INSEMINACION ARTIFICIAL EQUINOS

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN EQUINOS DIEGO ARMANDO RIVEROS PINILLA M É D I C O V E T E R I N A R I O Y ZOOTECNISTA, U N I

Views 61 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN EQUINOS

DIEGO ARMANDO RIVEROS PINILLA M É D I C O V E T E R I N A R I O Y ZOOTECNISTA, U N I V E R S I D A D DE LOS LLANOS MAGISTER BIOTECNOLOGIA REPRODUCTIVA,

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA YEGUA

VENTAJAS 1. El uso de sementales de alto valor probado puede multiplicarse al trabajarlos para la inseminación artificial.

2. Ahorro en la compra y mantenimiento de un semental, y la eliminación de riesgos que significa su cuidado.

3. Caballos incapaces de montar por lesiones en los miembros locomotores pueden proporcionar útiles servicios en la Inseminación Artificial (ABS, 1970).

4. La facilidad de cruzar las yeguas con un semental que se encuentra a gran distancia sin necesidad de traslado (Merkt, 1976).

5. Permite la evaluación del semen en cada recolección. Cuando se usa la Inseminación Artificial, el semen es evaluado cada vez que se colecta, y de esta manera es posible identificar inmediatamente cualquier baja en la fertilidad del caballo (Hernández, 1995).

VENTAJAS 6. Favorece el uso de sementales sobresalientes, pudiendo reproducirse aún después de su muerte (Ensminger, 1973).

7. Reduce la posibilidad de demoras costosas por el uso de sementales infecundos (ABS, 1970).

8. Evita la transmisión de enfermedades.

9. Permite probar mayor cantidad de sementales

10. Servicio a yeguas primerizas o pequeñas, con sementales grandes y pesados, evitándose así el peligro que significa (ABS, 1970).

11. Estimula el uso de registros.

12. La adquisición de animales valiosos por parte de ganaderos de escasos recursos (Galina, 1988).

DESVENTAJAS 1.- Implica un dominio en la técnica.

2.- Se requiere detección del estro.

3.- Puede diseminar características indeseables (Galina, 1988). 4.- Un buen conocimiento y entendimiento de lo que se está haciendo, es necesario para el éxito en un programa de inseminación artificial

5.- El costo del equipo es alto y el riesgo de algún daño humano durante la colección, son factores importantes que hay que considerar.

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Semen  Monta natural  Refrigerado  Criopreservado

2-6d 12-48h 12h

Factores  Humanos  Macho  Hembra  Vida oocito

12-24 h

FRECUENCIA

Monta Natural • Día de por medio

Semen fresco refrigerado • Día de por medio

Semen Congelado • Un solo servicio cerca de la ovulación

SEMEN REFRIGERADO Evaluación del macho Colección de semen higiénica (tóxico)

Evaluar el semen lo mas rápido posible Temperatura 370C Diluir el semen lo mas rápido posible

Empaque adecuado del semen Transporte el semen pronto

Preparación del semental La primera fase para una recolección de semen de calidad, ya sea para semen fresco, refrigerado o congelado, consiste en la preparación y limpieza de aparato reproductor del semental, para que el material se contamine lo menos posible.

Preparación de la vagina artificial

1. Volumen eyaculado Ejemplo: 100 mL, 39°C

2. Evaluación calidad spz Concentración (139 x 106 / mL ) Motilidad 60% Vivos y Muertos 50%

Dosis:(500 x 106 / mL )

• ¿Cuántas dosis hay?

3. Dilución 1:3 Extenders (38°C) (combinación de glucosa con leche en polvo) Evitar Schock térmico 4. Empacado del semen Reportes: hora, dilución, nombre del semental. 18-24 horas, 4-8° C

MANEJO SEMEN REFRIGERADO

SEMEN REFRIGERADO

Duración 24-48h

Duración 24-48h

EMPAQUE SEMEN

EMPAQUE SEMEN

FACTORES A EVALUAR EN LA YEGUA BSE de la yegua postparto

Diagnóstico y Tx de problemas

Seguimiento para detectar la ovulación

Manejar el semen cuidadosamente

No dividir las dosis

No retrasar la inseminación por 24h

Evaluar el semen antes o después de la IA

Inseminar tan pronto se reciba el semen

Servir la yegua día de por medio

SEMEN REFRIGERADO Semen diluido con diluyente mas antibióticos 500 x 106 espermas mótiles y normales Volumen: 30120ml

Inseminar tan pronto se reciba el semen No dividir la dosis

Servir la yegua día de por medio

Cuidado con las endometritis postservicio

Pipeta Universal: Apropiada para semen fresco y semen congelado.

Punta redonda y lisa para suave canalización.

Fuste largo y flexible facilita el manejo. Deposición directa dentro de útero del semen envasado en pajuelas de 0,5 ml.

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

SEMEN CONGELADO

Termos de nitrógeno Información • Calidad del semen postdescongelación • Dosis • Protocolo descongelación • Evaluar motilidad postservicio

Vida spz

2-6 d (fresco) 12-48 (refrigerado) 12h (congelado)

Vida oocito

12-24 h

SEMEN CRIOPRESERVADO La dosis se ajusta después de la congelación

Seguimiento cada 6 horas

Inseminar dentro de las doce horas de la ovulación.

El semen debe venir con instrucciones apropiadas

Concentración 100-500 x 106 x 1 mL

TIPO EMPAQUE TEMPERATURA TIEMPO/ SG Pajilla 0.5 mL Múltiples pajillas 0.5mL Pajilla 2.5mL Pajilla 4.0mL Pajilla 5.0mL Pellets 0.1mL Bolsa polietileno

70ºC 7seg 37ºC 30seg 50ºC 45seg 50ºC 45 seg

50ºC 45 seg 37ºC 15 seg 20ºC 30 seg

TASAS DE PREÑEZ Servicio natural Semen refrigerado Semen congelado

60-80% 60-80% 30-60%

En cualquier caso

0%

INSEMINACIÓN PROFUNDA

Permite inseminar con dosis hasta de 50 x 106

Referencias bibliográficas Katila T, Reilas T, Nivola K, Peltonen T, Virtala A-M. A 15-year survey of reproductive efficiency of Standardbred and Finnhorse trotters in Finland - descriptive results. Acta Vet Scand 2010;52:40. Varner DD, Blanchard TL, Love CL, Garcia MC, Kenney RM. Effects of semen fractionation and dilution ratio on equine spermatozoal motility parameters. Theriogenology 1987;28:709e23. Jasko DJ, Hathaway VL, Schaltenbrand VL, Simper WD, Squires EL. Effect of seminal plasma and egg yolk on motion characteristics of cooled stallion spermatozoa. Theriogenology 1992;37:1241e52. Tischner M, Kosiniak K, Bielanski W. Analysis of the pattern of ejaculation in stallions. J Reprod Fertil 1974;41:329e35. Sergeant ESG. Epitools epidemiological calculators. Aus Vet Animal Health Services and Australian Biosecurity Cooperative Research centre for Emerging Infectious Disease. Available at: http://epitools.ausvet.com.au; 2017.