INIA-MANUAL DE QUINUA ORGANICA.doc

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica CONTENIDO PRESENTACIÓN CAPITULO I.............................................

Views 109 Downloads 5 File size 16MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

CONTENIDO PRESENTACIÓN CAPITULO I...............................................................................................................7 ORIGEN Y DESCRIPCIÓN DE LA QUINUA.............................................................7 1.1 INTRODUCCIÓN................................................................................................7 1.2 ORIGEN..............................................................................................................7 1.3 VALOR NUTRITIVO DE LA QUINUA................................................................8 1.4 MORFOLOGÍA DE LA QUINUA......................................................................19 CAPITULO II............................................................................................................26 TECNOLOGÍA DEL CULTIVO ORGÁNICO DE QUINUA......................................26 2.1 INTRODUCCIÓN..............................................................................................26 2.2 FACTORES AMBIENTALES............................................................................26 2.3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN........................................................................28 2.4 VARIEDADES DE QUINUA.............................................................................33 2.5 FASES FENOLÓGICAS...................................................................................35 2.6 ROTACIÓN EN EL CULTIVO DE QUINUA......................................................43 2.7 SUELOS EN LOS QUE SE CULTIVA QUINUA...............................................44 2.8 PREPARACIÓN DEL SUELO..........................................................................45 2.9 FERTILIZACIÓN Y ABONAMIENTO ORGÁNICO..........................................47 2.10 SIEMBRA........................................................................................................56 2.11 LABORES CULTURALES..............................................................................56 2.12 COSECHA.......................................................................................................60 2.13PRODUCCIÓN DE SEMILLAS........................................................................69 2.14PRODUCCIÓN DE SEMILLA PURA...............................................................72 2.15MÉTODOS QUE PERMITEN PRODUCIR SEMILLA PURA...........................73 2.16TERMINOLOGÍA..............................................................................................75 2.17BIBLIOGRAFIA................................................................................................76 CAPITULO III...........................................................................................................80 PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA QUINUA......................................................80 3.1 INTRODUCCIÓN..............................................................................................80 3.2 PLAGAS...........................................................................................................80 3.3 ENFERMEDADES.............................................................................................93 3.4 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE QUINUA.......99 3.5 BIBLIOGRAFIA..............................................................................................110 CAPITULO IV.........................................................................................................112 MEJORAMIENTO DE LA QUINUA........................................................................112 4.1 GENÉTICA DE LA QUINUA...........................................................................112 4.2 FORMAS DE MEJORAMIENTO....................................................................113 4.3 MÉTODOS DE MEJORAMIENTO DE LA QUINUA.......................................116 4.4 Conceptos Básicos en Mejoramiento Genético (Glosario)......................123 UTAE E.E. Illpa-Puno

5

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

CAPITULO V..........................................................................................................128 COSTOS DE PRODUCCIÓN................................................................................128 5.1 EMPRESA AGRARIA....................................................................................128 5.2 COSTOS DE PRODUCCIÓN........................................................................128 5.3 MÉTODOS PARA DETERMINAR LOS COSTOS.........................................129 5.4 PUNTO DE EQUILIBRIO...............................................................................130 5.5 PRESUPUESTO AGRÍCOLA.........................................................................130 5.6 GUÍA PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN DE QUINUA......130 5.8 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD.....................................................................139 5.9 ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.....................................................140 CAPITULO VI.........................................................................................................142 PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE QUINUA...................................................142 6.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................142 6.2 PRODUCCIÓN MUNDIAL..............................................................................142 6.3 EXPORTACIÓN..............................................................................................147

CAPITULO I 6

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

ORIGEN Y DESCRIPCIÓN DE LA QUINUA Vidal Apaza Mamani 1 1.1 INTRODUCCIÓN Quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una especie que posee gran variabilidad y diversidad, con elevadas cualidades nutricionales, fundamentalmente el de su proteína, considerada superior a la de los cereales. Este cultivo puede adaptarse muy fácilmente a las nuevas exigencias de los mercados por alimentos de origen orgánico. Al igual que la papa, maíz, amaranto, lupino, oca, olluco, mashua y muchos otros cultivos andinos fue base nutricional en las principales culturas americanas, con la llegada de los españoles a América, se introdujo otros cultivos, muchos de los cuales desplazaron a los tradicionales, razón por la cual la quinua pasó a constituirse en un cultivo marginal practicado por algunas comunidades campesinas, con tecnologías propias de la cultura andina. Hoy este cultivo ha tomado una inusitada importancia entre los agricultores y agroindustriales, como consecuencia de la promoción sobre sus bondades nutricionales que la quinua ofrece en sus granos, hojas e inflorescencias, para la alimentación humana. La saponina de los granos puede ser utilizado como detergente y medicina. En Cuba ha sido introducido el cultivo de quinua a través del Instituto de Ciencia Animal, con vista a su empleo al estudio de los aspectos de medicina humana relativo a las saponinas y el colesterol sérico; así la quinua se convierte en un producto de exportación, con un potencial enorme para ampliar la frontera agrícola de su cultivo. 1.2 ORIGEN Posiblemente fue cultivada en los andes peruanos, bolivianos y ecuatorianos desde hace 3000 a 5000 años. Nomenclatura común de la quinua Español Quechua Aymara Chibcha Mapuche Azteca Francés Inglés Alemán

: : : : : : : : :

quinua, quinoa, quinqua, kinoa, trigo inca kiuna, quinua shupa, Jopa, Jupha, jiura, aara, ccallapi suba, pasca quinhuia, quinua huatzontle quinoa, riz de peruo, ansérine, petit riz de Pérou quinoa, Petty rice, inca rice, Peruvian rice Reismelde, inkaweizen, Peruanischer, Reis-Gerwacks

1

Ing° Agr° M. Sc. Fitomejorador en Cultivos Andinos EEA Illpa-INIA-Puno [email protected] UTAE E.E. Illpa-Puno

7

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Italiano Portugués

: :

quinua, chinua arroz miudo do Perú, quinoa.

1.3 VALOR NUTRITIVO DE LA QUINUA Esta especie constituye uno de los principales componentes de la dieta alimentaria de los pobladores de los Andes, no tiene colesterol, no forma grasas en el organismo, no engorda, es fácil digestible y es un producto natural y ecológico. Desde el punto de vista nutricional, es la fuente natural de proteína vegetal económica, de alto valor nutritivo por la combinación de una mayor proporción de aminoácidos esenciales, el valor calórico es mayor que otros cereales, tanto en grano y en harina alcanza 350 Cal/100g, que lo caracteriza como un alimento apropiado para zonas y épocas frías. Contiene fitoestrógenos, sustancias que previenen enfermedades crónicas como la osteoporosis, cáncer de mama, enfermedades del corazón y otras alteraciones femeninas ocasionadas por la falta de estrógenos durante la menopausia. El bioquímico del servicio de Laboratorio de Diagnóstico e investigación en Salud (Seladis), de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Roger Carvajal, planteo la necesidad de certificar de manera científica, mediante estudios de laboratorio de alta tecnología, la presencia de fitoestrógenos en quinua y sus niveles de concentración. 1.3.1 Proteínas El grano de quinua contiene de 14 a 20 % de proteínas, grasa 5.7 a 11.3% y fibra 2.7 a 4.2%, lo cual es mayor al del trigo de 8.6 % de proteína, grasa 1.5 %, y fibra 1.99 (Cuadro 1). Las proteínas de quinua presentan una proporción de aminoácidos más balanceada que la de los cereales especialmente en lisina, histidina y metionina, lo que le proporciona una alta calidad biológica. Se define como “proteínas de alta calidad” aquellas originadas en aminoácidos “balanceados”, es decir en alimentos que contienen los aminoácidos básicos completos y especialmente ricos en lisina (que es fundamental para el desarrollo humano), por esta misma razón el maíz, trigo y la avena son considerados “cereales no balanceados”. Las proteínas están formadas por albúminas y globulinas, principalmente. El bajo contenido en prolaminas y glutelinas hace que la quinua no tenga gluten. La carencia de gluten limita a la harina de quinua en la panificación, pero es de gran utilidad en la dieta de personas sensibles a la presencia de gluten que ocasiona afecciones y lesiones intestinales. Cuadro 1. Valor nutritivo en variedades de quinua y trigo variedad Titicaca,

8

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Componentes

Humedad % Cenizas % Proteína % Grasa % Fibra % Carbohidratos %

Blanca de juli

Kancolla

SalcedoINIA

7.71 2.81 14.73 5.79 3.50 65.45 396.2

8.09 2.58 14.73 6.89 3.29 64.41 402.10

7.94 2.36 14.49 8.08 3.34 63.78 409.4

Energía (Kcal./100g) Fuente: Laboratorio EE. Illpa-INIA; 2004

Pasan kalla

7.49 3.61 17.41 11.35 4.29 55.84 419.8

Chullpi

Trigo

7.69 3.30 20.80 6.10 2.78 59.37 401.3

2.47 1.20 8.60 1.50 1.99 84.13 382.9

Las proteínas de quinuas escarificadas se encuentran en menor proporción que el de las quinuas sin escarificar (Cuadro 2 y 3). Cuadro 2. Valor nutritivo en variedades de quinua escarificada y sin escarificar Componentes Humedad % Cenizas % Proteína % Grasa % Fibra % Carbohidrato s

Blanca de juli Esc. S/E 11.4 7.71 2.21 2.81 13.4 14.7 8.06 5.79 3.90 3.50 60.9 65.5 393 396

SalcedoINIA Esc. S/E 9.99 7.94 2.00 2.36 13.8 14.5 8.70 8.08 3.70 3.34 61.8 63.8 404 409

Chullpi Esc. 7.45 3.30 15.0 6.02 3.64 64.4 395

S/E 7.69 3.30 20.8 6.10 2.78 59.4 401

Pasankalla

Kancolla

Esc. 5.09 2.29 13.3 9.87 3.41 66.0 430

Esc. 14.5 1.98 12.5 9.00 4.51 57.6 383

S/E 7.49 3.61 17.4 11.3 4.29 55.8 420

S/E 8.09 2.58 14.7 6.89 3.29 64.4 402

Energía KCAL Fuente: Laboratorio UNA-Puno; 2004 Esc.: Escarificada. S/E.: Sin escarificar

La proteína de quinua perlada se encuentra en mayor proporción que quinua en harina, hojuelas y expandida (Cuadro 3). Cuadro 3. Contenido de proteínas en variedades de quinua germinada, expandida, perlada, harina, hojuela, escarificada y sin escarificar. Variedades

Contenido de proteínas (%) en quinua Germinada

Expandida

Blanca de Juli 15.16 9.47 Salcedo INIA 13.35 12.62 Kancolla 6.9 Fuente: Laboratorio UNA-Puno; 2004

Perlada

Harina

Hojuela

Escarifi cada

Sin escarificar

14.73 14.49 13.32

14.2 13.9

9.45 9.62 9.27

13.44 13.79 12.50

14.73 14.49 14.73

1.3.2 Aminoácidos UTAE E.E. Illpa-Puno

9

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Son sustancias que forman los cimientos estructurales de las proteínas. Se derivan de los ácidos orgánicos, son 20 los aminoácidos que los humanos utilizamos, de estos, 10 son los esenciales. Estos aminoácidos esenciales se hallan en la carne, huevos y la leche, considerados como alimentos ejemplares en aminoácidos. Sin embargo, la investigación más reciente demostró que la quinua y el amaranto igualan o superan a la composición de aminoácidos de la carne, huevo y la leche, y con la ventaja de estar provistos de un buen contenido adicional de vitaminas, minerales y fibra, así como de no tener ciertas desventajas como el exceso de grasas, colesterol y ácido úrico (FAO, 1972). La FAO señala que una proteína es biológicamente completa cuando contiene todos los aminoácidos esenciales en una cantidad igual o superior a la establecida para cada aminoácido en una proteína de referencia o patrón. Tradicionalmente, se utilizaba como patrón de aminoácidos, las proteínas de la leche o del huevo. Actualmente el patrón de aminoácidos recomendado para evaluar la calidad biológica de las proteínas para todas las edades, excepto los menores de un año, se basa en los requerimientos de aminoácidos del preescolar (FAO/OMS/UNU, 1985 y UNU/Fundación (Cavendes, 1988). Considerando solo los aminoácidos que con mayor frecuencia son limitantes en las dietas: lisina, azufrados (metionina mas cistina), treonina y triptófano, es posible apreciar que el contenido de aminoácidos de la quinua, en general es superior al de las proteínas de los cereales (Cuadro 4 y 5). Es necesario destacar que, a diferencia de los cereales, en los granos andinos la lisina no es un aminoácido limitante. La quinua presenta como único aminoácido limitante a la fenilalanina más tirosina. La lisina es el más fundamental de los 10 aminoácidos esenciales, en la dieta, tiene funciones claves en el desarrollo de las células del cerebro humano y en el crecimiento del organismo. Por eso se asocia a la lisina con el desarrollo de la inteligencia, la rapidez de los reflejos y otras funciones cerebrales como la memoria y el aprendizaje, especialmente en los niños (Carrasco, 1992). Cuadro 4. Contenido de aminoácidos en granos andinos y en trigo (mg de aminoácidos/g de proteínas) Aminoácidos Lisina Metionina Treonina Triptófano (a) (b)

Quinua (a) 68 21 45 13

Kañihua (a) 59 16 47 09

Amaranto (a) 67 23 51 11

Trigo (b) 29 15 29 11

Valores promedios de las variedades de la tabla de composición de alimentos peruanos (Ministerio de Salud/Instituto Nacional de Salud/ Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. 1996). FAO, 1972.

Cuadro 5. Composición de las proteínas de quinua y otros alimentos.

10

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Aminoácidos Isoleucina Leucina Lisina Metionina Cistina Fenilalanina Tirosina Treonina Triptófano Valina (a) (b)

Quinua (a) 6.4 7.1 6.6 2.4 2.4 3.5 2.8 4.8 1.1 6.4

Trigo (b) 3.8 6.8 2.9 1.7 2.3 4.5 3.1 3.1 1.1 4.7

Cebada (a) 3.8 7.0 3.6 1.7 2.3 5.2 3.4 3.5 1.3 5.5

Soya (b) 4.9 7.6 6.4 1.4 1.5 4.9 3.5 4.2 1.3 5.0

Leche (b) 5.6 9.8 8.2 2.6 0.9 4.8 5.0 4.6 1.3 6.9

Valores promedios de las variedades de la tabla de composición de alimentos peruanos (Ministerio de Salud/Instituto Nacional de Salud/ Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. 1996). FAO, 1972.

1.3.3 Vitaminas La quinua contiene vitamina B, C, E, F (tiamina, riboflavina y niacina). Las vitaminas son compuestos químicos requeridos por el organismo en pequeñas cantidades para poder realizar el metabolismo, proteger la salud y asegurar el crecimiento de los niños, también están presentes en la formación de hormonas, las células de la sangre, el sistema nervioso y en todo el material genético (Morón y Schejtman, 1997). 1.3.4 Fibra dietética Se presta más atención no solo al contenido de fibra cruda, sino también a las fibras solubles o dietéticas totales, por sus efectos benéficos para la digestión, en especial por su capacidad de absorción de agua, captación de cationes, absorción de compuestos orgánicos y formación de geles (Morón y Schejtman, 1997). El cuadro 6, muestra a la quinua y al amaranto con más o menos la misma proporción de fibra insoluble, soluble, y fibra dietética soluble y a la kañiwa con alto contenido de fibra insoluble, especialmente de fibra dietética soluble. Cuadro 6. Contenido de fibra insoluble, soluble y fibra dietética total en granos andinos (g/100 g). Muestra Quinua Kañiwa Amaranto

Fibra insoluble* 5.31 12.92 5.76

Fibra soluble 2.49 3.49 3.19

Fibra dietética sol. 7.80 16.41 8.95

Fuente: Repo Carrasco, 1992 * g/% de materia seca

1.3.5 Contenido de minerales UTAE E.E. Illpa-Puno

11

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

En el cuadro 7, Puede destacarse que además del contenido en hierro de alta biodisponibilidad, potasio, cobre, manganeso y zinc fácilmente disponibles para nuestro organismo, el contenido de fósforo, calcio y magnesio del amaranto es superior al de la quinua; esta a su vez lo supera en potasio, un elemento que generalmente esta relacionado a una mayor resistencia de la planta a bajas temperaturas. Cuadro 7. Contenido de minerales en quinua y amaranto Minerales Fósforo Potasio Calcio Magnesio Sodio Hierro Cobre Manganeso Zinc Fuente:

Quinua * (mg/g M.S.) 387 697 127 270 11.5 12 3.7 7.5 4.8

Amaranto ** (mg/g M.S.) 570 532 217 319 22 21 0.86 2.9 3.4

* promedio de diferentes autores y datos (Latinreco, 1990) ** Bressani, 1990

El contenido de calcio y hierro son similares en las cuatro variedades comerciales de quina (cuadro 8). Cuadro 8. Contenido de calcio y hierro en variedades de quinua Variedades Blanca de juli Salcedo INIA Chullpi Pasankalla

Calcio (mg/100 g) 127 125 120 124

Hierro (mg/100 g) 11.0 11.8 12.0 11.3

Fuente: Laboratorio UNA-Puno; 2005

1.3.6 Valor nutritivo en hojas de quinua Las hojas como el grano tienen excelentes propiedades nutricionales (proteínas, minerales y vitaminas). La época oportuna para utilizarlas en la alimentación humana es entre los 60 a 90 días después de la emergencia de plántulas, antes de la floración. Este hábito alimenticio es tradicional en las áreas de producción de quinua del Perú y Bolivia (Cornejo, 1976). El contenido de proteínas en hojas tiernas de quinua es superior al de la cebolla, berro y espinaca (cuadro 9). . Cuadro 9. Contenido de proteína en hojas tiernas de quinua y otras hortalizas.

12

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Especie

Proteína %

Quinua Alcachofa Cebolla Berros espinaca Fuente: Repo Carrasco, 1992.

Lípidos % 3.3 3.0 1.4 1.7 2.2

2.1 0.2 0.2 0.5 0.3

Foto 1. Hojas tiernas de quinua comestibles

1.3.7 Calidad de grasa UTAE E.E. Illpa-Puno

13

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

La quinua contiene grasas insaturadas, ácido linoléico (Omega 6) 50.24 %, ácido oléico (Omega 9) 26.04 % y ácido linolélico (Omega 3) 4.77 %, cualidades muy importantes para la dieta vegetariana; por lo que en las últimas décadas están cobrando mayor importancia, al permitir mayor fluidez de los lípidos de las membranas. Otro aspecto importante es el contenido de tocoferoles en aceites de quinua. Estos son isómeros con efectos beneficiosos para la salud, ya que actúan como antioxidantes naturales y permiten mayor tiempo de conservación (Espinoza et al: 2001). 1.3.8 Almidón El principal componente de los granos de quinua es el almidón, que constituye el 60% del peso fresco del grano con solo el 11% de amilasa (Koziol, 1992). Sus gránulos pueden encontrarse aislados o en grupos más o menos compactos. Esta estructura contrasta con la de los cereales, donde los gránulos de almidón se encuentran aislados, son mucho más grandes y con un contenido de amilasa que va desde el 17% (arroz) al 28% (trigo). La estructura de la amilopectina del almidón de quinua es similar a la de los cereales, pero su elevado contenido hace que la pasta de quinua sea más viscosa que la del trigo. El almidón de quinua es del tipo perispermo y no forma geles, se torna azul con el yodo, por el contrario, el almidón de los cereales se encuentra en el endospermo (Morón y Schejtman, 1997 1.3.9 Oxalatos de calcio Las hojas de quinua contienen vesículas pubescentes con cristales de oxalato de calcio higroscópicos, estos controlan la transpiración excesiva como un mecanismo de ajuste osmótico, que permiten mantener la humedad de la planta (León, 1964; Rissi, 1991).

14

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 2. Cristales de oxalatos de calcio en hojas de quinua 1.3.10

Factores antinutricionales

Además de la saponina, se tiene la presencia de otros factores antinutricionales como los fitatos, taninos e inhibidores de proteasa, que pueden afectar la biodisponibilidad de ciertos nutrientes esenciales (proteínas y minerales). 1.3.10.1 Saponina Las saponinas de quinua se constituyen por un grupo de diversos glucósidos de alto peso molecular, formados por una o más cadenas carbohidratadas y una aglicona denominada sapogenina. Sus soluciones acuosas al ser agitadas forman una espuma estable y abundante, esto dio origen etimológicamente, al nombre genérico de estas sustancias provenientes del latín sapon (Jabón). La solubilidad en el agua de estos compuestos esta facilitada por su alto peso molecular y la presencia de los residuos de monosacáridos y de otros grupos polares en la aglicona. Los aglicones más importantes en las saponinas de la quinua son el ácido oleanólico, la hederagenia y el ácido fitolaccagénico (Rurales y Fair 1992). UTAE E.E. Illpa-Puno

15

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Usos de la saponina Existe el uso de saponinas en la industria farmacéutica, cosméticos, detergentes y en la industria minera. Concentraciones de saponinas entre 5-6% son frecuentemente empleadas en formulaciones de jabones, shampoo, sales de baño, dentríficos y como emulsionantes. Otras aplicaciones incluyen su uso en la preparación de compuestos para extinguidores y en la industria fotográfica. Niveles de saponina en quinua para consumo humano Según Sabaleta, citado por Basigalupo y Tapia (1990), el nivel máximo aceptable de saponina en la quinua para consumo humano oscila entre 0.06 y 0.12%. Esto concuerda con los resultados de pruebas sensoriales en la Universidad de Ambato, Ecuador, donde se determina que el límite máximo de aceptación del contenido de saponina en el grano cocido, es de 0.1% (Nieto y Soria, 1991). Los niveles de saponina que se encontraron en quinuas bolivianas son de 0 % a 0.017%. En quinuas de Ecuador de 0.69 a 0.97% en quinuas de Puno-Perú de 0.005 a 0.741% (Apaza, 2005). Nieto (1991) define como: quinuas libres de saponina en variedades de 0.00 % de saponina; quinuas dulces en variedades con menos de 0.06 % de saponina y quinuas amargas las variedades que tienen más de 0.16 % de saponina, por otro lado Latinreco S.A. (1990), considera quinuas dulces a variedades con contenidos de saponina iguales o inferiores a 0.11%. Cuadro 10. Contenido de saponina en quinuas comerciales, Puno -2005 Variedad % de saponina Cheweca 0.321 Blanca de Juli 0.031 Kancolla 0.348 ILLPA-INIA 0.022 SALCEDO-INIA 0.020 Pasankalla 0.044 Chullpi 0.083 Fuente: Laboratorio EE. Illpa-INIA; 2005

Método para determinar saponinas en quinua El método de espuma tiene validez para determinar el contenido de saponinas en granos de quinua dentro de un rango de concentraciones que va desde 0.01% hasta 0.37%, valores que se relacionan a alturas de espuma que van desde 0.2 hasta 3 cm. Fuera de este rango, por una parte, las concentraciones están por debajo de los límites de detección y por otra parte, se sale de la correlación lineal entre las concentraciones de saponinas y las alturas de espuma. Dentro de los límites de tolerancia de mas o menos 0.02 g en peso de muestras a ser analizadas, esta incluido el 99% de la variación de humedad encontrada en granos de quinua. Por lo tanto, puede determinarse el contenido de saponinas sin tomar medidas del

16

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

porcentaje de humedad. Hay dos variantes de este método de espuma. El normal requiere 73 minutos para análisis y el rápido unos 7 minutos. Puede utilizarse ambas variantes para distinguir entre la quinua dulce y la amarga. Según el método normal, se clasifican como dulces, las quinuas que muestran niveles de espuma de 1.0 cm o inferiores; según en método rápido, las que muestran los niveles de 1.2 cm. o inferiores. Para ajustar el método, se ha calibrado con estándares, determinando la ecuación de regresión desde 0 hasta 2 mg saponinas/5 ml: Y = 1.582X+ 0.179 (r=0.993). En esta calibración se relacionó la altura de espuma por concentración de saponina en solución. Para elaborar la curva de calibración, se sigue el método normal, usando soluciones de las saponinas extraídas en lugar de hacerlo con granos de quinua. Se obtiene una correlación lineal sólo en concentraciones de saponinas menores a 2.0 mg/5ml, lo que limita la aplicación del método (Álvarez y Rutte; 1990). Para la determinación del contenido de saponina en granos de quinua, Koziot (1990) desarrollo dos métodos: a.

Método Normal.Para este método es necesario el siguiente material: tubos de ensayo con tapones de rosca; longitud de 160 mm y un diámetro de 16 mm. Probetas de 10ml. Cronómetro (reloj). Balanza sensible al 0.01 gr. Regla sensible al 0.1 cm. Agua destilada, portatubos. El procedimiento es el siguiente: 1. 2. 3. 4. 5.

Colocar 0.5 + 0.02 g de granos enteros de quinua en un tubo de ensayo. Añadir 5 ml de agua destilada y tapar el tubo. Poner en marcha el cronómetro y sacudir vigorosamente el tubo durante 30 segundos. Dejar el tubo en reposo durante 30 minutos, luego sacudir otra vez durante 20 segundos. Dejar en reposo durante 30 minutos más, luego sacudir otra vez durante 30 segundos. Dar al tubo una última sacudida fuerte, igual a las sacudidas que se usan con termómetros orales. Dejar el tubo en reposo 5 minutos, luego medir la altura de la espuma al 0.1 cm más cercano.

CÁLCULOS (1)

mg saponina/g peso fresco

=

0.646 x (altura espuma en cm) – 0.104 (Peso de la muestra en g)

(2)

mg saponina/g peso fresco

=

0.646 x (altura espuma en cm) – 0.104 (Peso de la muestra en g) X 10

UTAE E.E. Illpa-Puno

17

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Por ejemplo, si en una muestra de quinua de 0.51 g

dio una lectura de

espuma de 1.5 cm los cálculos son: (1)

mg saponina/g peso fresco

=

(0.646 x 1.5) - 0.104 0.51

=

1.70

(2)

% saponina

=

(0.646 x 1.5) - 0.104 (0.51) X (10)

=

0.17

Por lo tanto, la muestra de quinua contiene 1.70 mg. de saponinas por gramo de peso fresco ó 0.17% de saponinas por peso. Tiempo que se necesita para el análisis: Pasar la muestra e iniciar el análisis Sacudir el tubo Tomar la lectura Tiempo de espera Tiempo Total:

b.

5.0 minutos 1.5 minutos 1.5 minutos 65.0 minutos 73.0 minutos

Método Rápido.Normalmente se realizó la determinación del contenido en un tiempo de 73 minutos, según el método de espuma. Pero para hacer determinaciones más rápidas puede tomarse la lectura de la altura de la espuma después de una agitación de 30 segundos, esperando unos 10 segundos más para que se estabilice la espuma. La ecuación de correlación entre las lecturas de altura de espumas tomadas después de la agitación de 30 segundos y las tomadas normalmente al fin de 73 minutos, es: (3)

(Altura Final)

=

0.683 x (altura de espuma después 30 s) + 0.163

La sustitución de la ecuación (3) en las ecuaciones (1) y (2) da: (4)

mg saponina/g peso fresco

=

0.441 x (altura de espuma después de 30 seg en cm) + 0.001 (Peso de la muestra en g)

(5)

% saponina

=

0.441 x (altura espuma después de 30 seg. En cm. + 0.001 (Peso de la muestra en g) X 10

Con este método rápido se relaciona a una quinua dulce con una altura de espuma de 1.2 cm o menos. 1.4 MORFOLOGÍA DE LA QUINUA

18

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

1.4.1 Planta El tipo de crecimiento es herbácea, porte de planta erecto, de 100 a 142 cm de altura, su inflorescencia forma una panoja de diversos colores: Púrpura, morado, verde, amarillo, rojo, blanco (Foto 3), mezclas de colores en una misma panoja (Foto 4).

Foto 3. Variabilidad genética respecto a formas de panoja y colores

UTAE E.E. Illpa-Puno

19

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 4. Mezcla de color en una panoja 1.4.2 Inflorescencia La inflorescencia es una panoja típica, constituida por un eje central, ejes secundarios y terciarios, que sostienen a los glomérulos (grupos de flores). La longitud de la panoja varia entre 29 a 55 cm y el diámetro entre 6.0 y 12.7 cm. La panoja puede llegar a un peso de 91.10 g a 114 g, incluyendo el grano. Cuando los glomérulos nacen del eje secundario, la panoja es glomerulada; si los glomérulos nacen de ejes terciarios, la panoja es amarantiforme y si los ejes son largos, la panoja es laxa (Foto 5, 6 y 7).

20

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 5. Panoja glomerulada

Foto 6. Panoja amarantiforme

Foto 7. Panoja laxa

1.4.3 Flores UTAE E.E. Illpa-Puno

21

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Las flores carecen de pétalos, pueden ser hermafroditas (pistilo y estambres) ubicadas en la parte superior del glomérulo. Pistiladas (femeninas), ubicadas en la parte inferior del glomérulo y androestériles (pistilo y estambres estériles). Los tres tipos de flores pueden estar presentes en la misma planta. Por lo general las flores presentan un perigonio con cinco sépalos de color verde, un androceo con cinco estambres (pentámera) cortos de color amarillo y un gineceo con estigma central, plumoso con dos a tres ramificaciones estigmáticas (Foto 8). Existen aberraciones florales donde se pueden encontrar, flores tetraováricas, androceo con 3, 4, 6 y 7 estambres.

Foto 8. Flor hermafrodita pentámera después de la antesis 1.4.3 Fruto El fruto es un aquenio, formado por el perigonio en forma de estrella que contiene la semilla (Foto 9), el fruto cuando esta maduro su color puede ser gris, amarillo, rojizo, café o negro. Los frutos de la quinua cultivada tienen un borde afilado, mientras que las quinuas silvestres lo tienen redondeado. La humedad del fruto en la cosecha es de 14%.

22

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 9. Fruto de la quinua en forma de estrella

Figura 1. Fruto y partes de la semilla de quinua

1.4.4 Semilla UTAE E.E. Illpa-Puno

23

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

La semilla es el fruto maduro sin el perigonio, aproximadamente de 1.8 mm a 2 mm de diámetro (Foto 10), el color de la semilla puede ser amarillo, café, crema, plomo, blanco o translúcido (Foto 11). El pericarpio, contiene saponina en la mayoría de los granos. El episperma, se encuentra bajo el pericarpio, que cubre al embrión, formado por dos cotiledones y la radícula, y envuelve al perisperma en forma de anillo. El perisperma, de color blanco, presenta la sustancia de reserva constituido mayormente por granos de almidón. El embrión constituye la mayor proporción de la semilla (25 %), mientras que en los cereales corresponde solo el 1 %; de allí el alto valor nutritivo de la quinua.

Foto 10. Semilla (fruto maduro sin el perigonio)

24

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 11. Variabilidad genética respecto a color de grano 1.4.5 Hojas Las hojas son polimorfas, alternas, simples, de bordes dentados, aserradas, pronunciados o leves. Las hojas inferiores son de forma romboidal o triangular y las superiores lanceoladas (Foto 12).

Foto 12. Polimorfismo en hojas de quinua

CAPITULO II UTAE E.E. Illpa-Puno

25

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

TECNOLOGÍA DEL CULTIVO ORGÁNICO DE QUINUA Vidal Apaza Mamani 2 2.1 INTRODUCCIÓN El medio ambiente es el primer factor condicionante de la producción de todo cultivo; cuando se combinan un medio ambiente favorable, el conocimiento y capacidad de los agricultores, los resultados pueden ser satisfactorios. Es obvio que el productor de quinua no puede controlar todas las variables del medio ambiente que inciden sobre su cultivo, por lo que la producción siempre estará sometida a factores que no se pueden manejar. Lo que el productor sí puede hacer es aplicar toda la tecnología que está a su disposición para lograr una máxima expresión de rendimiento bajo las condiciones imperantes. Las prácticas de cultivo orgánico ofrecen granos de calidad integral, es decir, con cualidades nutricionales, de sanidad, de apariencia física y sabor, que hacen que la quinua sea más apreciada comercialmente, con precios entre 15 y 30% mayores al del producto convencional. En este capítulo se ofrece la tecnología de producción orgánica de quinua, desarrollada en base a investigaciones y experiencias vividas, con el ánimo de orientar al agricultor desde que elige el suelo donde va a sembrar quinua hasta que lo almacena. 2.2 FACTORES AMBIENTALES Quinua se cultiva en altitudes comprendidas desde el nivel del mar hasta los 4000 metros sobre el nivel del mar, sin embargo se estima que la altitud ideal para su cultivo se encuentra de 2500 a 3900 metros sobre el nivel del mar. La quinua ofrece las ventajas de ser razonablemente resistente a heladas, sequías, produce en suelos pobres, se adapta a suelos salinos y ácidos; estas condiciones ambientales tienen influencias negativas en su producción. Requiere temperaturas de 8ºC a 18ºC durante su ciclo vegetativo para una buena producción. En el periodo de ramificación a inicio de panoja soporta temperaturas de -2ºC, temperaturas de -4ºC, causan el quemado de los tejidos de la planta, por la formación de cristales de hielo en los espacios intercelulares de la planta, sin embargo hay plantas que toleran estas temperaturas las que son seleccionadas para el programa de mejoramiento de quinuas tolerantes a heladas.

2

Ing° Agr° M. Sc. Fitomejorador en Cultivos Andinos EEA Illpa-INIA-Puno

26

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 13. Tolerancia a -2ºC en fase de ramificación e inicio de panoja en comparación a la papa

Foto 14. Plantas de quinua que han soportado temperaturas de -4ºC El cultivo de quinua requiere 408 mm de agua en los 161 días de su periodo vegetativo (Choquecallata, 1990). Pero también se produce quinua con una precipitación promedio de 250 mm/a y 360 mm/a en el altiplano sur y centro de UTAE E.E. Illpa-Puno

27

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Bolivia respectivamente (Aroni, 2000). Soporta el déficit hídrico, excepto en las fases fenológicas de germinación a 4 hojas verdaderas y floración (Apaza, 2000). Sequía se puede definir como la falta de humedad del suelo que afecta sensiblemente el normal crecimiento y desarrollo de la planta, afectando sus principales funciones, disminuyendo su potencial productivo o rendimiento de sus órganos el cual puede ocurrir en cualquier fase fenológica de su desarrollo. La quinua es resistente a la sequía, debido a una serie de modificaciones y mecanismos que pueden ser morfológicas (menor tamaño de planta), fisiológicas (menor transpiración o cierre estomático temprano), anatómicas (menor número y tamaño de estomas, ubicación de estomas en el envés de las hojas), fenológicas (acortamiento del periodo de floración) y bioquímicas (mayor síntesis de prolina), que le permiten acumular energía, nutrientes en contra del factor adverso sequía, permitiéndole mantener sus funciones vitales y acumular fotosintatos en sus órganos de reserva, como son los granos. 2.3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN En el altiplano Peruano, los sistemas agropecuarios se desarrollan en condiciones restrictivas de clima y con elevado riesgo productivo. La variabilidad climática, traducida por lo general en veranillos prolongados, inundaciones, granizadas y heladas, es minimizada mediante ingeniosos sistemas producción, como las cochas, waru warus, andenes, laderas y aynokas. 2.3.1 Sistema de Cochas El sistema de cochas en la comunidad campesina de Llallahua (Pucará-Puno), por ejemplo, esta conformado por pequeñas lagunas artificiales que están unidas entre sí por canales que permiten manejar el agua dentro de cada cocha, esta una forma de maximizar el escaso recurso hídrico. El suelo de las cochas tiene una fertilidad natural de gran potencial, ya que la humedad permanente genera biomasa abundante, por otro lado contribuyen a disminuir uno de los mayores riesgos de la agricultura en puna, las heladas. El principio es que los espejos de agua de las cochas absorben calor y luego lo irradian, los bordes inclinados de las cochas hacen circular el aire, atenuando de esa manera los efectos de las heladas.

28

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 15. Vista panorámica de un sistema de cochas con agua en Llallahua-Pucará

2.3.2 Sistema de Waru Warus Los Waru Warus, son sistemas de cultivo construidos en las zonas más bajas, circundantes del Lago Titicaca, para contrarrestar los efectos devastadores de las inundaciones, son surcos enormes, conocidos como waru warus, de 4 m de ancho por 100 m de largo y 1 metro de alto, que facilitan el drenaje, mejoran la fertilidad del suelo y causan un espejo de agua que protege los cultivos de las heladas. Con esta tecnología, investigaciones recientes han demostrado que, es posible ampliar 5,000 ha más del área actual de quinua, dentro de las 60,000 ha, potenciales para la reconstrucción; en los mismos que sin waru warus, no es posible cultivar por problemas de drenaje y heladas. Los warus permiten un rendimiento del cultivo de quinua superior en un 60% al de la pampa.

UTAE E.E. Illpa-Puno

29

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 16 y 17. Sistema de Waru warus en rotación con quinua (Juli-Puno)

2.3.3 Sistema de andenería y laderas

30

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

La agricultura en los sistemas de andenes es muy diversificada. Actualmente se conducen cultivos de quinua en rotación de papa, oca y olluco. La agronomía en andenería es un sistema ancestral, que se caracteriza por la construcción de plataformas continuas escalonadas en laderas de los cerros, logrando así el aprovechamiento óptimo del agua. Los andenes continúan siendo la tecnología agrícola que mejor utiliza el recurso humano y el medio más adecuado para evitar la erosión de los suelos de laderas.

Foto 18. Sistema de cultivo en laderas y andenes (Pomata-Puno) Desde épocas remotas en el altiplano puneño se cultiva quinua en las laderas, la preparación de suelos en estas condiciones siempre fue manual debido a la pendiente, la remoción del suelo es poco profunda pero suficiente para acumular humedad y permitir el desarrollo del cultivo. 2.3.4 Sistema de aynokas En el altiplano puneño la mayor parte de quinua que se produce se concentra en terrenos comunales, bajo el sistema de aynokas, en concordancia a un sistema de rotación. Este sistema constituye una excelente forma de reducir las infestaciones de plagas y enfermedades del suelo, también como un sistema de conservación de la variabilidad genética y como un mecanismo de defensa contra la adversidad climática (heladas, granizadas, veranillos prolongados).

UTAE E.E. Illpa-Puno

31

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 19. Sistema de aynoka en rotación con quinua (Juli) 2.3.5 Sistema de cultivo en hoyos Este método se practica particularmente en el altiplano sur de Bolivia, consiste en la apertura de hoyos, hasta encontrar tierra húmeda, donde se realizar una pequeña remoción se deposita hasta 140 semillas por hoyo, luego se procede al tapado inicialmente con tierra húmeda, luego con tierra seca en un espesor que puede variar entre 5 a 8 cm. la distancia entre hoyos varía de 1 a 1.40 m dependiendo del contenido de humedad en el momento de la siembra. (Aroni, 2000).

32

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 20. Sistema de cultivo en hoyos (Altiplano sur de Bolivia) 2.4 VARIEDADES DE QUINUA El concepto de variedad o cultivar define a un organismo biológico único y diferente, caracterizado por su constitución genética, lo que constituye su genotipo, y por interacción con el medio ambiente en que se desarrolla, caracteriza su fenotipo. 2.4.1 Ecotipo Los ecotipos se diferencian por sus caracteres agronómicos desde hace bastante tiempo, los agricultores de las comunidades campesinas han cultivado una elevada variabilidad de ecotipos de quinua (Cuadro 11). Cuadro 11. Clasificación de la quinua en base a ecotipos Ecotipos de Quinua De nivel del mar De valle De altiplano De suelos salinos Sub-trópico

Altitud (msnm) 0 - 500 2000 – 3200 3500 – 3900 3700 – 3800 2500 – 3000

País Chile Perú, Ecuador, Bolivia Perú (Puno), Bolivia Bolivia Bolivia, Perú

En Puno se encuentra una numerosa diversidad de ecotipos de quinua, con alta variabilidad genética, registrada en el Banco de Germoplasma de la Estación Experimental Illpa-Puno INIA. Los caracteres de interés se encuentran dispersos UTAE E.E. Illpa-Puno

33

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

en los diferentes ecotipos y/o accesiones, tal amplitud permite elegir progenitores ideales a objeto de favorecer las recombinaciones más deseadas, incluso de las no deseables, para la formación de nuevas variedades. El método de mejoramiento por hibridación, permitió obtener las variedades SALCEDO-INIA e ILLPA-INIA, que por sus buenas características se esta cultivando en mayores superficies, tanto para el mercado local como internacional. 2.4.2 Quinua silvestre Las quinuas silvestres son los ancestros y parientes cercanos de las quinuas cultivadas, son por un lado malezas, por otro lado constituye un potencial genético para el mejoramiento de la quinua cultivada. El nombre común de la quinua silvestre es “ayara” o “ajara”, se encuentra frecuentemente en campos de quinuas cultivadas, deben ser eliminadas antes de la floración para evitar la cruza con quinuas cultivadas. 2.4.3 Variedades mejoradas Las variedades mejoradas son el resultado de un mejoramiento sistemático, puede ser por selección o por hibridación (cruzas). El proceso de desarrollar una nueva variedad de quinua toma bastante tiempo, de cinco a nueve generaciones según el método de mejoramiento. La vida útil de una variedad está condicionada principalmente por factores bióticos adversos en una determinada zona. Debido a que la producción de quinua en el Perú no cubre la demanda del mercado internacional, hace imperioso que las instituciones de investigación generen nuevas variedades de quinua, no solo de alto rendimiento sino de calidad comercial y con resistencias para ampliar la gama de alternativas, la calidad industrial de la quinua no ha tenido alta prioridad en los programas de mejoramiento; los esfuerzos de investigación se han concentrado hasta ahora en la obtención de variedades con buena producción de grano que satisfagan los requerimientos del autoconsumo. En Puno se cultiva comercialmente cinco variedades de quinua; dos obtenidos por hibridación por la estación experimenta lIllpa (SALCEDO-INIA, Illpa-INIA) y tres por el método de selección panoja surco (Kancolla, Blanca de Juli y Cheweca). Una breve descripción de ellas se hace a continuación (Cuadro 12):

Cuadro 12. Características de las principales variedades comerciales de quinua en Puno

34

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Características

Blanca de Juli

kancolla

Cheweca

SalcedoINIA

Illpa-INIA

126 2.7 verde púrpura

120 2.3 rosado ausente

131 2.5 púrpura ausente

126 2.4 verde ausente

137 2.8 verde ausente

8.8 51.3 30.0 blanco glom. Interm.

10.5 48.7 31.0 rosado glom. Interm.

7.7 43.3 22.0 púrp. glom. interm

10.0 40.0 39.8 blanc glom. Comp

12.6 40.3 43.0 blanc glom. Inter

3.3 6.0 4.2

3.1 5.7 3.2

3.8 8.0 5.2

3.7 5.7 4.4

3.4 5.9 4.6

Blanco 1.6 2.8 445 4298 0.031 160 Juli (Puno) selección

Rosado 1.8 2.7 424 4959 0.348 170 Cabana (Puno) selección

Blanco 1.8 2.1 526 4352 0.321 180 Ayaviri (Puno) selección

Blanco 2.0 3.7 347 5811 0.020 150 Salcedo (Puno) Hibridación

Blanco 2.1 3.4 289 5817 0.022 150 Salcedo (Puno) Hibridación

Planta Altura (cm) Diámetro tallo (cm) Color del tallo Presencia axilas pigm. Panoja Diámetro (cm) Longitud (cm) Peso grano/panoja (g) Color en madurez Forma Densidad Hoja Long. máx. peciolo (cm) Long. máx. hoja (cm) Anchura máx. hoja (cm) Grano Color del grano Tamaño (mm) Peso1000 granos (g) N° granos en un gramo N° granos por panoja % de saponina Periodo vegetativo (días) Lugar de origen Método mejoramiento

En Cusco se cultiva comercialmente dos variedades de quinua, Amarilla Marangani y Blanca de Junín. Amarilla Marangani, seleccionado en Andenes (INIA) a partir del ecotipo local de Marangani, Cusco, planta de 180 cm de altura, periodo vegetativo 180 días, panoja glomerulada, grano grande 2.5 mm amarillo, alto contenido de saponina, resistente al mildiu. En Huancayo, Hualhuas, Blanca de Junin, Mantaro y Huancayo. En Ayacucho, Blanca de Junin. En Arequipa Roja Coparaque. 2.5 FASES FENOLÓGICAS La fenología se ocupa de la evolución de la planta en sus relaciones con el medio y consiste en la aparición de las diferentes fases vegetativas cuya sucesión constituye el crecimiento y desarrollo de la planta durante su ciclo biológico. Según la variedad y condiciones del medio ambiente, el ciclo biológico de quinua es de 150 a 180 días. Sobre el desarrollo de la planta influye tanto el genotipo como el ambiente. Las etapas críticas son aquellos estados de desarrollo, en las cuales la UTAE E.E. Illpa-Puno

35

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

deficiencia de un factor específico de crecimiento resulta en una pérdida notable del rendimiento. 2.5.1 Germinación El grano de quinua se hincha con cierta cantidad de humedad después de 4.15’ horas. A las 72 horas (tres días) germina el grano, con el desplazamiento de la radícula y la plúmula, que aún se abastecen de las reservas nutritivas de la semilla.

Foto 21. Germinación de semilla de quinua 2.5.2 Emergencia de plántulas De 6 a 8 días de la siembra los cotiledones emergen a la superficie del suelo, la raíz empieza a desarrollarse, por el cual la plántula inicia a abastecerse de agua y nutrientes del suelo, se inicia el proceso de fotosíntesis. La altura promedio de plántula es de 0.7 cm, longitud de cotiledones 1.4cm y longitud de raíz 3.5 cm.

36

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 22 y 23. Fase fenológica emergencia de plántulas, aún con el grano de quinua y raicillas en desarrollo.

2.5.3 Dos hojas verdaderas UTAE E.E. Illpa-Puno

37

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Esta fase ocurre de 16 a 20 días de la siembra, las plántulas miden de 1.5 a 2.0 cm de altura, longitud de hoja 0.7 a 1.0 cm, ancho de hoja 0.3 a 0.6 cm y longitud de raíz 6.5 a 8.3 cm.

Foto 24. Fase fenológica dos hojas verdaderas 2.5.4 Cuatro a seis hojas verdaderas Ocurre entre 38 a 42 días de la siembra. Fase fenológica crítica en presencia de veranillos prolongados, competencia de malezas y ataque de gusano cortadores.

38

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 25. Fase fenológica seis hojas verdaderas 2.5.5 Ramificación Esta fase se presenta a 52 días de la siembra, definición de la fase vegetativa.

Foto 26. Fase fenológica ramificación 2.5.6

Inicio de panoja

UTAE E.E. Illpa-Puno

39

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Inicio de la fase reproductiva, desde los 57 a 61 días de la siembra. Esta fase puede ser crítica para el ataque de mildiu.

Foto 27. Fase fenológica inicio de panoja

2.5.7 Inicio de floración

40

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

La floración inicia en la parte apical de la panoja y continua hasta la base, se da a los 80 a 90 días de la siembra.

Foto 28. Fase fenológica inicio de floración

2.5.8 Floración UTAE E.E. Illpa-Puno

41

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Esta fase es crítica para el ataque de mildiu, presencia de heladas, granizo y veranillos prolongados, que hacen infértil al polen. Es adecuado para la evaluación de la incidencia de mildiu. La floración se da a los 95 a 132 días de la siembra.

Foto 29. Fase fenológica floración 2.5.9 Madurez fisiológica La planta pierde su coloración original, gira a un color amarillo hay defoliación de hojas que se inicia en la base, el contenido de humedad es de 18 a 22%. Con esta fase concluye el periodo biológico de la planta (150 a 180 días de la siembra). La humedad adecuada del grano para el inicio de la siega debe ser 14 % (madurez de cosecha) y en las parvas debe llegar a 12 % para la trilla.

42

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 30. Fase fenológica madurez fisiológica 2.6 ROTACIÓN EN EL CULTIVO DE QUINUA La rotación es la sucesión de diferentes cultivos dentro del mismo campo a través del tiempo. Es uno de los componentes vitales de la agricultura orgánica que ofrece al productor la posibilidad de lograr un mejor control de enfermedades, plagas y malezas, permiten aumentar la fertilidad del suelo y la producción de cultivos. La rotación con leguminosas, por ejemplo, permite aumentar el contenido de nitrógeno del suelo y mejorar sus condiciones físico-químico. La quinua en rotación después de tarwi (Fig. 2), tiende a incrementar su rendimiento en 55 % con respecto a rotación con cebada, y en rotación con incorporación de materia verde de tarwi en floración y madurez fisiológica, UTAE E.E. Illpa-Puno

43

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

incrementa el rendimiento de quinua 69 % y 70 % y en rotación con papa el rendimiento se incrementa 52% (Apaza, 2004).

Tarw-Mad: tarwi incorporado al suelo en madurez fisiológica. Tarw-Flor: tarwi incorporado al suelo en la fase de floración.

Figura 2. Rendimiento de grano en diferentes rotaciones de cultivo 2.7 SUELOS EN LOS QUE SE CULTIVA QUINUA Debido a la amplia adaptación de la quinua, el cultivo se desarrolla en diversos tipos de suelos. Los mejores rendimientos se obtienen en suelos de ladera, fértiles, de texturas medias, con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica (8 toneladas por hectárea de estiércol descompuesto de ovino). Los suelos muy pesados (alto contenido de arcilla) no son recomendables, por la falta de aireación que se puede producir en condiciones de alta humedad. Los suelos arenosos tampoco son apropiados, ya que su escasa capacidad de retención de agua afecta negativamente en las primeras fases fenológicas (emergencia de plántulas, cuatro, seis y ocho hojas verdaderas) del cultivo. Si bien la gran masa de raíces crece en los primeros 30 cm de suelo y se puede cultivar quinua con resultados aceptables en suelos de 40 cm de profundidad, es preferible que éste sea de 80 cm o más, ya que las raíces pueden llegar a 1.20 m de profundidad. El pH óptimo para el cultivo de quinua fluctúa en un rango de 6.5 a 8.0, aunque tolera bien valores de 9.0, como también en condiciones de suelos ácidos, equivalente entre 4.5 a 5.5 de pH, con una marcada defoliación y menor

44

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

rendimiento (Apaza, 1997). Por otra parte la quinua es halófita, o sea que tolera suelos salinos, razón por la cual se cultiva en suelos salinos de Bolivia, por ejemplo. Cuando se eligen suelos poco aptos, se corre del riesgo de enfrentar ciertos problemas que posteriormente afectan la productividad de quinua. Para seleccionar el suelo apropiado se debe observar los siguientes indicadores (Cuadro 13).

Cuadro 13. Principales indicadores en la selección de suelo para el cultivo orgánico de quinua. ELECCIÓN DE SUELOS CON ESTAS CONDICIONES

EFECTOS

Suelo Pobre

Crecimiento de plantas débiles

Rotación de avena y cebada

Deficiente desarrollo

Zonas heladizas

Pérdida de la producción

Suelo pobre

Disminución de la producción

Zonas con mucha maleza

Competencia de nutrientes, plantas débiles

Suelo con mucha humedad

Pudrición de plantas

Suelos oscuros

Mayor fertilidad

Presencia de festuca

Mayor fertilidad

Presencia de Stipa ichu

Menor fertilidad

2.8 PREPARACIÓN DEL SUELO La preparación del suelo es una de las labores más importantes de cual depende en gran parte el éxito del cultivo. Sin embargo la información disponible no permite generalizar en cuanto a hacer recomendaciones sobre la forma de preparar la tierra bajo condiciones diferentes. Desde el punto de vista de la conservación de suelos, es hacer una mínima labranza necesaria para lograr la descomposición de residuos del cultivo anterior en materia orgánica, facilitar la aireación del suelo, conservación y acumulación de la humedad y conseguir una adecuada cama para la germinación de la semilla y el control de malezas. Los campesinos que trabajan con implemento de tracción animal, normalmente no laboran excesivamente el suelo; sin embargo, una gran parte de los campesinos empieza a preparar sus tierras con tractores, con la cual aumenta la posibilidad que se trabaje la tierra excesivamente. UTAE E.E. Illpa-Puno

45

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Una de las principales causas de los bajos rendimientos de la quinua es la mala preparación del suelo. La aradura o barbecho ya sea hecha con tractor o tracción animal debe procurar una profundidad de 30 cm o más, buscando voltear, desmenuzar y airear la capa arable del suelo. La preparación del suelo en el altiplano peruano debe realizarse de marzo a abril, con la finalidad de captar humedad de las precipitaciones propias de esos meses, a continuación damos una experiencia de preparación de suelo en marzo (dry farming) y agosto, referido al contenido de humedad en el suelo (Fig. 3) y al rendimiento de grano en quinua (Fig. 4).

Figura 3. Humedad del suelo preparado en marzo (dry farming) y agosto

46

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Figura 4. Rendimiento de quinua en suelo preparado en agosto y marzo.

2.9 FERTILIZACIÓN Y ABONAMIENTO ORGÁNICO Un factor limitante en los cultivos en todo el mundo, es la fertilidad de los suelos, ya que para el llenado de frutos deberá ser balanceada dicha fertilidad, a no ser que los cultivos estén debidamente fertilizados, ya sea química u orgánicamente. Con el abonamiento se trata de compensar la diferencia entre los requerimientos nutricionales de un cultivo y la capacidad del suelo de ofrecer los nutrientes requeridos por la planta. Se considera que 10 toneladas de estiércol equivalen a 20-50 kg de N, 20 kg de P2 O5 y 30 kg de K2O. La quinua responde económicamente al abonamiento nitrogenado y fósforo hasta un nivel aproximado a 60 kg/ha de nitrógeno y 40 kg/ha de P 2O5. Estos niveles han sido confirmados mediante pruebas experimentales de cultivos (Cari, 1994). Una vez surcado el campo, antes de la siembra debe aplicarse la mezcla de fertilizante, del cual el fertilizante nitrogenado debe aplicarse solo 1/3 del nivel recomendado, una vez distribuida la mezcla de fertilizante a chorro continuo, debe ser cubierto el fertilizante con una capa de tierra, esto se consigue pasando con ramas de arbusto al suelo, a fin de que el fertilizante no queme a la semilla cuando germine. Y los 2/3 restantes del fertilizante nitrogenado debe aplicarse al momento del aporque e inicio de floración. Aplicando los niveles de 60-40 de P 2O5-K2O y fraccionamiento indicado, se han obtenido rendimientos de 2.7 t/ha de grano y 24 t/ha de broza como subproducto para la alimentación del ganado (Fig. 5).

UTAE E.E. Illpa-Puno

47

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Figura 5. Épocas de Aplicación y fraccionamiento de Nitrógeno. No cabe dar normas concretas en lo que concierne al abonado de quinua, ya que en la absorción de nutrientes por las plantas influyen múltiples factores que son susceptibles de infinitas combinaciones. Sin embargo las investigaciones recientes han podido comprobar que con la incorporación al suelo de 5 y 8 toneladas de estiércol descompuesto de ovino por hectárea, incrementa en 40 y 68 por ciento el rendimiento de quinua (Fig. 6). Con 6 t/ha de humus se incrementa el rendimiento de quinua en 61 por ciento. Por otro lado con 5 t/ha de estiércol más la aplicación de biol al follaje en cantidades de 300, 350 y 400 litros por hectárea en las fases fenológicas de ocho hojas verdaderas, inicio de panoja y floración, se incrementa el rendimiento de quinua en 63 por ciento (Fig. 6) (Apaza, 2004). Teniendo en cuenta que hasta la fecha quinua se cultiva después de papa en el ciclo de rotación; la productividad esta en relación directa con el manejo y preparación del suelo, que se inicia con el cultivo de la papa, así como con la fertilidad orgánica, química y física residual. El análisis de suelo y el de los abonos orgánicos, es una práctica fundamental para determinar los volúmenes de materiales orgánicos a aplicarse.

48

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Figura 6. Rendimiento de grano a diferentes fuentes de Abono. 2.9.1 Estiércol Con respecto al estiércol, debe ser esparcido uno o dos meses antes de la siembra y hallarse bastante descompuesto, pues de no ser así proliferaría notablemente la flora microbiana absorbiendo la mayor parte del nitrógeno soluble, que pasaría a la forma orgánica no utilizable por la planta sin previa desintegración. Tal fenómeno eleva considerablemente la relación C/N y, en consecuencia, las plantas presentan síntomas claros de escasez de nitrógeno soluble. El estiércol permite incrementar la producción sobre todo en el año de su aplicación, pudiéndose comprobar un último efecto mínimo durante algunos años. Es lo que indica el cuadro 13, correspondiente a cuatro años de observación, particularmente en papa y trigo (Apaza 1998). Cuadro 13. Rendimiento de papa y trigo con aplicación de 40 t/ha de estiércol. Años de observación Año de aplicación Después de 1 año Después de 2 años Después de 3 años Después de 4 años

Efecto residual del estiércol en el rendimiento Rdto. de papa (kg/ha) Rdto. de trigo (kg/ha) 7450 1520 5900 1185 5700 1090 5400 1070 5100 1005

Fuente: Programa de Investigación en Cultivos Andinos. UTAE E.E. Illpa-Puno

49

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

2.9.2 Humus Es el estado más avanzado en la descomposición de la materia orgánica, que se define como un compuesto coloidal de naturaleza ligno-proteico, cuya función es la de mejorar las propiedades físico-químico del suelo. 2.9.3 Humus de lombrices Proviene de la descomposición de residuos animal y vegetal por lombrices, contiene una gran cantidad de microorganismos y enzimas, que transforman la materia orgánica del suelo en nutrientes rápidamente asimilables, una tonelada de humus de lombriz equivale a 5 toneladas de estiércol de vacuno. 2.9.4 Abono verde El abono verde logra su máximo contenido de nutrientes (especialmente de nitrógeno) y alcanza su máximo crecimiento, cuando está en estado de floración, siendo este el momento que debe incorporarse al suelo. Generalmente se usan leguminosas, que fijan el nitrógeno del aire a través de las bacterias Rhizobium. Los experimentos en rotación de cultivos para quinua demuestran que es posible mejorar el contenido de nitrógeno del suelo mediante el cultivo e incorporación de tarwi en floración 57 t/ha y en madurez fisiológica 110 t/ha (Apaza, 2004). 2.9.5 Compost Es un abono orgánico que resulta de la descomposición aeróbica de residuos de origen animal y vegetal. La descomposición de estos residuos ocurre bajo condiciones de humedad y temperatura controladas. El compost a diferencia del estiércol se puede incorporar al suelo al momento de la siembra de quinua. 2.9.6 Biol Es una fuente de elementos mayores y menores y fitohormonas, que se obtienen como producto del proceso de descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos. Insumos empleados en la elaboración de biol Agua 100 litros Estiércol fresco de vacuno 10 kg Estiércol de cuy 4 kg Estiércol de lombriz 3 kg Estiércol fresco de porcino 2 kg Leche de vaca 3 litros

50

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Orina de vaca 7 litros Alfalfa picada 2 kg Azucar rubia 1 kg Sal común 0.5 kg Roca fosfórica 1 kg Mezclar todos los insumos en un depósito con capacidad de 120 litros. Maceración por un tiempo de 45 a 60 días en una manga de plástico. Luego de 60 días el “biol” queda listo para ser aplicado. Insumos para elaboración de biol con micronutrientes La elaboración de biol enriquecido con micronutrientes, es similar al del biol simple, se incrementa los siguientes insumos como fuente de micronutrientes: Pescado (Ispi) o espinas de pescado como fuente de fósforo y calcio Cáscara de Huevo como fuente de calcio y fósforo. Algas como fuente de microelementos Orina de vaca como fuente de nitrógeno. Sangre como fuente de varios micronutrientes Cáscara de naranja y plátano. Insumos para elaboración de biol con fitohormonas Para la elaboración de biol con fitohormonas se incrementa al biol simple las siguientes fuentes de fitohormonas: Álamo y/o sauce como fuente de auxinas Zapallo como fuente de citoquinina: Molle como fuente de ácido Giberélico Insumos para elaboración de biol con fitohormonas más micronutrientes Para la elaboración de biol con fitohormonas más micronutrientes, se incrementa al biol simple los siguientes insumos: Espinas de pescado como fuente de fósforo y calcio Cáscara de huevo como fuente de calcio y fósforo Algas como fuente de microelementos Orina de vaca como fuente de Nitrógeno Sangre como fuente de varios microelementos Cáscara de naranja y plátano Álamo (auxinas) Zapallo (citoquininas) UTAE E.E. Illpa-Puno

51

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Molle (ácido giberélico) Cuadro 14. Composición de NPK de abonos orgánicos de ovino, vacuno, alpaca, biol y humus. Abonos orgánicos Estiércol de Ovino Estiércol de Vacuno Estiércol de Alpaca Biol Humus

Nitrógeno (%) 4.61 1.67 3.60 3.40 3.60

Fósforo (%) 2.00 1.08 1.12 2.20 1.97

Potasio (%) 1.25 0.56 1.29 4.78 1.33

pH (%) 6.10

C.E. mmhos/cm 0.90

7.10 6.15

1.15 0.77

Fuente: Laboratorio EE. Illpa-INIA; 2005

2.10

SIEMBRA

La siembra de quinua debe ser un proceso oportuno, sobre un suelo bien preparado, de tal forma que la semilla encuentre condiciones óptimas para su germinación y emergencia de plántulas. En la siembra influye bastante la densidad, distribución, profundidad y el poder germinativo de la semilla. La emergencia de plántulas ocurre a los cuatro días con humedad adecuada, sí después de ocho días no ha iniciado la emergencia de plántulas, recoger granos del suelo al azar y hallar el poder germinativo para ver si la semilla aún esta viva, sino es preferible resembrar. Para obtener una máxima emergencia de plántulas de quinua es muy importante que haya una buena humedad en el suelo. En este aspecto la quinua es más sensible que el trigo o la cebada. 2.10.1

Épocas de siembra

La época de siembra esta muy ligada a las características de cada localidad, los periodos de siembra en el altiplano puneño generalmente se efectúan entre setiembre y octubre (Cuadro 15), con la ocurrencia de precipitaciones de inicio de campaña agrícola, la humedad del suelo luego de la siembra o en la siembra es importante para el establecimiento del cultivo, procurando que la maduración ocurra cuando finalicen las precipitaciones, ya que la lluvia durante la cosecha puede provocar pudrición del grano o su germinación en la panoja. Para la trilla mecanizada se necesita por lo menos un mes de secado en las parvas para que el grano alcance a 12 % de humedad. Para hacer coincidir estas fechas, tomar en cuenta el clima de la zona con el ciclo vegetativo de la variedad de quinua. En líneas generales, puede decirse que cada variedad se sembrará de acuerdo a su ciclo vegetativo, y así tenemos que las quinuas tardías, como cheweca y kancolla, pueden sembrarse en setiembre y las precoces, como Salcedo-INIA y Blanca de Juli en octubre.

52

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Cuadro 15. Épocas de siembra en Puno

Hectáreas 2.10.2

Agosto 100

MESES setiembre octubre 5745 14800

noviembre 498

Diciembre 0.0

Total has 21143

Profundidad de siembra

Se recomienda una profundidad de 1 a 2 cm bajo la superficie del suelo para permitir una rápida emergencia de las plántulas de quinua después de la germinación. Cuando la semilla queda demasiado profunda, consume todas sus reservas antes de que los cotiledones afloren a la superficie con la pérdida consiguiente de la plántula. 2.10.3

Semilla

La calidad de semilla es la consideración técnica principal que garantiza la mayor productividad del cultivo. Se recomienda el uso de semilla procedente de semilleros básicos, para garantizar la calidad de grano en la cosecha. 2.10.4

Poder germinativo

El poder germinativo se puede expresar por el porcentaje de granos con capacidad de germinación. Se determina colocando 100 semillas en una placa petry o plato con papel húmedo, el número de semillas germinadas corresponde al porcentaje de germinación. La semilla debe tener un valor cultural mayor a 80 %.

UTAE E.E. Illpa-Puno

53

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 31. Semilla de quinua de calidad 2.10.5

Densidad de siembra

La cantidad de semilla a esparcir depende del poder germinativo, suponiendo una buena preparación del terreno, para el altiplano se recomienda una densidad de siembra entre 10 a 12 kg de semilla por hectárea. Altas densidades de plantas, en climas húmedos favorecen el ataque de enfermedades como el mildiu, causada por el hongo Peronospora farinosa f. sp chenopodii. 2.10.6

Sistemas de siembra

Se puede encontrar a quinua asociada con otros cultivos, maíz-frejol-haba, este arreglo de siembra se da en el Cusco. En el altiplano se le encuentra asociada con haba-tarwi-cebada, estos arreglos propios de la cultura andina, permite manejar de manera adecuada la fertilidad de suelos, plagas, enfermedades y malezas. A nivel comercial como monocultivo, la siembra de quinua se puede realizar de dos maneras: a chorro continuo en surcos y a voleo en terreno llano. 2.10.6.1 Siembra a chorro contínuo en surcos En este sistema, el sembrador va esparciendo a chorro continuo la semilla, que toma con la mano derecha del saco con semilla colocado en su hombro izquierdo. Se requiere bastante práctica para realizar un esparcido uniforme. Basta después pasar con ramas de arbusto u ovinos para tapar la semilla, aunque muy imperfectamente, pues mientras que la que cae en el fondo del surco queda profunda, ocurre lo contrario con la que se halla en el lomo del surco. Sin embargo, es el sistema más recomendable, facilita los trabajos de deshierbo y aporque, requiere menos cantidad de semilla (10 a 12 kg/ha). La apertura de los surcos se puede realizar manualmente, con yunta o con maquina, los surcos deben tener una profundidad de 15 a 20 cm, y la distancia entre surcos de 40 a 50 cm.

54

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 32. Siembra a chorro contínuo en surcos

Foto 33. Tapado de semilla con ramas de arbusto UTAE E.E. Illpa-Puno

55

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

2.10.6.2 Siembra a voleo Cuando se siembra a voleo sobre terreno llano (sin surcar), la población de plantas de quinua es desuniforme, dificulta las labores culturales como el deshierbo, aporque, abonamiento, riego etc., requiere mayor cantidad de semilla (14 kg/ha), para recompensar fallas de germinación. La producción disminuye (Foto 34).

Foto 34. Siembra a voleo 2.10.6.3 Siembra con máquina sembradora La siembra con sembradora distribuye la semilla en forma uniforme en profundidad y cantidad y se requiere de menos semilla 8 kg/ha. En Juliaca (Puno) la empresa el Altiplano utiliza sembradora de cereales. Para tal efecto se adecua y calibra previamente el implemento 2.11

LABORES CULTURALES

2.11.1

Aporque y raleo

El aporcado disgrega la tierra, facilitando la penetración de los fluidos que se traduce en el mejor aprovechamiento de las precipitaciones y en el mayor desarrollo de la flora microbiana, el cual favorece la nitrificación y los numerosos procesos que se desarrollan en el suelo, permite el anclado de las raíces, elimina las malas hierbas del fondo del surco. Esta labor se realiza al inicio de panoja de la planta. El raleo, sirve para conseguir una densidad uniforme, desarrollo óptimo de la quinua, eliminar plantas enfermas, débiles o fuera de tipo. La finalidad es

56

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

obtener una densidad final de 25 a 27 plantas por m2 (250 a 270 mil plantas por ha.).

Foto 35. Aporque en fase fenológica inicio de panoja

Foto 36. Distanciamiento ideal entre plantas de quinua UTAE E.E. Illpa-Puno

57

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

2.11.2

Malezas

Las malezas no solo disminuyen significativamente los rendimientos, sino que también se asocian a enfermedades y plagas, resta a la quinua la humedad del suelo, priva de los elementos nutritivos que precisan para su desarrollo. La germinación y la emergencia de plántulas, es el estado de desarrollo de la quinua donde se inicia la competencia con malezas que también comienzan a germinar. El primer nivel de competencia entre quinua y malezas ocurre por N, P y K, y otros elementos nutritivos. Si la densidad de malezas es alta, estos elementos se consumirán en gran proporción y con ello se perderá una parte importante de la inversión realizada en fertilización. Posteriormente se inicia la competencia por agua y si este elemento no es suficiente, será una segunda causa de deterioro del rendimiento. En etapas posteriores se agregan a la competencia los elementos luz y espacio, y cuando ello ocurre los daños al rendimiento ya se han producido. En otras palabras, existe lo que se denomina periodo crítico de competencia entre la quinua y las malezas. Esto puede comprobarse fácilmente observando un sembrado de quinua después de prolongado veranillo, pues en el aparecen malezas que siguen vegetando a pesar de la escasez de humedad, mientras que las quinuas comienzan a marchitarse. El rendimiento de quinua puede reducirse hasta en 70% por efecto de malezas (Figura 6). Existe interacción entre algunas labores de manejo del cultivo de quinua y la reducción del rendimiento debido a las malezas. Entre éstas sobresalen la preparación del suelo, la fertilización que puede mejorar o reducir el nivel competitivo de la quinua, la densidad y método de siembra del cultivo y otras labores que permiten reducir el deterioro que las malezas ocasionan a la quinua (Apaza, 2001). 2.11.3

Alelopatía

La alelopatía es la interacción bioquímica entre plantas. La planta exuda sustancias tóxicas por las raíces o sus residuos, estas sustancias inhiben la germinación o el

58

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

crecimiento de otras especies, Chenopodium album sustancia que frena el desarrollo de otras malezas.

por ejemplo, secreta una

Foto 37. Cultivo de quinua en competencia con malezas

Figura 7. Rendimiento de grano de quinua con labores culturales (aporque, deshierbo, raleo) y sin ellas UTAE E.E. Illpa-Puno

59

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

2.12

COSECHA

Luego de la fecundación e inicio de la formación del grano, los fotosintatos producidos por la planta son activamente transportados y almacenados en los granos. La decisión de cuando iniciar la cosecha está determinado principalmente por la humedad del grano; cuando estos alcanzan una humedad de 18-22%, se produce la madurez fisiológica. En este estado de los granos la planta empieza a secarse, produciéndose una rápida pérdida de humedad, cuando llega a 14% de humedad, la planta esta completamente amarilla se considera como madurez de cosecha. No es posible especificar el tiempo en que se alcanza la humedad óptima de cosecha en las diferentes zonas productoras de quinua. Esto depende además del clima propio de la zona; de la fecha de siembra y la variedad. 2.12.1

Cosecha manual

La cosecha manual debe iniciarse con los granos a una humedad de 14 %, para disminuir las pérdidas por desgrane que puede producirse por el excesivo manipuleo de las plantas 2.12.1.2 Siega La siega se efectúa utilizando hoces, el corte de las plantas se realiza a unos 15 a 20 cm de altura del suelo y uniforme, para facilitar el traslado de las plantas y la construcción de parvas en el campo, esto permite el secado del grano y tallos. En esta labor se utiliza de 18 a 20 jornales por hectárea (Foto 38).

60

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 38. Siega manual utilizando hoces 2.12.1.3 Arranque de plantas de quinua En ningún caso se debe arrancar las plantas con las raíces, por que la tierra se mezcla durante la trilla con el grano, disminuyendo la calidad del grano (Foto 39).

Foto 39. El arranque de plantas disminuye la calidad del grano 2.12.1.4 Emparve Consiste en la formación de arcos o parvas a una altura tal que permita el secado por efecto del sol y del viento, con la finalidad de evitar que se malogre la cosecha por condiciones climáticas (lluvias y granizadas), y en consecuencia se manche el grano por oxidación. Las panojas permanecen así hasta que los granos tengan la humedad adecuada para la trilla (12 %), el tiempo es más o menos de 15 días (Foto 40). Las pérdidas de la producción en el emparvado se deben a la germinación del grano en las parvas si las condiciones lo permiten. Esta labor es realizada por cuatro jornales en una hectárea.

UTAE E.E. Illpa-Puno

61

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 40. Una de las formas de emparvado 2.12.1.5 Trilla Cuando los granos alcanzan 12% de humedad se procede a la trilla. Para ello se debe haber preparado una explanada cercana al campo donde se transportan las plantas y se colocan de tal forma que sea fácil trillarlas. Dependiendo de la cantidad a trillar, la separación del grano de la panoja y del perigonio puede realizarse golpeando las plantas, pisándolas con animales o con tractor, si se dispone de trilladora la operación resulta más rápida y eficaz. La trilla manual requiere 10 jornales para una hectárea (Foto 41).

62

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 41. Trilla tradicional 2.12.1.6 Venteo y selección tradicional de granos Terminado el proceso de trilla se ventea y selecciona el grano, para separar las ramas, hojas y receptáculos de inflorescencias que forman el “Quiri”; perigonios y hojas que conforman el “jipi”. Ambos residuos de cosecha son empleados en la alimentación animal.

UTAE E.E. Illpa-Puno

63

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 42. Venteo y selección tradicional de quinua 2.12.2

Cosecha semi mecánica

Este es un método más eficiente y menos laborioso que el anterior. La siega y el emparve se realiza manualmente. Pero la trilla, venteo y limpieza del grano se hacen con una máquina estacionaria. Es importante regular en cada caso el cilindro de trilla para evitar que la estacionaria parta granos, y el flujo de viento, para que la máquina expulse la broza sin perder granos. Los granos se selecciona, ensaca y se almacena como en el sistema manual. 2.12.3

Secado de granos

Cualquiera que sea el método de trilla, se obtiene granos con niveles de humedad entre 14 y 16%, dependiendo del estado de maduración de las plantas y humedad ambiental al momento de la cosecha. Si el grano se almacena con estos contenidos de humedad, se produce un calentamiento, que acelera una serie de actividades bioquímicas, como fermentaciones y oxidaciones del grano, lo que afecta la calidad del grano. Para evitar estos problemas se recomienda el secado de los granos cosechados. 2.12.3.1 secado tradicional de granos Por experiencia, la exposición al sol, en tolderas tendidas al suelo por ocho horas es suficiente para bajar la humedad a niveles de 14 a 12%, siempre que se remueva las delgadas capas de grano. Cuando los granos cosechados van a ser utilizados para semilla, se recomienda el secado a la sombra, por este método el proceso será lento, pero se evita perder el poder germinativo.

64

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

2.12.4

Foto 43. Método Tradicional de Secado Se lección y Clasificación mecánica

La clasificación de quinua se puede dar según el tamaño de granos: o o

Quinua de primera calidad: diámetro mayor a 2 mm Quinua de segunda calidad diámetro menor a 1.8 mm

Los granos grandes se utilizan preferiblemente para semilla, los granos pequeños para consumo.

Foto 44. Seleccionadora mecánica (Empresa el Altiplano)

2.12.5

Porcentajes promedios de subproductos de selección

Resultado del procesamiento de quinua con seleccionadora (Salcedo):     

Cantidad de grano procesado: 8156 kg Semilla 7306 kg: 89.6 % Consumo humano 209 kg: 2.6 % Consumo animal 346 kg: 4.2 % Desecho 293 kg: 3.6 %

UTAE E.E. Illpa-Puno

65

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

2.12.6

Almacenamiento

El almacenamiento es un paso importante dentro del manejo poscosecha de quinua. El grano húmedo de quinua no se puede almacenar más de 42 horas porque se calienta y se desarrollan hongos saprófitos que deterioran su calidad, por este motivo es determinante almacenar el grano a una humedad no mayor al 12 % y a una humedad relativa baja, en almacenes limpios, y adecuadamente ventilados.

Foto 45. Apilado de sacos con 50 kg de semilla de quinua en almacén

66

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

2.12.7

Rendimiento

Existen muchos factores que afectan el rendimiento en las plantas y dentro de ellas están las ambientales, suelo, semilla, etc. El rendimiento de cultivos es producto de la consecuencia de procesos fisiológicos, por lo que se consideran varios los genes que gobiernan dichos procesos y por lo tanto la capacidad de producción de la planta como los genes individuales que afectan a los procesos complejos de rendimiento, no pueden identificarse aisladamente. Un cultivo esta supeditado al medio ambiente, y el factor más grave es la falta de agua, su manifestación extrema se denomina sequía, el cual perturba el equilibrio hídrico de la planta, ocasionando trastornos fisiológicos como fotosíntesis, el metabolismo. La sequía en los primeros periodos de crecimiento de la planta, origina un crecimiento retardado, y en los últimos periodos origina la esterilidad.

Rdto. (g/planta)

Las fases de floración e inicio de formación de grano son las más críticas para el déficit hídrico, con una reducción de 22 % en la producción de grano y 30 % en la producción de materia seca, Apaza (2000).

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

8.4 6.5 4.9

4.2 3.1

2.6

1.6

Rdto Grano

M. Seca Panoja 100 % CC

M. Seca Hojas

2.1

M. Seca Tallo

Déficit Hídrico

Figura 8. Rendimiento de grano y materia seca en déficit hídrico UTAE E.E. Illpa-Puno

67

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

El potencial de rendimiento de grano de quinua alcanza a 8500 – 9000 kg/ha. Se logra cuando todos los factores de crecimiento se dan simultánea y constantemente en su valor óptimo en el curso de las diversas fases del desarrollo. La probabilidad del valor óptimo en todos los factores a la vez, es bastante reducida para que existan serias posibilidades de mejorar los rendimientos. Además, en cada caso, hay una jerarquía de factores limitantes, desde el punto de vista de su repercusión sobre el rendimiento, pudiendo proponernos determinar un valor medio aproximado al máximo accesible. Con adecuadas condiciones de cultivo (suelo, humedad, clima, fertilización y labores culturales oportunas), se obtienen rendimientos promedios de 5.0 t/ha. Pero en condiciones actuales el rendimiento promedio en Puno es de 1.1 t/ha. Al respecto los rendimientos obtenidos en un comparativo de 18 líneas promisorias de quinua, en Salcedo-Puno, fue de 3.3 a 4.9 t/ha de grano, peso de biomasa aérea 7.5 a 26.7 t/ha, rendimiento de broza 3.9 a 21. 9 t/ha. Índice de cosecha 17.7 % a 47.7 %. Los valores de correlación se dan en el cuadro 16 (Apaza, 2003). Las variedades actuales producidas por las instituciones de investigación del Perú y del mundo, tienen un IC promedio de 0.42, es decir, un 42 % de la biomasa aérea corresponde al grano en la mayoría de las condiciones de cultivo Índice de cosecha. El índice de cosecha (IC) es la razón entre el peso seco (biomasa) correspondiente a la producción de grano, y el peso total de la parte aérea de la planta (grano más hojas y tallos) al momento de la cosecha. IC =

68

Peso seco total del grano Peso seco total de la parte aérea

x 100

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Cuadro 16. Valores de correlación para algunas variables de respuesta de las 18 líneas de quinua evaluadas, Salcedo 2003. Características Y Rendimiento

Peso de 100 granos

Tamaño de grano

Longitud de panoja

2.13

X Diámetro de tallo Longitud de panoja Altura de planta Días a la cosecha Peso de 100 granos Tamaño de grano Incidencia de mildiu Tamaño de grano Altura de planta Días a la cosecha Diámetro de tallo Longitud de panoja Incidencia de mildiu Altura de planta Diámetro de tallo Días a la cosecha Longitud de panoja Incidencia de mildiu Diámetro de tallo Altura de planta Días a la cosecha Incidencia de mildiu

correlación 0.62 ** 0.49 ** 0.44 ** 0.26 ** 0.16 ** 0.09 NS -0.29 ** 0.63 ** 0.17 ** 0.22 ** 0.08 NS 0.02 NS -0.02 NS 0.09 NS 0.09 NS 0.14 NS 0.02 NS - 0.07 NS 0.78 ** 0.74 ** 0.60 ** -0.30 **

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

El propósito principal del mejoramiento genético de las plantas es obtener mejores variedades, para lograr este fin, se llevan a cabo programas intensos de mejoramiento. El costo de esta investigación solo estará justificado si los productores obtienen mayores ingresos como resultado de la mayor producción y la mejor calidad de las cosechas con las nuevas variedades. Para que se pueda lograr los beneficios potenciales de una variedad mejorada, ésta tiene que distribuirse ampliamente, debiendo producirse suficiente cantidad de semilla para que dicha variedad se pueda producir en los lugares donde tenga buena adaptación. UTAE E.E. Illpa-Puno

69

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Para facilitar la multiplicación sistemática y la distribución rápida de las nuevas variedades mejoradas, se utilizan prácticas bastante extensivas y bien definidas. Para el establecimiento de dichas prácticas se han hecho, en general, dos suposiciones: a) la obtención de una variedad es la función principal del fitomejorador; b) la multiplicación y la distribución se pueden realizar en forma más expedita a través de los propios agricultores productores de semillas, que tengan experiencia en la producción y venta de semillas de calidad. En general, la educación al agricultor, de las leyes relativas a las semillas y a la competencia, obligaran a los productores de semillas a establecer altos niveles en la venta de semillas de variedades nuevas o ya establecidas, con esta práctica los agricultores compraran solamente semilla de las variedades recomendadas para su zona a vendedores bien reconocidos por sus productos de calidad. El uso de semillas certificadas, siempre que se disponga de ellas, es un modo de asegurar la obtención de semillas de alta calidad. No se puede estar seguro de obtener una variedad adaptada, a menos que esta se haya probado y determinado que es apropiada para su producción en la zona donde el agricultor piensa sembrar su semilla. Los ensayos de adaptación que llevan a cabo las estaciones agrícolas experimentales constituyen la mejor orientación para determinar si una variedad se adapta bien a una región. De igual manera las estaciones experimentales pueden no recomendar una variedad obtenida en otros lugares o en el exterior a menos que se haga del conocimiento público de un modo específico la técnica de mejoramiento que se haya empleado para crear la variedad, y que se tenga la seguridad de que la semilla vendida bajo el nombre de variedad va a tener siempre la misma composición genética. 2.13.1

Categorías de semilla

Cabe hacer notar que, en lo concerniente a granos andinos (quinua, kañihua, amaranto, tarwi y otros), aún no existen reglamentos o normas para ser incluida en la lista de certificación, sin embargo indicamos que, la ley general de semillas, D.L. N°. 23056, establece las siguientes categorías de semilla: Semilla Genética Constituida por semillas producido directamente o controlado por el fitomejorador. Este tipo de materiales constituye la fuente para la obtención de la semilla básica. Semilla Básica

70

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Es la multiplicación directa de la semilla genética. En la semilla básica se mantienen la identidad y la pureza genética de la variedad, la producción es supervisada o aprobada por los representantes de una estación agrícola experimental. La semilla básica es la fuente de todas las clases de semilla certificada, ya sea directamente o a través de semilla registrada. Semilla Registrada Es la progenie de semilla básica. Esta clase de semilla conserva una identidad y pureza genética de la variedad para la producción de semilla certificada. Semilla Certificada Proviene de semilla básica o registrada, sometida al proceso de certificación, o sea que ha sido sometida a un proceso de producción supervisado por un organismo competente, que garantiza que ésta mantiene satisfactoria identidad y pureza varietal, y que cumple con todos los requisitos establecidos por la ley. El uso de semilla certificada presenta considerables ventajas para el productor de quinua, entre las que pueden mencionarse las siguientes: a. b. c. d. e. f. g. h.

identidad de la variedad pureza varietal certeza que es una variedad oficialmente recomendada ausencia de semillas de malezas y otras especies extrañas seguridad de que la semilla fue producida en zonas libres de enfermedades transmitidas por la semilla semilla desinfectada que asegura un cultivo libre de ciertas enfermedades alto porcentaje de germinación menor riesgo y mayor rendimiento.

La semilla certificada debe estar disponible, en cantidad suficiente y en la época oportuna, en los lugares convenientemente cercanos a los productores, y quienes la expenden deben tener los conocimientos técnicos necesarios para hacer las recomendaciones que aseguren su integral aprovechamiento. Semilla Autorizada Cumple con requisitos de la semilla certificada excepto en lo que a procedencia se refiere. Semilla Común Reúne los requisitos mínimos en sanidad y calidad, sin estar involucradas en las categorías anteriores.

UTAE E.E. Illpa-Puno

71

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Dentro de la gama de asociaciones y productores de quinua existen distintos niveles de eficiencia tecnológica y capacidad económica, que van desde el agricultor tecnificado hasta el productor de subsistencia. El agricultor tecnificado usa insumos de alto costo; estos insumos podrían no producir resultados si se aplican a una variedad inadecuada y a una semilla de calidad deficiente. Dentro de esta definición el agricultor tecnificado no es sinónimo de agricultor grande, sino aquel que aplica tecnología avanzada y utiliza insumos adecuados a esa. El agricultor de subsistencia, por su parte, no utiliza insumos ni tecnología de alto costo, pero emplea su esfuerzo personal y el de su familia para lograr una modesta cosecha. Para él, la variedad adecuada y la semilla de buena calidad son tan importantes como para el agricultor tecnificado, porque le significa una mejor probabilidad que su esfuerzo e inversión tenga éxito. Es posible que sea el primer paso hacia el progreso, adopción de nuevas tecnologías, e incursión al negocio y mercado agrícola. 2.14

PRODUCCIÓN DE SEMILLA PURA

Las medidas planteadas pueden parecer un tanto exageradas en el momento actual, cuando se comercializan sin mayores inconvenientes, granos sin pureza genética, sin embargo, la permanencia en el mercado de los productos que así lo comercializan, dependerá del tiempo que tarden en aparecer productores que ofrezcan un producto de primara calidad. 2.14.1 Criterios para seleccionar plantas en la producción de semilla pura Uno de los factores que califica a una materia prima es sin duda la pureza de la variedad, por lo tanto la selección y multiplicación de variedades de quinua con características bien definidas son indispensables. Para la selección de plantas se pueden seguir los siguientes criterios. a. Criterios a nivel de planta: -

Uniformidad de madurez Forma de la panoja Color de la planta Sanidad del cultivo Precocidad

b. Criterios a nivel de grano: -

72

Rendimiento Color de grano Tamaño de grano UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

-

2.15

Saponinas

MÉTODOS QUE PERMITEN PRODUCIR SEMILLA PURA

Si no existe en el mercado semilla de variedades de quinua mejorada en las cantidades requeridas, el agricultor puede producir su propia semilla. Se puede obtener semilla de quinua por uno de los dos métodos que a continuación se describe: 1. 2.

Selección de panojas individuales: Este método es un sistema sencillo, efectivo y puede ser realizado por un agricultor a nivel de su chacra. Autofecundación o autopolinización: La selección a través de la autopolinización es más sofisticada y necesita una buena disciplina y organización por parte del agricultor.

En ambos casos de multiplicación se necesita una persona que tenga capacidad y experiencia en selección de plantas con las características deseadas. 2.15.1

Método de selección de panojas individuales

En un cultivo de quinua se seleccionan plantas según los caracteres deseadas, el momento adecuado para la selección es cuando el grano esta en grano lechoso a pastoso, por cuanto los variedades de quinua que se cultivan son todavía heterogéneas y se encuentran plantas diferentes en un mismo lote. Las panojas seleccionadas se cosechan y trillan individualmente. La semilla obtenida por este método se puede seguir mejorando de dos maneras: a.

Multiplicación masal

La semilla obtenida de las panojas se mezcla y se siembra en una sola parcela. A partir de los 30 días de la emergencia de plántulas hasta antes de la floración se puede empezar el trabajo de purificación (rouguins), consistente en eliminar toda planta con apariencia diferente a las características establecidas. Esta labor se realiza en forma repetida, por cuanto las apariencias indeseables no se manifiestan en las plantas al mismo tiempo. b.

Multiplicación por panoja individual en surcos

Cada panoja se siembra en un surco individual. La purificación se realiza como en el caso anterior. Surcos con plantas que no demuestran los caracteres deseados, se eliminan. La cosecha se hará por surco y todo surco que no produzca un grano deseable será eliminado. La semilla de surcos aceptados UTAE E.E. Illpa-Puno

73

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

se puede multiplicar para producción comercial en campos aislados (50 m de distancia a otros campos de quinua para evitar cruces espontáneas).

2.15.1.1 Ventajas Se obtiene en una forma relativamente simple grandes cantidades de semilla. La homogeneidad de la semilla obtenida es mucho mayor que la obtenida por selección masal. 2.15.1.2 Desventajas La obtención de semilla para la siembra comercial, demora por lo menos dos años 2.15.1.3 Número de panojas a seleccionar para sembrar una hectárea Se necesitan para sembrar una hectárea de quinua de 600 a 800 panojas de 20 gramos de semilla; que producen aproximadamente 12 kg de semilla que es la densidad recomendada. 2.15.1.4 Como obtener mayor cantidad de semilla en menor tiempo A todo agricultor le interesa tener en el menor tiempo posible la mayor cantidad de semilla. Esto es factible siempre y cuando se cuente con un gran número de panojas desde el inicio. Para lograr este objetivo se diseñó dos modelos de producción: Objetivo: Producción: 4,300 t de quinua Rendimiento: 2500 kg/ha Densidad de siembra: 12 kg/ha Rendimiento por panoja: 14 g Cuadro 17. Modelos para obtener mayor cantidad de semilla en el menor tiempo posible. Año Modelo para 4 años 1ª año 2ª año 3ª año 4ª año Modelo para 3 años

74

Superficie

420 m2 8.7 ha 1812 ha

Semilla

36 plantas 504 g 105 kg 21750 kg

Rendimiento

504 g 105 kg 21750 kg 4530 t

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

1ª año 2ª año 3ª año

2.15.2

8.7 ha 1812 ha

7500 plantas 105 kg 21750 kg

105 kg 21750 kg 2530 t

Método de selección por autofecundación

Este método es más práctico para evitar que las plantas seleccionadas se crucen espontáneamente con otras y tener la seguridad de obtener una variedad pura. Antes de la floración se seleccionan plantas en el campo, se encapuchan las panojas seleccionadas para evitar el cruzamiento espontáneo (Para obtener 12 kg de semilla, cantidad necesaria para sembrar una hectárea, deben autopolinizarse 600 a 800 plantas). El encapuchamiento se realiza con fundas de papel glassine o cebolla de tamaño 15 cm x 35 cm e impregnada con clips. Después de la floración (4-5 semanas) se quita la bolsa y se deja marcada la planta. Las panojas autopolinizadas se cosechan y se trillan juntas. La semilla que se obtiene va a ser pura siempre que el cultivar que se maneja sea uniforme, caso contrario se deberán hacer pruebas de progenie. La semilla debe sembrarse en un lote aislado para su multiplicación y se obtendrá una semilla básica, la cual será multiplicada o utilizada como semilla para cultivos comerciales. 2.15.2.1 Ventajas La selección se da a base del fenotipo y genotipo, dado a la autofecundación, el material obtenido es muy homogéneo. 2.13.2.2 Desventajas Es un método sofisticado que necesita organización, disciplina y dinero. 2.16

TERMINOLOGÍA

Fenotipo Se llama fenotipo, a los caracteres de una planta que se puede ver o medir (color, rendimiento precocidad, resistencia). El fenotipo es el resultado de las influencias interactivas del genotipo (totalidad de genes) y del ambiente. Genotipo UTAE E.E. Illpa-Puno

75

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

El genotipo fija el potencial de la planta. Un mal manejo o clima desfavorable no permite aprovechar el potencial de la planta al máximo. Por otro lado, ni el mejor manejo puede llegar a resultados buenos, si el genotipo no ofrece el potencial suficiente. Biología reproductiva En los glomérulos la floración inicia en la parte apical y sigue hasta la base. En cada parte del glomérulo se abren primero las flores hermafroditas y después las femeninas. Cada flor está abierta de 5 a 15 días. A partir de la apertura de la primera flor. Las demás flores se abren dentro de 15 días. Así la fase total de la floración de una panoja se demora 3 a 4 semanas). 2.17

BIBLIOGRAFIA

Álvarez, C. A. y Céspedes, F. E. 1999. Fitomejoramiento general. Copia mimiografiada, FAZ UNSAAC. Cusco. Perú. AOPEB. 1998 Normas Básicas para la Agricultura Ecológica en Bolivia AOPEB La Paz – Bolivia. Apaza, V. 2000. Respuesta de la Quinua (Chenopodium quinoa Willd) al déficit hídrico. Tesis de Maestro en Ciencias. Escuela de Postgrado, Maestría en Cultivos Andinos. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. 66 p. Apaza, V. 1978. Respuesta de la Quinua (Chenopodium quinoa Willd) al pH del suelo. Tesis de para optar el grado de Ing. Agrónomo. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. 70 p. Aroni, G. y Cossio, J. 1995. Memorias Del Seminario Taller “oferta Tecnológica para el cultivo de quinua y Transferencia Tecnológica” Uyuni – Bolivia. Briceño, O. y C. Castro. 1982. Las saponinas de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en la Prevención del mal de altura en pollos de carne. En Tercer Congreso Internacional de Cultivos Andinos (Memorias). La Paz, Bolivia. pp. 159-166. Cárdenas, G. 1999. Selección de cultivares de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) por su resistencia a sequía. Tesis de ing. Agro. Universidad Nacional de San Agustín. Carrera Profesional de Agronomía. Arequipa, Perú. 98 p. Cari, A. 1978. Efectos de la salinidad y fertilización potásica en dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd) Tesis de Ing. Agro. Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Puno, Perú. 130 p.

76

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Catacora, P.; A. Canahua. 1991. Selección de genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd) resistentes a heladas y perspectivas de producción en camellones. En: Actas del VII Congreso Internacional sobre Cultivos Andinos. La Paz, 4-8 febrero. IBTA, ORSTOM, CIID-Canadá. La Paz, Bolivia. Pp. 53-56. Cossio, J. Aroni, G. 1994. Efecto de las modalidades de laboreo en la erosión y el contenido de humedad del suelo. Informe anual 1993-1994. Programa Quinua, IBTA. La Paz, Bolivia. pp. 112 - 123 Cornejo, G. 1976. Hojas de quinua, fuente de proteína. En: II Convención Internacional de Quenopodiáceas. Potosí, Bolivia. Informes de Conferencias, Cursos y Reuniones Nº 96. IICA, La Paz, Bolivia. Chávez, L. D. 1992 Comparativo de Rendimiento de 15 Líneas Promisorias de Quinua Amarilla Maranganí (Chenopodium quinoa Willd) en Káyra. Tesis Ing. Agr. UNSAAC. Cusco. Perú. Chiriboga, J. y D. Velásquez. 1957. Análisis cromatográfico de aminoácidos en la quinua y estudios cuantitativos de los mismos en seis variedades más importantes que se consumen en el Perú. Anales de l a Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Duran, G. 1999. Respuesta de accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd) a la salinidad. Tesis de ing. Agro. Universidad Nacional de San Agustín. Carrera Profesional de Agronomía. Arequipa, Perú. 96 p. FAO. 1972. Contenido en aminoácidos de los alimentos y datos biológicos sobre las proteínas. FAO, Roma. FAO/OMS/ONU. 1985. Necesidades de energía y de proteínas. Informe de una reunión consultiva conjunta de expertos. Serie Informes Técnicos 724, OMS, Ginebra. Gonzáles, C. J. 1995. Estimación de Parámetros de Estabilidad para Rendimientos de 3 Líneas y 3 Cultivares de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) Tesis Ing. Agr. UNSAAC. Cusco. Perú. Grace, B. 1985. El Clima del Altiplano, Departamento de Puno, Perú. INIPA, CIPA XV, Convenio Perú-Canadá. Puno, Perú. 183 p. Hernández, R. 1997. Obtención de crudos de saponinas hipocolesteromizantes del (Chenopodium quinoa Willd). Re. Cubana Milit., 26: 55-62. Koziot, M. J. 1990. Quinua hacia un cultivo comercial. Editor Ing. Christiam Wahle LATINRECO S.A. Quito - Ecuador.

UTAE E.E. Illpa-Puno

77

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

IBTA/DNS. 1995. Memorias del seminario taller sobre investigación, producción y comercialización de quinua. Peric Y. (Ed.). Secretaria Nacional de Agricultura y Ganadería IBTA/CRS. La Paz, Bolivia. 80 p. INIAA. 1996. Compendio de Alternativas Tecnológicas. E.E. ILLPA. Puno, Perú. Pp. 35. INIAA. 1998. Aporte de Alternativas Tecnológicas Agropecuarias. E.E. ILLPA. Puno, Perú. Pp. 35. Latinreco. 1990 Quinua. Hacia su cultivo comercial. Latinreco S.A., Quito, Ecuador. Lazo, Q. I. 1998 Épocas de Siembra en 4 Variedades de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) en Káyra. Tesis Ing. Agr. UNSAAC. Cusco. Perú. Lescano, J.L 1994. Genética y mejoramiento de cultivos andinos. Programa Interinstitucional de waru waru, Puno, Perú. 459 p. Limachi, J. 1992. Tolerancia a heladas de 14 eco tipos y dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en Waru-Waru de Caritamaya, Acora, Puno, Perú. Tesis de Ing. Agro. Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Puno, Perú. 180 p. Lizárraga, A. 2000. Manejo de Cultivos en un contexto de diversidad biológica. En: Agro biodiversidad en la región andina y amazónica. NGO-CGIAR .Lima, Perú. López, J. 1976. La calidad de la proteína en la Quinua, (Chenopodium quinoa Willd). Biblioteca del Centro Internacional de la Papa. Lima. Perú. MINISTERIO DE AGRICULTURA 1996: Estadísticas de Comercio Exterior Agrario 1990-1996. Lima, Perú. Pp.55. Monge, P. F. 1996. Parámetros de Estabilidad para Rendimiento en 5 Genotípos de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) Tesis Ing. Agr. UNSAAC. Cusco. Perú. Monteros, C. 2000. Respuesta de la quinua (Chenopodium quinoa Willd) a diferentes bajas temperaturas en tres fases fenológicas. Tesis de Maestro en Ciencias. Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Postgrado, Maestría en Agricultura Andina. Puno, Perú. 107 p. Morón C. y A. Schejtman. 1997. Situación de la seguridad alimentaría en América Latina. En: Producción y manejo de datos de composición química de alimentos en nutrición. FAO/RLC, Santiago de Chile. Paz, L. 1992. Filosofía para el desarrollo de los ecosistemas andinos. En: El Agro ecosistema andino: Problemas, limitaciones y perspectivas. Anales del taller

78

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

internacional sobre el agro ecosistema Pp.11-29.

andino. Marzo 30-Abril 2. Lima, Perú.

Quispe, P. 1999. Análisis económico de la Quinua en Puno, Perú Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias Económicas. Puno, Perú. 158 p. Repo-Carrasco, R. 1992. Cultivos Andinos y la Alimentación Infantil. Comisión de Coordinación de tecnología Andina, CCTA, Serie Investigaciones Nº 1. Lima, Perú. Repo-Carrasco, R. y N. Li Hoyos. 1993 Elaboración y evaluación de alimentos infantiles con base en cultivos andinos. Arch. Latinoamer. Nutr. 43: 168-175. Roca, C. 1996. Efecto del déficit hídrico en el crecimiento y producción de dos cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en Arequipa, Perú. Tesis de Ing. Agro. Universidad Nacional de San agustín. Escuela Profesional de Agronomía. Arequipa, Perú. 132 p. Saravia, R. 1990 La androesterilidad en quinua y forma de herencia. Tesis Ing. Agr. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 139 p. Szepesi, B. 1991. Carbohidratos: en Conocimientos actuales sobre Nutrición. 6a. ed. OPS e Instituto Internacional de Ciencias de la Vida”. Washington, DC, (Publicación Científica Nº 532). Pp. 56-65. UNU/Fundación Cavendes. 1988. Metas nutricionales y guías de alimentación para América Latina. Bases para su desarrollo. Informe del taller celebrado en Caracas, Venezuela, del 22 al 28 de noviembre de 1987. Fundación Cavendes, Caracas. Vera, A., M. Vargas y G. Delgado, 1997. Actividad biológica de las saponinas de la quinua (Chenopodium quinoa Willd) En: IX Congreso Internacional de Cultivos Andinos. (Resúmenes). Cusco, Perú. Pp. 65.

UTAE E.E. Illpa-Puno

79

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

CAPITULO III PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA QUINUA Pedro Delgado Mamani 3 3.1 INTRODUCCIÓN Plaga es un concepto subjetivo y relativo, directamente ligado a los intereses momentáneos del hombre. Así tenemos, que cuando una población de insectos u otros animales atacan a un cultivo interfieren en forma significativa sobre su producción y productividad, entonces se les considera plaga porque finalmente afectan a los intereses económicos del productor. El cultivo de quinua presenta problemas fitosanitarios provocados tanto por plagas de insectos, pájaros, nematodos y roedores, como por enfermedades producidas por hongos, bacterias y virus, que ocasionan pérdidas directas e indirectas. 3.2 PLAGAS 3.2.1 Eurysacca quinoae Povolny y Eurysacca melanocampta Meyrick (LEPIDOPTERA: GELECHIIDAE) Conocida comunmente como “Kcona kcona”, “polilla de quinua”, “pegador de hojas y destructor de panojas”, “gusano molinero”, “kcacocuru”, “quinua curu” (Delgado, 1989) Eurysacca es un género que se encuentra distribuido en el área Andina, constituyendo la plaga más importante en cultivo de quinua, tanto por su intensidad como por su continuidad. En condiciones favorables para su desarrollo, pueden ocasionar pérdidas de hasta 100% (Fotos 46 y 47). Algunos agricultores de la zona altiplánica para el control utilizan insecticidas orgafosforados principalmente. En la zona agroecológica circunlacustre del departamento de Puno la población de E. quinoae es de 98% y E. melanocampta solo 2% (Mendoza y Delgado, 2004)

3

Blgo. M.Sc. Especialista del Departamento de Protección Vegetal de la EEA Illpa-INIA-Puno [email protected]

80

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Fotos 46 y 47. Glomérulos sanos y dañados por larvas de E. quinoae. 3.2.1.1 Características morfológicas El adulto (Foto 48) es una polilla pequeña, de aproximadamente 9 mm de longitud, con expansión alar de 15 a 16 mm, de color gris parduzco a amarillo pajizo, cabeza cubierta con abundantes escamas, ojos compuestos visibles; antenas de tipo filiforme de aproximadamente 5 mm de longitud con escamas oscuras en la parte apical. Pieza bucal tipo chupador en forma de sifón con presencia de 2 palpos labiales largos y grandes bien diferenciados con cobertura de escamas cortas y pequeñas.

UTAE E.E. Illpa-Puno

Foto 48. Adulto de E. quinoae.

81

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Tórax corto, aproximadamente de 1,5 mm de largo y 1 mm de ancho, no muy bien diferenciable a simple vista, cubierto con escamas de color pajizo. Ala anterior gris pardusca clara, con presencia de 2 manchas oscuras pequeñas ubicadas hacia el centro de la ala, presencia de puntos oscuros y alargados en el ápice; escamas oscuras en el ápice, formando una raya conspicua; ala posterior hialina sin maculaciones. Las tres pares de patas muy bien diferenciables, primer par corto, con escamas más oscuras que las otras sin presencia de espuelas, el segundo par con presencia de 1 espuela a manera de estilete ubicada en la tibia; las patas posteriores relativamente más largas que las otras dos pares, mide aproximadamente siete milímetros de largo con presencia de dos pares de espuelas una más corta que la otra, ubicados también en la tibia. Abdomen con 8 segmentos, aproximadamente de 3,5 mm de longitud. El dorso con 3 franjas oscuras en cada segmento formando líneas a lo largo de los costados y una línea central; líneas intersegmentales con escamas de color claro pajizo bien diferenciadas. Parte ventral cubierta por escamas de color claro, líneas intersegmentales con escamas de color oscuro bien diferenciadas. Primer segmento corto y achatado en la base unido al tórax, y el último segmento alargado y cónico con escamas largas de color pajizo claro a manera de un penacho. El macho se diferencia de la hembra por ser más pequeño de color más claro y la presencia del aedeagus en forma notoria. Según Rasmussen et al (2001), la diferencia que se presenta entre Eurysacca quinoae y Eurysacca melanocampta, no está en los órganos genitales si no expresamente en las manchas alares o maculaciones. a

b

Figura 9. Ala anterior de a: Eurysacca quinoae Povolny y b: Eurysacca melanocampta Meyrick. (Rasmussen et al, 2001). Los huevos son pequeños de forma ovoide, superficie lisa, de 0.4 a 0.5 mm de longitud de color blanco cremoso y posteriormente blanco cenizo próximo a la eclosión (Foto 49).

82

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 49. Conjunto de huevos de E. quinoae. Las larvas son eruciformes y poseen cinco pares de pro patas, cuerpo cilíndrico y alargado, color variable, blanco cremoso recién emergida y amarillo verdoso a marrón oscuro con manchas oscuras a rosadas, dando el aspecto de bandas, se encuentran cubiertas de finos pelos en hileras dorsales y laterales, las larvas recién eclosionadas miden 0.85 mm de longitud y en el quinto estadío larval hasta 11.5 mm de longitud (Foto 50).

UTAE E.E. Illpa-Puno

83

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 50. Larva de quinto estadio de E. quinoae. Las pupas son de tipo obtecta o momificada de forma elíptica, color marrón claro a bruno de 6 a 8 mm de longitud (Foto 51).

Foto 51. Pupa de E. quinoae. 3.2.1.2 Biología y comportamiento Los adultos son de actividad crepuscular y nocturna, durante el día permanecen quietos, pudiendo realizar vuelos cortos para refugiarse en grietas oscuras, en el envés de las hojas o en los glomérulos de las panojas de quinua. Las polillas hembras ovipositan en las inflorecencias, en la cara inferior de las hojas tiernas, en las axilas foliares o en los brotes, son depositados en grupos de 30 a 40 y raramente en forma aislada, una hembra puede ovipositar un promedio de 200 huevos. La longevidad promedio de machos y hembras es de 47 y 62 días respectivamente (Quispe, 1979). Después de 8 a 11 días de la oviposición, se produce la eclosión de las pequeñas larvitas, las que empiezan a alimentarse ya sea minando el parénquima de las hojas destruyendo el ovario de las flores o los órganos lechosos. “Kcona kcona” presenta cinco estadíos larvales en su período de crecimiento y desarrollo. Las larvas primero y segundo estadío se comportan por lo general como minadoras, mientras que las larvas de tercer, cuarto y quinto son masticadores, anidan en el

84

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

limbo foliar, en los brotes, botones florales o dentro de los glomérulos de las inflorescencias formando un estuche sedoso blanquecino y pegajoso dentro del cual se alimentan. La duración promedio del período larval es de 36 días (Quispe, 1979). Todos los estadios larvales tienen la capacidad de producir en finísimo hilo de seda de color blanquecino, siendo este material utilizado para trasladarse de los órganos apicales a los basales de la planta, así como para construir los escondrijos o estuches de cobijo. Las larvas de “Kcona Kcona” son muy activas, cuando se les molesta mueven la parte caudal del abdomen semejante a la cola del pescado. El estado larval es oligofago, ataca chenopodáceas cultivadas (Chenopodium quinoa Willd., C. pallidicaule Aellen), silvestres o "ayaras" (Chenopodium sp.) y Amarantáceas (Amaranthus caudatus L.), ocasionalmente, se registra en papa minando y pegando hojas terminales (Ortiz et al, 2004). Al finalizar su desarrollo las larvas se dirigen al suelo donde buscan pequeñas grietas o si se trata de suelos arenosos se abren paso desapareciendo rápidamente, a una profundidad promedio de 3 mm, formando un cocón o cámara en cuyo interior empupan, pero pueden hacerlo también adherido a la parte inferior de los tallos, hojarascas, terrones o desperdicios, el período de prepupa y pupa dura entre 3 y 25 días respectivamente. En las condiciones del altiplano peruano, el ciclo biológico dura aproximadamente 80 días pudiendo presentarse 2 a 3 generaciones por año dependiendo de las condiciones ambientales. 3.2.1.3 Daños Se considera que las larvas de “kcona kcona” durante las diferentes fases del cultivo pueden realizar dos tipos de daño: a) El producido por larvas al pegar, minar y alimentarse de hojas ocasionando comeduras (Foto 52), se estima que, si la población es alta, el follaje puede ser consumido totalmente; se trata en este caso de un daño indirecto.

UTAE E.E. Illpa-Puno

85

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 52. Daño en follaje ocasionado por larvas de E. quinoae. b) El producido por larvas al alimentarse directamente de los granos (Foto 53), que constituyen los daños más importantes económicamente, por ser directamente al fruto.

Foto 53. Larvas de E. quinoae alimentándose de granos de quinua. El ataque de esta plaga se intensifica con los periodos de escasez de precipitaciones pluviales y temperaturas altas propias de “veranillos” El perjuicio larval, se expresa en términos de pérdida en rendimiento del grano, aunque, el daño no siempre implica perjuicio a la planta. E. quinoae durante la cosecha, disminuye los rendimientos en calidad y cantidad del grano de 40 % (Quispe, 1979) a 50 % (Ortíz, l998) citado por Ortiz et al (2004). 3.2.1.4 Umbral de daño económico El manejo integrado de plagas considera el uso de diversas medidas de control, entre ellos la aplicación de productos químicos cuando la densidad de la plaga sobrepasa el umbral de daño económico. A pesar de la dificultad para determinar el umbral de daño económico, este concepto debe ser considerado por el agricultor al momento de tomar la decisión de control y no actuar de acuerdo a un calendario de aplicaciones o simplemente cuando se detectan los primeros individuos de la plaga. En la medida que se implementan en la chacra el monitoreo y otros conceptos de MIP, la determinación o el cálculo aproximado de umbrales de daño puede realizarse de manera empírica, llevando registros periódicos de la densidad

86

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

de plaga, costos de aplicación y volúmenes de producción, para relacionarlos año tras año. Blanco (1994), determinó que el Umbral de Daño Económico (UDE) para Eurysacca en quinua es de cinco a seis larvas por panoja. 3.2.1.5 Evaluación Para las evaluaciones de la incidencia del número de larvas por planta, es recomendable utilizar el método de separación por sacudida o golpeo; utilizando un recipiente de color claro, colocado en la base de cada planta, inclinándola ligeramente y sacudiéndola suavemente la planta con el objeto de causar la caída de larvas sobre el recipiente (Foto 54), seguidamente realizar el conteo para la toma de decisiones más correcta, considerando el UDE.

Foto 54. Evaluación de larvas de E. quinoae. Para evaluar daños directos de los granos en panoja, por hectárea, se recomienda tomar 10 puntos de evaluación y en cada punto 10 plantas, cortar la panoja en forma vertical (Foto 55) y asignar a cada panoja un valor según la siguiente escala:

UTAE E.E. Illpa-Puno

87

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 55. Panoja cortada verticalmente. Grado 1 = Sin daño Grado 2 = Hasta 10% de panoja dañada Grado 3 = Hasta 20% de panoja dañada Grado 4 = Hasta 30% de panoja dañada Grado 5 = Hasta 40% de panoja dañada Grado 6 = Hasta 50% de panoja dañada Grado 7 = Hasta 60% de panoja dañada Grado 8 = Hasta 70% de panoja dañada Grado 9 = Hasta 80% de panoja dañada Grado 10 = Hasta 90% de panoja dañada Grado 11 = Hasta 100% de panoja dañada

88

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Con los datos numéricos así obtenidos puede aplicarse la fórmula de Kaspers para la determinación del índice de daño. ID = N° panoja Grado 1 (1) + N° panoja Grado 2 (2) + …+ N° panoja Grado 11 (11) N° Total panojas de la muestra Donde: ID = Índice de daño 3.2.2 Copitarsia turbata H.S. (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE) El complejo Noctuidae incluye a un gran número de especies que son importantes por los daños que ocasionan a cultivos para el consumo humano. Son especies cosmopolitas y polífagas, en el cultivo de quinua, además de C. turabata, se puede encontrar a Pseudaletia unipuncta quechua Fr. (Foto 56), Feltia andina, Feltia spp. y Pseudoleucania koepckei.

Fotos 56 y 57. Adultos de P. unipuncta y C. turbata. Al estado larval comúnmente se les conoce como “noctuido”, “ticuchi”, "gusano ejercito" y al adulto como “padresito”, “rafaelito”. UTAE E.E. Illpa-Puno

89

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

3.2.2.1 Características morfológicas Los adultos de C. turbata (Foto 57) son mariposas nocturnas o polillas de color castaño claro a castaño grisáceo y cuerpo robusto tapizado de escamas. Cabeza relativamente pequeña, aparato bucal con palpos labiales pronunciados, ojos grandes y brillantes en la noche y dos ocelos presentes; antenas fusiformes que no sobrepasan la longitud del cuerpo; alas anteriores castaño claro a oscuro con ligero brillo dorado, mancha orbicular circular castaño claro lleva un pequeño punto central bordeado ligeramente castaño oscuro y la mancha reniforme castaño oscuro con bordes castaño; alas posteriores ventralmente hialinas con borde castaño claro a oscuro; mancha discal pequeña y venas oscuras. Abdomen castaño grisáceo. Expansión alar de 38 a 40 mm (Calderón, 1991). Huevos pequeños de forma esférica algo aplanados con finas estrías longitudinales, miden de 0.5 a 0.6 mm de diámetro, color blanco a blanco perlado. Larvas eruciformes de cuerpo alargado y grueso, color variable de verde claro a verde oscuro, café claro a oscuro, gris claro a oscuro, región pleural y esternal amarillento pálido a amarillo o marrón negruzco (Fotos 58 y 59), tamaño de larvas en quinto estadio de 30 a 40 mm de longitud. Pupas obtectas o momificadas (Foto 60), miden de 20 a 25 mm de longitud, color bruno o marrón rojizo a marrón oscuro.

1.2.2 Biología y comportamiento Fotos 58, 59 y 60. Larvas y pupa de Noctuideos.

90

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Son insectos que desarrollan por metamorfosis completa, la longevidad de adultos varía de 35 a 40 días, preoviposición y oviposición de 15 a 16 días respectivamente, incubación de 8 a 16 días, estado larval abarca de 45 a 50 días con seis estadios, período prepupal y pupal 40 días.Ciclo vital es de 90 a 100 días con dos generaciones por ciclo estacional (Ortiz et al, 2004). Los huevos son depositados en pequeños grupos o aisladamente sobre las hojas, principalmente en el envés, tallos y suelo. La capacidad de oviposición entre 450 a 500 huevos por hembra. En plantas de quinua, las larvas son cortadoras de plantas tiernas (Foto 61), defoliadores (Foto 62), destructor de panojas y barrenadores de tallos (Foto 63). Empupan en el suelo a profundidades de 10 cm.

Fotos 61, 62 y 63. Daños ocasionados por larvas de Noctuideos.

3.2.2.2 Dinámica poblacional La irrupción larval es variable en las diferentes campañas agrícolas, por ello, si la relación fluctuación de población y grado de infestación larval de C. turbata evidencia condición de plaga ocasional puede causar perjuicio al cultivo (Ortiz et al, 2004). Los “veranillos” o sequías, condicionan favorablemente en el desarrollo y distribución de C. turbata. UTAE E.E. Illpa-Puno

91

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

3.2.2.3 Daño Cuando las características de plaga es intermitente solo durante ciertas campañas agrícolas, el efecto perjudicial de larvas de C. turbata se evidencia sobre la … capacidad reproductiva de la planta, los daños que ocasionan es de 32 % del rendimiento (Ortiz et al, 2004). 3.2.3 Macrosiphum euphorbiae Sulzer, Myzus persicae Thomas (Homoptera: Aphididae) Conocidos comúnmente como “afidos” o “pulgones” 3.2.3.1 Características Los áfidos o pulgones se caracterizan por tener el cuerpo pequeño, globoso y blando, de color verde a amarillo (Foto 64). Sobre la parte dorsal de su cuerpo presentan prolongaciones características llamadas cornículos que difieren entre las especies por el tamaño. En una misma especie pueden existir individuos alados o ápteros, condición que varía de acuerdo al nivel de hacinamiento y probablemente a otros factores ambientales que modifican su comportamiento. Cuando están presentes las alas, éstas son tan o más largas que la longitud de su cuerpo.

Foto 64. Adultos y ninfas de M. euphorbiae.

92

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Los áfidos normalmente se localizan en grupos en el enves de hojas y brotes apicales, formando en algunos casos densas colonias que se desarrollan sobre las hojas succionando savia con un aparato bucal en forma de estilete. Los principales daños lo ocasionan succionando savia de los pedúnculos florales y la mielecilla y cera que exudan pegan los glomerulos. Algunas especies de áfidos inyectan saliva en los tejidos vegetales pudiendo transmitir virosis y/o producir la deformación de hojas y brotes. Por lo general, las hembras son ovo vivíparas y se reproducen partenogenéticamente (no requieren fertilización del macho). Con una sola generación sexuada por año que frecuentemente coincide con la primavera. 3.3 ENFERMEDADES La quinua está expuesta a una serie de enfermedades que afectan principalmente al follaje, tallo y panoja. Entre las enfermedades reportadas figuran el mildiu, mancha foliar y manchas del tallo y las hojas. 3.3.1 MILDIU El mildiú es la enfermedad foliar más común de la quinua (Foto 65). Es causada por Peronospora farinosa f. Sp chenopodii, un hongo que se disemina en el campo por medio de esporangios y se conserva de una campaña agrícola a la siguiente por medio de estructuras llamadas oosporas que invernan en el rastrojo que queda después de la cosecha. Las oosporas también pueden conservarse junto con la semilla.

Fotos 65 y 66. Hojas de quinua afectadas con P. farinosa.

UTAE E.E. Illpa-Puno

93

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

La enfermedad se inicia con un ligero cambio de color en la cara inferior de la hoja, en forma más o menos circular (Foto 66). La zona de inicio puede ser ligeramente clorótica, o en variedades rojas tomar un tinte encarnado. Igualmente, a medida que se desarrolla la enfermedad, la zona afectada puede ser clorótica o coloreada, plana o abolsonada según la variedad. En la cara inferior de una hoja afectada y en la zona donde está la lesión se observa claramente un sobrecrecimiento fungoso de color ligeramente plomizo, constituido por haces de esporangios y esporangioforos. La enfermedad se extiende formando nuevas manchas o confluyendo unas con otras para formar zonas afectadas más amplias. Al final, todo el tejido afectado muere dejando en la hoja zonas de color pajizo de tejido necrosado que abarcan áreas irregulares y comprometen una buena parte del área foliar.

Foto 67. Afeccione grave por P. farinosa en plantas de quinua.

94

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Las primeras hojas afectadas son generalmente las de la base de la planta, posiblemente porque es la parte donde se concentra la humedad por más tiempo. En variedades muy susceptibles, las hojas de cualquier parte de la planta pueden infectarse. No hay reportes de infección a la semilla pero sí menciones de oosporas encontradas acompañando a la semilla. La enfermedad ataca a hojas, ramas, tallos e inflorescencias o panojas, infecta durante cualquier estado fenológico del cultivo. Los daños son mayores en plantas jóvenes (ramificación a panojamiento), provoca defoliación, afectando el normal desarrollo y fructificación de la quinua. Danielsen y Ames (2000) encontraron que el mildiu bajo condiciones de alta presión de enfermedad reduce los rendimientos de 33 a 58% en varios cultivares de quinua: Utusaya, LP-4B, La Molina 89, Blanca de Juli, Kancolla, Jujuy, Amarilla de Maranganí e Ingapirca. Utusaya, cultivar de los salares bolivianos, fueron los más afectados con pérdidas hasta de 99%. En algunos casos las lesiones están bien localizadas y definidas, sin embargo, en otros las lesiones son muy tenues y amplias, en ambos casos pueden cubrir la totalidad del área foliar. Ocasionan alteraciones fisiológicas, disminuyendo severamente el proceso de fotosíntesis. En infecciones graves (Foto 67) llega a necrotizar toda la hoja o área afectada de la planta y produce defoliación generalizada (Danielsen y Ames, 2000). Cuando las variedades son suceptibles y el ataque es severo, se observa una distorsión de los tejidos afectados y las hojas muestran depresiones pronunciadas semejándose a ampollas pálidas o coloreadas. En otros casos, las infecciones del patógeno adoptan una característica de tipo sistémico, capaz de llevar a una confusión por ataque de virus, las plantas se quedan amarillentas y con enanismo pronunciado. Esta sintomatología se expresa cuando la infección del patógeno se inicia por medio de oosporas al momento de la germinación de la semilla (Alandía et al., 1979). Generalmente, las condiciones ambientales con alta humedad, favorecen el desarrollo de mildiu. Esta enfermedad se halla distribuida en todos los lugares o países donde se cultiva quinua, Sudamérica, Norteamérica y Europa (Danielsen y Ames, 2000). 3.3.1.1 Evaluación de la enfermedad Evaluar una enfermedad en campo es complicado y depende de la persona, metodología, época e instrumentos (escalas) de evaluación. Danielsen y Ames (2000) aconseja, determinar el porcentaje del área foliar afectado en hojas individuales y no en plantas enteras.

UTAE E.E. Illpa-Puno

95

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Se mide la severidad en 3 hojas por planta, una de cada tercio escogidas a azar, según una escala de 0% hasta 100% y luego se calcula el promedio de las 3 hojas para obtener el valor de la planta. El valor mínimo que indica presencia de enfermedad es 1%. Con un mínimo de 3 evaluaciones los valores de severidad se pueden usar para calcular el AUDPC (área bajo la curva de progreso de la enfermedad), parámetro usado para comparar resistencia/suceptibilidad y comportamiento de diferentes cultivares bajo diferentes ambientes climáticos.

Figura 10. Escala de evaluación para mildiu (Peronospora farinosa): Porcentaje de área afectada (Danielsen y Ames, 2000) El inóculo del mildiu se disemina a través del viento, lluvias (esporangios) y semilla y suelo (oosporas). La infección es estimulada por alta humedad relativa (>80%) y temperaturas moderadas (13 a 18°C). Cualquiera que sea la fuente de inóculo o diseminación y las condiciones ambientales son favorables, la germinación de esporangios será abundante. Durante la época de cultivo se pueden producir varias generaciones durante las cuales el patógeno se reproduce asexualmente (esporangios) y produce infecciones sucesivas (policíclicas). 3.3.2 Mancha foliar Causada por el hongo Ascochyta hyalospora produce en las hojas manchas más o menos circulares de color pajizo en el centro y marrón en los bordes. En el centro

96

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

de la mancha se observan puntitos negros, que son los picnidios del agente causal. Las hojas afectadas generalmente se caen, sobre todo las que se encuentran en la base de la planta, dejando parte del tallo defoliado. En los tallos, las manchas son alargadas y tienen las mismas características que en las hojas, o sea, borde marrón y centro pajizo donde se encuentran los picnidios del patógeno. También se han encontrado picnidios en las semillas. 3.3.3 Podredumbre marrón del tallo y la panoja Causada por Phoma exigua var. foveata (Foto 68). Produce numerosas lesiones individuales y coalescentes que se caracterizan por su color marrón oscuro y bordes grisáceos, con los típicos picnidios en el centro de la mancha. Aparentemente, el patógeno reblandece el tejido porque las plantas afectadas tienden a doblarse. El tallo en las zonas afectadas presenta coloración negruzca.

Foto 68. Podredumbre marrón del tallo. UTAE E.E. Illpa-Puno

97

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Una enfermedad causada por una especie diferente de Phoma es la que se conoce como mancha ojival del tallo (Foto 69). Afecta tallo, hojas e inflorescencia, produciendo manchas con el centro grisáceo y el borde marrón oscuro. En el centro de la mancha es posible observar a simple vista numerosos picnidios en forma de puntitos. Aparentemente, es una enfermedad bastante severa porque puede causar la defoliación completa de la planta.

Foto 69. Mancha ojival del tallo.

98

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

3.4 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE QUINUA Dado el nivel de importancia que han alcanzado plagas y enfermedades en el cultivo de quinua, es inminente la necesidad de integrar estrategias alternativas al uso de pesticidas en un programa de manejo de bajo impacto ambiental, económico y social; siendo importante recalcar, que en este contexto no se pretende erradicar la plaga, sino buscar un equilibrio que permita convivir con ellas, siempre y cuando sus poblaciones no atraviesen el umbral de daño económico que perjudique al cultivo y por ende a la economía de los productores. La reducción de las densidades de poblaciones de plagas y la disminución de infecciones de enfermedades (prioritariamente “kcona kcona” y “mildiu”), requieren la integración de varios métodos de control compatibles con el equilibrio ecológico del agroecosistema quinua, simentado básicamente en el control cultural complementado con el control biológico, sin embargo, si los Umbrales y Niveles de Daño Económico ameritan se puede recurrir al control químico dirigido (Ortiz et al, 2004) La metodología está basada en evaluaciones periódicas en campo y almacén y la aplicación de las siguientes prácticas: 3.4.1 Control cultural Rotación de cutivos La rotación es la sucesión de diferentes cultivos dentro del mismo campo a través del tiempo. Es uno de los componentes vitales de la agricultura sostenible, tiene como objetivo, mantener y aumentar la productividad del suelo, controlar en forma ecológica las plagas, enfermedades, malas hierbas y diversificar la producción. La secuencia de rotación recomendada para el altiplano es: tubérculo-quinua-cereal-leguminosa. El sistema de “aynokas”, ancestral sistema de producción comunal organizado, favorece idealmente la protección de cultivos, al realizar la producción en áreas mayores desfavoreciendo la dispersión y propagación de plagas y enfermedades. Preparación del suelo Es una de las labores más importantes de la cual depende en gran parte el éxito del cultivo. Esta labor puede realizarse con tractor, yunta o manualmente (Foto 70). La preparación del suelo debe realizarse en forma oportuna y adecuada para lograr mejores condiciones agronómicas y exponer los estados inmaduros de plagas a la acción de factores adversos al desarrollo vital. UTAE E.E. Illpa-Puno

99

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 70. Preparación de suelo con yunta. Siembra La densidad de siembra recomendada es entre 10 a 12 kg de semilla por ha, a un distanciamiento entre surcos de 40 a 50 cm, a fín de obtener una población de plantas adecuada (250 a 270 mil plantas por ha). A mayor población de plantas se crean microclimas que favorecen el desarrollo de plagas y enfermedades (Foto 71).

Foto 71. Población idónea de plantas.

100

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Semilla Se recomienda el uso de semilla básica o por lo menos registrada o certificada, para garantizar la calidad de la cosecha. Algunas veces las enfermedades son transmitidas a través de las semillas Cosecha Esta debe realizarse en la debida oportunidad, cuando los granos presenten dureza, para evitar no solo las pérdidas por el ataque de plagas (insectos y pájaros), sino pérdidas por desgrane y deterioro de la calidad del grano (Foto 72).

Foto 72. Siega de plantas de quinua.

Emparve Durante este periodo evitar el ataque de pájaros y/o roedores, los suelos donde se localizan constituyen focos de infestación de plagas, por cuanto las larvas, ingresan al suelo para continuar con su ciclo vital (Foto 73, 74 y 75).

UTAE E.E. Illpa-Puno

101

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 73, 74 y 75. Diferentes formas de emparve. Almacenamiento Almacenar la quinua a una humedad de grano no mayor al 12 % y a una humedad relativa baja, en almacenes limpios, y adecuadamente ventilados. b) Control biológico Control biológico natural Eurysacca cuenta con un complejo de enemigos naturales integrado por especies del orden Hymenóptera conocidos como avispitas parásitas y algunas especies del orden diptera, con desarrollo en la larva y/o pupa de la plaga y que en conjunto producen 24 % de mortandad de la población, y Carábidos predadores de larvas, pupas, entre otros. Delgado (1989) registra siete especies de parasitoides para Eurysacca identificados como: Copidosoma koehleri Blanchard (Hymenoptera: Gelechiidae)

102

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

(Foto 76, Fig. 13b), Diadegma sp. (Hymenoptera: Ichneumonidae) (Fig. 11a), Deleboea? sp. (Hymenoptera: Ichneumonidae) (Fig. 11b), Meteorus sp. (Hymenoptera: Braconidae) (Fig. 12a), Microplitis sp. (Hymenoptera: Braconidae) (Fig. 12b), Phytomyptera sp. (Diptera: Tachinidae) (Fig. 13a) y un hymenoptero no identificado de la familia ichneumonidae (Fig. 11c). Es de considerar que toda estrategia de manejo de la plaga influirá negativamente, en mayor o menor medida, en la regulación ejercida por los enemigos naturales. En el caso de C. koehleri se cuenta con metodología de producción masal en condiciones de laboratorio, con la finalidad de incrementar la población benéfica a través liberaciones en campo, esta metodología se encuentra disponible para ser difundido a los interesados.

Foto 76. Larvas momificadas de E. quinoae y adultos de C. Koehleri.

UTAE E.E. Illpa-Puno

103

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

a

b

c

Fig. 11. Adultos y cocones de a: Diadegma sp., b: Deleboea? sp., c: N. I. (Hymenoptera: Ichneumonidae); Delgado (1989).

a

b

Fig. 12. Adultos y cocones de a: Meteorus sp. y b: Microplitis sp. (Hymenoptera: Braconidae); Delgado (1989).

104

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

a

b

Fig. 13. a: Adulto y cocón de Phytomyptera sp. (Diptera: Tachinidae) y b: adulto de Copidosoma koehleri Blanchard (Hymenoptera: Encyrtidae); Delgado (1989). 3.4.2 Control Biológico Aplicado Dentro del control biológico aplicado, el uso de la bacteria Bacillus thuringiensis, que tiene gran diversidad de sub especies, ocasiona más de 70% de mortandad de larvas de lepidópteros. El modo de acción de BT está basado en la ingestión del complejo espora-cristal por parte de los insectos susceptibles. Una vez que el cristal es ingerido por un insecto, se disuelve por su alta alcalinidad del mesenterón (intestino medio), y paralelamente se digiere por las proteasas de la bacteria para, de esta forma, “liberar” un fragmento altamente tóxico llamado delta-endotoxina, ocasionando la muerte del insecto al cabo de pocos días (Foto 77). El producto es específico para controlar larvas de lepidópteros y es conocido comercialmente como Dipel, Ecotech, Vendaval, etc. En la utilización de estos productos es importante considerar el pH (6 a 7) del agua utilizada en la preparación y asperjado.

UTAE E.E. Illpa-Puno

105

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Foto 77. Larvas muertas por B. thuríngienses Protección de enemigos naturales Al no utilizarse agrotóxicos en los campos de cultivo de quinua, se dan las condiciones favorables para el desarrollo y multiplicación de la gran variedad de controladores naturales, que adicionalmente a los parasitoides mencionados se encuentran carabidos predadores (Foto 78) y “mariquitas” predadoras Hippodamia convergens (Foto 79) y Eriopsis connexa Germar (Foto 80).

Fotos 78, 79 y 80. Predadores de plagas, adultos de carabidae y coccinellidae.

106

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

3.4.3 Aplicación de ceniza al follaje Esta práctica tiene eficiencia relativa alta, cuando se realiza en los primeros estadios larvales de las plagas y cuando la planta es pequeña. La ceniza, por sus características, atrofia o bloquea principalmente los espiráculos y boca de la larva produciéndole la muerte. 3.4.4 Control etológico Los adultos de noctuidos, por su hábito nocturno, pueden capturarse usando trampas de luz como medida de detección o control directo, así reducir la posibilidad de desarrollo y multiplicación de la plaga. Para la captura de adultos de polilla, pulgones y otras plagas se utilizan trampas amarillas pegantes, estas trampas son confeccionadas con plástico y sujetadas con carrizo, el tamaño ideal es de 40 x 30 cm y como pegante goma entomológica o en su reemplazo aceite quemado. 3.4.4 Plantas repelentes y biocidas El uso de plantas para controlar plagas y enfermedades constituye una herramienta, que se inserta perfectamente en el manejo integrado de plagas para la práctica de una agricultura sostenible, que sea a la vez acorde a las nuevas corrientes de preservación y conservación del ambiente, y con productos saludables para el hombre (Delgado, 2004). Experimentalmente en campo, una aplicación de las plantas biocidas, que se presentan en el cuadro 18, mostraron eficiencia relativa diferentes que van entre 4% (sasawi) a 26% (ajenjo) de mortandad de larvas de E. quinoae. Ventajas de las plantas biocidas:     

No producen residuos tóxicos en el producto y el ambiente en general. Son de bajo costo en su preparación y uso. Son fáciles de conseguir ya que existen en los campos de los agricultores. Son fáciles de preparar y aplicar. Sirve de apoyo a la independencia de los campesinos.

UTAE E.E. Illpa-Puno

107

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Algunas plantas biocidas

Plantas biocidas y/o repelentes, sustancias activas, preparación y efecto Cuadro 18.

PLANTA

NOMBRE CIENTIFICO

PARTES A UTILIZAR Hojas, tallos (planta entera)

SUSTANCIA ACTIVA

Ajenjo

Artemizia sp.

Abstinol (Tanacetona) Abstinina (Glucósido)

Camasayre (Foto 81)

Nicotiana undulata

Nicotina

Hojas secas

Muña (Foto 82)

Minthostachi s sp

Acidos volátiles aceite escencial

Hojas, tallos

Altamiza (Foto 83)

Franseria artemisioides

Sasawi

Leuceria lacinata

Hojas, tallos y flores Hojas, tallos y flores Hojas y tallos Semillas

Jarilla Tarwi (Foto 84)

Lupinus mutabilis

Alcaloide: Lupaina

Salvia

Salvia spp.

Salvena, Lipiol 1.3 – 2.5% Acido tánico

Hojas flores

Rocoto

Capsicum pubescens

Capsicina alcaloides

Semillas

Cabuya (Foto 85), penca de tuna

y

Zumo hojas Opuntia ficus indica

y

de

PREPARACION, PROPORCIONES, APLICACIONES (*) Hervir 1 kg. de planta seca en 10 litros de agua por 30 minutos en olla tapada. Enfriar 1 día. 1 parte del líquido por 6 de agua. Hervir 100 gramos de hojas secas en 1 litro de agua Partes de planta, Infusión hojas y tallos extracción por arrastre de vapor Hervir 1 Kg en 5 litros durante 25 minutos

EFECTO Insecticida repelente

Insecticida fungicida, herbicida Repelente

Repelente, insecticida

Hervir 1 Kg en 5 litros durante 25 minutos

Repelente, insecticida

Hervir 1 Kg en 5 litros durante 25 minutos Cocinar 1 Kg. de semillas en 5 litros de agua por 1 hora Infusión: ½ Kg de salvia en 1 litro de agua hirviente durante 10 minutos Hervir 30 gramos de semillas en 1 litro de agua Aplicar a preparados para adherencia a la planta

Repelente, insecticida Insecticida Repelente, insecticida sedante, diaforeico Insecticida Adherente

(*) La mezcla se aplica con mochila pulverizadora sobre la planta (Foto 86), esta mezcla debe guardarse en envase oscuro y por no más de 5 días.

108

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Fotos 81, 82 y 83. Plantas biocidas y/o repelentes: camasayre, muña y altamiza.

Fotos 84, 85 y 86. Plantas biocidas y/o repelentes: tarwi y cabuya y preparado para aplicación. 3.4.5 Identificación y destrucción de focos de infestación Una actividad importante es identificar los focos de infestación, que generalmente lo constituyen el mismo campo cosechado y los pisos de los lugares de UTAE E.E. Illpa-Puno

109

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

emparvado, para su posterior destrucción, mediante la remoción del suelo, con lo cual se disminuye una importante población de plagas. 3.4.6 Consideraciones en el uso de plaguicidas Si bien es cierto que los pesticidas representan una eficaz herramienta de control cuando son utilizados correctamente, hoy en día se plantea que en algunas ocasiones generan más problemas de los que resuelven. El uso inadecuado de estos productos puede: a) favorecer el incremento de plagas resistentes, b) disminuir la acción de los enemigos naturales y c) aumentar la susceptibilidad de las plantas frente al ataque de insectos y patógenos. En la actualidad existe una fuerte tendencia mundial hacia la protección del medio ambiente, de las personas y la inocuidad de los alimentos. En este sentido, el manejo integrado de cultivos es un sistema que adopta estas tendencias porque involucra un uso racional de pesticidas que implica utilizar dentro de los sistemas de producción agrícola: a) monitoreo de plagas y de enemigos naturales, b) establecer umbrales de daño económico, c) aplicaciones dirigidas y localizadas, d) conservar y proteger los agentes de control biológico, e) reemplazar el uso de productos de amplio espectro de acción por productos selectivos y menos disrruptivos para el medio ambiente. Respecto del último punto señalado, es importante considerar que muchos de los insecticidas que actualmente se usan en la agricultura de exportación y que cuentan con registros en los países de destino están siendo sometidos a un continuo análisis, lo que implica que los actuales registros pueden cancelarse, obligando a los productores a buscar y adoptar nuevas alternativas de control. El control químico se acepta dentro del Manejo Integrado de Plagas como una herramienta de apoyo, representando en ocasiones la única medida eficaz para controlar infestaciones graves. Sin embargo, con frecuencia las aplicaciones no consiguen el efecto deseado, muchas veces debido a un problema en la calidad de la aplicación, la que se repite hasta obtener un resultado satisfactorio, medida que además de aumentar los costos de insumos y operacionales, genera un efecto negativo sobre el ambiente. Al aumentar los residuos en el ambiente, se afecta directamente la fauna benéfica que generalmente es más susceptible a los pesticidas que la plaga. 3.5 BIBLIOGRAFIA Alandia, S.; V. Otazú y B. Salas. 1979. Enfermedades. En: Quinua y Kañiwa Cultivos Andinos. Editorial IICA. Bogotá, Colombia. pp.137-148. Blanco, A. 1994. Umbral Económico de Kcona Kcona Eurysacca melanocampta (Lepidoptera Gelechiidae) en quinua (Chenopodium quinoa Willd.).Tesis Ing. Agrón. Universidad Nacional del Altiplano. Puno,Perú. 40 pp.

110

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Calderón, A. 1991. Ocurrencia estacional de noctuideos y su importancia económica en papa. Tesis Lic. Biol. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. 100 pp. Danielsen, S. y Ames, T. 2000. El mildiu (Peronospora farinosa) de la quinua (Chenopodium quinoa) en la zona andina. Centro Internacional de la Papa, Lima, Peru, 32 pp. Delgado, P. 1989. Determinación taxonómica y porcentaje de parasitismo de insectos benéficos sobre Eurysacca melanocampta Meyrick "Kcona Kcona" en quinua.Tesis Lic. Biol. Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú. 46 p. Delgado, P. 2004. Plantas contra plagas de la quinua. Boletín técnico. INIA- Proyecto Quinua Orgánica. Puno, Perú. 4 p. Mendoza, P. y P. Delgado. 2004. Polilla de la quinua en el departamento de Puno. Revista ILLPA de la Estación Experimental Illpa, Puno. Año 3. N° 9. pp 10-13. Ortiz, R. 1995.Insectos benéficos en cultivos andinos. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. 44 p. Ortiz, R. Danielsen, S.; Ames, T.; Castro A. Plagas y enfermedades. 2004. Cultivos Andinos FAO. Capítulo 5. WWW.fao.org Povolny, D. 1 990. Keys for identification of Neotropical Gnorimoschemini of southern south América. Publicado en la revista Steentrupia del Museo Zoológico de la Universidad de Copenhagen-Dinamarca. 42 p. Quispe, H. 1979. Biología y comportamiento del minador pegador de hojas y destructor de panoja Scrobipalpula sp. (Lepidoptera: Gelechiidae) en quinua. Tesis Ing. Agrón. Universidad Nacional del Altiplano.Puno Perú. 62 p. Rasmussen, C. Jacobsen, S-E. Lagnaoui, A. 2001. Las polillas de la quinua. Especies en Perú de Eurysacca (Lepidóptera:Gelechiidae) en quinua (Chenopodium quinoa Willdenow). Artículo científico. Centro Internacional de la Papa (CIP)-DANIDA. Rasmussen, C. S-E. Jacobsen, A. Mujica, R. Ortiz, P. Delgado, A. Lagnaoui, P. Esbejerg. 2004. Population carryover of the quinoa moths, Eurysacca spp (Gelechiidae, Lepidoptera). VIII ESA Congress; European Agriculture in a global context. Copenhagen – Denmark.

UTAE E.E. Illpa-Puno

111

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

CAPITULO IV MEJORAMIENTO DE LA QUINUA Demetrio López Portilla4 Vidal Apaza Mamani 4.1 GENÉTICA DE LA QUINUA La quinua es una planta tetraploide (36 cromosomas) con un numero básico de 9 al igual que la cañihua que es diploide (18 cromosomas). La herencia de sus caracteres son variables por lo que es necesario realizar estudios al respecto, puesto que en algunas características como los colores de grano se ha apreciado que existe dominancia parcial y con posibilidad de tener la presencia de epistasis pues el color blanco (recesivo) en algunos casos se muestra y enmascara la presencia de genes dominantes que gobiernan otros colores. Ejemplos de dominancia en el cultivo de quinua:  El color rojo de la planta es dominante sobre el verde o el púrpura  El color púrpura es dominante sobre el verde  El color negro del grano es dominante sobre el café  La forma normal (ovoide) es dominante sobre chullpi o koitu.  Panoja glomerulata es dominante sobre amarantiforme.  En el contenido de saponina el amargo es dominante sobre el dulce. Para realizar el mejoramiento de quinua es necesario conocer los genotipos que se pueden encontrar en el campo o que se pueden generar de la cruza de dos o más variedades diferentes: Por ejemplo, los genotipos y fenotipos que podemos tener para la característica de altura se muestran el cuadro 19. Cuadro 19.

Genotipos y fenotipos para la característica de altura GENOTIPOS

FENOTIPOS

AAAA AAAa AAaa Aaaa Aaaa

ALTO ALTO ALTO ALTO ENANO

4

Ing° Agr° Ms. Sc. Gerente Regional de MI CHACRA-Puno (Área de genética y Fitomejoramiento) [email protected]

112

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Si realizamos cruzamientos se pueden dar las siguientes posibilidades: Cuadro 20. Cruzamiento para la característica de altura Padre masculino Alto=AAAA Alto= AAAA Alto=AAAA Alto=AAAA Alto=AAAa Alto=AAAa Alto=AAAa Alto=AAAa Alto=AAaa Alto=AAaa Alto=AAaa Alto=AAaa Alto=Aaaa Alto=Aaaa Alto=Aaaa Alto=Aaaa Enano=aaaa

Padre femenino Alto= AAAa Alto= AAaa Alto=Aaaa Enano=aaaa Alto=AAAa Alto= AAaa Alto=Aaaa Enano=aaaa Alto=AAAa Alto= AAaa Alto=Aaaa Enano=aaaa Alto=AAAa Alto= AAaa Alto=Aaaa Enano=aaaa Enano=aaaa

Progenie Todos altos Todos altos Todos altos Todos altos Todos altos Todos altos Todos altos Todos altos Todos altos 15/16 altos 5/6 altos 2/3 altos Todos altos 5/6 altos 3/4 altos 1/2 altos Ningún alto

Proporción

1/16 enanos 1/6 enanos 1/3 enanos 1/6 enanos ¼ enanos ½ enanos Todos enanos

Las frecuencias de los genotipos y fenotipos se producirán de la misma manera sobre cualquiera de las características que se desee transferir o genotipos que se deseen generar. 4.2 FORMAS DE MEJORAMIENTO Las formas de mejoramiento para quinua puede ser por: Selección Introducción Hibridación (heterosis o vigor hibrido o súper dominancia o sobre dominancia) Cultivo de anteras (granos de polen). Fusión de protoplastos. 4.2.1 SELECCIÓN Podemos aplicar un programa de selección en cualquier población de plantas pudiendo ser estas: población de genotipos obtenidos de cruzamientos o pueden ser grupos de líneas o población de plantas para producción comercial. En el proceso de selección se debe definir las características sobre las cuales se realizará la selección y para ello se debe tener en cuenta los objetivos del UTAE E.E. Illpa-Puno

113

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

mejoramiento, los mismos que para el caso de la quinua se deben establecer de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Rendimiento Calidad Resistencia a factores bióticos Resistencia a factores abióticos Adaptación Uniformidad en la Maduración Precocidad.

Por el método de selección, el INIA ha mejorado los cultivares Kancolla y Blanca de Juli 4.2.1.1 Rendimiento Siendo el rendimiento una característica poligénica debemos de seleccionar por varias características que son los componentes del rendimiento, tales como altura de planta, grosor del tallo, ancho de la panoja, largo de la panoja, tamaño de grano, tamaño de hoja, etc., este potencial genético debe estar acompañado de buenas condiciones de fertilidad del suelo, clima y agua 4.2.1.2 Calidad Es otra característica poligénica, gobernada por varios genes, lo que nos indica que también tiene componentes y más que componentes, la calidad esta expresada en diferentes parámetros como pueden ser: contenido de proteína, tamaño del grano, bajo contenido o libre de saponina (carácter recesivo), color del grano, etc. 4.2.1.3 Resistencia a factores bióticos Es la capacidad que tienen las plantas para repeler o ahuyentar a las plagas como la kcona kcona, pulgones, trips, etc. o a enfermedades como el mildiu, la mancha ojival del tallo, etc. 4.2.1.4 Resistencia a factores abióticos Es la capacidad que tienen las plantas para poder soportar la presencia de factores adversos climáticos (bajas temperatura, sequías, desgrane por granizadas, etc.) o edáficos (pH, salinidad, etc.) sin que estos le causen daño o reduzcan su producción.

114

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

4.2.1.5 Adaptación El material seleccionado puede ser por adaptación específica o por adaptación general, la adaptación específica se obtiene cuando se realiza la selección en una sola localidad durante varias campañas, mientras que la adaptación general se alcanza seleccionando durante varios años pero en diferentes localidades que difieren en cuanto a los factores climáticos como edáficos. 4.2.1.6 Uniformidad en la maduración Esta característica es importante en la quinua como en cualquier otro cultivo que se trilla, ya que se debe tener plantas que maduren todas al mismo tiempo, pues si se tiene granos verdes o húmedos en la trilla o en el almacén estas pueden provocar la fermentación de los granos en todo el stock, plantas que presentan una madurez uniforme permite también que se haga un mejor trabajo empleando maquinaria. 4.2.1.7 Precocidad Esta característica es sumamente importante en nuestra zona y en nuestros días porque el periodo de lluvias se ha visto reducido en los últimos años y no permiten el desarrollo normal de las plantas ni la madurez fisiológica de los granos y para poder evitar que las plantas lleguen a ser afectadas por las heladas tempranas se requiere tener variedades precoces. 4.2.2 INTRODUCCIÓN Esta forma de mejoramiento consiste en introducir material genético que ha sido generado o encontrado en otras localidades, paises u otras latitudes a nuestra zona de trabajo y sobre estas podemos realizar un proceso de selección o realizar cruzamientos con el material genético de la zona para poder transferir características deseables del material introducido a las variedades locales. 4.2.3 HIBRIDACIÓN La hibridación se da por el cruzamiento entre padres de características diferentes, se pueden realizar cruzas simples, dobles, triples, etc., según la cantidad de variabilidad genética que se desee generar. La heterosis o vigor híbrido puede ser generado a partir de los cruzamientos dobles o triples y pueden ser más estables a medida que se logren por un mayor número de cruzamientos. Estos cruzamientos son lo que nos permiten obtener las semillas híbridas y para ello se debe de mantener los padres para poder generar los híbridos en cada campaña ya que no se puede seleccionar semillas dentro de la población de UTAE E.E. Illpa-Puno

115

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

híbridos debido a que estos se encuentran en segregación permanente y en cada campaña se va perdiendo el vigor hibrido generado. El INIEA ha generado dos nuevas variedades a través de esta forma de mejoramiento, la Salcedo INIA y la Illpa INIA 4.2.4 CULTIVO DE ANTERAS Esta forma de mejoramiento se da a nivel de laboratorio y sirve para obtener plantas haploide que nos puede permitir realizar cruzamientos entre la quinua y la cañihua para poder transferir la característica de mayor contenido de proteína asimilable de la cañihua a la quinua. 4.2.5 FUSIÓN DE PROTOPLASTOS Esta forma consiste en combinar material genético de diferentes variedades o diferentes especies y generar una gran variabilidad genética sobre la cual se debe realizar un proceso de selección teniendo mucho cuidado en elegir a las plantas nuevas que tengan las características deseables de los padres. También se debe tener bastante cuidado con los nuevos genotipos creados ya que estos pueden producir frutos inesperados pues la combinación de material genético no es controlado por el fitomejorador, la combinación de material genético se realiza batiendo por segundos los tejidos de los materiales genéticos que se desea combinar, de tal manera que se pueda romper las celulas y las paredes celulares se volverán a regenerar gracias a su capacidad de totipotencia y encerrarán en ellas material genético de las plantas madres, estas células son cultivadas en medios especiales que les permita tener una división celular con lo cual generarán tejidos que posteriormente conformaran órganos cuyo conjunto darán origen a un nuevo individuo. Las formas de mejoramiento que pueden aplicar los agricultores son: selección, introducción e hibridación, las formas de cultivo de anteras y fusión de protoplastos puede ser realizada por las instituciones que tienen laboratorios de cultivos de tejidos. 4.3 MÉTODOS DE MEJORAMIENTO DE LA QUINUA 4.3.1 Método de Selección Masal Por este método se puede realizar una selección sobre el fenotipo de las plantas. A continuación tendremos un ejemplo para altura de planta

116

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

4.3.1.1 Procedimiento para Selección de Plantas por Altura La selección se puede realizar en poblaciones de líneas o variedades comerciales o dentro de poblaciones de genotipos obtenidos por cruzamientos o hibridaciones 1.- Cuando las plantas están en la fase fenológica inicio de panoja se selecciona las plantas que muestran mayor altura y se marcan con rafia de un color determinado (amarillo). A la madurez de la plantas se vuelve a seleccionar las plantas con mayor altura y se les amarra con rafia de otro color (verde) y se cosechan de forma separada, si se tiene plantas que tiene dos colores de rafia se cosechan y se le pone en bolsas individuales, para que sequen y se pueda trillar posteriormente, previo a la trilla se debe de eliminar los cuartos apical y basal y solo trillar los 2/4 centrales, pues en esta porción se tendrá grano procedentes de la autofecundación (todas tendrán el mismo genotipo) y al sembrarlas y evaluarlas nos permitirá determinar de manera mas cercana el genotipo de los padres (de cada planta que ha sido autopolinizada). 2. Las semillas obtenidas de cada planta se siembran en un surco por planta y se realiza una selección intra e interpoblacional (antes conocida como selección surco panoja) donde se lleva a cabo la selección dentro de cada población y entre las poblaciones para poder ir seleccionando plantas que permitan incrementar la frecuencia de genes dominantes deseables. 3.- Al término de tres o cuatro procesos de selección, se puede realizar un cruzamiento prueba para establecer el genotipo de las plantas seleccionadas, para la cruza prueba se realiza cruzamientos con plantas enanas (recesivas) y en las progenies obtenidas se evalúa el genotipo de los padres con lo cual se podrá establecer el genotipo de las semillas obtenidas por el proceso de selección, esto es importante conocer para poder hacer el lanzamiento de una nueva variedad. Para realizar el lanzamiento de una nueva variedad se debe realizar el ensayo de rendimiento, para lo cual se sembraran las líneas seleccionadas en tres o más localidades que muestren diferencias ambientales (pueden ser de suelo, temperaturas, humedad, etc.) para establecer si tienen adaptación especifica o general y determinar su capacidad de interacción con el medio ambiente que son necesarios para establecer el fenotipo de la nueva variedad (F = G + MA + GMA, Donde: F= fenotipo, G=genotipo, MA= medio ambiente y GMA= interacción del genotipo por medio ambiente) En la selección de características cuantitativas se puede aplicar promedios de selección, aplicando la siguiente formula: PS = PP + S DONDE: UTAE E.E. Illpa-Puno

117

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

PS = Promedio de selección PP = Promedio de la población S = desviación estándar Se selecciona todas aquellas plantas que estén por encima del promedio de selección 4.3.1.2 Formula de Descarte PD = PP - S Se eliminan todas plantas que tengan promedios menores al promedio de descarte 4.3.2 Selección de Líneas Puras La selección de líneas puras se realiza para poder disponer de material genético que nos permita obtener variedades sintéticas o poder generar heterosis (vigor híbrido o sobre dominancia) a través de cruzamientos dobles, triples o mayores. La selección puede realizarse de manera intra poblacional en variedades comerciales o grupos de genotipos generados por cruzamientos o hibridaciones. PASOS -

118

Establecer las características de la planta de la quinua, por las cuales se desea tener clasificadas a las plantas, por ejemplo se puede seleccionar líneas puras para: Rendimiento (buen y bajo rendimiento) Contenido de proteínas (alta y baja) Contenido de aminoácidos (alto y bajo) Contenido de saponina (alta y baja) Granos de sabor dulces Granos de sabor amargos Granos para tostar Granos para graneado Tamaño de grano (grande y pequeño) Germinación (rápida y lenta) Madurez (precoces y tardías) Altura (altas y enanas) Grosor del tallo (grueso y delgado) Tipo de crecimiento (herbáceo o arbustivo) Resistentes o tolerantes a mildiu (resistentes y susceptibles) Resistentes o tolerantes o mecanismos de defensa a la mancha foliar (resistentes y susceptibles) Resistentes o tolerantes o mecanismos de defensa a la podredumbre marrón del tallo (resistentes y susceptibles) UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

-

Resistentes o tolerantes o mecanismos de defensa a la mancha ojival del tallo (resistentes y susceptibles) Resistentes o tolerantes o mecanismos de defensa a la mancha bacteriana (resistentes y susceptibles) Resistentes o tolerantes o mecanismos de defensa a la kcona kcona (resistentes y susceptibles) Resistentes o tolerantes o mecanismos de defensa a los gusanos de tierra (resistentes y susceptibles) Resistentes o tolerantes o mecanismos de defensa a las epicautas (resistentes y susceptibles) Resistentes o tolerantes o mecanismos de defensa al epitrix (resistentes y susceptibles) Resistentes o tolerantes o mecanismos de defensa a los pulgones (resistentes y susceptibles) Resistentes o tolerantes o mecanismos de defensa a la mosca minadora(resistentes y susceptibles) Resistentes o tolerantes o mecanismos de defensa a las cigarritas (resistentes y susceptibles) Resistentes o tolerantes o mecanismos de defensa a los trips (resistentes y susceptibles) Resistentes o tolerantes o mecanismos de defensa a las aves (resistentes y susceptibles) Resistencia o tolerancia o mecanismos de defensa a los nematodos Resistentes o tolerantes o mecanismos de defensa a las bajas temperaturas (resistentes y susceptibles) Resistentes o tolerantes o mecanismos de defensa a la sequía (resistentes y susceptibles) Resistentes o tolerantes o mecanismos de defensa a la acidez del suelo (resistentes y susceptibles) Resistentes o tolerantes o mecanismos de defensa a la salinidad (resistentes y susceptibles) Grano de color blanco Grano de color amarillo Grano de color crema Grano de color rojo Grano de color negro Grano de color rosado Tamaño de la panoja (grande y pequeña) Color amarillo del tallo Color verde del tallo Color gris del tallo Color rojo del tallo Color púrpura del tallo Angulo de inserción de las hojas (alto o bajo) Tamaño de las hojas (grandes o pequeñas) Panoja de color blanco

UTAE E.E. Illpa-Puno

119

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

-

Panoja de color roja Panoja de color púrpura Panoja de color amarilla Panoja de color anaranjada Panoja de color marrón Panoja de color gris Panoja de color negra Panoja de color roja y verde Forma de panoja (glomerulada o amarantiforme) Densidad de panoja ( laxa, intermedia o compacta) Perigonio de color verde Perigonio de color rojo Perigonio de color púrpura Pericarpio transparente Pericarpio blanco Pericarpio blanco sucio Pericarpio blanco opaco Pericarpio amarillo claro Pericarpio amarillo intenso Pericarpio anaranjado Pericarpio rosado Pericarpio rojo bermellón Pericarpio guinda Pericarpio café Pericarpio gris Pericarpio negro Epispermo transparente Epispermo blanco Epispermo café Epispermo café oscuro Epispermo negro brillante Epispermo negro opaco Fruto de forma cónica Fruto de forma cilíndrica Fruto de forma elipsoidal

El tiempo del proceso de selección puede durar dos o tres campañas como también podrían ser siete u ocho, pues ello dependerá del tipo de característica, en las unigénicas el incremento de la frecuencia de genes deseables será más rápido, mientras que las poligénicas como el caso de rendimientos, resistencia y otras características cuantitativas tomaran más tiempo. En el caso de colores se ha notado que se tiene la presencia de dominancia parcial o incompleta para colores, motivo por el cual se tiene una gran gama de colores y la aparición de algunos órganos en forma jaspeada.

120

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Las líneas puras seleccionadas, serán conservadas para poder transferir posteriormente genes que controlan características deseables. De igual manera se podrán emplear para hibridaciones y generar heterosis por la acumulación de genes dominantes y a través de cruzas simples, dobles o triples. También pueden servirnos para realizar hibridaciones y proceder a realizar procesos de selección por dos o más características deseables. Algunas líneas pueden ser seleccionadas en forma continua pues solo se debe observar y marcar las plantas, otras como en el caso de plagas, enfermedades, bajas temperaturas o sequías, serán seleccionadas solo cuando el factor adverso este presente, caso contrario se tendría que crear las condiciones de manera especial. 4.3.3 Retrocruzamientos Esta técnica de mejoramiento es empleada para transferir genes de plantas silvestres a plantas cultivadas. En las plantas silvestres se tiene una amplia gama de genes resistentes a los diferentes factores adversos que se presentan en nuestra zona y que muchas veces son requeridos para transferirlos a las variedades comerciales, entre estas características destacan la resistencias a plagas, enfermedades y factores abióticos como sequía, inundaciones o suelos pesados, pues las plantas silvestres que actualmente se tiene en estado silvestre, sin que haya habido participación del hombre para alterar su nicho ecológico y que ha permanecido durante muchos o miles de años a pesar de que en muchas ocasiones se ha tenido la presencia de factores adversos como: heladas, sequías prolongadas, altas poblaciones de plagas, fuertes ataques de enfermedades, etc., lo que nos indica que estas plantas tienen genes de resistencia a estos factores y podríamos transferirlos a las variedades comerciales mejoradas. Al realizar la transferencia de los genes deseables o de resistencia, se transfiere también genes no deseables, que deben ser extraídos de las nuevas progenies, para ello se realiza retrocruzamientos de la F1 con la variedad comercial y como ya sabemos que las resistencias son características poligénicas (que están gobernadas por varios pares de genes), entonces las retrocruzas que se deben hacer entre la F1 y la variedad comercial serán varias hasta limpiar totalmente los genes no deseables que se hayan transferido y lograr una nueva variedad que se diferenciará de la variedad comercial inicial únicamente en que esta tendrá la resistencia transferida. Se debe realizar las retrocruzas necesarias para poder limpiar todos los genes no deseables transferidos de la especie silvestre.

UTAE E.E. Illpa-Puno

121

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

4.3.4 Selección de Padres por Habilidad Combinatoria General y Habilidad Combinatoria Específica En este proceso de selección de realiza las cruzas entre padres de amplia variabilidad genética y se realiza la selección de los padres en base al análisis de la progenie: Suponiendo que deseamos realizar la selección entre seis padres. Realizamos las cruzas entre todos los padres, usando los tres primeros como padres masculinos los tres restantes como padres femeninos en este caso se puede emplear un número mucho mas grande de padres (todos los que deseemos probar) Cuadro 21. Ejemplo de Selección de Padres por habilidad Combinatoria General P4 P5 P6 Suma Promedio

P1 X=10 X=20 X=30 SP1=60 20

P2 X=60 X=70 X=35 SP2=165 55

P3 X=35 X=105 X=85 SP3=225 95

SUMA SP4=105 SP5=195 SP6=150 S T=450

PROMEDIO 35 65 50 50 Promedio población

X = Promedio de la progenie Pn = Padres del 1 al 6 S = Sumatoria Fórmula: HCG = PROMEDIO DEL PADRE - PROMEDIO DE LA POBLACIÓN Para el análisis matemático. HCG = Habilidad combinatoria general; P = PADRE n HCGP1 = 20 - 50 = -30 HCGP2 = 55 - 50 = 5 HCGP3 = 75 - 50 = 25 Este es el mejor padre HCGP4 = 35 - 50 = -15 HCGP5 = 65 - 50 = 15 HCGP6 = 50 - 50 = 00 Sumatoria = 00 porque son desviaciones del promedio general. Se basa en la aditividad de los padres. 4.3.5 Habilidad Combinatoria Específica Fórmula: HCE = PROMEDIO DE LA PROGENIE - PROMEDIO DE LA POBLACIÓN HCGPa - HCGPb

122

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

HCE P1 x P4 = 10 – 50 - (-30) – (-15) HCE P1 x P5 = 20 – 50 – (-30) – 15 HCE P1 x P6 = 30 – 50 – (-30) – 00 HCE P2 x P4 = 60 – 50 – 5 – (-15) HCE P2 x P5 = 70– 50 – 5 –15 HCE P2 x P6 = 35 - 50 - 5 - 00 HCE P3 x P4 = 35 - 50 - 25 – (-15) HCE P3 x P5 = 105 - 50 - 25 -15 HCE P3 x P6 = 85 - 50 - 25 - 00 Sumatoria

= 05 = -15 = 10 = 20 Esta es la mejor cruza = 00 = -20 = -25 = 15 = 10 = 00

Se basa en la no aditividad de los padres. La habilidad combinatoria general nos permite seleccionar padres que tiene la capacidad de generar buenas progenies al cruzarse con cualquier otro padre, mientras que la habilidad combinatoria específica nos indica que se puede lograr una buena progenie si cruzamos dos padres en forma especifica. La cruza de dos padres con alta habilidad combinatoria general nos puede también permitir obtener variedades sintéticas. Para comprender mejor la parte genética y el mejoramiento que se puede realizar en el cultivo de quinua es necesario que primeramente se familiarice con algunos términos genéticos que son muy importantes para entender de mejor manera las actividades que puede realizar en el proceso de selección y de mejoramiento. 4.4 Conceptos Básicos en Mejoramiento Genético (Glosario) Alogamia Polinización cruzada. Unión de los gametos femeninos de un individuo y el masculino de otro individuo o genotipo (la quinua puede presentar entre 6 y 13 % de alogamia). Autopolinización Esta polinización se da en las plantas que tienen flores hermafroditas y la polinización se lleva a cabo antes de la apertura de la flor. Ej. Las leguminosas, la quinua tiene flores hermafroditas (2/4 partes centrales de la panoja) y flores androesteriles. Auxina Hormona vegetal de crecimiento y que estimula la formación de raíces. Biodiversidad UTAE E.E. Illpa-Puno

123

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

El conjunto completo de diversidad y variabilidad natural dentro y entre los organismos vivientes, así como los complejos ecológicos y ambientales en los cuales se localizan. Comprende múltiples niveles de organización, incluyendo genes, especies, comunidades y sistemas ecológicos o ecosistemas. Característica Cada una de las particularidades morfológicas o fisiológicas de un ser vivo, por ejemplo, flores amarillas, frutos lisos, plantas altas, etc., rasgo distintivo como expresión de un gen. Características poligénicas Son características que están gobernadas por varios pares de genes y para poder transferirlos es necesario realizar varios cruzamientos, como ejemplo se tiene rendimiento, resistencia a plagas, resistencia a enfermedades, resistencia a bajas temperaturas, etc. Características unigénicas Son características que están gobernadas únicamente por un par de genes y más fáciles de transmitir de un individuo a otro, como ejemplo podemos mencionar altura de plantas, color de los frutos o color de flores, precocidad, etc. Citoquinina Hormona vegetal que induce a la planta a la división celular. Cromosomas Se encuentran en el núcleo de la célula y son los portadores de los genes (la quinua tiene 36 cromosomas) Descarte Es la porción de plantas que se deben eliminar dentro de una población donde se esta aplicando un proceso de selección Diploide Es un individuo cuyas características están gobernadas por un par de genes. Ejemplo: Maíz, haba, arveja, cañihua, etc. Dominancia Aditiva

124

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Cuando ambos padres aportan de manera similar en la progenie. Dominancia Parcial Cuando la progenie (heterocigotas) se parece más a un padre que al otro. Ej. Cruza entre roja y blanco nos da progenie rosada Dominancia Total Cuando la progenie (heterocigotas) son similares a uno de los padres. Ej. Cruza de roja por blanco nos da progenie roja. Epistasis Es el factor por el cual algunos genes enmascaran la presencia de otros (pudiendo ser estos dominantes o recesivos) F1 Primera generación filial, normalmente la progenie de un cruzamiento, será fenotipicamente más uniforme. F2 Segunda generación filial de un cruzamiento, producida por autofecundaciónentrecruzamiento individual desde la generación F1. La progenie de un cruzamiento F2 será más variable fenotípicamente que la F1 Fenotipo Es la expresión del genotipo, características morfológicas observables de un individuo. Ejem.: color de flor, altura, etc. Gen Unidad genética encargada de transmitir los caracteres genéticos de los padres a los hijos Genotipo Es el material genético que contiene un individuo. Ej. AA. Aa, aa Giberelina

UTAE E.E. Illpa-Puno

125

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Hormona vegetal que actúa como regulador del crecimiento y desarrollo de los vegetales superiores. Haploide Tiene en las células germinativas maduras el número de cromosomas reducido a la mitad, en comparación al número diploide o completo de cromosomas en las células somáticas normales Heterocigota Genotipo que contiene un gen dominante y otro gen recesivo. Ej. Aa, Bb ó AAaa, BBbb, etc. Heterosis Conocida también como sobredominancia, súperdominancia o vigor hibrido, es el estado en que la primera generación de un hibrido es mas vigorosa que cualquiera de los progenitores. Hibridación Producción de híbridos. Unión entre dos individuos con fenotipos diferentes o genotipos distintos, o progenie procedente de padres que difieren en una o varias características. Homocigota Genotipos que tienen genes iguales. Ej. AA, BB ó AAAA, BBBB, etc. Hormonas Vegetales Son aquellas hormonas que regulan los procesos metabólicos, el crecimiento, la reproducción y el funcionamiento de distintos órganos vegetales. Línea Pura Conformada por plantas que han sido seleccionadas por una característica determinada. Ej. Resistentes a mildiu, buen rendimiento, grano blanco, etc. Mutación Accidente que altera la estructura química de la molécula del ADN de los genes. Esta variación estructural es heredable y se transmite a las generaciones filiales. Ploidia

126

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Se refiere al número de series de cromosomas. Ej. Diploidia: dos series de cromosomas o 2n; Triploidia: tres series de cromosomas o 3n. Recombinación Mecanismo controlado genéticamente que conduce a la formación de nuevas combinaciones de genes. Segregación Aparición de los genotipos de los progenitores y genotipos hetorocigoticos en la F2. Selección Elección de individuos para el mejoramiento de razas, escoger individuos o poblaciones con características deseables para obtener mejoramiento genético. Semilla Ovulo fecundado y maduro, que contiene el embrión o parte de la planta que da origen a una nueva planta. Tetraploide Es un individuo cuyas características están gobernadas por 4 genes. Ejemplo: quinua, papa, etc. (AAAA, BBbb, Cccc, dddd, etc.) Variedad Una población de plantas o clones distintivos, comúnmente una población que posee bastantes características deseables para ser cultivada. En agricultura y horticultura todas las plantas dentro de una variedad presentan una uniformidad genética.

CAPITULO V

UTAE E.E. Illpa-Puno

127

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

COSTOS DE PRODUCCIÓN Betzabeth Milagros Pineda Olazábal 5 5.1 EMPRESA AGRARIA Esta relacionada con la actividad agrícola, con la finalidad de realizar un conjunto de tareas para producir (multiplicar activos biológicos) y dar lugar a frutos destinados a la venta (comercialización). La actividad agrícola abarca acciones como, por ejemplo el engorde del ganado, la silvicultura, el cultivo de plantas permanentes o anuales (como es el caso de la quinua), el cultivo de huertos y plantaciones, la floricultura y la acuicultura. Entre las empresas exitosas se pueden encontrar ciertas características comunes: (a) Capacidad de cambio (tanto las plantas como los animales vivos son capaces de experimentar transformaciones biológicas); (b) Gestión del cambio (la gerencia facilita las transformaciones biológicas promoviendo las condiciones necesarias); y (c) Valoración del cambio (tanto el cambio cualitativo como la adecuación genética; y el cambio cuantitativo como el peso o número de brotes conseguido por la transformación biológica, es objeto de valoración y control como una función rutinaria de la gerencia). La transformación biológica da lugar a cambios en los activos o bien obtención de productos agrícolas, a través de (i) crecimiento (un incremento en la cantidad o una mejora en la calidad de cierto animal o planta); (ii) degradación (un decremento en la cantidad o un deterioro en la calidad del animal o planta), o bien (iii) procreación (obtención de plantas o animales vivos adicionales. En los últimos años, el sistema de conocimiento agrícola tradicional ha experimentado cambios significativos, las empresas cada vez más grandes y sofisticadas se han convertido en las principales abastecedoras de alimentos y las pequeñas o menos sofisticadas se han vuelto menos competitivas en el tiempo. 5.2 COSTOS DE PRODUCCIÓN Es la suma de los gastos que se efectúan en la conducción y ejecución del cultivo; por ejemplo la compra de insumos como fertilizantes y abonos, los cuales son necesarios para obtener una determinada cantidad de producto. Asimismo, es importante conocer los costos de producción para determinar su precio de venta, como instrumento de información de lo acontecido, para analizar y buscar alternativas de uso de insumos, para analizar la rentabilidad, como instrumento de medición de eficiencia, como base para la elección del cultivo alternativo que mas convenga y para fijar los volúmenes de producción mas adecuados, teniendo en

5

Ing° Econ°, Especialista en Proyectos de la EEA Illpa-INIA-Puno

128

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

cuenta los precios que rigen en el mercado, además de contribuir con un material valioso para realizar las investigaciones socio económicas. 5.3 MÉTODOS PARA DETERMINAR LOS COSTOS Se han determinado dos formas de estructurar los costos (CT): uno mediante los costos fijos (CF) y costos variables (CV) y, otro mediante los costos directos (CD) y los costos indirectos (CI), siendo este ultimo adecuado para los costos de producción de quinua, por lo tanto tenemos: CT = CF + CV

ó

CT = CD + CI.

5.3.1 Costos Fijos y Costos Variables Los costos fijos, son aquellos que no varían con la producción como la mano de obra indirecta, depreciación, comercialización y gastos administrativos si es que los hubiera. Los costos variables, son aquellos que varían con la cantidad producida, como son los gastos efectuados en Materia Prima (semilla), insumos (para el abonamiento en la siembra, control fitosanitario y abonamiento foliar), materiales directos (para la preparación de terreno, siembra, cosecha y selección), mano de obra directa (para la siembra, labores culturales, cosecha y selección), materiales indirectos (como implementos de trabajo, materiales de escritorio, combustible y servicios como el análisis de suelos). 5.3.2 Costos Directos y Costos Indirectos Los costos directos son aquellos costos que incide directamente en la producción y que pueden ser identificados en el proceso productivo, también los costos directos suelen dividirse en dos componentes que son: gastos de cultivo (preparación de terreno, siembra, labores culturales, insumo, cosecha, fletes o transporte y mano de obra) y gastos generales (costos de leyes sociales como bonificaciones y otros impuestos que están directamente relacionados con el uso de insumos, y los imprevistos). Los costos indirectos son conocidos como aquellos que complementan el proceso productivo y que no pueden ser atribuidos directamente a las acciones de explotación del cultivo, como la asistencia técnica, gastos financieros, gastos administrativos (sueldo, bienes y servicios generales y la depreciación de bienes y servicios) y otros. 5.4 PUNTO DE EQUILIBRIO UTAE E.E. Illpa-Puno

129

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Los datos de costos, volumen de producción y utilidad pueden representarse gráficamente en la forma de una gráfica de equilibrio, que revela la utilidad estimada que se obtendrá con distintos volúmenes de ventas. También indica las ventas mínimas para no sufrir pérdidas. Un productor eficiente debe operar a un nivel superior al punto de equilibrio, puesto que todo nivel ubicado a la derecha del punto de equilibrio provee utilidades, mientras que los que se hallan a la izquierda no alcanzan a recuperar los costos totales; cuanto más a la izquierda se encuentra el punto de equilibrio, más favorable es la situación. El Punto de Equilibrio, es una herramienta útil para efectuar vaticinios de ganancias a corto plazo en función del volumen de ventas, ya que permite presupuestar fácilmente los gastos correspondientes a cualquier nivel de producción que se desee. 5.5 PRESUPUESTO AGRÍCOLA El presupuesto es una suposición o hipótesis económico financiero de una determinada actividad agrícola, se divide en presupuesto de gastos y presupuesto de ingresos, para poder evaluar la rentabilidad agrícola antes de realizar la inversión (producción de quinua); si ésta resulta ser positiva, se recomienda realizar la inversión de acuerdo a lo programado en el presupuesto. 5.6 GUÍA PARA DETERMINAR COSTOS DE PRODUCCIÓN DE QUINUA Es necesario contar con formatos para registrar los gastos que se incurren en el proceso de producción de quinua, por lo que se presentan los formatos del 1 al 5, con los ejemplos para las tecnologías alta (T.A.), media (T.M.) y Tradicional (T.T.). En el formato 1, se aprecia que con la T.A. y T.M. se realizan las actividades de arado y rastrado con tractor, en cambio en la T.T. se usa la fuerza del animal con la Yunta. En el formato 2, se realiza el registro de todas las actividades, insumo, mano de obra y uso de maquinaria en el proceso de siembra, cada tecnología se diferencia por la cantidad de insumos utilizados y actividades realizadas. En el formato 3, al igual que el formato 2 se registra paso a paso las labores que se realizan en la producción del cultivo. El formato 4, registra las labores realizadas en la cosecha (mano de obra), los materiales (plástico, cohetes de arranque), maquinaria usada (para trilla y transporte) y la producción obtenida.

130

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Y finalmente en el formato 5, se registra principalmente los resultados de la selección del producto (quinua), también los jornales usados en procesamiento y selección, y los sacos de polipropileno usados para almacenar el producto final; como se puede notar en el cuadro ejemplo del formato 5, con la T.A. se obtiene en un mayor porcentaje (89.60% en promedio del total de la producción obtenida) semilla de calidad (de primera); con la T.M. se obtienen dos tipos de semilla, de primera calidad (28%) y de segunda (34%), y en cambio con T.T. solo se obtiene semilla de segunda (12% del total de la producción), usado para la siguiente campaña, por lo que la consecuencia de esta técnica es la perdida de material de calidad (nutritivos principalmente), la combinación de variedades y la no resistencia a factores bióticos y abióticos. Cuadro 22. FORMATO 1, Registro de Preparación de Suelos. Cultivo

Lugar

Área (ha)

20/08/04

Puno

1.00

Papa

Quinua

Arado

3

25.00

20/08/04

Puno

1.00

Papa

Quinua

Rastrado

2.5

25.00

20/08/04

Puno

1.00

Papa

Quinua

Limpieza

02/09/04

Puno

1.00

Papa

Quinua

Arado

2.5

25.00

02/09/04

Puno

1.00

Papa

Quinua

Rastrado

1.5

25.00

02/09/04

Puno

1.00

Papa

Quinua

Limpieza

28/08/04

Puno

1.00

Papa

Quinua

Arado

28/08/04

Puno

1.00

Papa

Quinua

28/08/04

Puno

1.00

Papa

Quinua

UTAE E.E. Illpa-Puno

Anterior Instalar

Labor Realizada

Tractor/Yunta

Fecha

Jornales

Hrs. PU (S/.) Nº PU (S/.)

T. Alta 1

10.00

0.5

10.00

Limpieza

0.5

10.00

Desterronado

5

10.00

4

Tecnología

T. Media

15.00 T. Tradicional

131

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Cuadro 23. FORMATO 2, Registro de Instalación (siembra). Insumo

Jornales PU (S/.)

Categ .

Lugar

Área (ha)

Labor Realizada

09/10/2004 Salcedo INIA Básica

Puno

1.00

Aplicación de fertiliz.

Estiércol

8000 65.00 0.25

10.00

09/10/2004 Salcedo INIA Básica

Puno

1.00

Aplicación de fertiliz.

Biol

350

0.50

0.25

10.00

09/10/2004 Salcedo INIA Básica

Puno

1.00

Siembra

Semilla

12

3.00

1.8

10.00

09/10/2004 Salcedo INIA Básica

Puno

1.00

Tapado

1.8

10.00

30/10/2004 Salcedo INIA Básica

Puno

1.00

Resiembra

0.25

10.00

09/10/2004 Salcedo INIA Básica

Puno

1.00

Surcado

09/10/2004 Salcedo INIA Básica

Puno

1.00

Transporte

Semilla y otros

100

05/10/2005 Salcedo INIA Básica

Puno

1.00

Aplicación de fertiliz.

Estiércol

5000 65.00 0.25

05/10/2005 Salcedo INIA Básica

Puno

1.00

Siembra

Semilla

05/10/2005 Salcedo INIA Básica

Puno

1.00

Tapado

28/10/2005 Salcedo INIA Básica

Puno

1.00

Resiembra

05/10/2005 Salcedo INIA Básica

Puno

1.00

Surcado

05/10/2005 Salcedo INIA Básica

Puno

1.00

Transporte

Semilla y otros

100

0.05

12/10/2005 Salcedo INIA Básica

Puno

1.00

Siembra

Semilla

14

3.00

12/10/2005 Salcedo INIA Básica

Puno

1.00

Surcado

Fecha

Variedad

UTAE E.E. Illpa-Puno

Producto

Kg.

PU (S/.)



Tractor/Yunta PU Hrs. (S/.)

T. Alta

2

12

Tecnología

25.00

0.05

3.00

10.00

1.8

10.00

1.8

10.00

2

T. Media

3

15.00

3

15.00

10.00

T. Tradicional

132

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Cuadro 24. FORMATO 3, Registro de Labores Culturales. Fecha

Variedad

Lugar

Área (ha)

Labor Realizada

22/12/2004

Salcedo INIA

Puno

1,00

27/12/2004

Salcedo INIA

Puno

12/01/2005

Salcedo INIA

12/01/2005

Jornales Nº

PU (S/.)

1er. Deshierbo

6

10,00

1,00

Raleo

10

10,00

Puno

1,00

Desmescle

5

10,00

Salcedo INIA

Puno

1,00

Apertura de drenes

2

10,00

12/01/2005

Salcedo INIA

Puno

1,00

2do. Deshierbo

6

10,00

28/03/2005

Salcedo INIA

Puno

1,00

Control Ornitológico

6

10,00

21/12/2004

Salcedo INIA

Puno

1,00

1er. Deshierbo

6

10,00

02/01/2005

Salcedo INIA

Puno

1,00

Raleo

5

10,00

15/01/2005

Salcedo INIA

Puno

1,00

Desmescle

5

10,00

15/01/2005

Salcedo INIA

Puno

1,00

Apertura de drenes

2

10,00

25/03/2005

Salcedo INIA

Puno

1,00

Control Ornitológico

5

10,00

12/10/2005

Salcedo INIA

Puno

1,00

1er. Deshierbo

5

10,00

28/12/2005

Salcedo INIA

Puno

1,00

Raleo

4

10,00

18/01/2005

Salcedo INIA

Puno

1,00

Apertura de drenes

2

10,00

23/03/2005

Salcedo INIA

Puno

1,00

Control Ornitológico

1

10,00

UTAE E.E. Illpa-Puno

Tecnología

T. Alta

T. Media

T. Tradicional

133

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Cuadro 25. FORMATO 4, Registro de Cosecha. Variedad

Lugar

Área (ha)

07/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Siega

18

10.00

07/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Siega en Panoja

0.8

10.00

07/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Emparve

4

10.00

07/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Corte de Paja para Tapado

1

10.00

07/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Ayudante de Trilladora

1

10.00

07/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Venteo y Secado

2

10.00

07/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Trilla Mecánica

07/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Transporte

07/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Plástico para tapado

07/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Cohetes de arranque

6

1.8

15/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Siega

18

10.00

15/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Emparve

3

10.00

15/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Corte de Paja para Tapado

1

10.00

15/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Trilla Manual

10

10.00

15/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Venteo y Secado

4

10.00

15/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Transporte

15/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Plástico para tapado

90

0.3

15/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Cohetes de arranque

6

1.8

13/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Siega

15

10.00

13/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Emparve

2

10.00

13/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Corte de Paja para Tapado

1

10.00

13/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Trilla Manual

10

10.00

13/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Venteo y Secado

6

10.00

13/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Transporte

13/04/05

Salcedo INIA

Puno

1.00

Cohetes de arranque

2

1.8

UTAE E.E. Illpa-Puno

Labor Realizada

Jornales Nº PU (S/.)

Fecha

10.00 150

Maquinaria Hrs. PU (S/.)

Prod. Bruta Sacos Kg 40

2000

Rdto. Kg/ha

Tecnología

2000

T. Alta 3

20.00

2500

0.05

0.3 20

1000

1000

T. Media 1100

0.05

13

650

650

T. Tradicional 700

0.05

134

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Registro de Procesamiento.

10.00

Puno

1.00

1.00

07/04/05 Salcedo INIA

Puno

1.00

1.00

Procesamiento

8

15.00 400 100 500 1,344

07/04/05 Salcedo INIA

Puno

1.00

1.00

Sacos de Polipropil.

36

1.00

15/04/05 Salcedo INIA

Puno

1.00

1.00

Selección

6

10.00 200 100 300

15/04/05 Salcedo INIA

Puno

1.00

1.00

Ensacado y Pesado

2

10.00

15/04/05 Salcedo INIA

Puno

1.00

1.00

Sacos de Polipropil.

25

1.00

13/04/05 Salcedo INIA

Puno

1.00

1.00

Ensacado y Pesado

1.2

10.00

13/04/05 Salcedo INIA

Puno

1.00

1.00

Sacos de Polipropil.

15

1.00

500

Total

3

07/04/05 Salcedo INIA

Otros

PU (S/.)

Desecho

Ensacado y Pesado



C. Animal

Inst. Cos.

Labor Realizada

C. Humano

Lugar

Total

Variedad

2da.

Fecha

Resultados de Procesamiento (Kg) Semillas Descarte

Jornales / Maquinaria

Área (ha)

1ra.

Cuadro 26. FORMATO 5,

Total Gral. Kg.

84

72

0

1,500

2,000

140

60

0

700

1,000

Tecnología

T. Alta

T. Media 0

78

78

460

80

29

3

572

650

T. Tradicional

5.7 GUÍA PARA CONSOLIDAR COSTOS Para el análisis de los costos de producción, asumiremos la estructura de costos directos e indirectos; asimismo, en los costos indirectos para no mayor complicación, se asume el 10% de los costos totales directos, que incluye los gastos administrativos principalmente y depreciaciones de herramientas y alquiler de terreno, de acuerdo a nuestra realidad del altiplano; asimismo, se presentan los costos en Dólares Americanos, a un tipo de cambio de S/. 3.30 por US $ 1.00.

Cuadro 27. Costos de producción de quinua, promedios por tecnología. PROCESOS / LABORES

UTAE E.E. Illpa-Puno

ÉPOCA

ÍNDICE

PU

VALOR POR TECNOLOGÍA

135

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica UNIDA D MEDID A

ALTA

MEDIA

ALTA

TRADI C

MEDIA

TRADICIONAL

S/.

$

%

S/.

$

%

S/.

$

A. TOTAL COSTOS DIRECTOS (1+2+3+4+5)

1,995.8 0

604.7 9

90.92 %

1,329.8 0

402.9 7

90.90 %

225.1 8

1. PREPARACIÓN DEL TERRENO (a+b)

147.50

44.70

6.72%

105.00

31.82

7.18%

743.1 0 115.0 0

34.85

% 90.95 % 14.08 %

a. MANO DE OBRA: Limpieza

Ago - Set

Jornal

1

0.5

0.5

10.00

10.00

3.03

5.00

1.52

5.00

1.52

Desterronado

Ago - Set

Jornal

0

0

5

10.00

0.00

0.00

0.00

0.00

50.00

15.15

Aradura

Ago - Set

Hr/Maq.

3

3

0

25.00

75.00

22.73

62.50

18.94

0.00

0.00

Rastrado

Ago - Set

Hr/Maq.

2.5

2

0

25.00

62.50

18.94

37.50

11.36

0.00

0.00

Aradura

Ago - Set

Yun/Día

0

0

4

15.00

0.00

0.00

0.00

0.00

60.00

18.18

824.50

249.8 5

447.00

135.4 5

107.0 0

32.42

b. MAQUINARIA:

2. SIEMBRA Y ABONAMIENTO (c+d+e+f+g)

37.56 %

30.55 %

13.10 %

c. MANO DE OBRA: Siembra

Set - Oct

Jornal

2

2

2

10.00

18.00

5.45

18.00

5.45

20.00

6.06

Tapado

Set - Oct

Jornal

2

2

0

10.00

18.00

5.45

18.00

5.45

0.00

0.00

Resiembra

Set - Oct

Jornal

0.3

0

0

10.00

2.50

0.76

0.00

0.00

0.00

0.00

d. MAQUINARIA: Surcado

Set - Oct

Hr/Maq.

2

0

0

25.00

50.00

15.15

0.00

0.00

0.00

0.00

Surcado

Set - Oct

Yun/Día

0

3

3

15.00

0.00

0.00

45.00

13.64

45.00

13.64

Set - Oct

Kg.

12

12

14

3.00

36.00

10.91

36.00

10.91

42.00

12.73

e. SEMILLAS: Semilla

…/// ///… UTAE E.E. Illpa-Puno

136

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica f. FERTILIZANTES:

UTAE E.E. Illpa-Puno

137

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica Estiércol

Set - Oct

Kg.

8000

5000

0

0.07

520.00

157.58

325.00

98.48

0.00

0.00

Biol

Set - Oct

Lt.

350

0

0

0.50

175.00

53.03

0.00

0.00

0.00

0.00

Set - Oct

Kg.

100

100

0

0.05

5.00

1.52

5.00

1.52

350.00

106.0 6

g. TRANSPORTE: Insumos y materiales

3. LABORES CULTURALES (h+i+j+k+l)

15.95 %

230.00

69.70

15.72 %

0.00

0.00

120.0 0

36.36

14.69 %

i. MANO DE OBRA: 1er. Deshierbo

Dic - Ene

Jornal

6

6

5

10.00

60.00

18.18

60.00

18.18

50.00

15.15

Raleo

Dic - Ene

Jornal

10

5

4

10.00

100.00

30.30

50.00

15.15

40.00

12.12

Desmescle

Ene

Jornal

5

5

0

10.00

50.00

15.15

50.00

15.15

0.00

0.00

Apertura de drenes

Ene

Jornal

2

2

2

10.00

20.00

6.06

20.00

6.06

20.00

6.06

2do. Deshierbo

Ene - Feb

Jornal

6

0

0

10.00

60.00

18.18

0.00

0.00

0.00

0.00

Control Ornitológico

Mar - Abr

Jornal

6

5

1

10.00

4. COSECHA (m+n+o+p)

60.00

18.18

483.80

146.6 1

22.04 %

50.00

15.15

447.80

135.7 0

30.61 %

10.00

3.03

376.1 0

113.9 7

46.03 %

j. MANO DE OBRA: Siega

Mar - Abr

Jornal

18

18

15

10.00

180.00

54.55

180.00

54.55

150.00

45.45

Siega en Panoja

Mar - Abr

Jornal

1

0

0

10.00

8.00

2.42

0.00

0.00

0.00

0.00

Emparve

Mar - Abr

Jornal

4

3

2

10.00

40.00

12.12

30.00

9.09

20.00

6.06

Corte de Paja para Tapado

Mar - Abr

Jornal

1

1

1

10.00

10.00

3.03

10.00

3.03

10.00

3.03

Trilla Manual

Mar - Abr

Jornal

0

10

10

10.00

0.00

0.00

100.00

30.30

100.00

30.30

Ayudante de Trilladora

Mar - Abr

Jornal

1

0

0

10.00

10.00

3.03

0.00

0.00

0.00

0.00

Venteo y Secado

May - Jun

Jornal

2

4

6

10.00

20.00

6.06

40.00

12.12

60.00

18.18

…/// ///… k. MAQUINARIA: UTAE E.E. Illpa-Puno

138

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica Trilla Mecanica

Mar - Abr

Hr/Maq.

3

0

0

20.00

60.00

18.18

0.00

0.00

0.00

0.00

May - Jun

Kg.

2000

1000

650

0.05

100.00

30.30

50.00

15.15

32.50

9.85

l. TRANSPORTE: Producto Bruto m. MATERIALES: Plastico para tapado

Mar - Abr

Metro

150

90

0

0.30

45.00

13.64

27.00

8.18

0.00

0.00

Cohetes de arranque

Mar - Abr

Unidad

6

6

2

1.80

10.80

3.27

10.80

3.27

3.60

1.09

190.00

57.58

100.00

30.30

25.00

7.58

5. PROCESAMIENTO Y ALMACENADO (q+r+s)

8.66%

6.84%

3.06%

n. MANO DE OBRA: Selección

Jul - Ago

Jornal

0

6

0

10.00

0.00

0.00

60.00

18.18

0.00

0.00

Ensacado y Pesado

Jul - Ago

Jornal

3

2

1.2

10.00

30.00

9.09

20.00

6.06

12.00

3.64

Jul - Ago

Hr/Maq.

8

0

0

15.00

120.00

36.36

0.00

0.00

0.00

0.00

Jul - Ago

Unidad

40

20

13

1.00

o. MAQUINARIA: Procesamiento p. MATERIALES: Sacos de Polipropileno

B. TOTAL COSTOS INDIRECTOS

40.00

12.12

199.58

60.48

20.00

6.06

9.09%

132.98

40.30

100%

13.00

3.94

9.09%

74.31

22.52

100%

9.10%

q. GASTOS ADMINISTRATI. 10% de costos directos

Ene - Dic

%

1995.80

COSTOS TOTALES (A+B)

1329.80

743.10

10.00

199.58

60.48

132.98

40.30

74.31

22.52

2,195.0 0

665.0 0

1,463.0 0

443.0 0

817.0 0

248.0 0

5.8 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD UTAE E.E. Illpa-Puno

139

100%

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Para el análisis la rentabilidad se usará el índice de rentabilidad, por ser la más adecuada para el cultivo de quinua, expresado en valores relativos; para esto necesitamos conocer los ingresos generados por la producción de quinua y sus utilidades (ganancias); este indicador nos da a conocer la eficiencia de los costos respecto a las ganancias. Cuadro 28. Cálculo

de ingresos por la producción de quinua

Clasificación

1. SEMILLA 1ra. 2da. 2. DESCARTE Consumo Humano Consumo Animal Desecho Otros TOTAL INGRESOS (1+2)

T. Alta Kg. % 500 25.00% 400 20.00% 100 5.00% 1500 75.00% 1344 67.20% 84 4.20% 72 3.60% 0 0.00% 2000 100%

Cantidad/ha Precio T. Media T. Tradicional. (S/.) Kg. % Kg. % 30.00 300 78 12.00% % 200 20.00% 0 0.00% 3.00 100 10.00% 78 12.00% 2.00 70.00 700 572 88.00% % 500 50.00% 460.2 70.80% 1.50 140 14.00% 79.95 12.30% 0.15 60 6.00% 28.6 4.40% 0.10 0 0.00% 3.25 0.50% 0.00 1000 100% 650 100%

T. Alta S/.

$

Ingreso/ha T. Media S/. $

T. Tradicional. S/. $

1400.00

424.24

800.00

242.42

156.00

47.27

1200.00 200.00

363.64 60.61

600.00 200.00

181.82 60.61

0.00 156.00

0.00 47.27

2035.80

616.91

777.00

235.45

705.15

213.68

2016.00 12.60 7.20 0.00 3435.80

610.91 3.82 2.18 0.00 1041.15

750.00 21.00 6.00 0.00 1577.00

227.27 6.36 1.82 0.00 477.88

690.30 11.99 2.86 0.00 861.15

209.18 3.63 0.87 0.00 260.96

Utilidad = Ingresos Totales – Costos Totales Utilidad T. Alta

=

3,436 – 2,195

=

S/. 1,241

Utilidad T. Media

=

1,577 – 1,463

=

S/.

114

Utilidad T. Tradicional

=

861 – 817

=

S/.

44

UTAE E.E. Illpa-Puno

140

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Estos resultados nos indican que al año, el productor al usar Tecnología Alta obtendrá una ganancia de S/. 1,241, y si opta por la Tecnología Media, tendrá utilidades por S/. 114; y si considera la Tecnología Tradicional, solo obtendrá S/. 44. Como es evidente los mejores beneficios se obtienen con Tecnología Alta; por lo que a mayor riesgo de inversión, mayor rentabilidad. También se puede verificar la ventaja de la Tecnología Alta con el índice de rentabilidad, esto debido a que se tiene un mayor control de la producción para obtener productos de calidad y poder comercializarlo a mejores precios, en cambio con Tecnología Tradicional, el agricultor solo produce para su auto consumo, con una rentabilidad del 5%. También debemos tener en cuenta que si el productor produce menos de una hectárea es probable que no tenga beneficios, por ello se debe realizar el análisis del punto de equilibrio.

Índice de Rentabilidad =

Utilidad Costos Totales

x 100

Índice de Rentabilidad T. Alta

=

1241 2195

x 100

=

57%

Índice de Rentabilidad T. Media

=

114 1463

x 100

=

8%

Índice de Rentabilidad T. Tradicional

=

44 817

x 100

=

5%

5.9 ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO La producción de quinua, con el uso de la T. Alta tiene un punto de equilibrio del 10%, en donde los ingresos son iguales a los costos; con la T. Media se tiene que producir por encima de 538 Kg. para no tener perdidas, y con la T. Tradicional, se tiene que invertir como mínimo S/. 542.00, para no incurrir en pérdidas, todos estos resultados, bajo el supuesto de que los factores biótico y abiótico se encuentran en condiciones normales y/o favorables. Cuadro 29. Cálculo RUBRO Producción Costo Fijo Costo Variable Costo Total Ingreso Punto de Equilibrio

140

del Punto de Equilibrio UM Kg. S/. S/. S/. S/. S/. Kg. %

Alta 2.000 200 1.996 2.195 3.436 476 277 10

TECNOLOGÍA Media 1.000 133 1.330 1.463 1.577 848 538 50

Tradicional 650 74 743 817 861 542 409 60

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Figura 14. Punto de Equilibrio de la Producción de Quinua con T. Tradicional.

Figura 15. Punto de Equilibrio de la Producción de Quinua con Tecnología Media.

Figura 16. Punto de Equilibrio de la Producción de Quinua con Tecnología Alta.

UTAE E.E. Illpa-Puno

141

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

CAPITULO VI PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE QUINUA Vidal Apaza Mamani 6 6.1 INTRODUCCIÓN Quinua se produce en un amplio rango altitudinal, desde el nivel del mar en Chile hasta 3900 msnm en Perú. En los Andes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. 6.2 PRODUCCIÓN MUNDIAL Los principales productores de quinua a nivel mundial son: Bolivia, Perú y Ecuador (Fig. 17). En Bolivia la superficie cultivada durante los últimos 11 años (1990-2000) se mantiene en un promedio de 37,857 ha, en cambio los rendimientos y los volúmenes de producción son variables (Cuadro 30). El Perú, tiene cerca de 30,000 ha, cultivadas principalmente en Puno, Cuzco y Junín, de las cuales gran proporción se dedica al autoconsumo y mercado interno, minimamente al mercado externo. Ecuador tiene aproximadamente 1000 ha.

Figura 17. Producción Mundial de quinua

6

Ing° Agr° M. Sc. Fitomejorador en Cultivos Andinos EEA Illpa-INIA-Puno

142

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

6.2.1 Superficie, producción y rendimiento de quinua en Bolivia La superficie cultivada durante 1990 al 2000 se mantiene constante, en cambio los rendimientos y los volúmenes de producción son bastante variables, los rendimientos oscilan entre 416 kg/ha a 650 kg/ha y la producción de 16,077 a 28,488 TM (Cuadro 30). Cuadro 30. Superficie cultivada, rendimiento y producción de quinua en Bolivia 19902000 Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Promedios

Superficie (ha) 38615 40528 38765 37894 38196 36790 37480 40035 38248 34168 35715 37857

Rendimiento (kg/ha) 416 613 436 531 510 511 627 712 436 645 650 553,36

Producción TM 16077 24439 16898 20109 19465 18814 23490 28488 16682 22027 23235 20884

Fuente: PROINPA, Bolivia

6.2.2 Consumo de quinua en Bolivia Estudios resientes en Bolivia han mostrado que de la producción de quinua el 66 % es destinado al autoconsumo y el 34 % para la venta, estas cifras confirman el rol de la quinua en la seguridad alimentaria para las familias campesinas del altiplano boliviano. El consumo per-capita de quinua es de 4.34 kg/año (Cuadro 31).

UTAE E.E. Illpa-Puno

143

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Cuadro 31. Consumo per-capita (kg/año) de quinua y otros productos por departamentos en Bolivia.

Localidades Quinua Trigo Oruro 9,6 7 Potosí 4,8 12,9 Cochabamba 4,9 4,3 La Paz 4,4 3,4 El Alto 3,5 2,5 Sta. Cruz 3,2 4,9 Sucre 0 17,8 Promedios 4,3429 7,5429

Arroz 40,2 31,7 41,2 37,2 34 37,8 44,4 38,071

Cebada 2,4 3,3 0,7 7,5 4,2 0,2 3,5 3,11429

Avena 3,9 13,9 1,5 2,1 5,9 3,1 13,3 6,24286

Fideos 59,7 30,7 22 12,4 27,2 17,2 26,4 27,9429

Fuente: IICA, 1999

6.2.3 Superficie, producción y rendimiento de quinua en Puno-Perú, 1979-2005 El Perú tiene una superficie cultivada de alrededor de 30,000 ha. La mayor área productiva de quinua se encuentra en el departamento de Puno, cuya producción, en los últimos 24 años ha mostrado una tendencia positiva, debido al incremento de la superficie sembrada, de 15,468 hectáreas en el año 1979 se pasó a 23,345 hectáreas en el año 2004 (Fig. 18), esto representa un incremento de 51%, al mismo tiempo el rendimiento de grano por hectárea se incrementó de 560 kg a 980 kg (Fig. 20). En la campaña agrícola 2004-2005 la superficie de cultivo se incremento a 23,378 hectáreas y el promedio de rendimiento de grano a 1.18 t/ha, con una producción de 27,719 toneladas (Cuadro 31).

Figura 18. Evolución de la superficie de cultivo de Quinua en Puno-Perú, 1979-2004

144

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Figura 19. Evolución de la producción de Quinua en Puno-Perú, 1979-2004

Figura 20. Evolución del rendimiento de Quinua en Puno-Perú, 1979-2004

UTAE E.E. Illpa-Puno

145

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Cuadro 31. Superficie, Producción y Rendimiento de Quinua en provincias de Puno, 2005 Provincias Puno Azangaro Carabaya Chuchito El Collao Huancane Lampa Melgar Moho S.A.Putina S. Roman Yunguyo Total Promedio

Superficie (ha) 2875 4371 25 3764 5225 1788 1241 795 122 440 2420 312 23,378

Producción (TM) 3017 5150 27 4682 6209 2140 1341 997 145 488 3186 337 27,719

Rendimiento (t/ha) 1,1 1,2 1,1 1,2 1,2 1,2 1,1 1,3 1,2 1,1 1,3 1,1 1,18

Fuente: Dirección de información agraria (DIA-2005)

Figura 21. Superficie (%) del cultivo de quinua por provincias de Puno 2005

146

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

Figura 22. Producción (t) de quinua en Puno, 2005 6.3 EXPORTACIÓN Perú y Bolivia son los mayores exportadores de quinua, seguido por Ecuador. 6.3.1 Requisitos para la exportación de quinua 6.3.1.1 Requerimiento de calidad Básicamente los requerimientos de la quinua en las demandas deben cumplir los siguientes requisitos mínimos y máximos, para ser enviados al exterior (Viñas, 2000): Granos sanos enteros (mínimo) 96 % Granos dañados 1.0 % Granos verdes 0.5 % Granos de color 1.0 % Granos quebrados 1.5 % Granos con perigonios 0.25 % Granos germinados 0.15 % Impurezas totales 0.25 % Variedades contrastantes 1.0 % Insectos 0.0 %

UTAE E.E. Illpa-Puno

147

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

6.3.1.2 Calidad Comercial Desde el punto de vista comercial se debe procurar que el grano de la quinua sea: Saponina, con máximo de tolerancia de 0.12 Mg/100g Color uniforme Olor sabor característico de la quinua Granos con diámetro mayor a 1.67 mm Libre de impurezas (tierra, perigonios, broza etc.) Libre de ayaras (granos negros o plomos) Humedad máxima 12 % Proteínas 10 % Min. Grasa mas de 4.5 % Min. Cenizas 3.0 % Max. Fibra 3.2 % Min. Carbohidratos 65 % Min. Mesófilos aeróbios viables, no exceder de 10.6 ufc/g Escherichia coli, no exceder de 10 ufc/g Hongos y levaduras, no exceder de 10.4 ufc/g Salmonella, excenta. 6.3.2 Mercado de exportación en Bolivia De acuerdo con los datos de la FAO. Bolivia exporta 10 veces más que el Perú. Las exportaciones de quinua en Bolivia comenzaron en 1986, año en el que Quinua Corporation exportó 108 TM de quinua a Estados Unidos. Desde esa época los volúmenes de exportación se fueron incrementando paulatinamente, llegando a 2030 toneladas exportadas en 1999 con un valor declarado de 2’726,000 $ US (Cuadro 32), los destinos más importantes fueron: Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Alemania, Holanda y Perú.

Cuadro 32. Destinos de exportación de quinua boliviana 1992-1999. País Otros Holanda Alemania Francia Perú EE UU Totales TM (miles $US)

1992 23,8 36 178,7 17,9 22 214,8 493,2 586,4

1993 8 94,8 109,5 18 98,5 208,9 537,7 710,1

1994 118 133,8 174,3 165,9 177 388,4 1157 1441

1995 108,9 54 158 127,4 562,5 480,1 1491 1613

1996 137 126 71,5 216 715 449 1714 1863

1997 119,5 162 107,1 304 381,5 701,5 1776 2186

1998 140,3 207,1 113 352 21,4 571,6 1405 1883

1999 55,3 209,6 245,7 458 79,9 981,6 2030 2726

Fuente: Departamento Estadísticas M.A.G.D.R. 2000.

148

UTAE E.E. Illpa-Puno

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

De 1996, los valores exportados de quinua por Bolivia, muestran una tendencia creciente, de $ US 3 millones de dólares en el año 2003 con crecimiento del 33% respecto al 2002. Para el año 2004 esta cifra sube alrededor de los 4.2 millones de dólares (Fig. 23).

Fuente: BCB-INE

Figura 23. Evolución de las exportaciones Bolivianas 1996-2004.

6.3.3 Mercado de exportación en el Perú Entre los años 1993-1997, el volumen de exportación se incremento de 43,300 kg a 181,400 kg, en términos FOB, de $ 65000 a $ 250,600 dólares respectivamente. Este volumen de exportación se ha incrementado al 2002 en 343%. Y aún queda una demanda insatisfecha, es decir un mercado abierto para nuestros productores, en el 2002 el valor exportado fue de US $ 288,109. Los principales destinos de quinua peruana en el 2002 en orden de importancia fueron: Estados Unidos (85%), Holanda (45%), España (3.9%) y Alemania (2.8%). (EXPRESO de Lima, 12 de mayo 2003). 6.3.4 Mercado de exportación en Ecuador Las estadísticas del Banco Central del Ecuador registran constantes reducciones en volumen desde 1993, siendo el mayor en 1997, los volúmenes de exportación se han incrementado únicamente durante dos años: en 1996 el 17.5% y el importante crecimiento de 649% en 1998, en el 2000 el volumen exportado es casi al del año

UTAE E.E. Illpa-Puno

149

Manejo y Mejoramiento de Quinua Orgánica

1999, mientras que se registra crecimiento en el valor FOB (22%) como consecuencia del mejoramiento del precio debido al inicio de la exportación de quinua orgánica (Fig. 24). Principales países importadores: Estados Unidos, Europa (Alemania, Francia Inglaterra),

Fuente: www.bce.fin.ec

Figura 24. Evolución de las exportaciones Ecuatorianas 1993-2000

150

UTAE E.E. Illpa-Puno