Ingenieria Industrial

Ingeniería de Sistemas Actividades de la 1ª Sesión Grupo 204-G 5 de Febrero de 2011 Presentación de la asignatura Rubr

Views 222 Downloads 6 File size 497KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ingeniería de Sistemas Actividades de la 1ª Sesión

Grupo 204-G 5 de Febrero de 2011

Presentación de la asignatura Rubricas de evaluación (%) Fechas de evaluación UNIDAD 1. La Teoría General de Sistemas Competencias Desarrollar el conocimiento del concepto de Sistemas y enfoque sistémico su interpretación práctica y su evolución. • Conocer las teorías de los principales filósofos del enfoque sistémico. • Comprender y comparar otras culturas en el proceso de implementación del enfoque sistémico.

1.1.

Actividades

• Investigar la evolución del enfoque sistémico y la participación que tuvieron los principales filósofos a través del tiempo. • Entregar un reporte escrito sobre la evolución del enfoque sistémico. • Organizarse en equipos de trabajo para hacer exposiciones sobre la teoría general de Sistemas. • Propiciar con todo el grupo una reflexión sobre las implicaciones que tiene el concepto del enfoque sistémico. • Realizar ejemplos de implementar el enfoque de Sistemas. • Trabajar en equipo

Teoría General de Sistemas (TGS)

La vida en sociedad esta organizada alrededor de sistemas complejos en los cuales y por los cuales, el hombre trata de proporcionar alguna apariencia de orden a su universo. La vida esta organizada alrededor de instituciones de todas clases: algunas son estructuradas por el hombre, otras han evolucionado, según parece sin un diseño convenido. Algunas instituciones, como la familia, son pequeñas y manejables; otras, como la política o la industria, son de envergadura nacional y cada día se vuelven más complejas. Algunas son de propiedad privada y otras pertenecen al dominio público. En cada clase social, cualquiera que sea nuestro trabajo tenemos que enfrentarnos a organizaciones y sistemas. Un vistazo rápido a esos sistemas revelan que comparten una característica: La complejidad. Según la opinión general, la complejidad es el resultado de la multiplicidad y embrollo de la interacción del hombre en los sistemas. Visto por separado, el hombre es ya una entidad compleja. Colocado en el contexto de la sociedad, el hombre esta amenazado por la complejidad de sus propias organizaciones. El hombre también esta amenazada por las jurisdicciones fragmentadas y gradualmente por las autoridades que han sido estructuradas dentro de los sistemas durante siglos de negligencia.

En una era en que disminuyen cada día los recursos naturales y energéticos no renovables, y de grandes catástrofes ecológicas y naturales que toman proporciones nacionales o mundiales, ¿Cómo podemos intentar resolver esos problemas en niveles locales o incluso regionales? ¿Qué hacer cuando esos recursos energéticos y naturales no son aprovechados adecuadamente? cuando además de ello el medio ambiente es castigados por la explotación en nombre de esta civilización e industrialización mundial? Es necesario tomar un enfoque mas holistico de los sistemas, en lugar de proponer pequeñas o asiladas soluciones a todas estas situaciones, que solo abarcan una parte del problema y de los sistemas. Los recursos no solo están disminuyendo sino que están mal distribuidos, entendiendo por recursos tanto naturales como económicos y humanos, algunas naciones lo poseen todo y otras también poseen bastos recursos pero no poseen recursos económicos que alivien sus grandes problemas, en algunos países el agua es asunto de vida o muerte y en otros se usa para el aseo de artículos superfluos y no para la supervivencia humana. Sin embargo grandes pensadores y científicos han planteado que en un futuro próximo las guerras del futuro serán por este vital líquido: el Agua. Se hace obvio que para resolver esta compleja problemática se hace necesario tener una amplia visión que abarque el espectro total del problema, el enfoque de sistemas es la filosofía del manejo de sistemas por los cuales puede montarse este esfuerzo, los problemas de sistemas requieran soluciones de sistemas, los métodos antiguos de resolver problemas ya no son suficientes, debemos pensar en substituirlos por planteamientos de solución nuevos, que involucren diferentes disciplinas del saber y el conocimiento humano, debemos aceptar una nueva forma de pensamiento, una filosofía practica y una metodología nueva. A pesar de todo el panorama anterior se hace necesario el plantear que la civilización actual a traviesa por una etapa como pocas veces a lo largo del quehacer humano se ha tenido, es una etapa que ofrece circunstancias diferentes, en los últimos 30 años se han incorporado nuevas ciencias que anteriormente no se habían desarrollado, tres son los actores que actualmente moldean nuestra evolución: el gran avance tecnológico en las comunicaciones, el gran avance científico en diferentes áreas del saber humano, y un gran fenómeno socioeconómico: la globalización mundial. En conjunto han detonado una nueva forma de organización mundial, sus alcances aun están por definirse, sin embargo es obvio que este no se detendrá, sufrirá cambios, mutaciones evoluciones o transformaciones, pero es irreversible en si mismo. El Internet es una herramienta poderosísima tanto de comunicación como de transmisión del saber y el conocimiento, ha roto las barreras geográficas y físicas e incluso de idiomas y culturas, es en si mismo un sistema que aun necesita conocerse a profundidad, moldea incluso comportamientos sociales, y estos son diferentes en relación a la cultura, país o región que lo usa, su influencia económica y la manera de hacer negocios es también nueva y compleja, los fenómenos humanos no escapan a este sistema. Las comunicaciones son otro gran tema de complejidad, su alcance no solo es local, regional, sino incluso de tipo espacial, el uso de satélites ha permitido el poder

comunicar en tiempo real acontecimientos y sucesos de todo tipo que a su vez han generado y generan a cada minuto cambios a nivel mundial, su campo va desde el simple entretenimiento hasta acciones de guerra, por lo que su uso y avance tendrán un modelo de comportamiento en las futuras generaciones que aun no termina ni siquiera de predecirse. La computadora es la herramienta indispensable del siglo XXI, en ella se conjugan los dos anteriores conceptos, es como se dice una herramienta sin la cual no se puede concebir hoy en día nuestra civilización, su presencia abarca ámbitos tan disimbolos como el hogar y puede ser un hogar humilde o una gran mansión, o en ámbitos de la medicina, pasando por la industria, los negocios, el entretenimiento, suplirá en algunos años a la televisión, el invento mas impactante de masas del siglo pasado, las predicciones mas nuevas afirman que llegaran a formar parte como componentes del cuerpo humano. El comercio es el tema que cierra este circulo nuevo en la evolución humana, se le ha denominado a este fenómeno globalización mundial del comercio, entre sus principales características esta el libre mercado y transito de bienes y servicios entre los diferentes países del mundo, negociándose conceptos como impuestos, aranceles y ajustando nuevos patrones de control de calidad a los productos que se comercializan. Este fenómeno a traído consigo nuevos y complejos problemas, entre los principales esta la migración de personas entre países en busca de mejores incentivos económicos y mejoras sociales, esto a su vez a generado el derrumbe de sectores industriales y la creación de otros en regiones distantes del mundo, la mano de obra en las industrias y servicios ha tomado una nueva perspectiva, requiriéndose mas especialización y modificando patrones de comportamiento laboral, a nacido una nueva filosofía empresarial, se han roto y creado nuevos paradigmas. En suma tenemos una nueva revolución, pero de una magnitud tal, que todos los sistemas conocidos por el hombre han sufrido impacto en mayor o menor medida, incluso en algunos casos se han hecho modificaciones o evoluciones dentro de los mismos. Se requiere entonces un nuevo enfoque, mas holistico, en consonancia con las demandas que presentan esta complejidad, y que de respuesta y certidumbre al nuevo siglo XXI. Bibliografía: Teoría General de sistemas John P. Van Gigch, Págs. 15, 16.

1.1.1. Orígenes y evolución de la Teoría General de Sistemas Así como anteriormente se podía hablar de "el método" de la ciencia, el gran desarrollo de muchas disciplinas científicas ha hecho que los filósofos de la ciencia comiencen a hablar de "los métodos", ya que no es posible identificar un método único y universalmente válido. La idea heredada de la física clásica de que todo es reducible a expresiones matemáticas ha cedido terreno ante situaciones nuevas como la Teoría del caos o los avances de la biología. Por otro lado han desaparecido cuestiones que llegaron a cubrir cientos de páginas y generaron grandes controversias. Quizás el caso más flagrante sea el del Problema de la demarcación, centrado en la distinción (demarcación) entre ciencia y otros conocimientos no científicos. Prácticamente el tema desaparece después de Popper y es seguido en España por Gustavo Bueno en su teoría del cierre categorial

La filosofía de la ciencia es la investigación sobre la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las dos proposiciones básicas que permiten construir la ciencia:  

La naturaleza es regular, uniforme e inteligible. El hombre es capaz de comprender la inteligibilidad de la naturaleza.

Estos dos presupuestos metafísicos no son cuestionados en la actualidad. Lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar cosas como:       

La naturaleza y la obtención de las teorías y conceptos científicos; La relación de éstos con la realidad; Cómo la ciencia explica, predice y controla la naturaleza; Los medios para determinar la validez de la información; La formulación y uso del método científico; Los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones; Las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.

En definitiva es establecer las condiciones en las que un conocimiento pueda ser considerado válido, es decir, aceptado como verdadero por la comunidad científica. Gran parte de la filosofía de la ciencia es indisociable de la gnoseología, la teoría del conocimiento, un tema que ha sido considerado por casi todos los filósofos. Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y unos pocos, como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan Aristóteles, René Descartes, John Locke, David Hume, Immanuel Kant y John Stuart Mill. La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. En la filosofía de la ciencia actual las grandes figuras son, sin lugar a dudas, Karl R. Popper, Thomas Kuhn, Imre Lakatos y Paul Feyerabend. Para Ronald N. Giere (1938) el propio estudio de la ciencia debe ser también una ciencia: "La única filosofía de la ciencia viable es una filosofía de la ciencia naturalizada". Esto es así porque la filosofía no dispone de herramientas apropiadas para el estudio de la ciencia en profundidad. Giere sugiere, pues, un reduccionismo en el sentido de que para él la única racionalidad legítima es la de la ciencia. Propone su punto de vista como el inicio de una disciplina

nueva, una epistemología naturalista y evolucionista, que sustituirá a la filosofía de la ciencia actual. Larry Laudan (1941) propone sustituir el que él denomina modelo jerárquico de la toma de decisiones por el modelo reticulado de justificación. En el modelo jerárquico los objetivos de la ciencia determinan los métodos que se utilizarán, y éstos determinan los resultados y teorías. En el modelo reticulado se tiene en cuenta que cada elemento influye sobre los otros dos, la justificación fluye en todos los sentidos. En este modelo el progreso de la ciencia está siempre relacionado con el cambio de objetivos, la ciencia carece de objetivos estables. Desde el punto de vista de la teoría general de sistemas, Se les ha confiado a las ciencias sociales, la responsabilidad de resolver el nudo Gordiano de la sociedad. Con el fin de lograr algún avance, estos deben hacer que converjan todas las áreas del conocimiento humano. Al lado del paradigma de sistemas, el enfoque de sistemas proporciona un procedimiento por el cual pueden planearse, diseñarse, evaluarse e implantarse soluciones para problemas de sistemas. El concepto de sistemas proporciona un marco común de referencia para este estudio: "Implica una fuerte orientación hacia el criterio final de realización o salida de un conjunto total de recursos y componentes, reunidos para servir un propósito especifico. La justificación de la TGS, gira alrededor de la premisa de que todos los sistemas no solo muestran una notable similitud de estructura y organización, sino que también reflejan problemas, dilemas y temas comunes. La siguiente es una lista de las principales preguntas que se formulan: El problema de tratar la complejidad. El problema de la optimización y suboptimizacion. El dilema entre centralización y descentralización. El problema de la cuantificación y la medición. El problema de integración de la racionalidad técnica, social, económica, legal y política. El problema de estudiar sistemas "rígidos" contra "flexibles". El problema de teoría y acción. El problema de la ética y moralidad de los sistemas. El problema de la implantación. El problema del consenso. El problema del incrementalismo y la innovación. El problema de la innovación y el control. El problema de buscar el "ideal de la realidad" mien tras se establece "la realidad de lo ideal". El problema del planeamiento. El problema del aprendizaje y la pericia.

Orígenes, fuentes y enfoque de la teoría general de sistemas La fuente de la Teoría General de Sistemas puede remontarse probablemente, a los orígenes de la ciencia y la filosofía. Para nuestros propósitos, será suficiente situar el año uno en 1954, cuando se organizo la Society for the Advancement y General System Theory (sociedad para el avance de la teoría general de sistema). En 1957, se cambio el nombre de la sociedad a su nombre actual, la Society for General System Research (sociedad para la investigación general de sistema). Esta publica su libro, sistemas generales en 1956. En el artículo principal del volumen 1 de sistemas generales, Ludwig Von Bertalanffy presento los propósitos de esta nueva disciplina como sigue:    



Existe una tendencia general hacia la integración en las diferentes ciencias naturales y sociales. Tal integración parece centrarse en una teoría general de sistema. Tal teoría puede ser un medio importante para llegar a la teoría exacta de los campos no físicos de la ciencia. Desarrollando principios unificados que van “verticalmente” a través de los universos de las ciencias individuales, esta teoría nos acerca el objetivo de la unidad de la ciencia. Esto puede conducir a la integración muy necesaria de la educación científica.-

Aunque por conveniencia, hemos seleccionado arbitrariamente el año de 1954 como el inicio de la teoría general de sistema (TGS) a fin de revisar el progreso realizado desde ese tiempo, se deben tener presentes tres puntos. Primero como el mismo Von Bertalanffy noto. La teoría de sistema no es “una moda efímera o técnica reciente, la noción de sistema es tan antigua como la filosofía europea y puede remontarse al pensamiento aristotélico”. Segundo, algunas de las ideas predicada por la teoría general de sistema pueden observarse en tiempos mas recientes, al filosofo alemán George Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) se le atribuye las siguientes ideas. 1.- El todo es más que la suma de las partes. 2.- El todo determina la naturaleza de las partes. 3.- Las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del todo. 4.- las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes. A finales del siglo XIX, algunos biólogos llamados vitalistas, reconocieron que era imposible estudiar los procesos vivientes bajo el enfoque analítico mecánico. El mecanismo no es hoy en día una teoría popular, pero cuando la biología estaba en sus inicios, el vitalismo trataba de explicar muchas de las características de los procesos vivientes que el científico físico no podía explicar. Tercero, durante la década de 1930 se escucharon muchas voces que demandaban una “nueva lógica” que abarca los sistemas tanto vivientes como los no vivientes. Las

ideas elementales como de von bertalanffy se publicaron en ese época y se presentaron en varis conferencias. Fueron publicadas en Alemania en la década de 1940 y posteriormente traducidas al ingles. Estos escritos formalizaron el pensamiento de esa época, el cual aclaraba que los sistemas vivientes no debían considerarse cerrados, ya que de hecho eran sistemas vivientes y que al realizar un cambio “de los niveles físicos al biológico, social y cultural de la organización, encontramos que ciertas etapas de complejidad de las interrelaciones de los componentes pueden desarrollarse en un nivel emergente de organización con nuevas características. Bibliografía: Teoría general de sistemas, John P. van Gigch Págs. 65, 66.

Obviamente, la teoría general de sistema no solo se origino a partir de un grupo de pensadores. En su comienzo estuvieron presentes varias corrientes. En la década de 1930 se desarrollaron conceptos ligados a sistemas abiertos, concurrentemente en la termodinámica y en la biología. Ludwig Von bertalanffy introdujo la equifinalidad en 1940. Brillouin describió el contraste entre la naturaleza inanimada y la viviente en 1949. Se hicieron evidentes ejemplos de sistemas neurológicos y la filosofía, en las publicaciones de Whitacker, Krech y Bentley, respectivamente en la década de 1950. La teoría general de sistemas es el resultado de otras contribuciones fundamentales, como son las siguientes: 1. John Von Neumann (1948) quien desarrollo una teoría general de autómata y delineo los fundamentos de la inteligencia artificial. 2. El trabajo de C.E. Shannon, teoría de la información (1948), en el cual se desarrollo el concepto de de cantidad de información alrededor de la teoría de las comunicaciones. 3. Cibernética, de Norbert Wiener (1948), en el cual se relacionaban entre si los conceptos de entropía, desorden, cantidad de información alrededor de la teoría de las comunicaciones. 4. Ross W. Sabih (1956), ya citado anteriormente, quien desarrollo posteriormente los conceptos de cibernética, autorregulación y auto dirección, alrededor de las ideas que habían sido concebidas originalmente por Wiener y Shannon. Las ideas que surgieron con el desarrollo de la cibernética y la teoría de la información poseen dos efectos divergentes: primero mostraron como se podían aproximar los sistemas abiertos a los sistemas cerrados, mediante la introducción de mecanismos de retroalimentación: y segundo, mostraron la imposibilidad de duplicar las características de control automático en los sistemas vivientes. Los seguidores del primer efecto, centraron sus esfuerzos en la construcción de modelos y teoría de organizaciones en las cuales son importantes los conceptos basados en puntos de vista analítico y mecánico. Centraron sus esfuerzos en la construcción de modelos y teoría de organizaciones en las cuales son importantes los

conceptos basados en puntos de vista analítico y mecánico. Esas teorías tienen algún atractivo debido a su rigor. Sin embargo, no explica las propiedades conductuales de subsistemas. El segundo efecto fue fructífero al producir el desarrollo de una teoría conductual de organizaciones, que combinan los conceptos de la teoría económica con las nociones conductuales de la psicología, sociología y antropología. Estas últimas teorías explican mejor la conducta que las antiguas, pero, a la fecha, carecen del rigor acostumbrado por las teorías mecánicas. Con cuatro referencias adicionales cerramos esta sección dedicada a los comienzos de la teoría general de sistemas; las contribuciones de Koehler (1928), Redfield (1942), Singer, y Sommerhonff (1950). Koehler representa “los primeros intentos para expresar la manera en la cual las propiedades de los sistemas regulan la conducta de los componentes y, de ahí, la conducta de los sistemas”. El tratado de unificación de Redfield “pone de manifiesto la continuidad y la gran variedad y complejidad de los eventos de transición que unen los niveles biológicos y socioculturales. Esto anticipa claramente el movimiento general de sistemas que, cuando se escribió, fue “justo en movimiento reunión “. G. Sommerhoff, y E. A. Singer, antes que el, también consideraron a los teóricos de sistemas que vivieron antes que la teoría general de sistemas madurara como una disciplina independiente. A. E. Singer, filosofo moderno americano, ha tenido una marcada influencia en los pensadores de la actualidad, como C.W. Churchman, F. Sagasti, I.I. Mitroff, y otros; sus ideas elementales continúan aun, muchos anos después de su muerte. Sabih acredita a Sommerhoff el descubrimiento de “como representar exactamente lo que se quiere decir mediante coordinación e integración y buena organización. La organización (ya sea de un gato o un piloto automático o una refinería de petróleo), se juzga “buena “si, y solo si esta actual para mantener un conjunto asignado de variables, las variables “esenciales “. Con límites asignados. El enfoque sistémico trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Se llama holismo al punto de vista que se interesa más por el todo que por las partes. El enfoque sistémico no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo. Metodológicamente, por tanto el enfoque sistémico es lo opuesto al individualismo metodológico, aunque esto no implique necesariamente que estén en contradicción Bibliografía: Teoría general de sistemas, John P. van Gigch Págs. 68, 69 Marcelo Arnold, Ph.D. y Francisco Osorio, M.A. Departamento de Antropología. Universidad de Chile.

1.1.2. Finalidad de la TGS La justificación para buscar una teoría cuyos principios, según las palabras de Von Bertalanffy, “sean validos para los sistemas en general” se muestra enseguida. 1.- La existencia de los principios isomorfos o similares que gobiernan la conducta de entidades en muchos campos. Debidos a esto a principios son comunes a diferentes niveles de organización y pueden ser legítimamente transferidos de un nivel a otro, es

legal buscar una teoría que explique esta correspondencias, y las exprese mediante leyes especiales”. 2.- La necesidad de una nueva ciencia, que fuera exitosa en el desarrollo de la complejidad organizada, en contraste con la ciencia clásica que se limite a la teoría de la complejidad organizada o desorganizada. Como se hizo notar anteriormente, la teoría general de sistema reúnen a los científicos que se preocupan por el estudio de la complejidad del sistema, y que están desalentados con el enfoque de las ciencias físicas, el cual procede mediante el análisis y la reducción. Los teóricos de la teoría general de sistemas proponen que la complejidad no puede “simplificarse”, “reducirse” o “analizarse”. Las interrelaciones no pueden hacerse a un lado, considerarse lineales, insignificantes y descuidarlas. Como lo noto Ashby, la complejidad debe aceptarse como una “propiedad no ignorable”. La teoría general de sistemas se esfuerza por encontrar estrategias científicas por las cuales, “se dejan intactas las interrelaciones internas y se estudia el sistema como un todo”. La ciencia Newtoniana se refirió al universo como un mecanismo gigantesco que obedecía a elegantes leyes deterministicas del movimiento. Comprender esto significa desintegrar conjuntos complejos de eventos en sus componentes elementales para analizarlos. A principios del siglo XX, vimos como decaía este enfoque mecánico de la ciencia al no poder tratar más y más complejidades mediante este método. El método de análisis de desintegración se volvió ineficaz para competir con la complejidad del estudio del hombre: su cuerpo sus interacciones, organización social, sistemas económicos, el medio etc. Por tanto, la teoría general de sistemas evolucionó y buscó remediar las deficiencias del reduccionismo tradicional. En tanto que el reduccionismo busco remediar lo común de la diversidad en una sustancia compartida, como los átomos de la materia. La teoría general de sistemas contemporánea busca encontrar características comunes en términos de aspectos compartidos de organización se centra en el hallazgo de invariancias de procesos relacionados a sistemas” es decir invariancias de organización. 3.- En ese entonces las formulaciones convencionales de la física eran inadecuadas para tratar sistemas vivientes como sistemas abiertos y no podía tomar en cuenta las leyes entropicas que indicaban disipación, degradación y evolución en los organismos vivientes. 4.-Había la esperanza de que un concepto unitario del mundo y de la ciencia pudiera basarse no sobre la esperanza posiblemente inútil y ciertamente forzada para reducir finalmente todos los niveles de la realidad al nivel de la física si no mas bien en la isomorfia de las leyes en diferentes campos. A su vez Boulding subrayo la necesidad de un cuerpo de constructores sistemáticos que pudiera estudiar las relaciones generales del mundo empírico. Esto, dijo, es la cuestión de la teoría general de sistemas “un nombre que ha entrado en uso, para describir un nivel estructurado de modelo teórico que se basa en alguna parte entre las construcciones altamente generalizadas de las matemáticas puras y las teorías especificas de las disciplinas especializadas”.

Para Rapport, la teoría general de sistemas “incluye una perspectiva o metodología mas que una teoría en el sentido científico de este termino” se da énfasis en aquellos aspectos de los objetos o eventos que se derivan de las propiedades generales de los sistemas, mas que de los contenidos específicos, la fuerza y fertilidad de la teoría general de sistemas depende de, si de hecho existen propiedades comunes a todos los sistemas y si es así, que consecuencias importantes pueden derivarse de esas propiedades. 5.-Desde el siglo diecisiete “la ciencia dejo bastante atrás a la filosofía en la empresa de explorar la naturaleza” en nuestro siglo, han surgido voces lamentando esa separación, sin embargo, entre los métodos filosóficos y científico fue muy difícil ver como podían reunirse la ciencia y la filosofía una vez que la ciencia inicio su camino compulsivo de verificación empírica y de deducción con base en los estándares matemáticos de rigor”. La teoría general de sistemas abarca la visión de muchos científicos en la investigación de los fundamentos filosóficos de los conceptos con los cuales trabajan. “Las conjetura que surgen en las nociones neo-organismicas” en la teoría general de sistemas” y la “filosofía de la ciencia que surge de los fundamentos positivistas lógicos” se consideran los dos programas mas prometedores de reunificación de la ciencia y la filosofía.

Bibliografía: Teoría general de sistemas, John P. van Gigch Págs. 66, 67

Ingeniería de Sistemas es la aplicación de las ciencias matemáticas y físicas para desarrollar sistemas que utilicen económicamente los materiales y fuerzas de la naturaleza para el beneficio de la humanidad. Una definición especialmente completa -y que data de 1974- nos la ofrece un estándar militar de las fuerzas aéreas estadounidenses sobre gestión de la ingeniería. Ingeniería de Sistemas es la aplicación de esfuerzos científicos y de ingeniería para: (1) transformar una necesidad de operación en una descripción de parámetros de rendimiento del sistema y una configuración del sistema a través del uso de un proceso iterativo de definición, síntesis, análisis, diseño, prueba y evaluación; (2) integrar parámetros técnicos relacionados para asegurar la compatibilidad de todos los interfaces de programa y funcionales de manera que optimice la definición y diseño del sistema total; (3) integrar factores de fiabilidad, mantenibilidad, seguridad, supervivencia, humanos y otros en el esfuerzo de ingeniería total a fin de cumplir los objetivos de coste, planificación y rendimiento técnico.  

Ingeniería de Sistemas es un conjunto de metodologías para la resolución de problemas mediante el análisis, diseño y gestión de sistemas. Es el conjunto de recursos humanos y materiales a través de los cuales se recolectan, almacenan, recuperan, procesan y comunican datos e información

con el objetivo de lograr una gestión eficiente de las operaciones de una organización http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_sistemas

Al enfoque de sistemas puede llamársele correctamente teoría general de sistemas aplicada (TGS aplicada) Por tanto es importante proporcionar al estudiante una comprensión básica del surgimiento de la ciencia de los sistemas generales.

En este tema describiremos en primer lugar los muchos aspectos del enfoque de sistemas y como se relaciona con la teoría general de sistemas (TGS) esta ultima proporciona los fundamentos teóricos al primero que trata con las aplicaciones. Delinearemos las principales propiedades de los sistemas y de los dominios de sistemas.

Además se hace una comparación entre los supuestos subyacentes a los enfoques analítico-mecánicos y a los de la teoría general de sistemas. Esta comparación demuestra la incapacidad de los enfoques analítico-mecánicos para tratar el dominio de los campos biológico, conductual social y similares. La teoría general de sistemas ha surgido para corregir estos defectos y proporcionar el marco de trabajo conceptual y científico para esos campos.

Los Diferentes Aspectos del Enfoque de Sistema

El enfoque de sistemas puede describirse como: 1.- Una metodología de diseño. 2.- Un marco de trabajo conceptual común. 3.- Una nueva clase de método científico. 4.-Una teoría de organizaciones. 5.-Dirección de sistemas. 6.-Un método relacionado a la ingeniería de sistemas, investigación de operaciones, eficiencia de costos etc. 7.- Teoría general de sistemas aplicada.

1.- Enfoque de Sistemas: Una Metodología de Diseño Los administradores, oficiales públicos, estadistas y hombres y mujeres que ven un puesto de responsabilidad en los negocios, industria, educación y gobierno, encuentran cada vez mas difícil decidir sobre los cursos de acción para que sus problemas alcancen una mejor solución. Dichas personas se ven atormentadas por bandos que los urgen para que absorban todos los aspectos del problema y al mismo tiempo incorporen sus opiniones en el diseño final del sistema en cuestión. No importa cuan pequeño sea el impacto que una decisión tiene en uno o varios sistemas, en donde por sistema entendemos no solo la organización de un departamento, sino también la función y todos los individuos y componentes de este. Existen sistemas dentro los sistemas. Un sistema de potencial humano pertenece a un sistema de trabajo, el cual a su vez puede incorporarse a un sistema operativo, etc. Debido a que uno de los movimientos sistemas puede afectar y hacer que este mismo se perciba en los demás, los autores de decisiones deben considerar el impacto de sus acciones con premeditación. El enfoque de sistemas es una metodología que auxiliara a los autores de decisiones a considerar todas las ramificaciones de sus decisiones una vez diseñadas. El término diseño se usa deliberadamente: los sistemas deben planearse, no debe permitirse que solo sucedan.

2.- El Enfoque De Sistemas: Un Marco De Trabajo Conceptual Común. Los sistemas se han originado en campos divergentes, aunque tienen varias características en común. Propiedades y estructuras Uno de los objetivos del enfoque de sistemas, y de la teoría general de sistemas de la cual se deriva (véase abajo), es buscar similitudes de estructura y de propiedades, así como fenómenos comunes que ocurren en sistemas de diferentes disciplinas. Al hacerlo así, se busca “aumentar el nivel de generalidad de las leyes” que se aplican a campos estrechos de experimentación. Las generalizaciones (“isomorfismos”, en la jerga de la teoría general de sistemas), de la clase que se piensan van más allá de simples analogías. El enfoque de sistemas busca generalizaciones que se refieran a la forma en que se dan organizados los sistemas, a los medios por los cuales los sistemas reciben, almacenan, procesan y recuperan información, y a la forma en que funcionan; es decir, la forma en que se comportan, responden y se adaptan ante diferentes entradas del medio. El nivel de generalidad se puede dar mediante el uso de una notación y terminología comunes, como el pensamiento sistemático se aplica a campos aparentemente no relacionados. Como un ejemplo, las matemáticas han servido para llenar el vació entre las ciencias. La abstracción de su lenguaje simbólico se presenta así mismo para su aflicción general.

Emery lamenta cualquier esfuerzo prematuro para lograr un “marco de trabajo conceptual común”, a fin de permitir que prevalezca la mayor diversidad de pensamientos durante los años de formación de una nueva disciplina. Ackoff, por el contrario, trata de proporcionar “un sistema de conceptos de sistemas”. No creemos que la variedad y la diversidad se vean bloqueadas, aun si se hacen intentos para dar alguna integración a lo que conocemos a la fecha. Métodos de solución y modelos El nivel de generalidad puede tener lugar en aquellas áreas donde los mismos modelos describen lo que superficialmente parece ser un fenómeno sin relación. Como un ejemplo, el concepto de las cadenas de Harkov, una herramienta estadística que expresa las probabilidades de un proceso secuencial, puede utilizarse para describir entre otras cosas: a) las diferentes etapas de reparación y desintegración de maquinas sujetas a mantenimiento; b): los diferentes delitos que cometen quienes transgreden la ley cuando están sujetos a reincidir, y c) el cambio de marca de las amas de casa cuando hacen sus compras en el supermercado.

Se dice que los métodos generales, al contrario de los específicos, tienen “poca fuerza”, Lo que se requiere es preservar la “fuerza” del método, en tanto que se extiende su alcance. El enfoque de sistemas busca encontrar la relación de métodos de solución, a fin de extender su domino de aplicación y facilitar la comprensión de nuevos fenómenos. Siempre que sea posible, debemos combatir la especialización y compartimentalización. Quisiéramos extender y generalizar el conocimiento que ya poseemos a disciplinas y problemas adicionales. Dilemas y paradojas Como los demás enfoques científicos, el enfoque de sistemas no trata problemas metodológicos - dificultades que no puede resolver a su propia satisfacción. Tan pronto como se adopta el enfoque de sistemas, aparecen los siguientes problemas de dualismo o dualidad. Simplicidad contra complejidad. No podemos hacer frente a problemas complejos, de aquí que intentemos aportar versiones más simples. Al simplificar nuestras soluciones, estas pierden realismo. Por tanto, estamos divididos entre la incapacidad de resolver problemas complejos y la falta de aplicabilidad de soluciones obtenidas de modelos simples.

Optimización y suboptimizacion. Solamente podemos optimizar sistemas cerrados, como lo son los modelos en los cuales se conocen todos los supuestos y condiciones limitantes. Las situaciones de la vida real son sistemas abiertos, porciones que pueden a lo mejor, estar parcialmente optimizadas. Además, optimizar los subsistemas no garantiza que el sistema total óptimo se logre, en tanto que la optimización del sistema total (si se llega a lograr) no garantiza que puedan optimizarse al mismo tiempo todos los subsistemas.

Idealismo contra realismo. Nunca podemos alcanzar lo optimo, la solución claramente ideal. Si va a tener lugar la implantación, debemos aceptar versiones más realistas de lo óptimo. Incrementalismo contra innovación.suponiendo que somos incapaces de partir drásticamente de patrones de solución establecidos, buscamos soluciones cercanas a las actualmente aceptadas (incrementalismo) y creemos mejorar los sistemas existentes mediante el análisis de la operación de los subsistemas componentes (mejoramiento de sistemas). Estos enfoques nunca tienen éxito en la solución total de los problemas, lo cual requiere la adopción de nuevos diseños a nivel del sistema total. Política y ciencia, intervención y neutralidad. Debemos decidir si las ciencias deben permanecer libres de valores, en la teoría y sin compromisos, o si la ciencia debe orientarse a un objetivo, buscar influir en los resultados e interesarse en la ética de las consecuencias que impone en los receptores. Acuerdo y consenso. La planeación requiere que todos los participantes contribuyan a las soluciones de los sistemas y su implantación. Para obtener tales resultados se necesita un censo que es difícil de lograr cuando se premia la individualidad e independencia. Todos estos dilemas se presentan súbitamente tan pronto como buscamos aplicar el enfoque de sistemas a nuestros problemas y soluciones de sistemas. Por tanto, consideramos que, a menos que se resuelvan, realmente no estamos adoptando una solución de sistema total. La dualidad no es un estado de cosas peculiar a las ciencias sociales. En las ciencias físicas, a fin de explicar todos los fenómenos, admitimos una teoría electromagnética a la vez una teoría cuántica de la luz. En la mecánica, aceptamos ciertas relaciones entre la fuerza, masa y aceleración a velocidades más lentas que la velocidad de la luz, pero relacionamos la masa con la energía con la velocidad de la luz. Ambas teorías son lógicas. Por un lado, existen razones para creer que el dualismo es un estado de cosas peculiar a las ciencias sociales y que el mundo fluctúa entre los extremos de un espectro, como el hombre entre lo bueno y lo malo. Por otro lado, la dualidad sólo puede ser una transición hacia un estado único que vendrá cuando comprendamos mejor el mundo. Al final, debe prevalecer una solución de sistema única.

3.- El enfoque de sistemas: una nueva clase de método científico A lo largo del curso, será cada vez más evidente que los métodos del paradigma de la ciencia, por los cuales las ciencias físicas han logrado un gran proceso, no son aplicables en “el otro lado del tablero”, a todos los demás sistemas de las ciencias de la vida, ciencias conductuales y ciencias sociales. El mundo esta hecho de entidades físicas y de sistemas vivientes.

Hay un conocimiento creciente de que, en tanto estas dos clases de sistemas comparten muchas propiedades, su atributo respectivo son tan diferentes que aplicar los mismos métodos a ambos, conduce a grandes conceptos falsos y errores. El método científico que nos ha sido de gran utilidad para explicar el mudo físico debe complementarse con nuevos métodos que pueden explicar el fenómeno de los sistemas vivientes. El enfoque de sistemas y la teoría general de sistemas de la cual se deriva, están animando el desarrollo de una nueva clase de método científico abarcado en el paradigma de sistemas, que puede enfrentarse con procesos como la vida, la muerte, nacimiento, evolución, adaptación, aprendizaje, motivación e interacción. El enfoque de sistemas busca abarcar este nuevo método de pensamiento que es aplicable a los dominios de lo biológico y conductual. Además, requerirá un pensamiento racional nuevo que será complemento del paradigma del método científico tradicional, pero que agregara nuevos enfoques a la medición, explicación, validación y experimentación, y también incluirá nuevas formas de enfrentarse con las llamadas variables flexibles, como son los valores, juicio, creencias y sentimientos. 4.- El enfoque de sistemas: una teoría de organizaciones El enfoque de sistemas tiene que ver, en gran parte, con las organizaciones de diseño - sistemas elaborados por el hombre y orientados a objetivos que han servido a la humanidad. El enfoque de sistemas otorga una nueva forma de pensamiento a organizaciones que complementan las escuelas previas de la teoría de las organizaciones, este busca unir el punto de vista conductual con el estrictamente mecánico y conjuntar la organización como un todo integrado, cuyo objetivo sea lograr la función total del sistema, además de armonizar los objetivos en conflicto de sus componentes. Esta integración demanda nuevas formas de organización formal, como las que se refieren a los conceptos de proyecto de administración y programa de presupuesto con estructuras horizontales súper impuestas sobre las tradicionales líneas de autoridad verticales. Una teoría de sistemas organizacional tendrá que considerar la organización como un sistema cuya operación se explicara en términos de conceptos “sistémicos”, como la cibernética, ondas abiertas y cerradas, autorregulación, equilibrio, desarrollo y estabilidad, reproducción y declinación. Siempre que sea relevante, el enfoque de sistemas ya incluye alguno de estos conceptos en su repertorio. Este complementa otros enfoques sobre la organización y la teoría sobre la administración.

5.- El enfoque de sistemas: dirección por sistemas Las grandes organizaciones, como por ejemplo, las corporaciones multinacionales, la militar, y la diseminación de agencias federales y estatales, enfrentan problemas cuyas ramificaciones e implicaciones requieren que estos sean tratados en una forma

integral, a fin de competir con sus complejidades e interdependencias. Tales organizaciones deben tener la habilidad de “planear, organizar y administrar la tecnología eficazmente”. Deben aplicar el enfoque de sistemas y el paradigma de sistemas de solución de sus problemas, un enfoque que requiere que las funciones de sistemas descritas en este libro, se apliquen a la dirección de los problemas complejos de la organización. Al tratar cada situación, esta debe considerarse en el contexto y marco de trabajo de la organización tomada como un “sistema”, un todo complejo en el cual el director busca la eficacia total de la organización (diseño de sistema), y no una óptima local con limitadas consecuencias (mejoramiento de sistemas). La filosofía del todo y perspectiva de este libro pueden, por tanto, aplicarse a las funciones de los directores de promover y desarrollar un enfoque integrativo de las decisiones asignadas, requeridas en el medio altamente tecnológico de la gran empresa. Por tanto, el enfoque y dirección de sistemas puede verse como la misma “forma de pensamiento”, con una metodología común fundamentada en los mismos principios integrativos y sistemáticos. 6.- El enfoque de sistemas: métodos relacionados Creemos que existe una distinción entre lo que algunos llamamos análisis de sistemas, y lo que aquí llamamos enfoque de sistemas. Muchos tratados de análisis de sistemas se han dedicado al estudio de problemas relacionados a los sistemas de información administrativa, sistemas de procesamiento de datos, sistemas de decisión, sistemas de negocio, y similares. El enfoque de sistemas, como se le concibe en este texto, es bastante general y no se interesa en un tipo particular de sistema. Algunas presentaciones del análisis de sistemas solo enfatizan el aspecto metodológico de este campo. Nuestro tratado sobre el enfoque de sistemas intenta estudiar las herramientas del oficio, así como el fundamento conceptual y filosófico de la teoría. La metodología de checkland, llamado análisis aplicado de sistemas, es mas parecida a nuestra teoría general de sistemas aplicada que lo que pudiera parecer que implica su nombre. La ingeniería de sistemas y la eficiencia de costos también son nombres relacionados al enfoque de sistemas. Todos ellos se derivan de una fuente común, y la literatura de estos campos esta íntimamente relacionada con el de análisis de sistemas. No se debe pasar por alto los lazos que unen el enfoque de sistemas con la investigación de operaciones y con la ciencia de la administración. Muchos artículos de esos campos pueden considerarse del dominio de la teoría general de sistemas. Estas tres jóvenes disciplinas aun se encuentran en estado de flujo. Mantienen intereses comunes y poseen raíces comunes. Es concebible que algún día una nueva disciplina que lleve uno de los nombres arriba citados, o alguno nuevo, abarcara a las demás. Hasta este momento, la teoría general de sistemas ha proporcionado el ímpetu hacia esa dirección.

7.- El enfoque de sistemas: teoría general de sistemas El enfoque de sistemas abarca los principios de la teoría general de sistemas. Como se describe en el capitulo 3, la teoría general de sistemas es una nueva disciplina que se inicio en 1954. La TGS intenta alcanzar el estatus de una ciencia general a la par de las matemáticas y la filosofía. La teoría general de sistemas proporciona la capacidad de investigación al enfoque de sistemas. Esta investiga los conceptos, métodos y conocimientos pertenecientes a los campos y pensamiento de sistemas. En este contexto, los términos “enfoque de sistemas” y “teoría general de sistemas aplicada” se usan como sinónimo. Bibliografía: Teoría general de sistemas, John P. van Gigch Págs. 45 a 50

1.2

Sistemas

1.2.1

Definición de sistema

Antes de que iniciemos nuestra larga jornada, debemos definir lo que queremos dar a entender por sistema. Como de costumbre, vienen a la mente varias definiciones de sistema, y probablemente todas son adecuadas. Utilizaremos la siguiente definición:

“Un sistema es una reunión o conjunto de elementos relacionados”. Los elementos de un sistema pueden ser conceptos, en cuyo caso estamos tratando un sistema conceptual. Un lenguaje es un ejemplo de sistema conceptual. Los elementos de un sistema pueden ser objetos, como por ejemplo, una maquina de escribir compuesta de varias partes. Los elementos de un sistema pueden ser sujetos, como los de un equipo de fútbol. Finalmente, un sistema puede estructurarse de conceptos, objetos y sujetos, como en un sistema hombre-maquina, que comprende las tres clases de elementos. Por tanto, un sistema es un agregado de entidades, viviente o no viviente o ambas. Al desarrollar el tema, se presentaran más términos de sistemas. Por lo tanto, es suficiente visualizar que los sistemas se componen de otros sistemas a los que llamamos subsistemas. En la mayoría de los casos, podemos pensar en sistemas más grandes o súper ordinales, los cuales comprenden otros sistemas y que Llamamos el sistema total y el sistema integral. Uno de los problemas al tratar de sistemas se deriva de nuestra incapacidad para saber que tanto "descomponer" un sistema en sistemas componentes, o que tanto "componer" u "organizar" un sistema en sistemas más grandes.

También existe la siguiente caracterización de un sistema: "Es una unión de partes o componentes, conectados en una forma organizada." "Las partes se afectan por estar en el sistema y se cambian si lo dejan." "[La] unión de panes hace algo" (es decir, esta "muestra conducta dinámica" como opuesto a permanecer inerte). "La unión particular se ha identificado como de interés especial." 2 Además, "un sistema puede existir realmente como un agregado natural de partes componentes encontradas en la naturaleza, a esta puede ser un agregado inventado por el hombre —una forma de ver el problema que resulta de una decisión deliberada de suponer que un conjunto de elementos están relacionados y constituyen una cosa Llamada 'un sistema'

1.2.2. Limites del sistema Cuando observamos una célula en el cuerpo humano o en un vegetal, cuando analizamos un sistema social (por ejemplo, un curso universitario), o cuando buscamos definir una comunidad, la pregunta que nos hacemos es como fijamos las fronteras de ese sistema? Por frontera del sistema queremos entender aquella línea que separa el sistema de su entorno (o supersistema) y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él. A la jerarquía presentada por Boulding, podemos agregarle un decimo nivel, que comprendería la interacción de todos los niveles antes mencionados. Nos referimos al sistema ecologico.10 Podemos definir a la ecología como una disciplina biológica especializada que se ocupa de las relaciones de los organismos con su mundo circundante. Sin embargo, esta es una definición restringida. A. F. Thienemann, II la define como una ciencia natural situada por encima de las especialidades y coordinación de los fenómenos naturales, o mejor afín, la ciencia de la economía de la naturaleza. La ecología, expresada en estos términos, abarca la totalidad del ser. Su campo de acción es tan amplio que incluye a todas las ciencias naturales y las reúne en una sola estructura. La ecología ha saltado al escenario en los últimos tiempos y ha reunido a muchos hombres en una profunda preocupación. El problema es tan simple como dramático. El sistema ecológico posee un equilibrio que se ha desarrollado a través de millones de años, por medio de la evolución tanto de los seres vivos (incluyendo al hombre) como del paisaje geográfico. Este equilibrio es el que regula tanto a la atmosfera produciendo el aire que respiramos (el ciclo vital) como el desarrollo y crecimiento de las especies. Hoy día este sistema tiende a perder su equilibrio. Se está produciendo los que F. Cesarmann12 denomina "ecocidio", que significa la destrucción de nuestra tierra.

10

Estamos pensando solamente en el ecosistema terrestre. Bien puede extenderse este al sistema solar y en general, a todo el universo. La presencia de OVNIS y de cohetes terrestres en otros planetas pueden ya estar modificando, aunque aun en forma imperceptible, las relaciones "naturales" que existen entre los diferentes subsistemas del universo. Por esta razón creemos que el tema del ecosistema "total" es un campo de naciente interés y que su importancia ya comienza a ser evaluada. 11

12

A. F. Thienemann, "Vida y Mundo Circundante", (B. Aires, E. EUDEBA, 1965), pp. 215-216.

F. Cesarmann, "Ecocidio: La Destrucción del Medio Ambiente", (México, M. Joaquín Mortiz S.A., 1972).

Toda conducta que cambia las situaciones ideales de nuestro medio ambiente, es una manifestación de impulsos ecocidicos.13 En efecto, nuestra sociedad de consumo y el mundo industrializado están terminando con los recursos naturales. La población crece en una proporción tal que se duplica cada treinta años. La contaminación del mar tiende a hacer desaparecer la fuente principal de fotosíntesis, la contaminación del aire está llegando a límites peligrosos para la vida biológica. Como si todo esto fuera poco, el hombre intenta modificar el paisaje y la geografía. Algunos han pensado crear un gran lago en la zona amazónica. Esto equivale a quitarle un pulmón al hombre. Un proyecto así (aunque solo sea una idea) representa una ventaja para una zona en el corto plazo, con un corto de convertir a la América Latina en un desierto. Este es el sistema general de todos los seres vivos y de su regulación depende que estos seres continúen vivos. Julián Huxley señala “ y el hombre se encuentra ahora, le guste o no, y si lo sabe o no (es muy importante que lo empiece a saber), como el único agente para el futuro del proceso evolutivo total en esta tierra. El es el responsable del futuro de este planeta".14 La respuesta a este problema se encuentra en otra pregunta: ¿qué es lo que queremos observar o estudiar? Evidentemente que si nuestro interés se encuentra en la organización de las células que forman el tejido de la mano, sería absurdo definir nuestro sistema como aquel compuesto por la familia a la cual pertenece la persona que tiene problemas en los tejidos de la mano izquierda (por el contrario, si el hombre padece de una enfermedad psicológica, es posible que el psicólogo incluya en el sistema a toda su familia). La definición del sistema (o el establecimiento de sus fronteras) puede no ser un problema simple de resolver. Es posible hacer varios intentos de definición hasta que por fin encontremos una que encierre nuestra unidad de análisis y sus principales interrelaciones con el medio (o incluyendo aquellas fuerzas de su medio que pueden modificar, y de hecho modifican la conducta de esa unidad de análisis).

13 14

1bid.p. 13. J. Huxley, "The Impeding Crisis", en "The Population Crisis and the Use of World Resources",

(La Haya, W. Junk Pub., 1964), mencionado por Cesarmann op. cit.

La dificultad de fijar las fronteras de los sistemas se debe a las siguientes características de estos: 1. Es bastante difícil (si no imposible) aislar los aspectos estrictamente mecánicos de un sistema. Por ejemplo, al escribir estas líneas, puedo pensar y estoy viendo como mi mano y sus dedos aprisionan el lápiz y con ciertos movimientos determinados se deslizan sobre el papel. Sin embargo, mal podría explicar este fenómeno si me dedico a observar solo el sistema mano-lápizpapel. Indudablemente debe agregar el sistema molecular y las actividades neurales y/o los procesos interpretativos del cerebro. 2. El intercambio o la relación entre sistemas no se limita exclusivamente a una familia de sistemas. Existe un contacto permanente con el mundo exterior. Para escribir estas líneas, mi sistema no solo está formado por brazo, cerebro, lápiz y papel, sino además por un conjunto de libros y apuntes desparramados sobre el escritorio que sirven de apoyo a mi trabajo. Existe aquí un continuo cambio de energía y de información entre mi sistema y el mundo exterior. 3. Finalmente existe un continuo intercambio de interrelaciones tiemposecuencia, pensamos que cada efecto tiene su causa, de modo que las presiones del medio sobre el sistema modifican su conducta y, a la vez, este cambio de conducta modifica al medio y su comportamiento. Las opiniones de cierto autor modifican mis ideas sobre algún aspecto de la materia que estoy escribiendo, pero podría ser que lo que finalmente escriba modificara las ideas de ese autor. Más adelante volveremos sobre este punto. En todo caso, para la definición de un sistema siempre contaremos con dos conceptos que pueden ser de gran ayuda: la idea de un supersistema y la idea de los subsistemas. De este modo, podemos definir a nuestro sistema en relación con su medio inmediato, por una parte, y en relación con sus principales componentes, por otra. Así, si mi interés es estudiar una playa de arena, bien puedo limitar mi vista a esa playa, y su frontera estará dada por sus limites geográficos. Pero a su vez, podría definir el supersistema como los objetos que se encuentran inmediatamente al otro lado de las fronteras del sistema (parte del mar y el continente) y que, a mi juicio, inciden fundamentalmente en la conducta del

sistema. Por otro lado, puedo definir los subsistemas, que podrían ser en este caso el grano de arena, las rocas, etc. y su constitución o características. Sin duda que, al tomar estos tres niveles de organización para estudiar el nivel del medio, estaremos asegurándonos una mejor comprensión del comportamiento del nivel intermedio de organización que es, precisamente, el que deseamos estudiar. 1.2.3. Entornos o medio ambiente de los Sistemas Una vez que el investigador ha logrado clasificar los objetivos del sistema (o la medición de su actuación) el aspecto siguiente que debe estudiar y considerar es el medio que lo rodea. Este puede ser definido como aquello que esta fuera, que no pertenece al sistema, que se encuentra más allá de sus "fronteras". También puede ser esta una tarea difícil, pues no siempre es sencillo lograr este resultado. Si observamos un automóvil, uno puede pensar, en un primer momento, que el medio de este sistema es todo aquello que esta fuera del automóvil. Incluso podemos decir que todo lo que esta mas allá de la pintura exterior del vehículo conforma su medio. Pero esto es correcto? ¿Es correcto afirmar que lo que queda más allá, o fuera de las paredes de una fabrica es el medio de ese sistema? La fábrica puede tener representantes en diversos puntos del Pals, y aun en el extranjero, ya sea para la venta de sus productos o para la compra de equipos y materiales. Estas son, sin duda, partes del sistema total que constituye esa empresa industrial, y, sin embargo, estas partes no se encuentran dentro de sus paredes. Para complicar más este caso, es posible que el gerente general de esa empresa pertenezca a un determinado grupo de poder, a través del cual pueda ejercer ciertas presiones políticas y así obtener determinadas ventajas para esa empresa. Sus actividades políticas podrían ser consideradas como pertenecientes al sistema, aunque difícilmente podrían ocurrir dentro del espacio físico ocupado por la empresa. Esto nos puede llevar a concluir que, posiblemente, la pintura exterior del medio del sistema automóvil no sea el límite o la frontera de ese sistema, como no lo es en el caso de la fabrica. Se ha dicho que en esta edad de la tecnología eléctrica, el teléfono ha llegado a ser prácticamente una parte del individuo humano. En muchos casos parece difícil establecer una diferencia entre el oído. No podemos eliminar el teléfono que ayuda al oído. No podemos eliminar el teléfono, así como no podemos eliminar el oído de la persona. Así considerado, el teléfono seria una parte del sistema que hemos denominado ser humano.

Por lo tanto, el investigador de sistemas debe tener un criterio sobre el medio que se encuentre mas allá de la observación de sus fronteras aparentes. Un criterio para enfrentar este problema es considerar que, cuando señalamos que algo queda fuera del sistema, queremos indicar que el sistema prácticamente no tiene control sobre ello, es decir, poco o nada puede hacer para modificar sus características o su conducta. El medio corresponde a los "datos dados" al sistema y, evidentemente, desde este punto de vista constituye sus limitaciones. Por ejemplo, si se fija una política laboral que afecta a una empresa, y que no puede ser cambiada por ella (a pesar de las presiones que trate de desarrollar) podemos señalar que esa legislación laboral en particular constituye una limitación de su medio. Por el contrario, si la empresa (quizá a través de alguna asociación u otra institución social que reúna las diferentes empresas) puede influir y modificar esa legislación laboral; esta puede considerarse en este sentido como parte del sistema. En general, el medio de un sistema estará determinado por el problema que tiene entre manos el investigador y, evidentemente, una forma de determinarlo es fijando las fronteras reales del sistema de acuerdo con el problema concreto. Por ejemplo, supóngase que un hospital desea implementar dos decisiones que han tomado sus administradores: la primera es pintar todo el edificio y la segunda es estudiar un sistema de bienestar para su personal y sus familiares, como definimos las fronteras del sistema y, por lo tanto, su medio? Evidentemente, en el primer caso, en el problema de la pintura, el sistema comprenderá todos aquellos edificios o paredes que legalmente (ya sea como propietario o como arrendador) le pertenecen. En el segundo caso no podemos utilizar el mismo sistema así definido (no todas las personas que se encuentran dentro de esos edificios pertenecen al sistema y, de hecho, muchas otras que pertenecen a el no se encuentran en sus instalaciones físicas). Por lo tanto, el criterio para determinar quienes pertenecen al sistema, y quienes no (su medio) posiblemente sea utilizar la planilla de sueldos y salarios y extender los beneficios a los familiares de los que en ella figuran. El medio no es solo aquello que se encuentra fuera del control del sistema, sino que también es algo que determina, en parte, la conducta de este. Por ejemplo, una granja agrícola depende de las condiciones climáticas de la región en que se encuentra. Podemos decir entonces que los cambios de temperatura y en general del clima, se encuentran en el medio de nuestro sistema porque el granjero nada puede hacer para cambiar esas condiciones (aunque, por la moderna tecnología podríamos decir que parte del clima puede ser controlado; por ejemplo los periodos de sequia a través de reservas o depósitos de agua y un sistema de regadío). También puede suceder que para algún estudio

determinado en una empresa, supongamos su gerencia de ventas, el investigador descubra que existe una demanda muy restringida ("producción cautiva"). En otras palabras, que nuestra empresa produce un articulo químico que solo es utilizado por otra empresa para llegar a un determinado producto de uso final (incluso, podemos pensar que ambas plantas se encuentran unidas por una cañería a través de la cual pasa la producción de una, que es a su vez, uno de los principales consumos de la segunda). ~No debería considererarse a la oficina de adquisiciones de la segunda planta como parte del sistema de ventas de la primera? Sin duda alguna que uno de los aspectos más importantes del medio de un sistema social es su "clientela", o la demanda. Por supuesto que el sistema puede influir en ella a través de la publicidad, de los precios y en general, de la comercialización de su producto (sea este un bien o un servicio). Pero, en la medida que la demanda sea determinada por el individuo externo, se encontrara fuera del sistema, en su medio y pasara a constituir un dato o un factor limitante para ese sistema.15 Un buen método para determinar si un aspecto determinado pertenece al medio o al sistema, lo proporciona C.W. Churchman. Señala que el medio no es eI aire que respiramos, el grupo social al que pertenecemos o a la casa en que vivimos, no importa cuánto estos elementos parecieran estar fuera de nosotros. En cada caso uno debe hacerse dos preguntas: 1.

Puedo hacer algo frente a ello?

2.

Tiene importancia para mis objetivos?

Si la primera pregunta tiene una respuesta negativa y la segunda una positiva, ese aspecto constituye nuestro medio. Generalmente, las autoridades de un sistema social fracasan en sus acciones simplemente porque creen que ciertos aspectos se encuentran fuera del sistema y, por lo tanto, son incapaces de controlarlos. Por ejemplo, tomemos el caso de la idea prevaleciente en el sentido de dar cabida en la universidad a todos ("Universidad para Todos") y supongamos que la Universidad, en este sentido, está representada más bien por aquellas disciplinas que desarrollan las Llamadas profesiones "liberales" (medicina, leyes, etc.) y no por las que proporcionan carreras u oficios técnicos. Pues bien, ante esta presión de "Universidad para Todos", las autoridades universitarias se han visto en la necesidad de aumentar las matriculas año tras año, (distrayendo fondos destinados a investigaciones y enfrentándose al problema de escasez de profesores y, por lo tanto, corriendo el peligro de bajar la calidad de la enseñanza). Esto ocurre porque ellas han tornado a la demanda externa como su medio. En otras palabras, la población en edad universitaria es el medio del sistema universitario. Sin embargo, es posible que un programa educativo que

muestre.los inconvenientes de aumentar, por ejemplo, las dotaciones de las profesiones liberales, que señale las oportunidades que ofrecen las carreras o los oficios técnicos, las necesidades del País, etc., pueda modificar esa demanda y canalizarla hacia carreras tanto o mas lucrativas que las "liberales" y que logren superar los problemas de "status" que, a nuestro juicio, son una de las barreras principales. En otras palabras, el sistema universitario podría en alguna medida controlar la demanda, lo que, desde el punto de vista de sistemas, sería decir que esa demanda es parte del sistema y no su medio. 15

Autores como Bamatd y H. A. Simon, han señalado que los clientes deben ser considerados entre los participantes directos del sistema. Desde ese punto de vista, la demanda formaría parte del sistema y, por lo tanto, no formaría parte de su medio. Ver Barnard, "The Function of the Executive", (Cambridge The Harvard University Press) y H. A. Simon. Administrative Behavior.

Bibliografía: Introducción a la teoría general d sistemas Oscar Johansen Bertoglio Págs. 63-66; 152-155

1.2.4. Pensamiento Sistémico EL ENFOQUE DE SISTEMAS: EL PUNTO DE VISTA DEL ADMINISTRADOR

Existen cuatro aéreas importantes en la aplicación del enfoque de sistemas en organizaciones, que requieren una particular atención:

1.

Definir los límites del sistema total y del medio

2.

Establecer los objetivos del sistema.

3. Determinar la estructura del programa y las relaciones de programasagentes. 4.

Describir la administración de sistemas.

Definición de los límites del sistema total y del medio En un principio se definió el medio como todos aquellos sistemas sobre los cuales el que toma decisiones no tiene control. Los límites entre el sistema y su medio no seguían las líneas establecidas de un diagrama de organización. El sistema que se busca considerar no termina cuando se han calculado todos los elementos de una organización. El sistema total comprende todos los sistemas que se considera afectan o se ven afectados por el problema de que se trata, a

pesar de la organización formal a la cual pertenecen. Por exclusión, el medio son todos los sistemas no incluidos en el sistema total. Los siguientes ejemplos deben aclarar el significado de estos conceptos. 1. Anteriormente se considero el problema que confrontan el Estado y los oficiales federales a cargo de la planeación y construcción de vias rápidas. Concentrarse en la construcción de vias rápidas es un propósito estrecho incluso, el cual no asegura el limitado objetivo de transportar personas rápida y seguramente, de su origen a su destino. Al construir más vias rápidas para agilizar los antiguos cuellos de botella, más automóviles viajan por estas, hasta que surgen nuevos cuellos de botella. Es obvio que añadir más concreto y agregar más vias a las carreteras, no resuelve el problema de transporte.

¿Cuál es el problema de transporte? ¿Es asegurar que el viajero llegue a tiempo a su trabajo y pueda retornar a su hogar sin problemas? ¿Está relacionado con el viajar de automovilistas que no disfrutan en particular una carretera recta, sino que preferirían una carretera sinuosa, a través de un hermoso Pals entrecortado por colinas y valles? ¿Se refiere a la necesidad del habitante suburbano de poseer un automóvil para cada miembro de la familia, a fin de que cada uno pueda ir tras sus intereses individuales? ¿Oh debiera este más bien abarcar la causa del habitante de la ciudad, quien disfrutaría de la proximidad de un área de recreación con aire fresco y no contaminado? ¿Es el problema del transporte el asegurar que los camioneros, distribuidores y comerciantes puedan trasladar sus mercancías y otros productos de la granja al mercado, y de la planta a las tiendas, para vender lo que producen y satisfacer las necesidades del consumidor que las espera? Cuando se construyen caminos, ¿no debería prestarse atención a los problemas de la planeación urbana como los creados cuando una ciudad se marca con concreto: se dividen los vecindarios, se crea ruido adicional, se desplaza a Ias personas, se modifica una configuración e imagen de ciudad? ¿Es el problema del transporte un problema estético? ¿Se interesa por la "calidad de vida" de aquellos a quienes intenta servir y a quienes afecta sus vidas? El problema del transporte son todas estas cosas y muchas más, lo cual, indudablemente, interesa a todos los "agentes" que mencionamos:

Oficiales de caminos Viajeros Habitantes suburbanos Habitantes de la ciudad

Productores y fabricantes Camioneros Consumidores Granjeros Habitantes desplazados Probablemente esta lista no tiene fin, ya que construir una carretera afecta a todos, directa o indirectamente. Hasta hace relativamente poco tiempo se procedía a construir carreteras, como si fuera la única alternativa o método de transporte disponible, y como si con ello se satisficieran las necesidades y deseos de todos los interesados. Ya no estamos seguros que esos supuestos sean verdaderos. Nos hemos dado cuenta que es necesario un reavaluo del proceso por el cual se toman las decisiones sobre el transporte a fin de considerar un mayor número de intereses. Es lo mismo decir que el sistema total debe abarcar a mas sistemas.

Los limites entre el sistema total y el medio ambiente deben ser "empujados" a fin de proporcionar alternativas de transporte de más envergadura. El problema del transporte puede incluso cuestionar la idea tradicional de habitar una casa por familia, opuesta a los edificios multifamiliares. Esta preferencia fomenta la diseminación suburbana, acaba con el centro de la ciudad y complica el problema de proporcionar opciones de transporte. ¿Dónde termina todo esto? ¿Dónde se considera que termina el sistema total? El lector se sentirá frustrado al saber que no tenemos una respuesta definitiva para esta pregunta, debido a que todo esto depende del problema de que se trate. Somos enfáticos al decir que, a la fecha, hemos olvidado la consideración de suficientes sistemas. El mejoramiento de sistemas, que toma un punto de vista introspectivo de un problema, se refiere a la construcción de carreteras como la responsabilidad de la "gente de carretera". En vez de ello, construir carreteras es un problema de transporte que requiere un enfoque de sistemas. Es indispensable un punto de vista extrospectivo que observe los sistemas más aun de su jurisdicción organizacional inmediata y que los considere dentro del alcance del sistema total.

El lector puede haber supuesto correctamente, que el problema reside en realizar un consenso entre los que toman en cuenta muy pocos sistemas y distorsionan la realidad (simplicidad) y los que consideran demasiados y son incapaces de lograr una solución (complejidad). El dilema entre la simplicidad y

la complejidad es de gran interés para el enfoque de sistemas. No prometemos una respuesta, pero nos damos cuenta de su significado. 2. Las soluciones que los administradores dan a los problemas que afectan su compañía, dependen de como ellos definen los límites del sistema. Cada problema requiere límites diferentes de sistemas. Por ejemplo, ¿cómo debe definir el administrador el sistema cuando considera el rezago de ventas de la compañía? El sistema puede ser la misma compañía, todas las compañías con negocios similares o la economía total. Sin duda, las ventas de la compañía se ven afectadas por el estado de otras firmas y de la economía. Por tanto, el administrador debe ampliar el alcance de su investigación y abarcar factores que se deriven de otros sistemas además de los de su propia compañía. 3. Cuando se considera un incremento en los dividendos, el administrador no solo debe considerar el nivel de ganancias de la firma y su condición financiera, sino también el efecto de tal acción en el precio de las acciones de su compañía y en la comercialidad de las acciones, la posición de la firma para obtener más fondos, etc. Elevar las tasas de dividendo beneficia al accionista a expensas de otros participantes o agentes de la firma, como por ejemplo, los empleados, proveedores o clientes. Un beneficio para un grupo puede ser Una perdida para otro. 4. Cada participante juzga el desempeño de la firma con un criterio diferente. Para un accionista, el precio de la acción le indica la fortuna de la compañía, en tanto que los obreros consideran los niveles de salarios, la estabilidad y oportunidad de empleo como el criterio de sistemas más importante. 5. El proveedor observa la rapidez de pago como un indicador, en tanto que el cliente se basa en la confiabilidad del producto de la firma. No todos estos criterios de sistema pueden satisfacerse de igual manera. Lo que satisface al accionista no necesariamente hará feliz al obrero. Incrementar la calidad del producto para satisfacer al cliente aumenta el precio, lo que a su vez, afecta la utilidad si no puede cambiarse el precio. 6.

Una disminución en el beneficio afecta el valor que el público otorga a las acciones y puede afectar los mejores intereses de los accionistas. Es responsabilidad del director reconciliar las demandas conflictivas sobre los recursos y resultados del sistema.

3. Un ejemplo en el contexto de una escuela, también puede servir para ilustrar cómo se ven influenciadas las decisiones, por la forma en que se define el sistema. Cuando se consideran los problemas que afectan a dicha

organización, el superintendente de la escuela implanta límites diferentes en el sistema, dependiendo del problema a tratar. Si el problema es la conducta de un niño en particular, puede elegir hacerlo dentro de la escuela. Por otro lado, la conducta del niño puede ser el resultado de factores originados en el hogar del niño, en la familia o en el vecindario; en este caso, el horizonte del superintendente debe ampliarse mas allá del sistema inmediato Llamado "la escuela"." Si el superintendente se enfrenta con la administración de recursos financieros de las escuelas del distrito, debe tomarse en cuenta un grupo totalmente nuevo de límites de sistemas. Como el director de una corporación, el superintendente debe reconciliar las diferentes demandas formuladas por todos los participantes en la organización. Dada una cantidad fija de recursos, la ubicación de uno de los participantes derivara a los demás. Aumentar los salarios de los maestros reduce el presupuesto para los salarios del personal no académico, que a su vez, puede afectar los fondos disponibles para otro uso. El superintendente debe elaborar una formula razonable para reconciliar estas demandas divergentes y satisfacer a los diferentes agentes del sistema (véase la tabla 1.2). Sus esfuerzos se dirigen hacia el logro de mejores resultados para el sistema total. Combinar factores múltiples en un criterio único, estar de acuerdo con los objetivos de sistemas, y efectuar cambios para satisfacer a tantos demandantes como sea posible, son problemas difíciles.

TABLA 1.2 CRITERIO MEDIANTE EL CUAL VARIOS AGENTES JUZGAN EL DESEMPENO DE UN SISTEMA Agentes

Criterio

Maestros

Compensación e instalaciones de instrucción disponibles para realizar un trabajo de calidad

Otros empleados no maestros

Niveles de salario

Padres

Máxima calidad de educaci6n por un costo especifico

Estudiantes

No expresan criterio en niveles de grado bajos; los gustos y disgustos son mas significativos al avanzar de grado

Comunidad

Educación promedio conmensurada con impuestos razonables; dificultad para expresar la calidad demandada; se requiere educación para una mezcla de objetivos a definirse

Nación

Universidad y educaci6n superior

Educación promedio conmensurada con costos y recursos disponibles; la asignación de recursos para otros propósitos afecta quienes se dedican a este propósito; que puede aportar la nación? Las escuelas secundarias son responsables de la preparación de estudiantes para cursor universitarios; las universidades demandan alta calidad; realmente no se interesan en el costo de los niveles bajos a menos que esto afecte to que esté disponible a niveles más elevados

Establecimiento de objetivos de los sistemas

El problema de establecer un sistema total y límites del medio esta intrínsecamente unido con la implantación de las metas y objetivos del sistema, además de estar de acuerdo en el criterio por el cual se juzgara el desempeño del sistema. Cuando estudiamos anteriormente el problema de definición de los límites del sistema de transporte, fue evidente que los objetivos de sistemas cambian al tomar en cuenta más sistemas. Al principio, el objetivo era encontrar la mejor ubicación para construir carreteras. Posteriormente, el objetivo se convirtió en proporcionar un transporte rápido y seguro para los habitantes al ir a su trabajo. Poco después fue necesario incluir a los vacacionistas y otros grupos, y se hizo claro que el objetivo del transporte era incidental para ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades, se supero la barrera de la distancia. Esas necesidades tienen

que considerarse en conjunto con sus preferencias, como las expresadas por quienes viajan hacia casas habitadas por una sola familia. Es importante hacer notar que cuando los planificadores llevan a cabo su objetivo inmediato de proporcionar carreteras para viajeros suburbanos, causan una mayor diseminación suburbana, ya que la distancia en carretera entre los trabajos en el centro de la ciudad y los hogares en los suburbios, parece relativamente más corta que antes. Satisfacer este objetivo inmediato, también origina el uso de mas automóviles, y en el proceso, aumenta el problema de la contaminación, sin mencionar la desorganización que se ocasiona en la vida del vecindario cuando se deben viajar grandes distancias para llegar al propio destino. Los planificadores deben ampliar el alcance de sus horizontes para abarcar no solo las necesidades de transportes, sino también las preferencias individuales, la distribución, la zonificación, el pago de rentas, etc. Podría ser muy tarde para invertir la tendencia de las grandes ciudades. Sin embargo, los planificadores deben definir sus objetivos para reorganizar los patrones de vida, a fin de proporcionar alternativas e incentivos adecuados, que eventualmente desintegraran el circulo vicioso de las dinámicas urbanas, como lo describió Jay W. Forrester. La implantación de objetivos y límites de sistemas, también está relacionada con los diversos criterios por los cuales los diferentes participantes juzgan la realización de un sistema. La educación proporciona un ejemplo vivido de esta cuestión, ya que esto tiene un significado distinto para personas diferentes. Los maestros, el personal administrativo, padres, contribuyentes y los estudiantes mismos, tienen un punto de vista diferente de como podrían financiar su educación y la calidad de educación que debe lograrse (véase la tabla 1.2). En un distrito escolar, es tarea del superintendente obtener el consenso suficiente para hacer viable la organización. Los maestros ven su vocación como profesionales y se interesan por la calidad, sin importar el costo. Los padres también están a favor de la calidad, a un "costo razonable". Los contribuyentes no están contra la calidad, pero deben pagar la cuenta, y su concepto de calidad se ve moderado por lo que pueden pagar. Los estudiantes son los clientes del sistema y como tales, debe consultárseles cada vez más seguido sobre el contenido de los cursos a los cuales están sujetos, en particular, conforme maduran y avanzan de grado. Las instituciones de educación superior también están interesadas en la preparación de los estudiantes que continúan su educación después de la escuela secundaria y preparatoria y por tanto, tienen que ver en la toma de decisiones en los niveles escolares bajos. Es evidente que cada una de las decisiones de los superintendentes escolares tiene una relación con los demás sistemas. Algunas decisiones afectan las subunidades de su distrito, en tanto que otras

tienen una influencia más allá de este. En el contexto de la corporación, son los accionistas, acreedores, empleados, clientes, proveedores, gobiernos, sindicatos, competidores, comunidades locales y el público en general, quienes colocan demandas conflictivas sobre la organización que el administrador debe buscar reconciliar. Para una descripción concisa de esas demandas.

Puede afirmarse que, como resultado de los muchos objetivos en conflicto y criterios de desempeño por los cuales los diferentes participantes del sistema juzgan sus resultados y salidas, el trabajo del administrador de sistemas es particularmente difícil. Debe establecer subsistemas que puedan realizar los programas que se han considerado esenciales para el logro de los objetivos del sistema total. Debe estar alerta de que estos subsistemas, en tanto que trabajan en forma independiente, no se desvíen de lo que se considera óptimo a nivel de sistema total. Al mismo tiempo, debe motivar a los participantes del sistema a mostrar iniciativa y ser innovadores, pero manteniendo control e influencia sobre su realización."

Determinación de programas y relaciones de programas-agentes Una vez que se han identificado los objetivos de una organización, pueden agruparse las actividades que buscan objetivos similares o el logro de funciones relacionadas en programas o misiones. Si los componentes del sistema se desintegran de acuerdo a la función que desempeñan, se proporciona una estructura de programa que trasciende los límites organizacionales legales, geográficos y formales. Por tanto, se puede definir una estructura de programa como un esquema de clasificación que relaciona las actividades de una organización, de acuerdo a la función que realizan y los objetivos que están designadas a satisfacer. También puede justificarse la estructura de programa en términos de las formas alternativas para lograr un conjunto de objetivos, a fin de proporcionar a los autores de decisiones posibilidades de elección. Los modelos de planeación de programas y de presupuesto, formalizan los componentes de sistemas en una estructura de programa, a fin de permitir su evaluación, en términos de objetivos logrados. La comparación de programas trasmite estándares y criterios de elección. Según el grado en que los programas satisfacen los resultados esperados, se incluye el use de modelos de decisión por los cuales se mide y cuantifica la relación entre entradas/recursos/costos y salidas/resultados/beneficios.

Una matriz de programa-agencia muestra las organizaciones o agentes que atienden a los diferentes programas. Una vez agrupados de acuerdo al programa particular o función que buscan, los agentes forman un componente del sistema.

Los componentes del sistema comparten dos características importantes: 1.

Están dirigidos al logro del mismo programa objetivo o misión.

2. Estos no necesariamente se conforman a límites tradicionales u organizacionales. Descripción de la dirección de sistemas

El termino dirección es un concepto que abarca todo, que incluye todas las actividades y a todos los autores de decisiones y agentes involucrados en la planeación, evaluación, implantación y control del diseño de sistemas. No se puede distinguir al diseñador del director, debido a que las decisiones tomadas por uno, afectan directamente al otro. Cuando se hace la planeación de decisiones, el diseñador influye en la forma en que operara el sistema. Por tanto, en un sentido, las decisiones de planeación y operación son indistinguibles, excepto en términos de su orden relativo.

El diseñador no puede separarse ya sea de la implantación o de la operación de su diseño. A su vez, el administrador se vuelve diseñador, cuando se implantan límites en su sistema, se establecen objetivos, se asignan recursos, y se toman decisiones que alteran la configuración y resultados del sistema. Obviamente, el diseñador y director deben trabajar hacia el mismo conjunto de objetivos. Su punto de vista puede diferir debido a que sus tareas respectivas se asignan generalmente a diferentes individuos, separados en espacio y tiempo. La institucionalización de papeles también puede causar que difieran el enfoque y métodos. El enfoque de sistemas busca minimizar esas diferencias, ya que este considera al diseñador-director únicamente como un autor de decisiones, que desea optimizar el sistema total.

Bibliografía: Teoría general de sistemas John P- Van Gigh Págs. 29-35

1.3.3. Recursividad Capacidad del Sistema para Administrar la Complejidad Todo lo que ocurre en la organización consume energía y se debe tener presente que la energía debe dosificarse y no utilizarse indiscriminadamente. Hacer uso efectivo y eficiente de los recursos se traduce en la capacidad para administrar adecuadamente la complejidad de la situación. La manera adecuada de lidiar con la complejidad es a través de la forma: Variedad Interna Adecuada + Habilidad = Administración de la Complejidad (Variedad requerida) El sistema no puede absorber toda la complejidad existente en su entorno. Como menciona Luhmann (1996, pag. 132), "El sistema no tiene la capacidad de presentar una variedad suficiente (variedad requerida: Ashby) para responder punto por punto a la inmensa posibilidad de estímulos provenientes del entorno. El sistema, de este modo, requiere desarrollar una especial disposición hacia la complejidad en el sentido de ignorar, rechazar, crear indiferencias, recluirse sobre sí mismo." y por ello deben suceder dos situaciones muy precisas: 1. El sistema deberá elegir con que tipo de complejidad del medio ambiente tendrá que luchar: mercado, producto, zona geográfica, etc. 2. Una vez que esté posicionado en un entorno determinado, deberá de tener mucho cuidado en que sus recursos sean inteligentemente empleados, puesto que estos son limitados; esto equivale a la capacidad del sistema. Cada entidad dentro de la organización tiene un tramo de complejidad con el que lidiar, lo importante es que lo haga de la mejor manera posible. Por ello la organización debe evaluar su situación ante el siguiente criterio:   

Si Capacidad del Sistema > Variedad Requerida; desperdicio de recursos que impedirá un desarrollo adecuado Si Capacidad del Sistema = Variedad Requerida; equilibrio dinámico Capacidad del Sistema < Variedad Requerida; problemas en el sistema

Esto nos lleva a decir que: 

 

Para administrar la complejidad se requiere la Capacidad adecuada (Variedad y Habilidad). De cada elemento para atender la demanda al sistema La Capacidad del Sistema es óptima cuando se aprovechan adecuadamente las propiedades emergentes. Cuando los componentes del sistema no cumplen con sus roles y las expectativas funcionales sobre ellos se genera presión en exceso en el sistema que se manifiesta en una pérdida de



efectividad y eficiencia, mermando la orientación de las partes por los efectos secundarios que se provocan La complejidad es una realidad situacional muy particular que debemos entender y administrar. Su adecuada administración requiere de varios observadores (que forman parte de la complejidad) que compartan la realidad "Mapa compartido" para poderla entenderla y administrarla.

Complejidad Organizacional Variedad Requerida

Los momentos de alta competencia que se viven actualmente han obligado a que muchas empresas hayan emprendido el camino hacia la búsqueda desbocada de opciones para defender su participación de mercado ó cuando menos no perderlo ante la amenaza que representan los nuevos competidores y sus productos. Parte de lo que han considerado como oportuno realizar en algunos casos ha sido el introducir gran cantidad de productos, incrementando la variedad y la cantidad de estos, haciendo más difícil la administración interna de llevarse a cabo. Esa búsqueda inconsciente de la mejora ha ocasionado que se inyecten grandes cantidades de entropía que incrementa la presión interna por mantener estable la operación. Sin embargo esta carrera acelerada por ganar a la competencia ha sobrecargado a la administración de variedad con la que día a día tiene que lidiar, que se ha traducido en la pérdida de tiempos de descanso, suspensión de horarios de comida, salidas tarde como regla general e incluso trabajar los fines de semana Esto es a lo que autores como Al Ries denominan Enfoque (1995, pag. xiii). "Un láser es una fuente de luz débil. Un láser requiere unos pocos kilowatts de energía y los convierte en un haz de luz coherente. Pero con un láser es posible cortar acero y eliminar un tumor canceroso. Cuando usted enfoca su compañía, crea ese mismo efecto. Crea una capacidad poderosa, similar a un láser, para dominar el mercado. En eso consiste la labor de enfocar a una empresa". Y complementa Ries: "Cuando la compañía pierde su enfoque, pierde su poder. Se convierte en un sol que disipa energía en demasiados productos, demasiados, mercados".

Lo que habría decirse de este último comentario de Ries es que las organizaciones tienen recursos limitados, y una vez que lo usan mal, la organización puede comenzar a experimentar un incremento de la entropía interna. Esto se debe a que muchas veces esta búsqueda de fórmulas cae en la insensatez cuando no se evalúa previamente los requisitos internos para llevar a cabo acciones hacia el incremento de la variedad de productos, e incluso no se definen los recursos necesarios para llevarlo a cabo, sino que se asume que la misma organización es capaz de llevar a cabo el reto sin mayor problema. Esto es pensamiento lineal; no esta dimensionada la capacidad del sistema y por lo tanto se toma decisiones en base a supuestos mal fundados, pero que de alguna manera sirven para salvar las necesidades de corto plazo y cubrir las formas. Es difícil de creer que después de tantos estudios en administración de organizaciones aún no seamos capaces de entender que es lo que está sucediendo realmente. En parte, y desde mi perspectiva, es preciso decir que el problema radica en:   





  

La medición del desempeño de la organización en el corto plazo. Los análisis contables y financieros clásicos. El cuidado de intereses personales por encima de los de la organización El interés de la organización por los sistemas que dan soporte a la Cadena Principal del Negocio (Transformación Fundamental del Sistema) y no a ésta. La institucionalización de los paradigmas organizacionales y que eventualmente se convierten en "la estructura" o modelos de acción La toma de decisiones parcial (que ocurre en cualquier momento) y que se añade fricción al desplazamiento de la organización. El ignorar que todo absolutamente lo que ocurre en la organización afecta su desempeño. La falta de una visión sistémica de la organización La falta de herramientas para crear y entender los escenarios futuros

Sin embargo actualmente los sistemas no son tan benévolos. La organización deberá saber que tiene que sacrificar algo en algún momento si desea incrementar la administración de su variedad. No es posible tener a la organización día a día trabajando bajo tanta tensión esperando que las personas cumplan su función de manera fiel y sin contratiempos. También el sistema sufre desgastes y pérdida de objetividad cuando se deja a la deriva trabajando al límite de su capacidad. En estos casos es claro que la administración tendrá que soportar sobre sus hombros una carga demasiado pesada; pero con el transcurso del tiempo, aquel proyecto de mejora mal diseñado provoca que el sistema se voltee hacia si mismo y se revele provocando pérdida de eficiencia y efectividad. Esto genera sin duda que aumente la entropía organizacional. El objetivo al principio aparentemente se consigue, pero a un precio demasiado alto por pagar a futuro. La organización sobrepasa su ley de rendimientos decrecientes, donde el umbral del desempeño muestra una conducta compleja y adversa, manifiesta en una pérdida de orientación y cohesión de las partes. Lo anterior lo podemos traducir a lo siguiente:

A. La organización dispone de recursos y energía para administrar la variedad que demanda el medio ambiente interno y externo B. La relación recursos variedad requerida se puede presentar en tres diferentes estados: 1. Donde los recursos son mayores que la variedad requerida; exceso de costo en el sistema lo cual a la larga también es negativo para el sistema. 2. Donde la empresa cuenta con los recursos necesarios para atender la variedad requerida; equilibrio dinámico. 3. Donde la empresa no cuenta con recursos insuficientes para atender a la variedad requerida; la empresa esta seriamente amenazada y pierde energía en grandes cantidades que eventualmente pueden llevar a la organización a morir. C. La organización puede hacer uso de atenuadores de la variedad generada desde el medio ambiente para disminuir su efecto, como en el caso las redes computacionales D. La organización puede hacer uso de amplificadores para maximizar el desempeño de sus recursos; como en el caso de la capacitación y desarrollo al personal, quien podrá contar con más opciones para administrar la variedad. Estos amplificadores también se conocen como puntos de apalancamiento de la organización y buscan provocar un efecto exponencial con un esfuerzo inicial que no es proporcional. El descubrir estos puntos de apalancamiento se debe convertir en uno de los principales objetivos de la organización. E. No es suficiente contar con recursos para atender la variedad, sino que los recursos deben de contar con la capacidad suficiente para atender los diferentes estados que presente la variedad. Se debe ser efectivo y eficiente en el uso de los recursos.

El incremento de variedad en el sistema solo se justifica por el valor agregado que genera. Pero la organización debe contar con mecanismos atenuadores y administradores de la variedad de tal forma que el sistema cuente con opciones adecuadas para enfrentar a las diferentes variables y a sus posibles estados y la interacción entre estos. Desde esta óptica, todo elemento dentro de la organización debe cuestionarse, pues este incrementa la variedad en el sistema, por sí solo y por las conectividades que establece con otros elementos. Entonces los actores de la organización tienen la obligación de administrar la complejidad, no incrementarla. Una decisión mal tomada sin duda incrementará el grado de complejidad del sistema. De aquí pudiéramos decir que: "Todo lo que ocurre en la organización consume energía, atención y recursos, y se debe tener presente que la energía de que dispone el sistema debe dosificarse y no utilizarse indiscriminadamente

Variedad requerida: en conexión con la idea de la diferenciación e integración de elementos de un sistema se encuentra el principio formulado por Ashby de que un sistema necesita un nivel de variedad interna en sus mecanismos de regulación interna superior al del campo tratado, para poder manejarlo de forma que no caiga en procesos entropicos, sino que conserve su neguentropia u 'orden'. Si el sistema se aislara de la diversidad del entorno se atrofiaría al perder su variedad o complejidad interna.

Bibliografía:http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/gloecopro.htm http://www.ilhn.com/ediciones/3378.html

1.3.4. ENTROPÍA - INCERTIDUMBRE - INFORMACIÓN La entropía es una medida de desorden tomada de la termodinámica, en donde ésta se relaciona con la probabilidad de ocurrencia de un arreglo molecular particular en un gas. Cuando se traspone a la cibernética y a la teoría general de sistemas, la entropía se refiere a la cantidad de variedad en un sistema, donde la variedad puede interpretarse como la cantidad de incertidumbre que prevalece en una situación de elección con muchas alternativas distinguibles. La entropía, incertidumbre y desorden, son conceptos relacionados. Utilizamos el término dualismo o dualidad, para referirnos a los valores significativos que adquieren estas variables en los dos extremos de sus espectros respectivos. Un sistema muestra una alta o baja entropía (variedad, incertidumbre, desorden). Reducir la entropía de un sistema, es reducir la cantidad de incertidumbre que prevalece. La incertidumbre se disminuye al obtenerse información. La información, en el sentido de la teoría sobre la información, posee un significado especial que está ligado al número de alternativas en el sistema. Un ejemplo simple aclarará el punto. Si uno se enfrenta a elegir entre ocho alternativas, un cálculo simple mostrará que la entropía de la incertidumbre que existe es de tres dígitos binarios. Cuatro elecciones entre las ocho alternativas, reducirán la incertidumbre a dos dígitos binarios. Otras dos elecciones estrecharán la incertidumbre a dos alternativas y la entropía a un dígito binario. Con sólo dos alternativas restantes, una elección final elimina la incertidumbre y la entropía se reduce a cero. La cantidad de información proporcionada es la negativa de la entropía que se ha reducido. Se requieren tres dígitos binarios de información para eliminar la incertidumbre de ocho alternativas. Wiener y Shannon influyeron en el establecimiento de la equivalencia de la entropía (incertidumbre) con la cantidad de información, en el sentido de la teoría sobre la información. Estos conceptos sostienen un punto central en la teoría general de sistemas, similar al que sustentan los conceptos de fuerza y energía en la física clásica.

Estos conceptos pueden utilizarse para caracterizar los sistemas vivientes y no vivientes. Los sistemas no vivientes (considerados generalmente como cerrados), tienden a moverse hacia condiciones de mayor desorden y entropía. Los sistemas vivientes (y por tanto abiertos), se caracterizan como resistentes a la tendencia hacia el desorden y se dirigen hacia mayores niveles de orden. La teoría general de sistemas explica estas tendencias por medio de a) el procesamiento de información que causa una reducción correspondiente en la entropía positiva, y b) derivar energía del medio (un incremento de entropía negativa), que contradice las tendencias declinantes de procesos naturales irreversibles (un incremento en la entropía positiva). La especulación es la información a medias. Por consiguiente, cuando los datos reducen su entropía, pasan a ser información, reduciendo los niveles de incertidumbre.

Concepto general de ENTROPIA El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización. No obstante hay sistemas que, al menos temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización 

Características asociadas a la entropía. . o



La entropia de un sistema en estado se equilibrio es únicamente función del estado del sistema, y es independiente de su historia pasada. La entropia puede calcularse como una función de las variables termodinámicas del sistema, tales como la presión y la temperatura o la presión y el volumen. o La entropia en un sistema aislado aumenta cuando el sistema experimenta un cambio irreversible. o Considérese un sistema aislado que contenga 2 secciones separadas con gases a diferentes presiones. Al quitar la separación ocurre un cambio altamente irreversible en el sistema al equilibrarse las dos presiones. Pero el medio no ha sufrido cambio durante este proceso, así que su energía y su estado permanecen constantes, y como el cambio es irreversible la entropia del sistema ha aumentado. Transferencia de entropia. La entropia esta relacionada con la aleatoriedad del movimiento molecular (energía térmica), por esto, la entropia de un sistema no decrece si no hay cierta interacción externa. Ocurre que la única manera que el hombre conoce de reducir la energía térmica es transferirla en forma de calor a otro cuerpo, aumentando así la energía térmica del segundo cuerpo y por ende su entropia.

.

Entropia e Irreversibilidad Con pocos conocimientos termodinámicos sabemos que en los procesos irreversibles aumenta la entropía del sistema. Y viceversa, si un sistema experimenta un aumento de entropía tras un proceso, éste es irreversible. Ejemplo: Vamos a demostrarle a tu madre que una vez que tú desordenas el cuarto, es casi imposible volver a dejarlo con el orden inicial. Y es una cuestión de probabilidad. Tu madre parte de una situación inicial en la que cada cosa sólo puede estar en un lugar: su sitio. Luego, a tu habitación sólo la podemos encontrar en un estado (pocos estados permitidos, mucho orden, poca entropía); séanse, por ejemplo, los pantalones en cuestión colgaditos de su percha dentro del armario. Tú los usas y luego los dejas en un sitio que ya no es el suyo, mismamente sobre la cama como que los podrías haber dejado en la silla. Es decir, ahora podemos encontrar a tu habitación en tres estados diferentes: con los pantalones en el armario, en la cama o en la silla.

Has realizado una transformación en la que la situación final tiene más estados que la inicial (situación inicial: sólo un estado, cada cosa en su sitio; situación final: tres estados, cada cosa en su sitio, o cada cosa en su sitio pero los pantalones en la cama, o cada cosa en su sitio y los pantalones en la silla.) (gráfico 1).

Entonces, este proceso en el que ha habido un aumento de estados, de desorden, de entropía ¿es reversible? Pues sí pero no. Si tú vuelves a coger los pantalones y los dejas otra vez, mientras sigas pudiéndolos dejar en cualquier sitio, seguro que no se te ocurre dejarlos justo donde los habías cogido la primera vez (de la percha del armario). La probabilidad de que el sitio que tu elijas al azar sea su sitio del armario no es la unidad, sino menor. Luego, existe una baja probabilidad de que justamente vuelvas a dejar las cosas donde estaban al principio. Para tu madre, que sólo permite un estado al sistema, la probabilidad de dejar al cuarto en ese estado es la unidad. Mientras que para tí, existe  

probabilidad 1/3 de dejar el cuarto ordenado (situación final 1ª) probabilidad 2/3 de dejar el cuarto desordenado(situación final 2ª y 3ª)

Es decir, tu tienes más probabilidad de dejarlo desordenado porque existen más estados posibles así, y sólo uno en el que intuitivamente lo llamamos ordenado.

La solución pues es muy sencilla, no permitir a tus cosas más que un estado posible: el lugar que tu madre les asigne.

Entropia y espontaneidad Todos sabemos viendo el mundo que nos rodea que la espontaneidad implica irreversibilidad. Es decir, que si un proceso ocurre espontáneamente, sin aporte energético, no tiende a volver a la situación inicial, el proceso es irreversible. Lógico, ya que si ocurre espontáneamente es porque va a una situación más "cómoda" o más probable, y la Naturaleza no es tonta, y no va a volver a una situación inicial más "incómoda" o menos probable por las buenas. Y acabamos de ver también que los procesos irreversibles implican un aumento de la entropía del sistema. Luego, si espontaneidad implica irreversibilidad, y ésta aumento de entropía: los procesos espontáneos conllevan un aumento de entropía. Tú madre se pregunta cómo es que tu habitación siempre está tan desordenada, siendo que incluso ella a veces la ordenada y coloca cada cosa en su sitio: los pantalones en su percha, y los zapatos en su armario, y los apuntes en su carpeta, y los bolígrafos en su bote. Sin embargo, tú cada vez que coges algo de tu habitación, lo dejas desordenado, aumentas la entropía de tu habitación. ¿Por qué? Fácil, porque tú cuando dejas algo en tu cuarto siguiendo la ley de la Naturaleza del mínimo consumo de energía, no te paras a pensar y para tí cualquier sitio está permitido para dejar tus cosas. Realizas un proceso espontáneo (sin aporte energético) que es dejar un objeto de tu habitación, y como lo puedes dejar en cualquier sitio, pues tu habitación la podemos

encontrar de muchas maneras distintas; luego, más estados, más desorden, más entropía. Entropia e información Siguiendo con el ejemplo, Lo que tu madre no entiende es el que tu dejes tus cosas en otro sitio que no es el suyo, a tu hermana le sirve de mucho. Tú dejas a tus pantalones más de un estado posible (en el armario, o encima de la cama, o en la silla, o detrás de la puerta colgados) y esto le permite a tu hermana saber cual es tu estado de ánimo; según dónde dejas tus pantalones, ella sabe si vienes enfadado, risueño, melancólico, etc.. Si sólo permitieras un estado a tus pantalones (su sitio, séase el que decide tu madre, o cualquier otro) tu hermana perdería mucha información porque siempre pensaría que estás del mismo humor, el correspondiente al lugar asignado a tus pantalones. Pero, al menos, tu madre no se enfadaría. Es decir, cuantos más estados permitidos tiene un sistema, mayor es la información que puede almacenar y proporcionar. Para terminar, recordar que las analogías son útiles en tanto en cuanto las limites a su semejanza con la realidad. Es decir, una analogía no explica todo de aquello con lo que la comparamos. BIBLIOGRAFÍA:



Callen, H.B., "Thermodynamics and an introduction to thermostatistics". John Wiley & Sons, USA (1985)  Zemansky, M.W., "Calor y Termodinámica", McGraw-Hill, México (1990)  De Teresa, J.M., Lumen, 6, 32 (1993)



Parámetro a medir



http://www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.htm#informacion http://www.cec.uchile.cl/~roroman/pag_2/ENTROPIA.HTM

Valor %

Fecha de realización

Examen escrito 1a Unidad

10

12 de MARZO/ 2011

Ensayo 1ª Unidad

20

12 de MARZO/ 2011

Trabajo en equipo 1ª Unidad

30

19 de Febrero/2011

Mapa conceptual 1ª Unidad

10

19 de Febrero de/2011

Elaboración de la información

05 de MARZO/2011

Resumen de la Información

20

Entrega ind / 12 de MARZO

Presentación de trabajo

10

05 de MARZO/2011

Rubricas de evaluación de la asignatura