Inseminacion Artificial Final

INSEMINACION ARTIFICIAL INTRODUCCION La inseminación artificial es la técnica de inoculación a la mujer de semen por me

Views 168 Downloads 8 File size 320KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSEMINACION ARTIFICIAL

INTRODUCCION La inseminación artificial es la técnica de inoculación a la mujer de semen por medio de técnica especializada, obtenido por fuera de la relación carnal o copulación dentro del periodo fértil de su ciclo ovárico1, existen diferentes técnicas de inseminación artificial la inseminación artificial homologa (esperma del esposo) o inseminación artificial heterologa (esperma de un donante diferente a su pareja) 2 La práctica de la inseminación artificial es relativamente antigua en el reino animal, pero en el ser humano fue aplicada hasta principios del siglo 18. En el reino animal la práctica de la inseminación artificial aparece a finales del siglo 14, con la reproducción de caballas árabes, en el ser humano JHON HUNTER hizo una inseminación artificial exitosa en una mujer cuyo esposo sufría de hipospadias, a la mujer se le introdujo esperma de su esposo por medio de una jeringa; la práctica fue un éxito en el año 17993 La moral rechaza a esta práctica por el principio ético que plantea (cuando la intervención técnica sustituye el acto conyugal, es moralmente ilícita), la inseminación artificial desnaturaliza el acto conyugal que encierra dos realidades la significación uninativa y la procreadora.4

1

Rozas Vial, Fernando (1989). Problemas jurídicos y morales que plantean la inseminación artificial in vitro. Chile. Revista chilena de derecho 2 Fernandez, Aurelio. (2003). Moral especial iniciación teológica. Madrid: Edicion rialph 3 Heelein, Susanne. (1991). Contribucion al estudio de la inseminación artificial con esperma del conyugue. México: UNAM. 4 Fernandez, Aurelio. (2003). Moral especial iniciación teológica. Madrid: Edicion rialph

JUSTIFICACION

El trabajo se realizó con el fin de hablar sobre consecuencias y beneficios ue lleva realizar un tratamiento de inseminación artificial, se abordara desde dos temáticas o puntos de vista muy importantes como lo es la ética y la terapia ocupacional, desde terapia ocupacional se abordara desde el tema de discapacidad o enfermedad como lo es el estrés y la depresión, se debe tener en cuenta que una enfermedad de este tipo puede llevar a afectar el desempeño ocupacional de una persona, el estrés y la depresión pueden producir alteración en los roles sociales y generar cambios en las actividades de la vida diaria. La terapia ocupacional debe tratar factores estresantes relacionados con la presión en el ambiente, que conducen al agotamiento irritabilidad y fatiga5. En Colombia la constitución política vela por el derecho sexual y reproductivo de la mujer como lo dicta la sentencia 355/06 de la corte constitucional que plantea. Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres han sido finalmente reconocidos como derechos humanos, y como tales, han entrado a formar parte del derecho constitucional, soporte fundamental de todos los estados democráticos 6

OBJETIVOS General: Conocer las consecuencias y beneficios que trae una inseminación artificial Específicos: 1. Identificar los juicios morales y éticos frente a la inseminación artificial 2. Reconocer el abordaje terapéutico de la inseminación artificial ante la presencia de estrés y depresión.

5 6

Helen S. Willard,Elizabeth Blesedell Crepeau. (2005). Terapia ocupacional. (10 ed.). Editorial medica panamericana.

Araujo Renteria J. Sentencia nº 355/06 de Corte Constitucional, 10 de Mayo de 2006. En línea

Descripción del problema.

La inseminación artificial el método utilizado por muchas mujeres en los últimos tiempos por diferentes causas como la imposibilidad de su pareja en tener un hijo o por que la mujer no tiene pareja y quiere tener un hijo, ya que este es un método que reemplaza la copulación, ya sea en óvulos, en el útero o en las trompas de Falopio. Este método se empezó a implementar en la década de los 70 pero al pasar el tiempo cada vez el método era más efectivo con una probabilidad de 15% o 45% intentándolo cuatro veces o con ciclos de inseminación artificial. Para que las mujeres tengan éxito con este tratamiento se les hace una serie de exámenes tanto a ella como a su pareja buscando que todo se encuentre en perfecto estado para una buena inseminación, la edad de las mujeres es un factor importantes ps entre más jóvenes sus posibilidades son aún mayores, aunque existen casos en común como el de una mujer de 62 años que pudo tener gemelos utilizando este medio, aunque hay un límite legal de edad para la inseminación muchas mujeres logran superarlo y tener éxito con este. Para la obtención del semen hay varios por medio de la masturbación del hombre teniendo en cuenta que este tuvo que tener una abstinencia de 3 días recogiendo el semen en un recipiente de vidrio estéril en donde se tiene que tener una temperatura adecuada para después utilizar uno de los método para la separación del semen bueno del malo y así poder trabajar con él y tener éxito en el procedimiento a seguir.7

7

La inseminacion artificial. Disponible en:

INSEMINACION ARTIFICIAL ABORDAJE DESDE LA ETICA

La inseminación artificial uno de las principales objeciones éticas planteadas, sobre todo, en el campo católico. Según Antonio Cruz Suárez “Desde la época de Pío XII tanto la inseminación con semen del propio marido como la que utiliza esperma de un donante, han sido rechazadas y calificadas de actos inmorales.” Ya que La postura oficial católica repudia la masturbación método por el cual adquieren el semen. La segunda razón por lo cual es éticamente incorrecto se basa en la LEY NATURAL. La cual habla de una naturaleza divina aquella había dotado a las personas para la procreación con un aparato sexual determinado, y que sólo se debería engendrar hijos mediante el uso natural de tal órgano. Esto sería lo ético y moralmente aceptable, mientras que cualquier intento en otro sentido sería ir "contra natura", atentar contra la ley de la propia naturaleza. Por lo cual la inseminación es de carácter no natural. Es un proceso no biológico de concepción al alejar técnicamente la fecundación del coito natural. Otro aspecto por el cual tiene implicaciones éticas es la forma de obtener el semen y su procedencia Asegura Alejandro Cruzado Balcázar que se puede adoptar dos modalidades diferentes: A. Inseminación interconyugal o autoinseminación: con esperma del marido B

Inseminación extraconyugal o heteroinseminación. (Donante)

Cuando el semen proviene de un donador se irrespeta la naturaleza del acto sexual ya que el marido o compañero de la mujer no será el padre biológico ni el bebe llevara su material genético pero si el del donador de semen. Aquí la Dra. Pilar Calva aclara que “Se viola el derecho exclusivo de los esposos de ser padre y madre sólo uno a través del otro. Es contraria, a la vocación propia de los padres y al derecho de los hijos a ser concebidos y traídos al mundo en el matrimonio y no el matrimonio.” Finalmente Las características éticamente incorrectas más relevantes según la visión católica es la creencia de que el acto sexual y la procreación no deben ir separados jamás. De ahí que toda reproducción asistida tiene que ser rechazada y señala un carácter inhumano e inmoral.

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL ABORDAJE DESDE LA TERAPIA OCUPACIONAL

Al recurrir o no una pareja a un proceso de inseminación artificial se podrían ver afectadas Las actividades de la vida diaria tanto en Actividades de la vida diaria básicas y actividades de la vida diaria instrumentales. Ya que son actividades que todos realizamos en mayor o menor medida a lo largo de nuestro día. En las AVD como lo son el (Baño, ducha, Cuidado de la vejiga y los intestinos. Vestido, comer alimentación, movilidad, Cuidado de las ayudas técnicas personales, higiene personal, actividad sexual, aseo dormir y 8 descanso.) Aquí podríamos ver alterada estas actividades de pronto en una persona con problemas para concebir a un niño naturalmente ya que Surgirían problemas emocionales de auto superación entre otros factores al tener problemas a nivel físico por presentar infertilidad apareciendo depresión causando un posible descuido de estas mismas actividades. Con respecto a Las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD se definen como aquellas actividades destinadas a la interacción con el medio, que son a menudo complejas y que generalmente su realización es opcional. Como lo son Cuidado de los otros, Cuidado de las mascotas. Criado de los niños, Uso de los sistemas de comunicación, Movilidad en la comunidad, Cuidado de la salud y manutención, Crear y mantener un hogar, Preparación de la comida y limpieza. Procedimientos de seguridad y respuestas antes emergencias. Ir de compras).9 Al no recurrir una posible inseminación artificial en una persona que desea tener hijos habría un desequilibrio ocupacional en las (AIVD). Al verse impedidas las actividades de criado de los niños, Cuidado de los otros como también afectaría la creación y mantención de un hogar es este caso un Hogar tradicional madre, padre e hijos. Aquí la terapeuta ocupacional brindaría ayuda al usuario a mejorar su autonomía en las actividades de la vida diaria, asistir y apoyar su desarrollo hacia una vida independiente, satisfecha y productiva evitando el descuido de las actividades básicas de la vida diaria y las actividades instrumentales de la vida diaria.

8

Calva,P (2007). Inseminación artificial, fecundación in vitro y embriones sobrantes. Catholic.net. disponible en (http://es.catholic.net/abogadoscatolicos/449/947/articulo.php?id=4431). 9 Actividades de la vida diaria - Definición y clasificación. Terapia ocupacional.( 2011). Disponible en (http://terapeutas.blogspot.com/2011/07/actividades-de-la-vida-diaria.html).

TITULO AUTORES:

PALABRAS CLAVE: METODO:

RESULTADO:

CONCLUSION:

REFERENCIAS:

10

La infección en el factor cervical y su relación con la infertilidad Aleida Zaida Álvarez Sánchez Lucila Rivero Llonch Josefina Martínez Murguía Vivian Álvarez Ponce Infección, factor cervical, infertilidad. Diseño: retrospectivo, longitudinal y descriptivo Instrumentos: Tabla 1. Distribución de las pacientes según los factores etiológicos de la infertilidad Tabla 2. Distribución de las pacientes según positividad en el estudio microbiológico Tabla 3. Incidencia de gérmenes Tabla 4. Pacientes con embarazo postratamiento Participantes: 1020 pacientes en análisis de causas de infertilidad, en el hospital docente ginecoobstétrico de Guanabacoa, durante el período comprendido entre enero de 2001 a junio de 2002. De los expedientes clínicos se extrajo la información sobre las causas de la infertilidad, específicamente el factor cervical. Los factores etiológicos de la infertilidad, los mixtos fueron los más frecuentemente detectados(40 %).El factor cervical estuvo presente en 121 pacientes para el 12 %. 50 mujeres (41 %) el estudio microbilógico del cuello fue positivo y se interpretaron como factor cervical. El germen más frecuentemente aislado fue la Escherichia coli (tabla 3) con un 36 %, seguida del Estafilococo coagulasa negativa con un 24 % y el Estafilococo coagulasa positiva, 10 %. En todos los casos fueron tratados los 2 miembros de la pareja según los resultados del antibiograma. Un total de 23 mujeres 46 % se embarazaron después del tratamiento, 15 de ellas tratadas sólo con los antibióticos correspondientes según el antibiograma y 8, con la combinación de los antibióticos e inseminación homóloga Los resultados alcanzados demostraron que la infección del moco cervical influyó en la infertilidad de un grupo de mujeres. Del total de pacientes positivas a gérmenes en el moco cervical, el 46 % se embarazó después de tener tratamiento con los antibióticos correspondientes o combinados con inseminación homóloga. Aleida Zaida Álvarez Sánchez, Lucila Rivero Llonch, Josefina Martínez Murguía , Vivian Álvarez Ponce .(2004). La infección en el factor cervical y su relación con la infertilidad. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138600X2004000200007&script=sci_arttext.10

Aleida Zaida Álvarez Sánchez, Lucila Rivero Llonch, Josefina Martínez Murguía , Vivian Álvarez Ponce .(2004). La infección en el factor cervical y su relación con la infertilidad. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138 600X2004000200007&script=sci_arttext

TITULO:

Pre eclampsia en Pacientes infértiles llevadas a inseminación homóloga y heterologa en el centro de Biomedicina reproductiva del valle - fecundar, Cali, Colombia

AUTORES:

Jaime Saavedra-Saavedra, Eliana Paredes Becerra MD, Paola Recalde-Losada

PALABRAS CLAVE:

Pre eclampsia, inseminación intrauterina) (IIU), semen de donante.

METODO:

Diseño: Estudio de cohortes retrospectivo. Instrumentos: Los datos fueron analizados usando X2 o el RR con su respectivo intervalo de confianza para variables categóricas, y t student para las variables continuas dependiendo de la normalidad de la distribución Participantes: El tamaño de la muestra fue de 155 pacientes expuestas a inseminación heterologa y 310 a inseminación homóloga

RESULTADO:

Durante el periodo de estudio se realizaron 735 inseminaciones, de las cuales 428 cumplieron los criterios de inclusión; a 264 se les realizó inseminación homóloga menores de 35 años fueron 78/264 (30%),y mayores o igual que 35 fueron 186/264 (70%), y a 164 se les realizó inseminación heteróloga menores de 35 años 88/164 (54%) y mayores o igual de 35 años 76/164 (46%). El promedio de edad de las pacientes del estudio fue de 33,5 años, con un IMC de 28,2 kg/m², y un número de ciclos de inseminación de 1,79. En cuanto a la raza se observa que la mayor proporción de pacientes a quienes se les realizó IIU pertenecían a la mestiza (76,4%) (308/428). Las pacientes que más se realizan este tipo de procedimientos son las que tienen carreras universitarias y de estratos 3 en adelante. Se embarazaron 279 (65%), 192 con gestación mayor o igual 20 semanas (44%) y 174 con embarazo a término con recién nacido vivo (40%), El 6% (11/164) de las pacientes en inseminación heterologa y el 4 % (13/264) en homóloga presentaron pre eclampsia. Al estratificar por edad se encontró preeclampsia en las menores de 35 años con un 7,9% en las sometidas a inseminaron heterologa (7/88) y un 7,6% en las sometidas a inseminación homóloga (6/78). En el grupo de edad mayores o igual que 35 años se encontró preeclampsia en el 5,2% (4/76) en las heterólogas y el 3,7% (7 /186) en las homólogas, al ajustar por la edad se observa que no hay asociación entre el tipo de inseminación y el posterior desarrollo de preeclampsia. En cuanto a la indicación, el factor femenino se presentó con mayor frecuencia y las pacientes con inseminación homóloga se realizaron dos o más ciclos, pero de igual forma los resultados no fueron estadísticamente significativos

CONCLUSION:

Los hallazgos se apoyan en el concepto según el cual hay un efecto protector de la exposición al semen por un periodo mayor de 12 meses (cohabitación sexual) y la mayor incidencia de pre eclampsia en técnicas de reproducción asistida con gametos donados . Como debilidad del estudio no se pudo ajustar la asociación entre preeclampisa y el donante por el número de ciclos, ya que al parecer a mayor número de ciclos hay un efecto protector de aparición de preeclampsia. En la IIU heteróloga se encontró una incidencia mayor de preeclampsia. Saavedra-Saavedra, J., Becerra, E., & Recalde-Losada, P. (2012). Pre eclampsia en pacientes infértiles llevadas a inseminación homóloga y heteróloga en el centro de biomedicina reproductiva del valle - fecundar, cali, colombia. (Spanish). Revista Colombiana De Obstetricia 11 Y Ginecologia, 63(1), 57-63.

REFERENCIAS:

11

Saavedra-Saavedra, J., Becerra, E., & Recalde-Losada, P. (2012). Pre eclampsia en pacientes infértiles llevadas a inseminación homóloga y heteróloga en el centro de biomedicina reproductiva del valle - fecundar, cali, colombia. (Spanish). Revista Colombiana De Obstetricia Y Ginecologia, 63(1), 57-63.

TITULO: AUTORES: PALABRAS CLAVE:

METODO:

RESULTADO:

Un estudio exploratorio sobre la donación hipotética de embriones humanos en el Perú Jorge Alberto Álvarez Díaz Destinación del embrión; crio-preservación; técnicas reproductivas asistidas; fertilización in vitro; inyecciones de esperma intra-citoplasmáticas; células germinativas; Perú. Diseño: Estudio transversal de bioética descriptiva, con metodología cualitativa etnográfica. Instrumentos: Entrevista oral semi-estructurada individual, grabada y transcrita. Participantes: Veinte mujeres y 12 hombres, quienes habían acudido por lo menos a una TRA (técnica de reproducción asistida) compleja Se entrevistó a 20 mujeres y 12 varones, lo que revela que no siempre fue posible entrevistar al cónyuge respectivo. El rango de las edades fue 28 a 47 años, en un extremo el rango de escolaridad de una mujer fue de educación básica y, en el otro extremo, un hombre con maestría. El 96,9% se refería a sí mismo como de religión católica y 3,1%, como evangélico, lo que representa que 100% de la muestra entrevistada se consideró creyente y practicante de religiones con orientación cristiana. Todos eran ciudadanos peruanos, la mayoría de ellos de Lima y cercanías. El tiempo de esterilidad fue muy variable, de uno a 17 años. De acuerdo a la técnica de fecundación asistida a la cual fueron sometidos, 75% de los entrevistados tuvo FIV (de los cuales, 54,2% FIV con ambos gametos propios, 20,8% con ovo-donación, 8,3% con semen de donador y 16,7% con gestación surrogada, mientras que 25% tuvo ICSI. El número de procedimientos a los cuales se habían sometido. El 3,1% de los entrevistados tenía un hijo nacido vivo (con una pareja anterior), 6,3% tenía un hijo nacido vivo de ambos (logrado por FIV y obtenido mediante operación cesárea un día antes de la entrevista), mientras que 90,6% no había tenido hijo nacido vivo. Respecto a donar o recibir gametos donados, las respuestas fueron muy consistentes entre los hombres, ya que 10 de ellos aceptarían donar tanto espermatozoides como ovocitos a otra pareja y solo dos de ellos no. Por su parte, 15 de las mujeres aceptarían que su pareja donara espermatozoides (5 no lo harían) y este número aumenta a 17 si se trata de la posibilidad de donación de los ovocitos propios (y solamente 3 no lo harían). Respecto a aceptar gametos de un tercero, en el tema de los espermatozoides, 9 hombres lo aceptarían, mientras que tres no; para el caso de que estos varones consideraran que su pareja aceptara ovocitos, 10 lo aceptaría y 2 de ellos no. Las mujeres, por su parte, en el tema de la donación de gametos, 15 de ellas aceptarían que su pareja donara semen (5 de ellas no), mientras que 17 de ellas aceptaría donar sus ovocitos (y solamente 3 de ellas no). Las mujeres, en el tema de la aceptación de gametos de un donante, 17 estarían de acuerdo en recibir espermatozoides y 18 de ellas, ovocitos. El tema se hace más complejo respecto a la posibilidad de donación embrionaria, por varios motivos; uno de ellos fue la falta de información y que varios participantes no habían siquiera pensado en la posibilidad de donar o recibir un embrión de otra pareja. Respecto a la posibilidad de donar embriones propios, 11 de los hombres pensaba que lo haría para terapia de fertilidad, 6 para realizar investigación y 1 definitivamente descartaría ambas posibilidades, por su parte, la totalidad de las mujeres pensaba que donaría sus embriones para terapia

CONCLUSION:

REFERENCIAS:

12

de fertilidad y 8 consideraba que donaría con fines de investigación. Respecto a aceptar un embrión donado, en principio ningún hombre o mujer lo aceptaría completamente sin restricciones; 11 de los hombres lo aceptaría con alguna restricción y solo 1 lo rechazaría, mientras que 18 mujeres lo aceptaría y 2 lo rechazaría Del grupo estudiado, se puede comentar que la donación de gametos es un tema más comentado y generalmente aceptado por los participantes, la donación de embriones es un tema menos discutido por falta de información y más conflictivo al momento de pensar en recibirlos y aún más para donarlos. La criopreservación es un tema complejo, comentado pero también muy conflictivo, cuya aceptación, así como el destino posible de los embriones, depende de las concepciones que tienen los participantes respecto al origen de la vida influenciadas en muchos casos con ideas personalistas, su ética personal, su construcción del género y su forma de vivir su religión , ya que las opiniones personales en las entrevistas no necesariamente reflejan las posturas oficiales de la religión con la cual se identificaban o decían practicar. La donación de embriones podría efectuarse, principalmente, con fines de terapia de fertilidad y excepcionalmente con fines de investigación. La importancia de verificar esto en el futuro es, como se hiciera notar previamente, que en la mayoría de estudios disponibles realizados en países desarrollados la donación con fines de terapia de fertilidad es minoritaria, mientras que descartar los embriones o donarlos para investigación y/o experimentación es predominante. Alvarez Diaz, Jorge Alberto (2008). Un estudio exploratorio sobre la donación hipotética de embriones humanos en el Perú. An. Fac. med. [online]. jun. 2008, vol.69, no.2, p.91-96. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1025-5583.12

Alvarez Diaz, Jorge Alberto (2008). Un estudio exploratorio sobre la donación hipotética de embriones humanos en el Perú. An. Fac. med. [online]. jun. 2008, vol.69, no.2, p.91-96. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1025-5583.

TITULO: AUTORES: PALABRAS CLAVE:

Sobre la posibilidad de la donación de embriones en Hispanoamérica Jorge Alberto Álvarez Díaz Donación de embriones; América Latina; técnicas de reproducción; bioética.

METODO:

Diseño: investigación teórica de corte descriptivo, tipo revisión hemerográfica Instrumentos: bases de datos: Pubmed (inglés), EBSCO (inglés), Science Direct (inglés), Ingenta (inglés), JSTOR (inglés), Scielo (español), Imbiomed (español), Medigraphic (español) y RedALyC (español) La Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (Red LARA)

RESULTADO:

Hay que acotar que los servicios de reproducción asistida en Hispanoamérica son fundamentalmente privados. Con ello, hay que hacer una mención especial a la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (o Red LARA). En el año 1991, se inició el primer Registro Latinoamericano de Reproducción Asistida (RLA). Ello obedeció a una iniciativa del Dr. Fernando Zegers-Hochschild, primer Director Ejecutivo de la Red LARA, quien tuvo por objetivo hacer posible que tanto médicos como pacientes contaran con un instrumento que permitiese evaluar la eficiencia de estos tratamientos de una manera científica. El Registro Latinoamericano se constituyó así en un documento de publicación anual que, en la actualidad, permite a cada centro participante evaluar sus resultados con un control de calidad externo de tipo regional. El registro, hasta la fecha, no aborda el tema de la donación embrionaria. Los objetivos de la Red LARA a mediano y largo plazo fueron: elaboración y publicación anual del Registro Latinoamericano (RLA), entrenamiento y educación de sus miembros a través del programa de educación continuada (PEC), difusión de documentos técnicos y legales, mantenimiento de un programa de control de calidad y acreditación de los centros integrantes, coordinación y posible financiación de proyectos de investigación multicéntricos. La misión de la red LARA era: ser una organización de servicio y de educación para sus miembros y para la comunidad científica, identificar nuevos centros que realizan procedimientos de reproducción asistida y fomentar su participación en el RLA, establecer prioridades de capacitación en las respectivas regiones y organizar programas de entrenamiento regional, facilitar y organizar programas de investigación multicéntrica, coordinar y participar en procesos de acreditación de centros participantes de la Red capaces de proveer entrenamiento, tomar el liderazgo en planteamientos relacionados con la reproducción asistida, y hacer de la Red una verdadera escuela de biología y medicina reproductiva. En estos años de existencia de la Red LARA, se ha cumplido algunos de los mandatos establecidos en su constitución. La Red ha efectuado tres estudios multicéntricos, cuatro publicaciones y ha desarrollado múltiples actividades de educación médica continuada, dirigidas al mejoramiento de los resultados de las TRHA. El RLA es el registro multinacional más grande de reproducción asistida. Sin embargo no hay, al menos publicado en una revista, algún trabajo multicéntrico que remita a saber si las parejas latinoamericanas donarían o no sus embriones. En buena medida es explicable, debido a que el caso de Hispanoamérica es distinto al de las naciones desarrolladas, por muchos factores, entre otros, económicos, culturales, religiosos, sociales. Históricamente, las TRHA y sus avances llegan en fechas posteriores a Hispanoamérica; económicamente, no es sencillo para una pareja el considerar poder pagar varios ciclos de una TRHA o la criopreservación de embriones; culturalmente los programas de donación de gametos son un tanto distintos; en el ámbito religioso es predominante el cristianismo (de éste, la forma más común es el catolicismo, generalmente más de 80% de la población total en la

mayoría de los países) y su influencia tiene aún un peso importante en las decisiones personales de muchas parejas. Por todas estas situaciones, y otras, es que la situación latinoamericana es particular. Por otro lado, muchos países cuentan ya con centros que realizan TRHA y que incluyen dentro de los servicios la criopreservación de embriones. Por ello, la existencia de embriones criopreservados también es un problema bioético para los países latinoamericanos. Se ha considerado, desde un punto de vista teórico que, de no considerar esta reflexión tanto desde el punto de vista bioético como biojurídico, Hispanoamérica podría convertirse tan solo en un mercado para naciones desarrolladas: de venta de gametos para países desarrollados y de compra de embriones (con fines asistenciales o de investigación) generados en países desarrollados. Ecuador Desde una perspectiva antropológica, Elizabeth F. S. Roberts realizó varias investigaciones etnográficas en Ecuador, uno de esos trabajos publicados por Roberts, menciona diferencias de concepciones éticas entre quienes optan por criopreservar o por descartar sus embriones. Roberts dice que la gente que desea criopreservar sus embriones participa en lo que llama „ética de vida‟ y, según lo que dicta la Iglesia católica, percibe al embrión como vida sagrada que no debe ser destruido. Por otro lado, la gente que prefiere descartar los embriones no utilizados para reproducción participa de un modelo que llama „ética de parentesco‟ y percibe al embrión como miembro de una familia más grande; dentro de este modelo, dice que congelar los embriones deja abierta la posibilidad de que esos puedan salir algún día fuera de los límites del parentesco natal (desde luego, no hay que perder de vista la importancia que han tenido las relaciones de parentesco en el desarrollo de la antropología en general, de la antropología cultural en particular, y las repercusiones que han tenido en la antropología médica). En otro trabajo, Roberts recuerda que en Ecuador (como en Hispanoamérica en general) la religión predominante es la cristiana católica. Sin embargo, a través de su investigación, encuentra cómo la gente católica representa la influencia de Dios de una forma material y positiva en los laboratorios y el procedimiento en general de la reproducción asistida. Con ello muestra, de alguna manera, las tensiones que se generan entre las formas populares de vivir la religiosidad y las formas institucionales de esta misma religiosidad. En otro trabajo de Roberts se destaca un tema bioético de los embriones y la criopreservasion, en donde se menciona que los debates éticos que están presentes en Europa y Norteamérica, también los encuentra en el Ecuador y mención que el problema bioético, es el resultado de un conflicto de valores. Chile El primer estudio en Chile que intenta una aproximación al tema de la donación embrionaria exploró la ansiedad que despierta la idea de la donación de embriones con fines de investigación. Se encontró que los tipos de ansiedad más frecuentes fueron la ansiedad de culpa, de separación y de mutilación, también se estudió la posibilidad de esa donación embrionaria, encontrando que, dentro de una gran influencia de la religiosidad de las personas, estas la adaptaban a sus vivencias, encontrando argumentos para legitimar tanto la donación de gametos como la donación embrionaria

Perú En peru se realizó un estudio de búsqueda de ansiedad en parejas en Perú. Encontró que los tipos de ansiedad más comunes frente a la donación de embriones para investigación en este grupo de participantes fueron la ansiedad de culpa, la ansiedad de separación y la ansiedad de vergüenza. Con un análisis desde la perspectiva de género, sugirió que algunas diferencias en la ansiedad generada dependían de factores asociados a la construcción del género en los participantes entrevistados, no se puede extraer un porcentaje que oriente sobre las probabilidades de donación o descarte de embriones. Argentina Un estudio relacionado con ovodonación, realizado con 157 participantes (un periodo de un año), revela que la ovodonación es un método que en general puede ser admitido tanto por quien lo llega a tener como indicación que como por quien no lo tiene. Un estudio posterior muestra datos complementarios. En tal estudio, realizado con 130 cuestionarios resueltos (de un total de 315 entregados), se centraba las preguntas alrededor del diagnóstico genético preimplantación. De acuerdo con las respuestas, se sugiere que para los participantes el estatus de un embrión con daño genético severo es diferente que el estatus de un embrión sin problemas genéticos aparentes. Además, la gran mayoría consideraba que los embriones tenían un estatus similar a una persona nacida, así como derechos similares. Para quien no lo consideraba así, se adscribían a que el estatus y los derechos los ganaba el embrión una vez implantado, un censo en el 2007 indicaba que solamente en Buenos Aires había más de 12 000 embriones criopreservados con un cálculo promedio, de cinco embriones por paciente, equivaldrían a un aproximado de 2 400 pacientes con embriones en criopreservación. A fines del mismo año, se publicó que la donación de embriones es poco común: tan solo 14 casos en diez años en un centro, y 3,9% en otro. Dentro de la nota, el comentario de un reconocido profesional de la reproducción asistida en Argentina dice que “para muchos es como donar un hijo”. En un portal web se hace una encuesta sobre si usuarios de TRHA donarían o no sus embriones. Respondieron a través de la web 993, encontrándose que 69% donaría embriones y un 71% admitiría recibir un embrión como tratamiento. Estos porcentajes contrastan con lo poco que aparentemente ocurre en la realidad respecto de la donación de embriones, mostrado al menos en las notas periodísticas previas. Estas cifras en general son acordes con otros estudios, donde tratamientos considerados controversiales causan un rechazo emocional inicial a la idea; pero, si se coloca al encuestado en posición de asumir que solamente bajo esa condición pudiese tener tratamiento, la mayoría de la gente termina por aceptarlo. Tal es el caso de la participación de terceros, como en la espermodonación, ovodonación, embriodonación, útero surrogado e incluso hasta en la situación hipotética de poder desarrollar un útero artificial. Los comentarios en la página web fueron: “Si en un futuro persona nacida producto de embrión donado formen pareja con otro de la misma situación y resulte tener vínculo familiar, ¿podrá provocar degeneración genética?, como incesto involuntario. Espero se entienda mi duda”, “Me parece muy buena opción para los que, en el caso como el mío, ven en la donación la única forma de poder convertirnos en mamá y papá...”, “Es una atrocidad y una aberración. La vida es un regalo de Díos. No juguemos con la VIDA. El hombre pretende ser Díos. Es igual que el aborto, la paidofilia o pedofilia o la eutanasia. Me dan asco”, “Donar embriones es regalar y abandonar un hijo propio, el que lleva nuestro código genético,

lo que derivará en traumas irreversibles en la criatura. Es comparable a un crimen, además de ser un comercio”, “¿Se dan todos cuenta de que estamos hablando de „sujetos de derecho‟, y que cada uno de nosotros pasó por esa etapa del crecimiento?”, “Deberíamos hablar de „dar en adopción‟ embriones, no de donar, ya que son personas”, “Si tanta es la necesidad de ser padres ¿porque no adoptan un chico? hay muchos que necesitan unos padres”. Como puede notarse, muchos de estos comentarios comparten la tesis personalista, es decir, la profunda inspiración cristiana católica ortodoxa moderna de que se es „persona‟ (teológica y jurídicamente) desde la fecundación. La página web de la Conferencia Episcopal Argentina considera que 84% de los habitantes se dice católico, pero que solamente entre 6 y 20% son practicantes. Desde luego, se sabe que una cosa es adscribirse a una religión y otra practicarla; además, hay gente que por el marco de desarrollo personal cultural comparte presupuestos morales del catolicismo. La bioética argentina no se relaciona con la relfexion de la problemática de la reproducción asistida, quien sí se ha ocupado de la relación entre bioética y reproducción asistida ha sido la Iglesia Católica (“La Iglesia es la institución que más ha contribuido a la difusión de la bioética, pero con un enfoque limitado a la fecundación in vitro, el implante de embriones y otros aspectos de la tecnología reproductiva”). En el terreno biojurídico, se ha venido diciendo desde el punto de vista teórico que “Las tentativas de fecundación in vitro en seres humanos son moralmente ilícitas” ., El Dr. Ricardo David Rabinovich-Berkman consideró que los embriones eran personas jurídicas, por lo que demandó a varios centros de reproducción asistida de Buenos Aires ante un juzgado de menores. En el fallo se destaca varias consideraciones: una vez que se produce la fecundación in vitro cualquier decisión que lo involucre debe respetar su dignidad y el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica; además, que en el ordenamiento legal y constitucional argentino, la existencia de la persona comienza desde el momento de la concepción, sea en el seno materno o fuera de él, a partir del cual la persona es titular de derechos y obligaciones, entre ellos el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica, los centros demandados tienen que hacer un registro y reportar, entre otras cosas, cuántos embriones criopreservados hay, cuántos se descongelan y transfieren y a quiénes. Con la sentencia, no es posible la donación de embriones como se entiende en lo general, Por otro lado, la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva (SAMER) considera que: “Desde la perspectiva biológica, la vida es un proceso dinámico y continuo, no un momento, y desde un punto de vista estrictamente científico, no puede afirmarse con certeza en cuando comienza la persona”. SAMER considera desde la perspectiva estrictamente científica, que la tesis de que un embrión es una persona es insostenible. Costa Rica Es único país no islámico del mundo que prohíbe la fecundación in vitro. En 1995, el Ministerio de Salud emitió el decreto ejecutivo 24029-S1 denominado „Fertilización in vitro y transferencia de embriones‟. Admitía la reproducción asistida homóloga entre cónyuges, con varios requisitos, entre ellos que se tratara del último medio técnico para conseguir el embarazo y que, habiendo sido informados acerca de la adopción, hayan renunciado a ella. Además, permitía la reproducción asistida heteróloga con otros requisitos. Poco tiempo despues se declaró inconstitucional el decreto 24029-S1 por razones de fondo y forma (38). Dentro de los argumentos principales fueron: 1. que desde la fecundación existe persona, 2. que el embrión es un sujeto de derecho y no un mero objeto, 3. que el artículo 4.1 del Pacto de San José dispone el respeto a la vida desde la concepción, y 4. que con las TRHA atenta contra la vida humana por la

pérdida elevada de embriones que son seres humanos. Como puede apreciarse, los argumento parecen un concepto del derecho, el de „persona jurídica‟; pero, el trasfondo histórico tiene que ver con un concepto filosófico de base teológica que es el de „persona‟. CONCLUSION:

La Red LARA no cuenta con un Comité de Ética (que sí existe en las asociaciones de profesionistas de la reproducción asistida en países desarrollados, como la American Society for Reproductive Medicine). Tampoco cuenta con un estudio empírico que indique si las parejas latinoamericanas donarían o no sus embriones, tampoco es posible extraer datos del RLA, porque no se indica en lo que respecta a donación de embriones. La Red LARA cuenta tan solo con un documento llamado “Consenso latinoamericano en aspectos ético-legales relativos a las técnicas de reproducción asistida”, donde no tiene lineamientos específicos al respecto de la donación de embriones. ECUADOR: De los trabajos realizados por Roberts en Ecuador se puede decir que encuentra que hay una ética para la criopreservación de embriones (ETICA DE VIDA) y hay una ética distinta para el descarte de embriones (ETICA DE PARENTESCO). No se puede extraer qué porcentaje de la población que acude a tratamiento con TRHA adopta cada uno de estos tipos de ética. En otras palabras, no se puede concluir el porcentaje de parejas que donarían sus embriones o el porcentaje que los descartaría. en Ecuador (como en Hispanoamérica en general) la religión predominante es la cristiana católica. Sin embargo, a través de su investigación, encuentra cómo la gente católica representa la influencia de Dios de una forma material y positiva en los laboratorios y el procedimiento en general de la reproducción asistida por ultimo el problema bioético, es el resultado de un conflicto de valores. CHILE: Se puede concluir que las parejas que participan en TRHA cursan con ansiedad, que aumenta y se modifica cuando se plantea la posibilidad de que donen sus embriones. Además, que para donar gametos y embriones adaptan sus creencias religiosas para legitimarlo. De estos estudios de corte cualitativo, tampoco se puede extraer un porcentaje de las parejas que donarían o descartarían sus embriones. PERU: Encontró que los tipos de ansiedad más comunes frente a la donación de embriones para investigación en este grupo de participantes fueron la ansiedad de culpa, la ansiedad de separación y la ansiedad de vergüenza ARGENTINA: La religión y la religiosidad juegan un papel importante en el tema de la donación de embriones. Esto se ve reflejado en los desarrollos teóricos bioéticos, biojurídicos y hasta en intentos filosóficos. A pesar de ello, el intento secular más grande de tratar el tema de la donación de embriones es la posición de la SAMER. COSTA RICA: La experiencia de Costa Rica deja ver que si los argumentos religiosos influyen en los biojurídicos, el verdadero diálogo bioético, que construye y no prohíbe, no es posible llevarlo a cabo de la forma como debería ser. En Hispanoamérica no existen estudios que puedan orientar cuantitativamente sobre las opiniones de los participantes en TRHA complejas respecto de las posibilidades de la disposición de los embriones sobrantes en las técnicas. Además, tampoco hay marcos legislativos los cuales se pueda hacer referencia o contraste. Los trabajos realizados en Ecuador, Chile y Perú marcan los antecedentes directos y la base para la realización de un estudio multicéntrico latinoamericano, encaminado a conocer las opiniones de las parejas que han acudido a TRHA complejas respecto de la donación de embriones. Las experiencias en Argentina y Costa Rica son importantes para considerar la idiosincrasia de la región.

REFERENCIAS:

13

ALVAREZ DIAZ, Jorge Alberto (2009). Sobre la posibilidad de la donación de embriones en Hispanoamérica. An. Fac. med. [online]. jun. 2009, vol.70, no.2, p.135142. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1025-5583.13

ALVAREZ DIAZ, Jorge Alberto (2009). Sobre la posibilidad de la donación de embriones en Hispanoamérica. An. Fac. med. [online]. jun. 2009, vol.70, no.2, p.135-142. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1025-5583

TITULO: AUTORES:

PALABRAS CLAVE:

METODO:

RESULTADO:

CONCLUSION:

REFERENCIAS:

14

Estimulación ovárica e intrauterina controlada inseminación: una terapia real? Palmira Joana Martins Almeida Sueli Pinelo Helena Sierra António Barbosa Eduarda Felgueira Ilda Pires Angelina Tavares clomifeno, gonadotropina coriónica, Fertilizantes femenino, Inducción de la ovulación / métodos, Embarazo, pronóstico, Inseminación Diseño: estudio retrospectivo Instrumentos: El análisis estadístico se realizó mediante el paquete estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS17), con el nivel de juego de significación de p