Ingenieria de Proyectos (Bioplasticos)

ELEVADA CONTAMINACION DE PLÁSTICOS CONVENCIONALES 1. Herramientas de diagnóstico 1.1. Análisis de Involucrados GRUPOS

Views 90 Downloads 0 File size 136KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELEVADA CONTAMINACION DE PLÁSTICOS CONVENCIONALES 1. Herramientas de diagnóstico 1.1.

Análisis de Involucrados GRUPOS

La población de la ciudad de Tarija

La SubGobernación de Cercado La alcaldía de cercado

Fábrica de plásticos convencionales

Ministerio de medio ambiente y agua. Senasag

INTERESES

PROBLEMAS PERCIBIDOS  Cuidar el  Negarse a usar medio bioplásticos por el ambiente costo.  Velar por  Creencia de que la salud los bioplasticos son de menor calidad ya que es algo innovador.  Percibir que el bioplastico tenga baja permeabilidad.  Incorporar el bioplastico en el mercado. Cuidar la salud Falta de recursos de la económicos. ciudadanía. Concientizar a Falta de recursos la población del humanos para los uso de talleres de capacitación plásticos y difusión del uso de convencionales bioplásticos. . Generar  Divulgación de mayores efectos negativos ingresos. del bioplástico.  Desestabilización económica en el sector industrial  Disuadir la competitividad del mercado. Reducir el uso Falta de confianza en el de plásticos proyecto. convencionales Control de  Exigir la calidad del inocuidad del

RECURSOS Y MANDATOS  Opinión publica.  Aceptación o rechazo de por parte de la población.

Impulsar el uso de bioplásticos. Promulgar una Ley que no permita el uso de plásticos de convencionales. Influenciar a la realización de huelgas, marchas, etc.

Recursos de financiamiento Normas que garanticen la

bioplastico. 

1.2.

bioplastico en el envasado de alimentos. Falta de control de calidad, además de cumplir con las normas de calidad vigentes.

inocuidad del bioplastico.

Análisis de problema

Falta de sensibilización del uso de plásticos convencionales por parte la población.

Riesgos a la salud humana.

Alto volumen de ventas de plástico convencional

Propagación de los plásticos convencionales

Contaminación del medio ambiente

Elevada contaminación de plásticos convencionales

Bajo costo de plásticos convencionales.

Exagerado uso de plásticos convencionales.

Falta de concientización ciudadana

Practicidad de los plásticos convencionales.

Degradación tardía de los plásticos convencionales

Falta de investigación de otras alternativas para sustituir el plástico convencional.

2. Herramientas de identificación 2.1. Análisis de objetivos. 2.1.1 Objetivo general Elaborar bioplasticos a partir del suero que se obtiene en la elaboración de quesos con el fin de reducir la contaminación ambiental para contribuir en la calidad de vida de la provincia Cercado de Tarija. 2.1.2 Objetivos específicos  Obtener información bibliográfica de bioplasticos a partir del suero que es desechado en la elaboración de quesos.  Establecer una técnica y dosificación correcta para la elaboración de bioplastico a partir del suero que es desechado de la elaboración de queso, que cumplan con las normativas vigentes.

 Determinar el balance de materia en el proceso de elaboración y así poder realizar los costos de producción del producto. 2.2 ANALISIS DE ALTERNATIVAS

Estrategia 1

Criterio 1 (Técnico) Evaluar si existe la tecnología, materia prima e insumos que permitan fabricar el producto.

Criterio 2 Criterio 3 (Económico) (Comercial) Contrarrestar La viabilidad las posibilidades comercial dependerá de financiar el de: desarrollo como - La demanda de la fabricación de los clientes. del producto - La para que se competencia venda a un existente. costo accesible. - El grado de innovación de

la idea. 3. DESARROLLO DEL PERFIL 3.1 ANTECEDENTES 3.1.1. IDEA Implementar una planta piloto procesadora de bioplastico a partir del suero de queso para la población de la provincia Cercado de Tarija y con la finalidad de contribuir en su calidad de vida. 3.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO El proceso de producción de bioplásticos empieza con la siembra –en suero estéril– de bacterias que se alimentan de lactosa. Luego de someterlas durante una hora a 121 ºC de temperatura para que guarden el alimento consumido y lo transformen en Poli Hidroxi 3 butirato –PHB–, se rompen, se purifican y se obtiene como resultado un polvo de color blanco, que es enviado a la industria de productos plásticos. Un equipo de investigadores ha logrado el primer material bioplástico a partir del excedente de suero de leche procedente de la elaboración del queso. En concreto, se trata de Polihidroxibutirato (PHB), obtenido mediante un bioproceso fermentativo del suero de leche, un subproducto procedente de la industria quesera. El proyecto europeo WHEYPACK tiene como objetivo dar respuesta a una de las preocupaciones actuales del sector lácteo: qué hacer con los excedentes de suero derivados de la elaboración del queso. De este modo, este proyecto de economía circular promueve que el propio generador del residuo, la industria quesera, pueda conseguir un beneficio mediante la valorización de este subproducto en un nuevo envase de PHB, adaptado además a las necesidades de sus productos.

El material PHB obtenido del suero excedente de la empresa Central Quesera Montesinos (España) podría sustituir al plástico tradicional en la fabricación de envases para productos lácteos, logrando así el principal objetivo del proyecto WHEYPACK LIFE: conseguir envases a partir de materiales 100% biodegradables, que permitan un menor impacto medioambiental, que cumplan las funciones de protección del producto y que, además sean viables económicamente. Este proyecto europeo, que tiene una duración de dos años y medio y está financiado por el programa LIFE, está liderado por AINIA centro tecnológico y cuenta con la participación de la empresa Central Quesera Montesinos (España), AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico (España) y la empresa de envases EMBALNOR (Portugal). Envases ecológicos El Polihidroxibutirato(PHB) es un biopolímero completamente biodegradable que se obtiene a partir de procesos de fermentación por microrganismos. La mayoría de los plásticos comerciales son polímeros sintéticos derivados de la petroquímica, y de muy difícil biodegradación, por lo que el uso de bioplásticos como el PHB, biodegradables y además procedente de fuentes renovables (bio-based), supone un importante avance para conseguir envases más sostenibles, ya que necesitan menos recursos energéticos y agua para su fabricación. Envase para alimentación

Para lograr este bioplástico, en primer lugar, se identificaron los distintos tipos de sueros, procedentes de Central Lechera Montensinos, que se producen en la elaboración de las diferentes variedades de quesos, y se seleccionaron aquellos que mejores aptitudes presentaban como medios de cultivo para microorganismos. De este modo, a través de la aplicación de tecnologías de bioproducción. El equipo de investigadores de AINIA ha obtenido PHB (material bioplástico). El PHB conseguido se ha aditivado en AIMPLAS para mejorar sus propiedades y en este momento la empresa EMBALNOR está procediendo a diseñar y desarrollar el envase final con este material bioplástico aditivado; un envase que contará con las mismas características de un envase de plástico tradicional, pero con una huella de carbono menor que la que genera el actual proceso para la producción de plásticos derivados del petróleo. Sus creadores se dieron cuenta de que el suero de leche supone un gran contaminante en la industria de la producción de queso, tanto en volumen como en carga orgánica, ya que por cada tonelada de queso produce 9 toneladas de suero, con un contenido en materia orgánica de 35 mil a 50 mil mg de O2/litro. Para tener una idea de las cifras, una industria que genera 400 mil litros diarios de lactosuero, es decir, unos 44,5 toneladas de queso (es una industria grande), está produciendo unas aguas residuales similares a una población de un millón 250 mil habitantes.  Sin embargo, además de ser un contaminante, es un subproducto que no se estaba aprovechando y que tiene múltiples aplicaciones.   Además, por otro lado existe una preocupación creciente por parte de los consumidores que buscan cada vez más productos ecológicos, eco-friendly, con bajo impacto en el medio ambiente, pero en 99% de los envases son a base de petróleo, es decir, plástico tal y como lo conocemos.

Principales características del bioplastico a partir del suero de queso  Son biodegradables y, bajo las condiciones necesarias, compostables en un lapso de entre seis y ocho meses.  Huella de carbono menor que la que genera el actual proceso para la producción de plásticos derivados del petróleo.

 Bloqueo de oxígeno.  Que el embalaje sea más fácilmente reciclables.  Costo barato.  Reduce la emisión de gases de efecto invernadero  Se evitan insumos y actividades agrícolas, al igual que las consecuencias de la utilización de cultivos para la producción de bioplásticos y la utilización de diversas materias primas renovables que se pueden utilizar para la alimentación. 3.1.3 DESCRIPCIÓN DEL MERCADO La industria de bioplásticos ha llegado para quedarse. Esta es una verdad que se proclama a los cuatro vientos, y es muy probable que en el futuro se reconozca a los plásticos biobasados y biodegradables como la revolución más importante de la industria plástica de nuestra época. Siendo el mercado de plásticos muy amplio y utilizándose en la fabricación de una gran variedad de productos que han llegado a constituir parte importante de nuestras vidas, el mercado se ha visto abocado a la búsqueda constante de nuevos materiales que no sólo permitan satisfacer las necesidades humanas sino que también aporten valor añadido al producto ya terminado. En este sentido nacen los plásticos biodegradables como la búsqueda de una respuesta ambientalmente más amigable a la poca implementada cultura del reciclaje y a la mala gestión de los residuos humanos que se ha llevado a cabo durante los últimos años. Si bien es cierto que estos materiales no son nuevos y su origen data del año 1926, no ha sido hasta hoy en día y gracias a un gran número de trabajos de investigación, que se ha logrado extender la aplicación a muchas áreas. Los consumidores, usuarios finales, productores y fabricantes muestran un gran interés por los biopolímeros, no sólo por la preocupación que genera el agotamiento paulatino del petróleo que eleva los precios de las materias primas, sino también por una mayor conciencia de los problemas ecológicos. Según la European Bioplastics, el mercado global de los biopolímeros tiene una capacidad estimada para alcanzar las 766.000 toneladas métricas en el año 2009 y 1,5 millones de toneladas métricas en 2011. Se espera además, que el crecimiento más significativo lo experimenten los derivados biodegradables, lo que significa un crecimiento del 40% en relación a los últimos 4 años. El mercado que demanda biopolímeros está fuertemente influenciado por factores como la competitividad de los precios, el potencial crecimiento de los productos listos para usarse, leyes y regulaciones, y la optimización del proceso de compostaje. Asimismo, también incide de forma importante en el desarrollo de los biopolímeros, su costo de producción. Actualmente se puede observar que éste valor es un 80% menor que diez años atrás, pero sigue considerándose elevado en comparación con los plásticos tradicionales. Las primeras investigaciones se

centraban en encontrar sustitutos a los plásticos procedentes del petróleo que tuvieran propiedades similares. Sin embargo, en la actualidad y con el empleo de técnicas biotecnológicas avanzadas, se están obteniendo bioplásticos mucho más sofisticados, cuyos campos de aplicación llegan a sectores tan avanzados como el sector biomédico y la nanotecnología. Los principales esfuerzos empresariales en el ámbito de los bioplásticos provienen de Europa, Japón y Estados Unidos, aunque en los últimos años han empezado a surgir empresas muy activas en Australia, Brasil, China, India, Canadá, Corea y Taiwán. Tres mil millones de bolsas plásticas se utilizan anualmente en Bolivia, sin contar bolsas de comida y refresco para llevar, ni las de yogurt, helados, leche entera o en polvo.

5. Matriz de marco lógico Marco lógico para la elaboración de bioplastico a partir del suero desecho de la elaboración de queso. Resumen narrativo Fin

Propósitos

Componentes (producto)

Indicadores verificables objetivamente Contribuir a mejorar al medio ambiente reduciendo el uso de plásticos convencionales y coadyuvar en la salud de la población de la provincia cercado de Tarija Reducir el uso de plásticos convencionales y contribuir al medio ambiente. 



Implementación de la planta piloto de bioplastico de suero del queso. Sistema de comercialización .

Medios de verificación Encuestas a usuarios

Realizar la estadística al uso de plásticos convencionales. Informes de la planta.

supuestos La población de la provincia de Cercado Tarija influye al uso de bioplastico del suero de queso y expande información de las ventajas que tiene el mismo. La población concurre a la compra de bioplasticos La población capacitada pone en práctico lo aprendido.

actividades



Diseño de la planta piloto.



Selección del mejor método de elaboración del bioplastico.



Realización del proceso de elaboración del bioplastico. Determinar la cantidad de materia prima e insumos para el proceso. Realizar estudio de mercado.





Realización de planos de la planta piloto. Recopilación de información de los mejores métodos. Obtener los equipos y materias primas. Realizar el balance de materia. Encuestas y estadísticas.

BIBLIOGRAFIA http://www.wheypack.eu/documentos/Laymans-espanol.pdf

Realizar talleres de información para la concientización acerca del uso de bioplasticos a partir de suero del queso.