permanece invisible. 2. Administrativo: se caracteriza por otorgar importancia al manejo formal de la institución; la documentación escrita y el memorándum constituyen los canales habituales de circulación de las informaciones, por lo cual las relaciones adquieren un carácter más impersonal. Se establecen procedimientos administrativos minuciosos y un sistema de organización y control, en el que se tratan de prever todas las eventualidades. 3. Autoritario: Se destaca por la adhesión al “status quo”, la defensa de los principios y procedimientos, ya establecidos en la institución y de las tradiciones. Toda discusión o controversia es vivida como una amenaza a la autoridad del director. Más que reconocer intereses, posiciones o posturas rivales, se intenta impedir la aparición de la oposición o se la ignora. Al estar coartados o bloqueados los canales de comunicación para la expresión de quejas, críticas, resistencias, desacuerdos, se intenta priorizar los canales informales para lograr acuerdos y negociaciones a puertas cerradas. 4. Político- antagónico: se caracteriza porque aparece un reconocimiento de lo político como abierto y legítimo, a diferencia del anterior en el que permanece encubierto. Se reconoce el debate, el diálogo, el enfrentamiento, la existencia de intereses y de objetivos múltiples (en ocasiones, contradictorios). Existen aliados y adversarios; algunos deben ser recompensados, otros cooptados o neutralizados. Se prioriza el ámbito público por sobre el privado; se busca y enfatiza el compromiso de los distintos miembros del establecimiento escolar.

Conceptualización de Proyecto educativo, Proyecto pedagógico, Instituciones, actor, campo. 1) Proyecto educativo: hace referencia a las propuestas de concepción general de la educación o para designar políticas públicas en materia de acción educativa. 2) Proyecto institucional: Suele emplearse la palabra PROYECTO INSTITUCIONAL para nombrar los objetivos específicos y las acciones tendientes a su logro. 3) Proyecto pedagógico: Aun cuando forma parte del anterior suele reservarse para reservar procedimientos y logros en la dimensión pedagógico-didáctica. El proyecto resulta de la acción de proyectar, es decir, de lanzar, arrojar, dirigir, hacia adelante o a distancia, disponer de un proyecto para la ejecución de una cosa. Hacer visible sobre una superficie o un cuerpo cualquiera la figura o la sombra del otro. Actor: incluye la idea de que cada uno de nosotros como miembro de una institución tiene un potencial de transformación, como también de conservación, afianzamiento o cristalización de lo ya establecido. Campo: El conjunto de elementos coexistentes e interactuantes en un momento dado… Un campo es siempre dinámico, se reestructura y modifica permanentemente. Podemos diferencia dentro de un campo distintas sub-estructuras: las dimensiones. Concepto de Dimensiones: podemos diferenciar dentro de un campo, distintas subestructuras: las dimensiones. Pedagógica-didáctica, Administrativa, organizacional, Socio comunitaria 1. Dimensión pedagógica-didáctica: Hace referencia a aquellas actividades que definen la institución educativa, diferenciándola de otras instituciones sociales. Su eje fundamental, lo constituye los vínculos que los actores construyen con el conocimiento y los modelos didácticos. Por ello serán aspectos significativos, a señalar en esta dimensión las modalidades de enseñanza. Las teorías de la enseñanza y el aprendizaje que subyacen a las prácticas docentes, el valor y significado otorgado a los saberes, los criterios de evaluación de los procesos y resultados. Enseñanza, aprendizaje, contenidos, metodología, contrato didáctico. 2. La dimensión organizacional: Es el conjunto de aspectos estructurales, que toman cuerpo en cada establecimiento educativo determinando un estilo de funcionamiento. Organigramas, distribución de tareas, división de trabajo, canales de comunicación formal, el uso del tiempo y los espacios. 3. La dimensión administrativa: Se refiere a las cuestiones de gobierno. Un administrador es un planificador de estrategias, para lo cual, deberá considerar, los recurso humanos y financieros, así como los tiempos disponibles. Manejo de la información, la que contribuye a la toma de decisiones. Circuitos administrativos. Recaudación, distribución de fondos. 4. Dimensión socio-comunitaria: se refiere al conjunto de actividades que promueven la participación de los diferentes actores en la toma de decisiones y en las actividades del establecimiento, y de representantes del ámbito en el que está inserto el mismo. Asimismo, hace referencia al modo en que cada institución considera las demandas, las exigencias y los problemas que recibe de su entorno. Deberán diferenciarse aquellas cuestiones que serán responsabilidad del establecimiento escolar de otras que serán retomadas por otras instituciones de la comunidad.

UNIDAD III: Comprensión de las instituciones educativas. La escuela como institución social. Cultura e identidad. La Historia institucional. Actores y Conflicto. Poder, Autoridad y Comunicación. Malestar,

crisis y cambio institucional. Movimientos progresivos y regresivos de las instituciones. Frigerio - Poggi Texto: Las instituciones educativas Cara y Ceca 1. La relación de los actores con la institución Individuo e institución se requieren y construyen mutuamente en un vínculo de permanente intercambio. Es decir que cada individuo está “sujetado” a las instituciones, entendiendo esto como la regularización o normalización de los comportamientos de los sujetos que la componen. El texto hace una analogía con respecto al juego de los niños, ya que ellos fijan reglas, distribuyen roles, fijan espacios, y luego disfrutan del juego que es posible gracias a las reglas. En las instituciones son necesarias las reglas que abren el espacio para que pueda cumplir con una función específica. En relación que se establece entre los sujetos de la institución y la regla se entretejen aspectos objetivos y subjetivos. Los aspectos objetivos se refieren a la “letra” de la norma tal como está formulada. Que es valorada por cada sujeto de acuerdo a un universo de representaciones que influyen en la manera en que se internalizan; decimos entonces que intervienen aspectos subjetivos en la relación con la ley. Objetivamente y subjetivamente la ley tiene un doble carácter, delimita las prohibiciones y por otro lado ofrece seguridad y protección. Esto es lo que permite afirmar que en la base de la relación de los actores con la institución se halla siempre presente una ambivalencia. En el corazón de la relación de los actores con la institución se encuentran movimientos simultáneos y contradictorios de atracción repulsión. Las leyes y las normas tienen el propósito de volver previsibles los comportamientos de los actores, es decir de establecer zonas de certidumbre. Pero como no es deseable ni pòsible prever el conjunto de conductas requeridas para el desempeño de cualquier rol, las normas siempre dejan zonas de incertidumbres. Debemos conocerlas para asegurar el encuentro con los otros y la realización de la tarea, ya que los actores muchas veces logran sorprendernos con la utilización de estas zonas. Las estructuras y las normas, a la vez que definen los sectores en que la acción es más previsible y que organizan procedimientos más o menos fáciles de controlar, crean y circunscriben zonas organizativas de incertidumbre que los individuos o los grupos tratan simplemente de controlar para utilizarlas en la consecución de sus propias estrategias y alrededor de las cuales se crearán, pòr ende, las relaciones de poder. 2. Actores y Poder Un actor o grupo posee poder cuando tiene la capacidad de hacer prevalecer su posición o enfoque en la vida institucional, influir en la toma de decisiones, obtener reconocimiento, espacios, recursos, beneficios, privilegios, cargos, o cualquier otro objetivo que se proponga. El poder remite a las relaciones de intercambio entre los actores institucionales. Es necesario considerar que el poder es consustancial con las relaciones sociales y por ende institucionales. No tiene existencia por sí mismo sino en una red de relaciones y supone la potencialidad de prescribir o prohibir las conductas de los actores. Un primer clivaje: Entendemos por agentes a quienes se dicen representantes de la institución, aquellos que hablan en su nombre y dicen defender sus intereses. Los usuarios por su parte están constituidos por el grupo de actores a quienes se intenta imponer la disciplina institucional (norma, Ley) Las fuentes de poder se relacionan con las zonas de incertidumbre cuyo control procuran los actores para ampliar sus márgenes de libertad. Las distintas fuentes de poder son: ⦁ el conocimiento de la normativa ⦁ la posesión de los medios de sanción, ya sea de recompensa o castigo ⦁ la posesión de recursos económicos ⦁ el manejo de los medios de control de los recursos ⦁ el acceso a la información ⦁ el control de la circulación de las informaciones ⦁ el control de las relaciones con la comunidad en la que está inserta la escuela

⦁ la legitimidad que emana de la autoridad formal ⦁ la competencia técnica o el grado de " expertez" Las fuentes de poder son necesarias para conducir a la institución hacia el cumplimiento de su contrato con la sociedad. 3. Actores y conflictos En toda institución el conflicto es inherente a su funcionamiento, es parte de su propia dinámica. De acuerdo a la distribución de los recursos que se da en el interior de la organización, la capacidad de ésta para satisfacer los intereses o sustituirlos por otros, las características de la cultura institucional y los modos en que históricamente se han resuelto las diferencias, las instituciones y sus conductores tendrán más o menos posibilidades de controlar, desviar o resolver los focos conflictivos y de generar un clima de cooperación hacia el cumplimiento del contrato escuela- sociedad. 3.1. El carácter de los conflictos: lo previsible, lo imponderable ⦁ Previsibles son aquellos recurrentes en las instituciones y podemos anticipar su aparición. ⦁ imponderables son aquellos que "hacen irrupción" y son novedosos en las instituciones. pueden adquirir un carácter retroversivo, retorno a momentos previos de la historia institucional o un carácter progresivo, proponiendo un proyecto innovador para la institución. 3.2. El posicionamiento de los actores frente a los conflictos Cuatro figuras o modalidades: a. El conflicto es ignorado: problemas que no se representan como tales para los actores institucionales b. el conflicto se elude: el conflicto es percibido como tal, pero se evita que aparezca claramente explicitado. c. El conflicto se redefine y se disuelve: El conflicto no se puede resolver y se tiende a la disolución. El conflicto no se resuelve, pero se aprende a operar a pesar del mismo, porque el contexto se ha modificado. d. El conflicto se elabora y se resuelve: muchos de los conflictos se construyen entrelazándose en ellos situaciones de poder. Es necesario, analizar los procesos de esta construcción, plantearlos, negociar y tomar decisiones consensuadas según el contexto, lo que puede llevar a interacción de los equipos para la resolución de los conflictos. Del análisis es posible construir situaciones de aprendizaje institucional, de acuerdo a los siguientes aspectos:  reconocer cuales son los conflictos más comunes o habituales.  analizar retrospectivamente los modos de responder de cada uno de los actores frente a los conflictos.  anticipar y diseñar cursos de acción alternativos: teniendo en cuenta el hecho de poder plantear los conflictos como problemas evitando la construcción de dilemas y considerar que todas las perspectivas son “reales” para sus protagonistas.  poder plantear los conflictos como problemas, evitando la construcción de dilemas.  cuando los actores nos relatan un conflicto lo hacen siempre desde una perspectiva en la que se enmarcan, la que constituye “su” realidad. Mientras más claramente pueda usted identificar sus respuestas habituales y las alternativas posibles, mejor preparado estará para manejar más eficazmente los conflictos. Un conocimiento similar de sus colegas le ayudará a prever y planificar mejores respuestas (beatley, 1991). 3.3. Instituciones Educativas y conflictos Podemos encontrar cuatro tipos de conflictos:  Relativos a la pluralidad de pertenencias: Referido al hecho de formar parte simultáneamente dentro del mismo sistema, de distintos establecimientos, desempeñando distintos roles, a veces en distintos niveles o modalidades. La pluralidad de pertenencia se manifiesta de diversas maneras entre actores e instituciones. Entre los actores podemos constatar distintos grados de identificación, adhesión y pertenencia. En lo que concierne a las instituciones podemos encontrar aquellas que llevan a cabo verdaderas políticas internas para desarrollar el sentido de pertenencia de sus actores, las que convocan a la participación para lograr consenso en materia de convivencia institucional, que generan espacios para el encuentro e intercambio, como existen otros establecimientos que no promueven la integración ni la pertenencia de los actores.

La explicitación de los contratos, es decir los términos en los que se define el vínculo de cada actor con la institución facilita la reacomodación que exige la pluralidad de pertenencias institucionales en el seno del sistema educativo. 





Conflictos en torno a la definición del proyecto institucional: El hecho deviene no solo de la convivencia de diferentes actores con objetivos personales propios en relación a la institución, sino por la pluralidad de exigencias y requerimientos del entorno hacia el establecimiento. Conflictos en torno a la operacionalización y concreción del proyecto educativo: Tiene relación a los objetivos más operativos, especificaciones de tareas, funciones y responsabilidades, las acciones concretas y estrategias a efectuar, aspectos que precisan el proyecto y la identidad del establecimiento educativo. de alguna manera pueden entrar en colisión actores encargados de la planificación, los sistemas de información y control porque los objetivos condicionan fuertemente las estructuras, procesos, y líneas de acción de una institución. Conflictos entre la autoridad formal y la autoridad funcional: Los actores asumen en la estructura de la organización múltiples funciones especializadas, denominadas por algunos autoridad funcional. Entre esta y la autoridad formal se generan tensiones y se potencializan conflictos.

Arito Cerni Texto: MALESTAR, CONFLICTO Y CRISIS EN LAS ORGANIZACIONES

*** este texto es en vano resumirlo, porque ya parece ser un resumen bastante acotado, es preferible leerlo directamente desde el texto. Alfis Texto: El Proyecto Educativo Institucional 1. Los agrupamientos de docentes y alumnos. Los docentes tienen asignada una tarea individual para cumplir con uno o varios cursos de acuerdo al nivel educativo, a la asignatura y al estilo del colegio; pero la imagen habitual sigue siendo la de una tarea generalmente individual frente a un grupo que en ese momento le pertenece. Los alumnos están ocupados por grado o año en una escala del primero al último en grupos de pares, de individuos que están a la misma altura de su escolaridad. Pensar en distintos tipos de organización grupal según las características de la tarea a realizar es de sumo interés ya que se trata de pensar la organización necesaria para los objetivos propuestos en lugar de pensar en cómo trabajarlos dentro de los límites que imponen las formas tradicionales Los distintos agrupamientos de alumnos y docentes para ser realmente un factor de aprendizaje y enriquecimiento de la tarea debe contemplar siempre los aspectos: + en sí mismo no puede mejorar la propuesta didáctica si no están acompañados de un proyecto que lo necesite justifique Y sea coherente con el resto del funcionamiento organizacional. No basta agrupar los alumnos de diferentes maneras; es necesario saber para qué y evaluar entonces cuáles serán las mejores. + cualquier cambio en la forma de conformar grupos en la escuela, que exceda las distintas propuestas al interior del grupo original, implica un impacto en toda la organización; habrá que contemplar un proceso de aprendizaje individual, grupal y organizacional, la posibilidad mi necesidad de evaluar resultados y mejorar cada vez más las propuestas. 2. El sistema de comunicaciones. Un sistema de comunicaciones que funcione de manera clara y precisa es necesario para cualquier organización en la que los diferentes actores se relacionan entre sí y deben comprender y emitir mensajes a otros permanentemente. El cuidado de los canales de comunicación, los recorridos de los mensajes, es fundamental para que lo que se quiere comunicar no sé desvirtúe Las consecuencias de la comunicación distorsionada son siempre de alto costo para las organizaciones. Aclarar los malos entendidos, sancionar a un alumno o docente que no sabía que debía hacer algo, escuchar el reclamo de los padres por cuestiones que no les fueron comunicadas por las vías

correspondientes, consume mucha más energía que prestar atención a este fenómeno en toda su complejidad en lugar de estar por sentado que va a ocurrir. En la organización escolar adquiere una dimensión que va más allá de la comunicación interna de los miembros y su relación con el contexto: el hecho pedagógico no es posible sin comunicación. la adecuada comunicación es imprescindible para cualquier acto de enseñanza. La comunicación no es un acto que termina con la emisión de un mensaje; implica que el otro reciba y comprenda ese mensaje, de alguna forma implica una cierta respuesta. Las organizaciones de tipo jerárquicas suelen tener organizadas las comunicaciones siguiendo la misma lógica que el resto de su funcionamiento. Existe un control vertical de los mensajes y se otorga mayor importancia a la bajada que a la subida, se cuida la emisión del mismo pero muchas veces no se verifica que haya sido recibido más que en el control formal, que no da cuenta de que haya sido comprendido. Uno de los factores que influyen en la comunicación es el exceso de burocratización a través de papeles y formularios, esta comunicación con los padres suele estar asociada a formalidades o sanciones que son realizadas fuera de contexto Y que no siempre tienen sentido en ese momento ni son finalmente utilizada. La comunicación es real si hay comprensión e intercambio Y para que esto ocurra no puede acortarse a un acto mecánico de emisión recepción de mensajes. La cuestión de los códigos también tiene mucha relevancia en las escuelas. El hablar en términos técnicos a personas que los desconocen suele ser una manera de escurrir los y mostrarle que ellos no comprenden. Se desprende de esto una fuerte relación entre fenómenos ligados a la comunicación y al poder. El hecho de poseer o no cierta información considerada valiosa otorga poder. La información oportuna y adecuada es fundamental para tomar decisiones racionales. Del mismo modo conocer información de más o tergiversada puede distorsionar esa decisión. Una cuestión importante para cualquier organización Y fundamental para una escuela por el tipo de información que se maneja es que no todos deben conocer toda la información, ya que manejar más información de la que uno puede utilizar correctamente para su tarea puede resultar inútil, Y a veces hasta entorpecedor o angustiante. La cantidad y calidad de información que se transmite también influye en la comunicación, puede ocurrir que al transmitir mucha información en situaciones inadecuadas para recibirla se pierda. Para que un trabajo en común tenga lugar, es necesario generar circuitos de comunicación horizontal que no son los más instalados en las organizaciones escolares; Y en muchos casos no tienen todavía previsto canales, momentos, espacios ni responsables. 3. La historia y la cultura de la organización. Toda organización tiene un momento de fundación, un motivo u objetivo que llevó a esa fundación, Y a partir de allí una historia. La historia no se puede cambiar, de algún modo siempre se está marcado por ella. Es bien y necesaria para desentrañarla y rescatarla para comprenderla Y proponer los cambios sabiendo desde donde se parte y previendo que resistencias pueden aparecer. La cultura organizacional hace referencia al cúmulo de valores, códigos, maneras habituales de funcionar, que no están reglamentadas sino dadas por la vida cotidiana de la organización asentadas a través de los años en la idiosincrasia de la escuela. La historia de cada escuela está atravesada por factores del contexto por la historicidad y también por las interpretaciones subjetivas que se fueron generando. Según la cultura y desde los distintos roles, el resultado de la reconstrucción histórica será diferente en cada institución. Esto es importante a la hora de intentar comprender una organización, ya que incluye la visión subjetiva que los distintos actores tienen de establecimiento y al mismo tiempo intentar entender en profundidad la relación entre los distintos relatos y el lugar que sus autores tienen en la estructura de la escuela. Se trata de transformarse a partir de las tradiciones teniendo en cuenta lo que estas transformaciones pueden implicar para una organización que tiene un historia y unas características particulares.

Ma. Cecilia Montiel texto: Análisis Institucional y Vínculos de Convivencia Escolar

1. La Escuela Como Institución Social Las instituciones educativas son productos de una sociedad que también se ven impactadas por la crisis social que a su vez potencia la crisis particular 1.1. ALGUNOS CONCEPTOS ACERCA DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR: SENTIDO Y FUNCIONES DE LA ESCUELA Se hace referencia a dos aspectos por un lado a los establecimientos educacionales por otro a configuraciones de ideas valores significaciones y que tu vida que se expresan las leyes normas pautas códigos. La escuela como institución, significaciones, se materializa en la institución-establecimiento. Donde además de satisfacer las necesidades educativas se resuelven otras como ser las económicas , laborales, de acreditación, etc. 1.2. LA CULTURA INSTITUCIONAL Cada escuela tiene un estilo de funcionamiento que la diferencia de las otras escuelas. Esta imagen representación, son construcciones culturales, elaboradas a lo largo de la historia institucional, en la que entrelazan los estilos de sus directivos y docentes. esta cultura define los límites entre lo prohibido y lo permitido, deciden sobre los individuos que la integran, etc; es decir, produce una cultura institucional representada como un sistema de valores, ideales y normas legitimados por algo sagrado; un orden simbólico que le atribuye sentido preestablecido a las prácticas, y orienta la conducta de los individuos hacia los fines y metas institucionales. 1.3. EL CONFLICTOS Se define al conflicto como tensión entre las contradicciones inherentes a las instituciones; entre ellas se puede destacar:  contradicciones entre los impulsos y necesidades individuales, y las necesidades colectivas o sociales  entre el razonamiento que exige el aprender y los sentimientos que moviliza el aprendizaje, tanto de alumnos como de docentes  entre la organización pedagógica y la organización del trabajo docente  el ideal pedagógico de producir aprendizaje creativo, el trabajo como realización social y personal, en contradicción con el sistema burocrático de la organización escolar y la preocupación por el disciplinamiento. 1.4. LO INSTITUIDO Y LO INSTITUYENTE La institución escuela es algo ya instituido, aceptado y legitimado por la sociedad, luego de un proceso anterior de institucionalización. La institucionalización es un movimiento dinámico de transformaciones, que se produce por la lucha de fuerzas, que tienden a imponerse, a estas fuerzas se las llama instituyentes, y son nuevas producciones, de nuevas ideas que se instituyen. Observar la historia institucional es clave para entender los procesos de institucionalización. Las demandas, ideas metas, y valores sostenidos por las fuerzas instituyentes para instituirse, deberán plasmar proyectos, abarcantes de las demandas del conjunto. estas demandas se nutren de dos tipos de necesidades básicas: las de existencia y subsistencia. las de existencia tienen que ver con el sujeto como ser social, como sujeto de saber, de poder hacer; estas necesidad de ser , sujeto de saber y sujeto social es el principio del fundamento de toda institución educativa que no haya enajenado su razón de ser.2. LA HISTORIA COMO DIMENSIÓN DE ANÁLISIS 2.1 LA HISTORIA INSTITUCIONAL La historia de la escuela como institución social, se levanta sobre los restos de una escuela anterior. La historia particular de un sujeto se enlaza a la historia de la escuela como institución social. Por ello es necesario el conocimiento de conflictos para reconstruir la historia escolar; que no es una secuencia lineal y que es necesario incorporar la “discontinuidad”, registrar las interrupciones, los fracasos, las pérdidas. Conectar el presente con el pasado de los actores, individuales y sociales, permite comparar y diferenciar unos de otros. Recordar conjuntamente, permite condiciones para la convivencia porque posibilita corregir los propios imaginarios y/o corroborarlos. 2.2. EL TRABAJO DE RECORDAR.

Al recordar se movilizan resistencias, se producen recuerdos y olvidos. Estos últimos son una forma de empobrecimiento de la convivencia social. Produce ruptura de los vínculos solidarios y propicia el desinterés social; además se distorsiona la percepción de la realidad. Proponemos el rescate de las historias personales que abren el camino de la salud a través del trabajo colectivo del recordar. Este es uno de los caminos que con justicia requiere el recordar de todos, dando valoración vital Y social a la memoria Y propiciando la recuperación de identidades. Rescatar las memorias institucionales, reconociendo las formas oficiales instituidas, valorizadas, así también como las marginalizadas, desvalorizadas, y escondidas, es intentar establecer una ligazón vital, plural, heterogénea de la convivencia. El análisis institucional requiere de la construcción crítica de esas historias opuestas, para reconocer una visión armónica entre las distintas versiones. 2.3. EL MITO DE ORIGEN Para reconstruir la historia de una institución, un momento fundamental es el origen. Remite al contexto en que fue soñada, a quienes la idearon, que se proponian resolver y que vicisitudes tuvieron que sortear para dar nacimiento a la escuela. Este mito de Origen tiene un valor simbólico para los sujetos, es una fuente de sentidos a las identificaciones con la institución. El mito se representa como un organizador en torno al cual se nuclean los miembros de una institución. El acto fundacional contiene algunas contradicciones que expresan las diferencias iniciales. Desacuerdos que tienden a aparecer como antagónico. Camadas posteriores tienden a reproducir estos problemas que no le fueron propios. Esto es más probable cuando no hay un conocimiento de la historia de las institución, lo que permite una mayor acción de los mitos culturales. 2.4. LOS FUNDADORES MÍTICOS Esta contradicción constitutiva historia está encarnada en los “héroes fundadores”, portadores del “bien”, que se enfrentaron a los villanos. (Metafóricamente hablando como una novela institucional). Las figuras fundacionales, asignan a la institución su estilo como marca. Su recuerdo tiene la fuerza legitimadora. El mandato social en la fundación es doble, tiene aspectos explícitos y públicos expresados en los objetivos y los aspectos formales. 2.5. OTROS MOMENTOS CLAVES EN LA HISTORIA DE UNA ESCUELA En la historia hay hechos que producen cambios y discontinuidades. Marcas que son a veces difíciles de “digerir”, y otras que representan crecimiento, algunos casos:  Rupturas sistemáticas: Modo particular de “crecimiento” de una institución, que da lugar a la creación de una nueva institución, provocada por el disentimiento entre los actores.  Apertura de nuevas filiales: Modalidad de ampliación, una nueva institución que forma parte de la institución madre que le dio origen.  Fusión: En algunas instituciones es un indicador de crecimiento, para otras su disolución. Es una experiencia traumática sobre todo cuando hay absorción de una institución por otra. En otros casos puede haber una integración en que las instituciones se articulan, sin perder los rasgos de identidad de cada una.  Diseminación del territorio: Instituciones que se localizan en edificios geográficamente separados.  Repetición: se trata de una ilusión de cambios, la sensación es volver siempre a lo mismo o la imposibilidad de crecer.  Disolución: puede darse por el achicamiento de las escuelas, por el decrecimiento de alumnos. en algunos casos adopta la forma de cierre.

2.6. LOS ORÍGENES DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO Está anudada a la constitución del Estado Nación. La ley 1420 instituyó la obligatoriedad escolar, se centraliza el gobierno escolar, se unifica la currícula para todo el país, diseñada desde la capital y se instituye la formación de maestros. Estas acciones impulsadas desde el estado recién conformado tuvo un lugar central en la edificación de la sociedad moderna y los ideales republicanos.

Una gesta heroica de la “civilización” contra la “barbarie”. Se avanzó sobre los restos de las culturas nativas y las diferencias culturales de los grupos de inmigrantes. Esto aún hoy sigue siendo fuente de conflictos, ya que es una de las “marcas” de la escuela argentina, sobre la negación de la diversidad Es necesario considerar los avances del capitalismo y la reconstrucción económico social que trajo aparejado, generando un alto grado de especialización y división del trabajo. Esto influye en los sistemas educativos que tratan de satisfacer esta necesidad instrumental. Cada institución tiene la responsabilidad de movilizar recursos para favorecer el cumplimiento de ese mandato. La escuela, es una construcción y producto del estado. a través de la escuela, el estado se compromete a transmitir los saberes necesarios para el mundo del trabajo, formar en valores y creencias; y crear las condiciones para “el progreso” de la nación.. En cada escuela se procesa de modo diferente, porque posee un cierto grado de autonomía, aunque los términos asociados a la educación son: malestar, anomia, crisis ineficacia, fractura con la realidad. 3. IMPACTO EN LAS ESCUELAS. LAS PARADOJAS Y LOS DESAFÍOS DE LA NUEVA FUNCIÓN DE LA ESCUELA EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL  



Formación de agentes para insertarse en en una economía signada por una competencia implacable. Formar ciudadanos para convivir en una sociedad comprometida con una gestión democrática de su política, pero con una gestión democrática de su política, pero con representantes deslegitimados por la corrupción. Recuperar su autoridad cultural, transmitiendo conocimiento valioso, que pueda competir con el monopolio de la tv.

La escuela es “la caja de resonancia” donde se reflejan los conflictos y tensiones que hay en la sociedad, donde conviven niños y adultos y se reproducen las condiciones de vida familiar, económica, social y las relaciones de poder. Hay una desconexión de unos con otros, comienza a instalarse la “cultura del maltrato”. El personal directivo está atrapado en la tarea administrativa y no tiene tiempo para el acompañamiento pedagógico. Aparece el sentimiento de impotencia por querer hacer y no poder. El corrimiento del Estado y la lógica del neoliberalismo, hacen que viejos conflictos arbitrados por el estado, sean reincorporados en el seno de las organizaciones, y estallan en conflictos intra e interinstitucionales. Las instituciones entran en crisis, se desatan luchas de poder. La crisis social que vive el país produce como un deslizamiento, de estar dependientes del Estado, a estar dependientes del mercado. La escuela se clienteliza. Las políticas neoliberales, han propuesto el desmantelamiento del estado de bienestar y la concepción de la educación como una mercancía sometida a la regulación de la oferta y la demanda. La política educativa se convierte en un instrumento de las exigencias del mercado. Un cambio en sus fuentes de determinación, de la filosofía, la ética y la política pasó a estar determinada por la economía de libre mercado. Las instituciones escolares no pueden cumplir con su función por dos razones fundamentales:  el mercado reproduce e incrementa interesadamente las desigualdades de origen. Las desigualdades contextuales se convertirán en desigualdades personales y profesionales definitivas.  Las exigencias del mercado no reparan precisamente en valores éticos y educativos; la consecución del beneficio tangible y a corto plazo, se convertirá en objetivo central de las instituciones escolares. En las instituciones sociales, se opera la legitimación y aceptación por parte de las mayorías, de este nuevo orden que responde solo a los intereses de una minoría pero que se presenta como inevitable e irreversible. Se le confía a la institución educativa la tarea de revertir la desigualdad social. El educador se enfrenta a la desprotección en su desasosiego frente a los cambios que descalifican su saber cotidiano. 3.1. ALGUNAS CERTEZAS Un primer paso para salir, es proveernos de algunas certezas :

  

No se puede construir calidad educativa independientemente de la calidad de vida para todos. La educación debe ser política del estado. La escuela vive su propia crisis, reafirmada y potenciada en la crisis social. Se pueden generar en las escuelas algunas estrategias que nos permitan funcionar y crecer en este contexto de crisis. Un desafío es recuperar la función social de la escuela como espacio para encuentro con otros. El lazo Social entre educación y justicia, entre educación y calidad de vida, entre educación y construcción del otro como un semejante, un lazo entre los que ya no están y los que vendrán, entre el pasado, el presente y el futuro.

Leticia Piotti - Susana Lupiañez Texto: Aproximación al análisis de la institución escolar 1.LA CULTURA INSTITUCIONAL COMO MATRIZ DE APRENDIZAJE Cada que escuela va configurando una manera particular de funcionamiento de modos de vincularse que va definiendo su personalidad o cultura institucional. La novela institucional en donde también hay hechos no dichos, es la representación gramática de la historia institucional. La cultura institucional es como una matriz, promedia las actividades de una institución, la manera en que los actores se consiguen en el escenario escolar y resignifican ese espacio, los predispone para actuar de determinada manera. Toda cultura halla su sustento en un imaginario institucional, es decir el conjunto de imágenes y representaciones, que se interpone entre los sujetos Y los otros tiñendo sus relaciones ya sea con personas o con el conocimiento. 1.1 preguntas que ayudan a pensar en la cultura de cada escuela Veamos la secuencia del planteo institucional:   

Centremos el problema que deseamos comprender. Ubiquemos el problema en su contexto institucional. Planteemos los problemas de respuesta previa.

La secuencia de trabajo abarcara por lo menos tres etapas:   

Descripción detallada de la situación que se convierte en problema y se procura analizar. Caracterización de la institución o instituciones que se ponen en juego. Formulación de hipótesis que expliquen la relación entre el problema y el contexto.

2. Dimensiones de análisis de una institución Las instituciones son como laberintos, es decir, son las mismas instituciones que presentan obstáculos para su conocimiento. Presentan contradicciones como estructurales de su dinámica. Hay tres elementos básicos articulados entre sí y sobre los cuales se organiza una institución.   

La distribución espacial. La distribución del tiempo. La distribución de las responsabilidades (roles y funciones).

También en este análisis se tendrán en cuenta dos dimensiones:  

Material: Lo que podemos percibir con los sentidos. Simbólica: El significado asignado a esto que vemos.

El análisis de lo simbólico se pueden observar dos niveles:

 

lo manifiesto: lo puesto en palabras u objetos lo latente o implícito: que permanece oculto, que no se dice, y ha de ser inferido a partir de la interpretación

2.1. LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: Contexto donde está instalado el establecimiento, de allá proviene el tipo de población , y las condiciones particulares de trabajo. también se puede considerar el espacio ocupado por el edificio de la institución, que puede leerse según la organización del mismo, que está diciendo algo de la cultura escolar. El análisis a nivel material, es decir las condiciones, la calidad de los materiales que afecta el tipo de experiencias curriculares. En relación al nivel simbólico, los espacios funcionan como continentes. Las roturas, inscripciones, carteles, escrituras en los baños, expresan crítica o disconformidad. son expresión de un modelo pedagógico: la disposición de las aulas, espacios de recreo, distribución de los bancos, el orden, la higiene, etc. En cuanto a la distribución del tiempo, toda institución tiene normas que establecen horarios y ritmos de trabajo, de descanso, hora de entrada y salida, que cualquier perturbación de las mismas se manifiesta como conflicto. 3. DINÁMICA INSTITUCIONAL. Es la capacidad del establecimiento para plantear problemas y avanzar en el intento de solución. En una institución se pueden dar cuatro movimientos o sectores dinámicos principales.  Originado en el interjuego con tendencias contrapuestas a lo largo de toda la historia institucional: integración (organización) y dispersión (desorganización).  Las instituciones reflejan el contexto en el que están incluidas y a la vez tienden a modificar ese contexto.  El movimiento intrainstitucional está representado por las formas, niveles y modalidades de la comunicación entre los distintos elementos del cuerpo institucional.  El sujeto mantiene con la institución relaciones explícitas y racional a través del desempeño de su rol y una vinculación implícita de naturaleza fantasmática. 3.1. TENDENCIA A LA INTEGRACIÓN O A LA DISPERSIÓN La integración se da desde el origen en los núcleos pre institucionales surgidos desde una comunidad y que son los proyectos afines unidos a uno común en un momento determinado. Están representados por las personas fundadoras. participan elementos racionales de bien común y elementos emocionales con distinto contenido y grado de concientización. La tendencia integradora se identifica con el instinto de vida, la de dispersión con el instinto de muerte, esta última guarda relación con el grado de explicitación y negación de las diferencias, constituyen pautas culturales y modos de comportamiento, hay una tendencia a tomar como contrapuestas sin que surjan los verdaderos motivos del enfrentamiento, lo que se da mayoritariamente cuando no hay un conocimiento de la historia de la institución. Un indicador frecuente de la crisis institucional es la formación de grupos informales con fuerte contenido emocional. 3.2. SISTEMA Y MODALIDAD DE COMUNICACIÓN Cuando la comunicación está cortada es unidireccional, va desde los directivos hacia las bases, pero sin posibilidad de retorno, surgen distintas formas de comunicación clandestina como el rumor, el chiste, leyendas escritas en los muros, etc. 3.2. RELACIÓN FORMAL Y FANTASEADA ENTRE INDIVIDUO E INSTITUCIÓN Es el grado y tipo de pertenencia que un individuo experimenta en relación a la institución, porque a la par que el individuo se siente incluido, también siente que la institución le pertenece en alguna medida. Algunos individuos toman la institución como soporte y andamiaje a su vida y tienden a resistir a cualquier cambio, como si ello pusiera en peligro su propia identidad, éstos suelen ser promotores de cambios básicos imprimiendo en la organización su propia identidad. Otros la toman como instrumento de desarrollo de su propio proyecto. La situación contraria es cuando se encuentra perteneciendo a una institución que se la vive como ajena.

4. LA ARTICULACIÓN Y LA FRACTURA EN LA DINÁMICA INSTITUCIONAL Una articulación perturbada constituye una fractura . 4.1. ¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA LA FRACTURA INSTITUCIONAL? Como se dijo anteriormente, la fractura puede darse en las tres dimensiones: espacio, tiempo y responsabilidades. La fractura institucional se transforma, sobre la cual los sujetos proyectan sus propios miedos y ansiedades internas. Se produce cuando la articulación de los elementos es patológica, pero sirve para desocultar, sacar a la luz otros conflictos latentes. Es importante tener en cuenta que hasta aquí se ha hablado del nivel explícito del conflicto, al cual la institución respondía poniendo normas cada vez más rígidas, lo que no hacía más que reforzar el problema. 4.2. PROBLEMAS DEL FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL, QUE PUEDEN APARECER COMO FRACTURAS  Con el espacio, su uso, mantenimiento, asignación de lugares para diversas tareas.  Con el tiempo, su organización, distribución, su control y evocación.  Con las personas y su organización, su capacitación, su socialización y su compromiso.  Con el diseño de las acciones necesarias en relación a las especificadas en el proyecto u otras secundarias de sostén.  Problemas en relación a la contención emocional tanto de maestros alumnos y padres.  Decisiones acerca del vínculo entre escuela y contexto.  Problemas en relación a los recursos y su obtención. Cuando estos problemas, se constituyen en fracturas y esta impacta sobre las demás dimensiones, la institución está en riesgo de crisis. 5. MALESTAR, CRISIS Y CONFLICTO Lidia Fernández, caracteriza la crisis como una conmoción, perturbación, inestabilidad grave, situación en la que se precipitan una serie de hechos en los que se desocultan asuston ocultos, lo que dan cuenta de una transformación, un sacudimiento de elemento, un cambio cualitativo en el estado de cosa existente. En el campo psicológico se define crisis como pérdida de la capacidad de organización. Implica sufrimiento porque se presenta los hechos como amenazantes a la vida de las instituciones y las personas Pérdida de inteligencia organizativa. Cuando la institución entra en crisis hay un quiebre en los marcos conceptuales en los que tenía seguridad y le permitían diagnosticar los fenómenos, y los sujetos experimentan en consecuencia angustia y culpa; que se produce si no hay sostén institucional, tanto en el apoyo técnico para el trabajo como afectivo. Cuando hay crisis la institución ha dejado de ser confiable. Se empobrecen los recursos teóricos y los docentes se ponen a la defensiva. En la fantasmática, estas situaciones se viven con exagerado dramatismo y se siente que el conocimiento que se exige se vuelve tan inalcanzable como la posibilidad de pedir ayuda. El discurso escolar ubica las causas en la desintegración de la familia o en la carencia de inteligencia. la crisis se diferencia del conflicto, porque este es inherente a la dinámica institucional, en cambio la crisis se instala cuando hubo imposibilidad de dar respuesta a los conflictos. es decir, la crisis no se produce por la existencia de conflictos, sino por silenciarlos o ensordecer ante ellos, lo que hace peligrar el objetivo. 5.1. LAS CONDICIONES ADVERSAS EN EL FUNCIONAMIENTO INSTITUCIONAL Lo adverso es lo que obstaculiza, aunque lo adverso que se opone a lo conocido, es desencadenante del desafío y de la curiosidad para conocer y entender cómo modificar los obstáculos que se interponen para el logro de los objetivos planteados. 5.2. POSIBLES CAUSAS DE ESTAS SITUACIONES DE CRISIS  Provenientes de la situación política y económica.  Provenientes de las demandas de los órganos ministeriales, apuntan al trabajo voluntario del docente.  Proveniente de los rasgos comunes de los docentes. de la complejidad y el grado de preparación que el docente necesita para poder contener las ansiedades de los alumnos. Quienes trabajan en educación configuran una poblacions con las siguientes características:  Son proclives a la inculpación y defensa por la intolerancia al error.

   



Déficit en la formación de base para una tarea cada vez más compleja y que exige especialización en las distintas disciplinas. En las escuelas hay dificultad para hacer circular la información. Dificultad en las instituciones para la constitución de equipos de trabajo para contener y dar apoyatura técnica a los maestros. Los conocimientos pedagógicos académicos ingresan a la escuela de forma parcial y que por lo general descalifican el conocimiento derivado de la práctica docente. el docente queda invalidado para legitimar su propia experiencia y darla a conocer a otros colegas por el temor al error. Está presente en los docentes la ilusión romántica de considerar a la escuela como un espacio bueno y protector, libre de conflictos, acompañado de la tendencia social de responsabilizar solo a los docentes por los fracasos o dificultades en los logros.

5.3. POSICIONAMIENTO DE LOS DOCENTES FRENTE AL CONFLICTO

los

La angustia y malestar del docente se produce por la desproporción entre la magnitud de problemas y lo que realmente se logra hacer.  Hay gente que puede comprender con madurez que el docente no puede salvar el mundo.  Están los que vuelven el sufrimiento hacia otros y lo exteriorizan en forma de maltrato.  También está aquel docente que no puede establecer un distanciamiento del problema, y vuelve contra sí mismo el efecto del sufrimiento y la frustración, manifestándose en enfermedades psicosomáticas.

¿Qué actitudes tomar frente a los conflictos?  Una es hacer la vista gorda, y decir que no existe.  Otra es lo que llamamos escuela fortín, con una estructura de pensamiento militarizada, los salvajes afuera, los civilizados dentro.  Otra es trabajar a partir del conflicto como parte de una demanda social hacia la escuela. La solución no existe a priori, hay que construirla, no hay recetas predeterminadas, que podamos aprender en un curso. El primer paso es tomar conciencia de lo que pasa y de lo que a cada uno le pasa, para tomar la distancia necesaria que permita salir de la parálisis y ver cual es el compromiso de cada uno. 6. La recuperación institucional Debe ser entendida como un lento proceso por el cual cada individuo encuentra en sí los motivos para volver a establecer una relación de pertenencia con la institución, y el colectivo institucional desarrolla inteligencia. 6.1. PROCESOS QUE POSIBILITAN LA RECUPERACIÓN  Acciones de elucidación: Tomar conciencia sobre lo no dicho, sobre lo latente o implícito en la dinámica institucional.  Acciones de poder de continencia emocional: Explicitar el sufrimiento, pero analizarlo a nivel conceptual: analizar las causas y las posibles salidas.  Acciones con potencial de ayuda instrumental: Informarse sobre nuevas formas de encarar la tarea, pedir ayuda externa. Facilitar la formación y la experimentación.  Posibilitar: Dejar de lado las actitudes defensiva, posibilitar el movimiento progresivo. 6.2. MODALIDAD PROGRESIVA O REGRESIVA DE FUNCIONAMIENTO La autora Lidia Fernandez habla de modalidades progresivas y regresivas en la cultura institucional, según como la institución resuelva las contradicciones y los conflictos.  La modalidad regresiva: Se caracteriza por una pérdida de la capacidad institucional para evaluar las situaciones, discriminar necesidades y problemas y diseñar estrategias de solución. En esta modalidad predomina el prejuicio para el análisis de los hechos. La incomodidad que ocasiona es la idealización de algún estado pasado al que se procura regresar y al que se evoca con profunda nostalgia.  La modalidad Progresiva: Implica la posibilidad de cuestionar y ensayar modificaciones en lo instituido, es decir representa el movimiento instituyente de lo nuevo. Los individuos sienten pertenencia en función del proyecto. Estas modalidades se acompañan de un intenso compromiso y disponibilidad de los miembros para la exploración de lo nuevo. Estos modos de funcionamiento descriptos no son tan rígidos ya que ninguna institución pertenece siempre en la misma modalidad. Habría un equilibrio móvil entre ambas modalidades.

Leticia Piotti - Susana Lupiañez Texto: Análisis de la institución escolar Autoridad y Poder: 1.CONCEPTO DE AUTORIDAD: Alude al poder de influir sobre el comportamiento de los otros, sin necesidad de hacer uso de la violencia, la fuerza o la amenaza. Es un recurso social que garantiza el orden. La autoridad no es solo poder de influencia, sino un conjunto de rasgos que denotan en alguien la posesión de ese poder: en palabras, gestos, posturas y actitudes, que son portadoras de significación o simbolizaciones acerca de lo que es ser autoridad. 1.1 CRISIS DE AUTORIDAD: En la historia de la sociedad, durante mucho tiempo la autoridad y el poder se legitimaron desde la divinidad y su carácter hereditario. En las monarquías europeas hasta el siglo XVIII, la fuente de autoridad del rey era la creencia de que su poder venía de Dios. En los últimos siglos, a partir de la Revolución Francesa, la fuente de legitimación de la autoridad pasa a ser el bien común representado en el Estado o Nación. Luego a esto se le agrega otra fuente de legitimación de poder que es la Ciencia. Pero en estas últimas décadas, en especial en el caso de Argentina, ocurre que el concepto de autoridad se deteriora por que las estructuras políticas y los representantes del estado se han visto debilitados en su legitimación. Por un lado, los sucesivos golpes de estado que usaron la autoridad para implantar el terror, por el otro lado, los gobiernos democráticos que demostraron su ineficiencia para cumplir con efectivización del bien común, llegando a situaciones de corrupción escandalosas. esto produce efecto en la subjetividad y en la cultura donde la idea de autoridad resulta difícil ligarla a un internalización de la conciencia moral. Además también se moviliza la configuración tradicional de la autoridad en la familia, antes los padres eran los severos y las madres contenedoras, ahora es difícil conformar una nueva figura de autoridad que introduzco la ley y los límites. En esta crisis la idea de autoridad a nivel cultural, y esto también entra a la escuela,donde le es difícil a docentes y directivos investirse de este poder. 2. ROL DEL ADULTO, LA AUTORIDAD Y LOS LÍMITES Para poder entender cómo cada sujeto responde a la autoridad, debemos reconocer que existen mecanismos psíquicos, por los que el sujeto va conformando una imagen de autoridad de la que se apropia y que es subjetiva. Durante el proceso evolutivo el sujeto internaliza leyes que lo inscriben de modo singular en el sistema normativo e incorpora la cultura de su medio. La familia es la mediadora entre el niño y el mundo externo. Los padres lo van frustrando a veces amorosamente y otras de manera abrupta y violenta. Esta violencia es necesaria porque pone límites a las pulsiones hostiles e incestuosas y permite la introducción de un orden social. Cuando los límites no se han internalizado de manera temprana, obliga a que en estadios tardíos sean impuestos sobre el sujeto de manera más violenta. 2.1. LOS ADULTOS Y LA AUTORIDAD EN LA ESCUELA Entre las principales funciones educadoras de la escuela está la socialización de los niños en un ámbito diferenciado al del grupo primario familiar. Este proceso de socialización exige sacrificio y renuncia de los alumnos a sus deseos propios, como condición necesaria para que el docente realice el acto de transmisión. Es decir esto implica la aceptación de los roles de alumno y de docente. 2.2. FUENTES DE AUTORIDAD EN LA ESCUELA En la escuela quedan investidos de autoridad que por su personalidad fueron identificados con esa autoridad paterna. Con el transcurrir de la historia, estas personas se constituyen en fuentes de legitimación de la autoridad por lo tanto pasa a formar parte de la norma. Así también encontraremos algunas personas que se sienten más miembros de la institución que otras, por ser lo más antiguos o por estar ligados afectiva o ideológicamente a los fundadores, y que funcionan como los “dueños” del proyecto o de la escuela sin serlo en realidad. Es que se convierten en los intérpretes privilegiados de la historia institucional, al conocerla más profundamente y esto le da una fuente de legitimación del poder de influencia. 3. ACTORES Y PODER

El poder se construye en una red de relaciones y supone la potencialidad de prescribir, prohibir las conductas de los otros. Un actor tiene poder cuando tiene capacidad de hacer prevalecer su posición o enfoque y de influir en la toma de decisiones, para obtener reconocimiento, cargos, privilegios y otros beneficios. Pero también es importante reconocer no solo el poder de los otros, sino el propio poder. Las fuentes de poder son diversas, y a veces tienen mas peso que la sola ocupación del cargo.  Conocimiento de la normativa.  Posesión de medios de sanción, o recompensa.  Posesión de recursos económicos.  El manejo de medios de control de los recursos.  El acceso a los medios de información, el control y circulación de la información.  El manejo de conocimiento y competencia técnica.  La legitimidad de la autoridad formal. 3.1. MODOS DE IMPOSICIÓN DEL PODER EN LA ESCUELA Desde el principio la escuela estuvo autorizada para imponer sus reglas y sus normas en la socialización de los niños, en este sentido le fue ganando terreno a la familia. Podía utilizar la humillación, la amenaza o la exclusión para el logro de este objetivo. Hoy el nuevo mandato hacia la escuela es distribuir conocimiento válido y formar un ciudadano con capacidades democráticas. Por lo que le obliga revisar sus formas de socialización y de control. 4.LA IMPORTANCIA DE LA NORMA Es importante recalcar el papel que juega la norma como organizador institucional, y como estas son interpretadas por las instituciones y los sujetos que las transitan. Habrá escuelas que cumplan la norma “al pie de la letra”, otras instituciones en cambio, se permitirá hacer diversas lecturas de la norma y desplegar iniciativas para recrearlas. Así mismo, los sujetos acataran las normas, con sumisión y obediencia; y otros que las trangredirán y realizarán. Otros, en cambio harán explícitas sus críticas y participaran en las modificaciones. Para que la norma sea efectiva, es necesaria la existencia de una autoridad que regule la aplicación de la norma y la sanción pertinente en caso de falta. 4.1. POSIBILIDAD DE SOSTENIMIENTO DE LAS NORMAS EN LA ESCUELA Como ya se planteó anteriormente, los aprendizajes adquiridos en el contexto familiar en la primera infancia marcarán los modos de vincularse con otros: con el docente, con sus pares y con el conocimiento. 5. CASTIGO Y REPARACIÓN Queda claro que el proceso de socialización de la escuela implica entre otras cosas el aprendizaje del lugar de autoridad y de las normas. Para que esto último sea posible, las normas deben ser claras y estar explicitadas, deben remitir a qué se entiende por cumplir o faltar a la ley. Además es importante que sean conocidas por todos, tanto alumnos como docentes y como la institución obrara ante la transgresión. 5.1. EL SENTIDO DE LA SANCIÓN La institución educativa puede enseñar a tener actitudes reparatorias, encausando hacia el análisis y autoreflexión que posibiliten asumir los sentimientos aun aquellos más deplorables. Esto se logra solamente cuando antes de imponer temor o miedo se privilegie la escucha y el docente como adulto significativo oriente al alumno en los juicios de sus propias acciones y se le den alternativas de conductas reparatorias. Esta relación también es transferible para la relación directivos - docentes. Se entiende por castigo la aplicación de una pena, una humillación, una degradación , que no reporta una formación cualitativa para el sujeto. en cambio la sanción, procura mantener una relación intrínseca con el objetivo de la norma. Frigerio - Poggi - Tiramonti Texto: Las cultura institucional escolar. 1.LOS CONCEPTOS DE CULTURA Y DE IMAGINARIO INSTITUCIONAL Cuando nos referimos a las instituciones solemos tener de ellas una “imagen-representación”, que se trasluce en nuestro lenguaje. A veces recurrimos a los actores-personajes para dar cuenta de su dinámica. Puede ocurrir que se haga mención a otras características refiriéndose a la institución. Cada institución posee rasgos de identidad y señas particulares que le son propios. “La cultura institucional es aquella cualidad relativamente estable que resulta de las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los miembros de un establecimiento. Es el modo en que ambas son percibidas por estos últimos, dando

un marco de referencia para la comprensión de las situaciones cotidianas, orientando e influenciando las decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella”. Toda cultura halla su sustento en un imaginario institucional. “El imaginario es el conjunto de imágenes y de representaciones -generalmente inconscientes- que, producidas por cada sujeto y por cada grupo social, se interponen entre el productor y los otros sujetos tiñendo sus relaciones, sean éstas interpersonales , sociales o vínculos con el conocimiento”. “Los modelos de gestión resultan de la articulación de una propuesta del directivo y del ajuste, más o menos logrado con el resto de los miembros de la institución. En otros términos, resulta de la lógica de los actores institucionales y las características particulares del establecimiento”. Por otra parte, ni la cultura ni los modelos son fijos, rígidos ni inmutables, sino que se adecuan en función de los cambios permanentes en el interior de la institución, su contexto próximo y el orden social. Recordemos que gestionar remite a las los pasos conducentes a la consecución de una cosa. La pregunta que nos podemos formular es si existe un modelo propio de gestión de las instituciones educativas. A modo de hipótesis proponemos la existencia de ciertos rasgos comunes a todos ellos, que constituyen lo que podríamos llamar modelos de gestión específicamente educativos. Quienes ejercen hoy las tareas de gestión educativa, rara vez hay alguna formación para el ejercicio de esta función. Lo saberes que sustentan su accionar por lo general no resultan de un conocimiento “técnico”, sino del modo de diferentes factores: experiencias construidas a partir del ensayo y error, “identificación” con estilos de conducción con los que entraron en contacto durante el ejercicio de la docencia, etc. Por Ejemplo: Quienes acceden a cargos de conducción son docentes que han sido formados para desempeñarse con una lógicas aulicas. En estas lógicas los problemas pedagógicos o didácticos ocupan un lugar central. Sin embargo, pasan a ocupar, algunas veces, un lugar secundario en la conducción educativa. 2. Tipos de culturas institucionales escolares   

una cuestión de familia una cuestión de papeles o expedientes una cuestión de concertación

La comprensión de los tipos de cultura institucionales puede contribuir a identificar los problemas que se deben superar y los puntos fuertes en los cuales sustentarse para que cada escuela cumpla mejor sus funciones sociales.

2.1. La institución escolar: Una cuestión de familia Fulano es de la casa” / “todos constituimos una gran familia”. Una correspondencia entre el sistema de relaciones institucionales y el sistema de parentesco. la ilusión de un vínculo seguro, en el que la aceptación y el cariño de los otros son puntos de certeza incuestionables; las trampas del modelo son fáciles de advertir. No todo lo familiar es simple, ni siempre los afectos operan en sus vertientes positivas, ya que es un espacio que alberga conflictos. La promoción de esta cultura institucional solo puede hacerse en base a descartar o negar los aspectos de la realidad y a idealizar el conjunto. No se explicitan ni sus características ni los contratos, los términos de intercambio. Como riesgo en estas culturas, aparecen los términos ambiguos, lo que no facilita ni el encuadre de las tareas ni su seguimiento. Aspectos de un sistema de parentesco: (similar en estas culturas)  Los padres fundadores.  Los roles paternos adjudicados a los docentes.  El proyecto originario como legado o herencia.  Los descendientes, herederos del proyecto, diferenciados de aquellos que no lo son, e intentan proponer el suyo.  Los niños que, como hijos les son confiados a la escuela.  Los que se posicionan como si fueran los refundadores, desconociendo la historia previa.  El espíritu fraterno, ingrediente de las rivalidades entre equipos o personas.

 

Querer como a alguien de la familia (hijo /padre). Más que… (un director/ un profesor) soy su amigo. Si este tipo de cultura institucional se adoptará en bloque como modelo, sin reflexión, correriamos el riesgo de querer volver contractual aquello que escapa justamente a toda posibilidades contrato voluntarista o laboral. Es imposible contratar el afecto, en cambio laboralmente es posible establecer una cláusula de respeto. Los vínculos afectivos, cuando son positivos, son importantes como contexto facilitador de las actividades de aprendizaje; los no positivos obstaculizan y pueden impedir la tarea. El grupo familiar es la primera institución de “pasaje” obligado de todo individuo. Es la matriz de organización de sus actitudes conductas y relaciones afectivas y cognitivas; constituye un modelo relacional que presenta la “gran ventaja” de no querer ningún aprendizaje nuevo. Otra de sus falsas ventajas es que este modelo no requiere de saberes especiales: alcanza con desenvolverse en el marco de relaciones interpersonales. La relación con la institución no resulta exclusivamente de los modelos aprendidos en la familia; es inevitable que las escuela reproduzcan el modelo familiar. Pero volvamos a aquellas en donde la reproducción tiene a definir su identidad. No se recurre a canales de comunicación formalmente establecidos. La circulación de la información es por medio de una red informal de articulaciones individuales y se sienta en la interacción “espontánea” entre sus miembros. Reproduce la relacional/afectiva. Los grupos, las camarillas y sus líderes controlan en consecuencia la comunicación institucional. provoca circuitos de de circulación de información segmentados según las posiciones de los miembros de la institución. La verificación de la información se ve obstaculizada por el carácter informal de la red y por los porteros voluntarios o involuntarios que genera ese modo de funcionamiento. Esto está asociado a que se jerarquiza la adhesión a los valores familiares, y/o la sumisión o la lealtad personal y afectiva. La dinámica se basa en el esfuerzo voluntario de los miembros que cumplen sus tareas a partir de lealtades individuales con sus pares o con la autoridad. los primeros reciben como compensación el reconocimiento afectivo de los directivos. los establecimientos escolares se justifican en su especificidad; brindar a quienes concurren a ellos, los saberes que no podrían adquirir fuera de la institución . En las culturas institucionales familiares, se desarrollan modalidades donde el trabajo sistemático de distribución de saberes, (requiere de un saber experto para su transmisión), está excluido de la tarea sustantiva. No se exige ni evalúa la capacidad del equipo de conducción para garantizar la enseñanza ni el aprendizaje. La relación pierde sentido educativo, aun cuando sea significativa en lo afectivo. Este modelo prescinde del organizador pedagógico-didáctico: el curriculum prescripto resulta un curriculum ignorado. Los vínculos entre el personal de la escuela, y entre este y los alumnos pueden caracterizarse por la indiferenciación o por la dependencia. En los de indiferenciación; el grupo es concebido como protección contra las diferencias y las divergencias, se prioriza la camaradería y la ideología igualitaria, al mismo tiempo prevalecen las conductas propias de las relaciones entre los hermanos, (competencia, celos, rivalidad). La falta de reconocimiento de estas diferencias lleva a que todos los miembros de la institución desempeñen roles poco discriminados. En los grupos con vínculos de Dependencia, predomina la modalidad de la relación paterno-filial, En algunos casos se puede observar la aparición de conflictos intergeneracionales: “los viejos contra los nuevos”; generan una fuerte competencia por el control de los espacios de poder. (en ambos caso existe una insuficiencia de la estructura formal de roles y funciones a cumplir por los diferentes miembros de l a institución. Bruke la define como una “organización narcisista”, desprovista de objetividad, centrada sobre ella misma. Basa el funcionamiento de su poder en lo que el tutor llama “el espíritu de la casa”, pàra el que las figuras paternalistas son su mejor reaseguro. A modo de síntesis retomaremos las principales características de este tipo de cultura institucional familiar. No existe en ella una clara división de tareas, jerarquización y correlación de las mismas, como consecuencia de lo cual la estructura de roles no le corresponde una clara asignación de funciones y misiones. En general estas aparecen como muy generales, abstractas y poco definidas. Existen escasos y precarios canales institucionalizados para posibilitar el flujo de información y permitir el desarrollo de conexiones intra e inter- institucionales

sólidas centradas en lo sustantivo. en consecuencia, los componentes de la estructura se presentan como elementos dispersos que no alcanzan a conformar un sistema. El régimen aditivo alienta un “saber-hacer” renuente a las novedades e innovaciones. No se recurre al marco normativo, en particular al currículum prescripto para establecer derechos y obligaciones de las partes, y por lo tanto, no hay una clara asignación de responsabilidades.

Hay dos riesgos de importancia significativa: Las tareas se centran en el mantenimiento del sistema. La tarea sustantiva de enseñar pasa a segundo plano; la relación vincular entre conocimiento, docente y alumno es desconocida o descuidada. Obliga a los miembros a invertir una importante cuota de esfuerzo personal en la construccion y reconstruccion de alianzas.

2.2 LA INSTITUCIÓN UNA CUESTIÓN DE PAPELES O EXPEDIENTES. “es necesario seguir las vías jerárquicas” “todo funciona como una máquina con engranajes aceitados” Un tipo de cultura institucional en el que las organizaciones son percibidas y representadas como máquinas o mecanismos Una de las ventajas que se le atribuye, reside en el hecho de que nos tranquilizan. Funcionan como las máquinas, de forma rutinaria y eficaz. Las tareas y atribuciones del funcionario se fijan de acuerdo a disposiciones administrativas, reglas o normas. las jerarquías se hallan claramente establecidasç; se pueden diferenciar cuerpos decisores, transmisores y ejecutores. La estabilidad está normalmente asegurada, la autoridad reserva el derecho de controlar los subordinados. El liderazgo o autoridad propio y específico de este tipo de cultura institucional se denomina Racionallegal. El reclutamiento del personal se efectúa en base a concursos, diplomas y exámenes, los cuales también regulan la carrera interior de la organización. Se prioriza el registro de la actividad administrativa en documentos escritos y la participación es meramente formal. En síntesis, una institución burocratizada enfatiza los procesos racionales , en particular la descomposición racional de las tareas. El grupo humano que trabaja en esta institución se halla enmarcado en una estructura técnica, generalmente el organigrama de funciones.

El flujo de informaciones, solo tiene en cuenta las necesidades de los distintos estratos jerárquicos. Fluye en sentido descendente para transmitir a la base el contenido de las decisiones tomadas en el vértice de la jerarquía y asciende en el caso de que se trate de respuesta a las órdenes. Deja fuera de su consideración la información que transita por los canales horizontales. La mayor parte de los miembros de la institución solo conoce fragmentos muy limitados de la información disponible. El modelo de gestión es un modelo tecnocrático, Predominan las estructuras y reuniones formales, los canales formales de comunicación y el memorándum escrito Esta cultura neutraliza los conflictos, previendo las conductas de todos aquellos quienes forman parte de la institución, por medio de procedimientos que buscan recomponer el funcionamiento mediante normas y reglas formales Los sistemas de poder vigentes en ellas son los denominados de “réplica y reiteración”. Se trata de establecimientos para los que cuenta menos obtener resultados de calidad que obtener resultados idénticos a los obtenidos hasta el momento, mediante los procedimientos conocidos. Excluye prácticamente todo lo que sea innovador: “no es la regla la que nos protege.. somos nosotros los que protegemos la regla” . Como esta cultura funciona sobre el desconocimiento de las redes informales, se muestra incapaz de gobernar cualquier situación imprevista no contemplada en la reglamentación y de incorporar cambios e innovaciones. Es habitual encontrar una reglas generadas en distintas épocas que en ocasiones carecen de coherencia. En esta modalidad el currículum suele operar como un sistema duro y trivial. Se aproxima como plan de instrucción o a la concepción tecnológica. Centra la atención en la secuencia y organización de

los contenidos y la definición de las experiencias para el aprendizaje, o en el esquema racional en el cual las unidades de contenidos se estructuran como resultados deseables de la instrucción, priorizando con un criterio eficientista el “cómo enseñar” El curriculum prescripto funciona como “instructivo””, suele suceder que toda la actividad pedagógica vaya perdiendo significación. Entre los riesgos encubiertos podemos destacar un “cierre” de las instituciones. También constituyen riesgos la desviación hacia un sistema burocrático limitante, que hace perder de vista la especificidad de la institución escuela; la obstaculización de toda innovación; la segmentación de la organización por la división de tareas y la cristalización en fracturas y, por último, la dilución de responsabilidades, con el desdibujamiento de los compromisos contractuales que la institución escuela tiene hacia la sociedad. Si bien comporta riesgos, no deberían descartarse. Cabe señalar que en algunos establecimientos, una cuota de racionalidad, una clara diferenciación de tareas y preocupación por la eficiencia, procedimientos claros y simples serán visto con agrado por aquellos que surgen de las arbitrariedades del tipo “casero”

2.3.LA INSTITUCION ESCOLAR: UNA CUESTION DE CONCERTACIÓN Las reglas que norman una institución no alcanzan nunca a abarcar o a incluir el conjunto de situaciones que se generan en s interior, ni tampoco pautar totalmente las actividades que allí se desarrollan. Por muy minuciosa que sea la reglamentación hay espacios no normados. Permiten a los actores hacer uso de su libertad y desarrollar comportamientos de cooperación o resistencia a los objetivos institucionales. Esta elección de comportamiento, dependerá básicamente de las motivaciones que tengan, (expectativas de recompensa, reconocimiento social, prestigio profesional). En función de estas, los miembros utilizan los espacios de libertad como un recurso que les permite concertar acciones a través de la negociación; siempre presente en las instituciones. En las instituciones escolares se evidencian incompatibilidades y oposiciones que provocan roces y conflictos El rol de conducción es un rol de mediación en la negociación y de representación de estos objetivos institucionales. Organiza la negociación y establece las materias y margenes de la misma en atencion al complimiento de un proyecto o plan institucional Con respecto a la Negociación  concilia diferencias y divergencias mediante pactos y compromisos concertados y explicitados en la institución.  En segundo lugar, es un proceso de discusión que se propone articular puntos de vista opuestos. Cada grupo de actores consolida su identidad a través de percibir aquello con lo que se identifica y que lo caracteriza.  En tercer lugar, encontramos la referencia a una conducta social en una situación de conflicto, al arte de lograr beneficios o condiciones; o al alcance de acuerdo satisfactorios entre distintas partes. Debe entenderse como una actividad de resolución de problemas, a través de la cual cada parte puede encontrar un beneficio. Constituye también un conjunto de procesos y procedimientos de aprendizaje En este tipo de cultura institucional existen diferentes sistemas de poder contractual, adjudicación de poder durante un tiempo preciso, a quien o quienes están en condiciones de resolver ciertos problemas específicos. Se reconocen y aceptan las diferencias, Los miembros son considerados actores estratégicos: pueden sostener enfrentamientos, entrar en oposición, establecer alianzas o coaliciones. Se subordina al logro de objetivos institucionales. El conflicto se visualiza como inherente al funcionamiento institucional, se promueve el debate productivo entre las mayorias y minorias para lograr consenso en torno al proyecto institucional. No implica Fomentar un estado deliberativo o “asambleísmo” permanente. La información se constituye en un recurso indispensable para la toma de decisiones y para crear condiciones de posibilidad para establecer consensos. El equipo de conducción, sustenta su poder en el saber experto, puede delegar tareas pero no las responsabilidades. Explicita las normas que rigen el funcionamiento institucional para el desarrollo de la tarea y las cláusulas de los contratos realizados entre las partes. Valoriza y promueve la continua

evaluación de los resultados de la práctica institucional, incorporando criterios técnicos para la realización estas evaluaciones. El curriculum prescripto funciona como organizador institucional, que será moldeado por los actores a través del uso de los intersticios, tanto en el interior del sistema educativo y de cada institución como en el vínculo escuela-comunidad. Los modelos de gestión propios de este sistema, son modelos profesionales. En relación al currículum, el equipo de conducción integrará las facetas de referente, consultor, asesor, orientador, coordinador, propulsor, garante de los contratos pedagógicos - didácticos y evaluador. Cada negociación produce efectos en el conjunto de las dimensiones del campo institucional.Deben ser previstos para evitar la emergencia de algunos no previstos e indeseables. Los miembros de la institución presentan tiempos diferentes de reflexion y accion; podemos hablar de temporalidad diferencial en los actores el modelo de gestión profesional admite que los individuos tienen intereses, propósitos y objetivos diferentes. En consecuencia, aquellos que la conduzcan tendrán que equilibrar y coordinar la diversidad de intereses a fin de que los individuos puedan trabajar juntos en las tareas sustantivas de la institución y en el cumplimiento del contrato global que liga la escuela a la sociedad. Reconoceran el “pluralismo” institucional y desarrollaran una gestión pluralista en la que se buscará, a través de la gestión de los conflictos, que estos favorezcan a la institución. Este modelo de gestión, responden a una visión de la institución como un sistema político, en el que coexisten la colaboración y el compromiso, la competencia, la indiferencia, la oposición y la concertación. El riesgo principal de esta cultura institucional es aquel que proviene de instalar una permanente consulta y deliberación entre los miembros de la institución. Puede llevar a que los equipos de conducción vean diluidas o desdibujadas sus tareas y responsabilidades.

UNIDAD IV: El sistema educativo en la actualidad. El Sistema Educativo. Rasgos distintivos de los sistemas educativos (Unificación, sistematización, diferenciación, especialización). Funciones del sistema educativo: sociales, económicas y políticas. Configuración actual del sistema educativo nacional. Normas que regulan el funcionamiento del sistema. Ley de Educación Nacional n° 26.206. Ley de educación Provincial 4947/15.Modelos de organización escolar en la provincia de San Luis: Escuelas Públicas experimentales autogestionadas, Decreto N° 5824-MP-2004; Escuela Experimental Desconcentrada Decreto N° 5826-MP-2004 Escuela Pública digital Ley N° II- 0738-2010. SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL 1. Rasgos distintivos: 

Unificación: se refiere al alcance y naturaleza de la administración escolar. Señala la incorporación o el desarrollo de diversos establecimientos, actividades y personal bajo la órbita de una administración central, específicamente educativa, de carácter nacional, que controla y regula parcial o totalmente, diferentes aspectos de la actividad educativa de un país. La unificación puede variar en extensión y en intensidad. De acuerdo a la forma que asuma este rasgo, podemos hablar de un sistema educativo centralizado o de uno descentralizado. En los centralizados el grado de control y regulación que ejerce el gobierno central es total, mientras que en los descentralizados es parcial.



Sistematización: designa el grado de coordinación que alcanzan los órganos que integran el sistema; consiste en el fortalecimiento de las relaciones entre las partes, el desarrollo de relaciones entre partes previamente desconectadas, la adición gradual de nuevos elementos y relaciones al sistema, o la combinación de todos estos cambios (Archer, 1982). Desde su emergencia, los

sistemas educativos han evolucionado gradualmente hacia una mayor sistematización. Uno de los aspectos más importantes del cambio en la sistematización del sistema es el desarrollo de una organización jerárquica, es decir, la gradual articulación de niveles educacionales que previamente no estaban relacionados. La diversificación y multiplicación de las metas que debe alcanzar el sistema han determinado esta evolución hacia una mayor coordinación de las actividades académicas y los trayectos escolares en todo el sistema. 

Diferenciación: alude al hecho de que el sistema educativo se perfila como una unidad perfectamente distinguible del resto de la estructura social. Una vez que los establecimientos escolares conforman un todo articulado bajo el control del Estado y se desarrolla una colectividad especializada con roles propios, el sistema debe atender simultáneamente a una serie de operaciones que sólo puede cumplir si se mantiene algo separado del resto de las estructuras sociales. Una mayor diferenciación implica, también, que el sistema no permanece ligado a los intereses de grupos particulares, sino que atiende a las necesidades del conjunto de la sociedad. Es importante preservar la diferenciación del sistema educativo a fin de garantizar que todos se puedan beneficiar del servicio que él presta.



Especialización: designa los cambios internos que se producen en los sistemas educativos para atender a necesidades especiales. Responder a estas demandas puede involucrar muchas cosas: crear nuevos establecimientos, agregar nuevas actividades a las ya existentes, delinear nuevos roles, imponer otras formas de reclutamiento y entrenamiento del personal docente, adoptar políticas de admisión y ubicación de los alumnos cada vez más complejas, desarrollar nuevos servicios, diseñar materiales para la enseñanza y el equipamiento de las escuelas, etc., etc. Éstas constituyen diferentes formas de especialización orientadas a satisfacer distintos tipos de demandas. Los cambios que derivan de la especialización pueden ocurrir secuencial o simultáneamente, y dan lugar a un crecimiento del sistema que puede continuar indefinidamente. Estos cambios no implican, necesariamente, una mayor adaptación del sistema a las demandas de su entorno, y como son el resultado de complejos procesos de interacción y negociación entre grupos de interés o de presión, no siempre son complementarios. Tampoco suponen que el sistema dispondrá de manera óptima las actividades a fin de brindar el máximo servicio a los reclamos de todos.

1. Funciones: la educación es un factor de desarrollo social

a.

Social: 



 

transmisión de la cultura: como función específica del sistema educativo, inculcar la cultura propia de la sociedad en la que se encuentra inserto, como garante principal de conservación de la sociedad. integración social: como conservación de cultura, ayuda a que el individuo pueda participar plenamente de la vida social. Además de la posesión de conocimientos, exige la demanda del dominio de los elementos fundamentales de la cultura a la que pertenece. La educación formal es la encargada de brindar al individuo ambas cosas. selección social: entendida como posibilidad de lograr una posición en el sistema de estratificación social según el grado y tipo de educación formal alcanzado. innovacion (produccion de cultura): se lleva a cabo fundamentalmente en las instituciones de nivel superior, donde se producen nuevos conocimientos a partir de investigaciones básicas y aplicadas.

a.

Económica: la educación es factor de desarrollo económico  Producción de conocimientos (sirven al desarrollo tecnológico)  Formación del capital humano

a.

Política: o Formación del ciudadano: la formación política no supone solamente el dominio de algunos conocimientos relacionados con el sistema democrático, sus instituciones y las condiciones para su funcionamiento. Implica también inculcar valores y desarrollar actitudes y prácticas democráticas en todos los actores del sistema educativo. La selección de contenidos para la formación política del ciudadano debe ir acompañada de otras series de acciones educativas, algunas planificadas, otras más espontáneas e informales, tendientes a desarrollar las actitudes y aptitudes indispensables para la vida democrática: tolerancia ideológica, responsabilidad, respeto por las personas, etc.. Actitudes y aptitudes que necesariamente se deben traducir en prácticas concretas. o Democratización de la vida social: se asocia con la idea de participación, y desde este punto de vista, la función del sistema educativo sería preparar al individuo para tomar parte en las decisiones colectivas y compartir las responsabilidades que ello implica

1. Normas Hablamos de normas que regulan el funcionamiento del sistema , el gobierno de la educación, la estructura del sistema y el financiamiento de los servicios educativos. Destacamos la primera por ser el marco que fija las responsabilidades de los diferentes organismos del gobierno de la educación, establece la estructura del sistema y define las pautas para el financiamiento del servicio educativo. A partir del año 2003, el parlamento Argentino, aprobó varios proyectos de ley impulsados por el Poder Ejecutivo Nacional, lo cual generó un amplio marco regulatorio que no sólo cubre aspectos fundamentales de la estructura y el funcionamiento del sistema educativo sino también algunos de sus problemas puntuales que en la óptica de gobierno, era necesario atender mediante normas específicas. Luego de la crisis del 2001 y 2002 se debió analizar diferentes aspectos para abordar la complejidad del contexto sociopolítico, en términos de necesidades postergadas y de satisfacción de las demandas de los actores sociales. Cada una de las leyes sancionadas apunta a solucionar problemas puntuales, con la salvedad de la Ley de Educación Nacional, que merece un tratamiento particular, por su significación y alcance. En orden cronológico de acuerdo al momento en que la norma fue sancionada:  ley de Educación Superior Nº 24.521, aprobada en el año 1995, única sancionada en la década del 90’ aún vigente.  Ley de los 180 días de clase Nº 25.864, sancionada en diciembre del 2004, y promulgada en enero del año siguiente, destinada a garantizar un minimo de dias de clases efectivos en todo el país. debido a innumerables conflictos, se ponía en peligro la continuidad del año lectivo y consecuentemente el aprendizaje de los alumno. El incumplimiento de esta norma, se convierte en ilegalidad, pero se desconoce la sanción o el castigo, por tal situación en muchas jurisdicciones la meta no se ha alcanzado nunca  Ley De Fondo Nacional De Incentivo Docente Nº 25.919, sancionada y promulgada en agosto de 2004. esta ley prorroga por cinco años la vigencia de la





 

Ley Nº 25.053, sancionada en 1998, que creó un fondo Nacional de Incentivo docente, financiado mediante un impuesto adicional aplicado a los automotores. También el caso del incumplimiento es relativo, con responsabilidad del gobierno nacional y no de las provincias en este caso Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058, sancionada y promulgada en el año 2005. Apuntaba a restituir la educación técnica que perdió lugar en la reforma de los 90’. Ley de Financiamiento Educativo Nº26.075, sancionada en diciembre del año 2005 y promulgada en enero del año siguiente. Festejada por los gremios docentes, destacando la importancia de que el gobierno nacional volviera a participar en el financiamiento de la educación. Ley Programa Nacional de Educación Sexual y reproductiva Nº 26.150, sancionada y promulgada en octubre de 2006, esta ley aún no está reglamentada Ley de Educación Nacional Nº 26.206, sancionada y promulgada en diciembre de 2006. sustituye a la ley Federal que estuvo vigente desde el año 1993, estableciendo nuevas bases para la estructura y funcionamiento del sistema educativo Nacional.

No hay que olvidar que las jurisdicciones, en virtud de las facultades que les confieren la Constitución Nacional y Legislación nacional vigente, poseen su propio aparato regulatorio de la educación (leyes, decretos, resoluciones, etc), que es de su aplicación exclusiva en el territorio de su competencia. En algunas jurisdicciones resulta a veces complicado saber cuáles de las disposiciones vigentes son de aplicación efectiva pues, en algunos casos, estas se contradicen entre sí, e incluso sostienen una interpretación equivocada o contraria al espíritu que anima a la legislación nacional. Es importante señalar , que esto resulta como una problemática frecuente en Argentina, se trata de la relación entre el gobierno nacional y los gobiernos jurisdiccionales, que también afecta al sistema educativo. por lo general estas relaciones están sujetas a los vaivenes de la política y también dependen de la orientación que el gobierno de turno les imprima. 1. Gobierno: Hablar de gobierno de la educación, implica considerar el rasgo de “unificación” del sistema educativo. La ley Nacional de Educación define tres niveles en el gobierno de la educación: el nivel Nacional, el nivel jurisdiccional y el de las instituciones educativas. A nivel nacional, el órgano de gobierno de la educación es el Ministerio de Educación y el Consejo Federal de Educación, que actúa como órgano de concertación de la política educativa nacional. El segundo nivel está constituido por las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con lo cual la Ley Nacional ratifica el carácter descentralizado de nuestro sistema educativo, pero vuelve a concentrar en el Ministerio de Educación el poder de decisión sobre algunas cuestiones vitales para el funcionamiento del sistema, entre otras cosas, la formación docente. Parte del gobierno de la educación a nivel nacional es ejercido por el Consejo Federal de Educación, un organismo interjurisdiccional de carácter permanente, definido por la ley como el ámbito de concertación, acuerdo y coordinación de la política educativa nacional. Este consejo es el encargado de asegurar la unidad y articulación del sistema educativo nacional. Los órganos que lo integran son la Asamblea Federal, el Comité Ejecutivo y la Secretaria General, y cuenta con el apoyo de tres Consejos Consultivos que lo asesoran en lo referente a las políticas educativas, económicas-sociales y de actualización curricular. Es importante señalar que las resoluciones del Consejo Federal son de complimiento obligatorio cuando la Asamblea así lo dispone. Esto constituye una novedad ya que anteriormente las jurisdicciones no estaban obligadas a acatar las resoluciones adoptadas en el seno del Consejo Federal. En el marco de las funciones generales que la ley Nacional asigna al Consejo Federal se encuentran algunas funciones más específicas relativas a cada uno de los niveles de educación que comprende la estructura del sistema educativo nacional. 1. Financiamiento: por definición los recursos para el financiamiento del servicio educativo provienen del estado, correspondiendo a los gobiernos jurisdiccionales, que tienen a su cargo el financiamiento de la provisión de enseñanza de nivel inicial, primario, secundario y superior no universitario. Es decir, atienden el servicio educativo para la mayoría de la población en edad de incorporarse al sistema, puesto que el cursado de los tres primeros niveles de escolaridad son obligatorios en todo el país. Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuentan con dos tipos de recursos para el sostenimiento de la educación; por una parte provienen de la recaudación propia, y por la

otra, los que reciben vía coparticipación federal de impuestos, lo que ha sido, y es, una fuente permanente de conflictos en nuestro país, fundamentalmente porque los coeficientes de distribución secundaria de la coparticipación no son establecidos con base en criterios objetivos claros y también, porque se produce un enorme incentivo a gastar cuando los costos políticos de recaudar no son soportados por las jurisdicciones. Por otra parte este sistema acusa fácilmente el impacto de las crisis económicas y sobre todo, el de las disputas políticas internas, en consecuencia, el financiamiento de la educación está siempre sujeto a los vaivenes de ambas cosas. La asignación de recursos para la educación es definida por las leyes de presupuesto de cada jurisdicción, que a menudo queda desligada de las necesidades que deben cubrir, y lo que es peor, el presupuesto no es definido por las autoridades educativas, sino por los responsables de la administración financiera o económica de cada jurisdicción. Una fuente adicional proviene de aportes del sector privado, que se da por dos vías: las cooperadoras escolares y las escuelas de gestión privada. En el caso de las cooperadoras los fondos son tan insignificantes que prácticamente las escuelas no pueden contar con ellos. Y en el caso de las escuelas privadas , no ha sido evaluado de manera precisa, ya que en algunos sectores, como en Capital Federal, existen notablemente, pero en otros, como ser Formosa, La Rioja o Catamarca, prácticamente no tienen relevancia.

1. Estructura: Según lo dispuesto por Ley Nacional de Educación, el sistema educativo tendrá una estructura unificada en todo el país, que asegure su ordenamiento y cohesión, la organización y articulación de los niveles y modalidades de la educación y la validez nacional de los certificados y títulos que se expidan. la escolaridad será obligatoria desde los cinco años, hasta finalizada la escuela secundaria, con lo cual la obligatoriedad se extiende ahora a trece años, en lugar de los 10 que establece la Ley Federal. La estructura del sistema Educativo nacional, comprende los siguientes niveles y modalidades:    

Educación inicial; destinada a niños de 45 días a 5 años de edad, siendo obligatorio el último año. Educación Primaria; de carácter obligatorio, con una duración de 6 o 7 años según la jurisdicción. Educación Secundaria; de carácter obligatorio y está destinada a jóvenes y adolescentes que hayan completado la Educación Primaria. Educación Superior; comprende las Universidades y los Institutos Universitarios que funcionan bajo la órbita del Ministerio de Educación y los Institutos de Educación Superior

El sistema educativo nacional comprende ocho modalidades, a saber: 1. Educación Técnico Profesional; orientada a la formación de técnicos medios y superiores en áreas ocupacionales específicas y de la formación profesional 2. Educación Artística; destinada a niños y adolescentes de todas los niveles y modalidades, se imparte en los Institutos de Formación Superior y comprende los profesorados en los diversos lenguajes artísticos para los distintos niveles de enseñanza y las carreras artísticas específicas 3. Educación especial; destinada a personas con discapacidades temporales o permanentes, que no pueden ser abordadas por la educación común 4. Educación permanente de Jóvenes y Adultos; cuyo objetivo es garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a quienes no la hayan completado en la edad establecida reglamentariamente y a brindar posibilidades de educación a lo largo de toda la vida. 5. Educación Rural; es una modalidad de los niveles obligatorios, a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la población que habita en las zonas rurales 6. Educación Intercultural Bilingüe; modalidad de los niveles primario y secundario, que garantiza el derecho institucional de los pueblos indígenas a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica 7. Educación en Contextos de Privación de Libertad; destinada a garantizar el derecho de todas las personas privadas de libertad, promoviendo su formación integral y desarrollo pleno 8. Educación Domiciliaria y Hospitalaria; es la modalidad de los niveles inicial, primario y secundario, destinada a garantizar el derecho a la educación de los alumnos que por razones de salud, no pueden asistir regularmente a una institución educativa en los niveles de escolaridad obligatoria por períodos de treinta días o más.-

SISTEMA EDUCATIVO PROVINCIAL. A partir del año ’86 comienza a implementarse el Programa de Regionalización y Nuclearización educativa que llevó a la conformación de seis regiones educativas y la formación al interior de las mismas de núcleos educativos. Dicho programa fue incorporado en la reforma de la Constitución del ’87 en el artículo que regula los principios generales de la educación estatal y “… establece la regionalización y descentralización en la conducción, organización y administración del sistema educativo… y la integración de los niveles de conducción central, regional, y local con la participación de docentes, no-docentes, padres, alumnos y miembros de la comunidad.” (Art. 75, inc. 7), pautando, además, que el gobierno y administración de la educación serán ejercidos por un ministerio específico (art. 76). Bajo la apariencia de la descentralización educativa y de la jerarquización de la educación, con la reforma constitucional se eliminó el Consejo Provincial de Educación y se creó el Ministerio de Educación, lo que dio origen a un proceso de descentralización en la toma de decisiones. El nombramiento de Delegados Regionales a cargo del Poder Ejecutivo permitió un mayor control político de las regiones y la descentralización se redujo a la desconcentración administrativa. Otro principio a destacar en la reforma constitucional, y que luego sería avasallado, es que la misma le otorga al Estado una clara función principal en materia educativa y un rol de garante del derecho a la educación, entendido éste como un derecho humano fundamental. Este reconocimiento de la función del Estado queda abolido con la Ley de Educación Nº 4947 promulgada en el año ’92, la cual establece claramente la subsidiariedad del Estado en educación, al declararse que la educación es una responsabilidad compartida entre el Estado y la comunidad. Esta Ley, sancionada prácticamente sin debate parlamentario, en el transcurso de las fiestas de fin de año y caracterizada como ley ficta por el procedimiento a través del cual se aprueba, es poco conocida por los docentes de la provincia, y sin embargo, se constituyó en el marco ideológico de las distintas políticas que se fueron implementando y que han ido corroborando la des-responsabilización del Estado en educación. La Ley de Educación de la Provincia, además de ser un claro antecedente de la Ley Federal de Educación, incorpora en su articulado una serie de concepciones que son de corte claramente conservador: la escuela pública interpretada como de gestión estatal y de gestión privada (arts. 6-10-4350); la obligatoriedad en los niveles inicial y primario, sin estipular en ningún artículo la gratuidad (convirtiéndose así en anticonstitucional); el derecho a la libre elección de la familia del establecimiento educativo para sus hijos (art.7 y 21 inc..a); la igualdad de oportunidades sólo podrá ser garantizada con el aporte de distintos sectores de la comunidad. No podemos dejar de mencionar también la implementación de diferentes planes y programas que abarcaron distintos niveles y tipos de escuelas, como por ejemplo el Plan Social Educativo, nacional y de políticas compensatorias, que significó la provisión de equipamiento didáctico de los alumnos y los docentes involucrados, el equipamiento y/o acondicionamiento de la infraestructura edilicia y de servicios de los establecimientos; el Proyecto 7 de Fortalecimiento de la Educación Rural referido a la implementación del tercer ciclo del EGB, con docentes itinerantes, cuya ejecución fue en forma piloto y no abarcó toda la provincia; el Programa Nacional de Escuelas Prioritarias de asistencia técnica para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes en las áreas básicas del curriculum escolar; la licitación para acciones de monitoreo, apoyo y orientación, los grupos MAO, cuya finalidad era la de realizar un seguimiento de la reforma educativa en todos los niveles, es decir hacer un barrido que permitiera tener un panorama sobre la eficiencia interna a través de indicadores de rendimiento.

1. Las escuelas experimentales autogestionadas: Las Escuela Experimentales Autogestionadas o escuelas charters son una experiencia educativa trasplantada de otras realidades, particularmente de Estados Unidos. El término charter significa “licencia” o “permiso”, se trata de escuelas autónomas que deben hacerse responsables de alcanzar ciertos niveles de calidad. Son innovadoras y autogestionadas y funcionan con licencia del Estado y con fondos públicos. Para sus propulsores el problema de la educación se reduce a un problema económico y de eficiencia y pierde gran parte de las connotaciones y valores éticos, sociales y políticos. Este tipo de escuelas surge en San Luis con el nombre de Escuelas 2001. Este nuevo régimen de escuelas, las charter, llamadas experimentales autogestionadas contempla la posibilidad de creación de escuelas nuevas o la reconversión de escuelas ya existentes, cuya incorporación se realiza a través de convocatoria pública. La concesión es otorgada a las Asociaciones Educacionales, asociaciones civiles sin fines de lucro, las cuales son responsables de organizar el proyecto pedagógico, de gestionar la institución, de los resultados obtenidos y de la administración financiera.

El financiamiento queda garantizado por el Estado y para ello se determina una asignación por alumno USE (Unidad de Subvención Escolar) que es entregada mensualmente a la institución. La USE básica correspondiente a la provisión de las horas mínimas requeridas varía de acuerdo al nivel educativo, a la zona que se establezca para cada establecimiento y a la provisión o no del edificio por parte del Estado. El personal de estas escuelas no tiene dependencia laboral alguna con el Estado. Son empleados de las Asociaciones Educacionales, las que gozan de plena libertad para adaptar su régimen laboral a las particularidades de la carrera docente. Se determina un mínimo y un máximo para el salario, el que no puede ser inferior al resto de las escuelas públicas, ni superior en más del 50%. Las Asociaciones tienen autonomía para contratar al personal de la escuela, para fijar los requisitos de ingreso y egreso y para determinar la escala salarial de dicho personal y se rigen por el sistema de contratación laboral del sector privado. Se inaugura de este modo una nueva forma de financiar la educación, ya no más por la oferta donde el Estado proveía el creaba, organizaba y financiaba la planta docente independientemente del número de alumnos al financiamiento por la demanda, donde el Estado financia la institución de acuerdo al número de alumnos y la misma se encarga de cumplir las funciones que otrora realizaba el Estado 

Las escuelas de fondo educativo: La Ley N° 5195, de febrero del 2000 crea un Fondo Educativo por Establecimiento Escolar de Gestión Estatal, destinado a cubrir financiera y económicamente distintos aspectos: -Cobertura de vacantes que se produjeran durante el desarrollo del año escolar (suplencias). -Cobertura de proyectos especiales. -Gastos de consumo, de servicios, de equipamiento, de mantenimiento y conservación. -Gastos de capacitación y otras inversiones que promuevan la capacitación y profesionalización docente.

Los fondos excedentes podrán ser reinvertidos de acuerdo a las necesidades y/o prioridades del establecimiento. Se crea en cada escuela un Consejo Escolar Interno (CEI), integrado por el Director, como mínimo un docente y un representante de los padres. Este elaborará un proyecto de presupuesto anual de gestión del fondo, que se comunicará a la autoridad educativa. El Decreto N° 989, de marzo del 2000, reglamentario de la Ley de Fondo Educativo Aplicado, establece que el Fondo mencionado, además de estar integrado por el aporte del Estado Provincial, puede ser nutrido por aportes de los Municipios, Estado Nacional y aportes privados. En lo que se refiere al uso de los fondos excedentes, los mismos pueden usarse para un fondo de Incentivo Institucional, el que puede ser distribuido de acuerdo a la propuesta que eleve el CEI, en función de los siguientes criterios: preparación general del docente, preparación pedagógica-didáctica, conducción de aprendizaje, aptitudes docentes, ética profesional, proyección escolar y acción social, iniciativas, capacitación, labor administrativa y asistencia, Plan de objetivos y cumplimiento de metas teniendo como referencia final los resultados del trabajo docente. Esta reglamentación debe ser elevada al Ministerio para su aprobación.

1. Las escuelas experimentales desconcentradas: En enero del año 2003, nuevamente el gobierno provincial volvió a embestir contra la escuela pública. A través de un Decreto, el Nº 156/03-MCyE, creó las Escuelas Experimentales Desconcentradas, para “... concretar la organización y administración de establecimientos escolares públicos de gestión estatal ubicados en complejos urbanísticos de reciente y/o próxima creación...”. El Decreto prevé que el gobierno provincial podrá determinar qué otros establecimientos podrán incluirse en este nuevo régimen. (Art. 4). Estas escuelas están a cargo de una Comisión Organizadora de Gestión Educativa, que será integrada por tres (3) miembros designados por el Poder Ejecutivo y que durará en sus funciones un año, pudiendo renovarse su designación previa evaluación de resultados. (Art. 2). Con respecto al régimen financiero, estas escuelas reciben una subvención por alumno y tienen las facultades administrativas que les otorga la Ley de Contabilidad de la Provincia, que en su artículo 121 se refiere a la regulación de la actividad comercial e industrial, producción de bienes o prestación de servicios a cargo de organismos desconcentrados del Estado. Regula, también, la contratación del personal docente que será por un año. También estipula “...un régimen de premios conforme resultados previamente tipificados en cuanto a evaluación de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, los que serán distribuidos como beneficios entre el personal docente y

administrativo...”, que se distribuirá al finalizar el ejercicio financiero, y los fondos saldrán de las economías del presupuesto asignado a la institución. Estas escuelas en lo referente a la gestión pedagógica serán supervisadas por el Ministerio de Cultura y Educación y en lo referente al régimen administrativo-financiero estarán sometidas a la auditoría interna de la Dirección Provincial de Contaduría General, en coordinación con el Ministerio de Cultura y Educación y a la auditoría externa del Tribunal de Cuentas de la Provincia. 1. Escuela pública digital: Se considerará Escuela Pública Digital (EPD), al sistema PedagógicoEducativo, que tenga como fin la excelencia educativa y que se utilice como herramienta principal las tecnologías de la información y de la comunicación para la construcción de aprendizaje. Este sistema pedagógico tendrá como objetivo beneficiar a la sociedad en la incorporación y generación de conocimientos, como así también el desarrollo de actitudes que aporten a la creatividad, productividad y libertad de pensamiento, tendientes a lograr una continua evolución en el contexto actual de la sociedad del conocimiento. Dónde está misma basará su modelo pedagógico en la educación personalizada, donde cada alumno avanza de acuerdo a su proceso de desarrollo para adquirir excelencia en cada área del conocimiento. Atento a ello, las Escuelas Públicas Digitales (EPD) funcionan todo el año.