Ingenieria de Alimentos II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industria

Views 227 Downloads 2 File size 109KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias

SÍLABO I.

DATOS INFORMATIVOS:

ASIGNATURA INGENIERÍA DE ALIMENTOS II INGENIERÍA DE ALIMENTOS I HORAS 06HORAS REQUISITOS 03 DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS SEMANALES TEÓRICAS CICLO VII AÑO 2016-I ACADEMICO 04 16 FECHA DE TERMINO 08 08 16 CREDITOS 04 HORAS 03 PRÁCTICAS

TIPO OBLIGATORIO FECHA DE 18 INICIO

PLANA DOCENTE

ING. SAMY KERLY DÍAZ REQUEJO

DEPARTAMENTO ACADÉMICOAGRONOMÍA II.

DESCRIPCION Y FUNDAMENO: La asignatura de Ingeniería de Alimentos II, es de caracter obligatorio, para la formación académica del estudiante de la especialidad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional de Cajamarca. Tiene como prerequisito la asignatura de Ingeniería de Alimentos I, siendo de mucha importancia el tratado de los fundamentos y leyes de Transferencia de masa, asi como su aplicación en el Flujo a través de Lechos Porosos. Asi mismo las operaciones de Filtración, Centrifugación, Sedimentación, Reducción de tamaño, Separación mecánica y el Transporte de Materiales. La asignatura es de naturaleza teorico-práctico orientada al desarrollo de habilidades para la toma de desiciones de criterio y especificaciones tecnicas de ingeniería.

III.

OBJETIVOS GENERALES:  Conocer la transferencia de masa en sus diferentes medios.  Desarrollar las operaciones básicas en las diferentes secciones de una planta agroindustrial. ESTRATEGIA: UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1

IV.

1.Denominación: TRANSFERENCIA DE MASA.

2.Objetivos: Al finalizar la unidad el estudiante debe ser capaz de: 



Comprender y asociar los conceptos y leyes que rigen la Transferencia de masa en los diferentes procesos de la Industria Alimentaria. Comprender los fenómenos del flujo a través de lechos porosos.

3.Programación: Semana

Contenidos

1

Teroría: Introducción a los fenómenos de transporte.

2

3

4 5

6

Teroría: Mecanismos de los fenómenos de transporte. Introducción a la Transferencia de masa. Ley de Fick. Práctica: Seminario de transferencia de masa. Teroría: Difusión molecular en fluidos. Transferencia de masa. Difusión molecular en sólidos. Coeficiente de diffusion Práctica: Laboratorio de difusividad Práctica: Laboratorio de lechos porosos Teroría: Flujo a través de lechos porosos. Teroría: Introducción a la Transferencia de masa en estado inestable. Examen 1° unidad Práctica calificada

Metodos y Técnicas Método analítico,expositivo e interrogativo. Desarrollo de problemas tipo. Observación y discusión de los fenómenomenos realizados en el laboratorio.

MM.EE Literatura especializada. Resumenes Literatura especializada.

Guias de seminario. Calculadora Literatura especializada.

Guias de Laboratorio

Evaluación: prueba de ensayo y resolución de problemas

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 2

Literatura especializada. Literatura especializada. Resumenes Guias de evaluación. Calculadora

1.Denominación: OPERACIONES DE SEPARACIÓN MECÁNICA Y TRANSPORTE DE MATERIALES 2.Objetivos: Al finalizar la unidad el estudiante debe ser capaz de:  



Distinguir y comprender las diferencias entre las operaciones de separación: Filtración. Sedimentación y centrifugación. Analizar y comprender los diferentes modelos matemáticos que regulan las operaciones de Filtración. Sedimentación y centrifugación. Aplicar los conocimientos impartidos en la seleccion de Equipos utilizados en la Filtración. Sedimentación y centrifugación.

3.Programación: Semana

Contenidos

7

Teroría: Introducción a las operaciones de separación.

8

9

10

11

12

Teroría: Filtración: Aspectos teóricos. Tipos de filtros. Equipos de filtración. Consideraciones generals para el diseño de filtros.Aplicaciones Teroría: Sedimentación: Aspectos teóricos. Sedimentación frenada.Sedimentación diferencial. Equipos de sedimentación Práctica: Laboratorio de sedimentación. Práctica: Seminario de Sedimentación y centrifugación. Práctica: Seminario de filtración Teroría: Centrifugación. Aspectos teóricos. Principales equipos. Tipos de centrifugación. Consideracion generales para el diseño. Aplicaciones Trabajo de Unidad: Transporte de materiales. Canjilón, neumático,cadena y faja Examen 2° unidad Práctica calificada

Metodos y Técnicas Método analítico,expositivo e interrogativo. Desarrollo de problemas tipo. Observación y discusión de los fenómenomenos realizados en el laboratorio.

MM.EE Literatura especializada. Resumenes Literatura especializada. Guias de seminario. Calculadora Literatura especializada.

Guias de Laboratorio

Literatura especializada.

Literatura especializada. Resumenes Evaluación: prueba de ensayo y resolución de problemas

Guias de evaluación. Calculadora

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3 1.Denominación: REDUCCIÓN DE TAMAÑO, TAMIZADO Y MEZCLA DE MATERIALES 2.Objetivos: Al finalizar la unidad el estudiante debe ser capaz de:  

Comprender los fundamentos de las Operaciones de Reducción de tamaño, Separaciones mecánicas y Mezcla de materiales. Resolver problemas tipo aplicados a las Operaciones de Reducción de Tamaño, Separaciones mecánicas y Mezcla de materiales.

3.Programación: Semana

Contenidos

12

Teroría: Reducción de tamaño : Métodos. Molienda

13

14

15

16

Teroría: Desintegración de productos alimenticios. Requerimiento de Energía, Separación Mecánicas. Tamizado y Cribado. Práctica: Laboratorio de Tamizado y Cribado. Práctica: Seminario de Mezcla y agitación. Práctica: Laboratorio de agitación y mezcla de fluidos. Teroría: Mezcla de materiales: Teoría del mezclado. Mezclado de sólidos. Emulsificación y Hommogeneización. Métodos y Equipos. Mezcla de liquidos Trabajo de Unidad: Separaciones por membrane. Aplicaciones en la Industria Alimentaria. Examen 3° unidad Práctica calificada

17

EXAMEN DE APLAZADOS

Metodos y Técnicas Método analítico,expositivo e interrogativo. Desarrollo de problemas tipo.

MM.EE Literatura especializada. Resumenes Literatura especializada. Guías de seminario. Calculadora

Observación y discusión de los fenómenomenos realizados en el laboratorio.

Literatura especializada. Guías de Laboratorio

Literatura especializada.

Literatura especializada. Resumenes Evaluación: prueba de ensayo y resolución de problemas

Evaluación: prueba de ensayo y resolución de problemas

Guías de evaluación. Calculadora

Guías de evaluación. Calculadora

V.

NORMAS DE EVALUACIÓN: El estudiante será evaluado en 3 Unidades progresivas, en las cuales se determinará por tapas su rendimiento a través del desarrollo de la asignatura. Los exámenes de Unidad tendrán características teórico-prácticas, mientras que las prácticas calificadas serán de naturaleza prática en donde se evaluará la capacidad de resolución de problemas aplicativos al campo de la Industria Alimentaria. El estudiante que no asista a la evaluación de las prácticas calificadas se registrará como NP (no se presento) y esta condición sera equivalente a cero de nota para el promedio correspondiente. Los trabajos asignados serán de naturaleza investigativa, en ellos se debe registrar, a través de informes y la correspondiente sustentación, el manejo del lenguaje, la capacidad de comunicación, sintesis, análisis y comprensión del trabajo encargado. La nota en cada unidad se obtendrá de la siguiente manera: Teoría (Promedio de examenes de unidad ) Trabajos encargados Prácticas calificadas

60% 15% 25%

La nota promocional será obtenida del promedio aritmético de las tres unidades desarrolladas, se considerará aprobado el alumno que obtenga la nota mayor o igual a 10.5 considerada como once (11) solo para efectos del promedio final. Las inasistencias serán contabilizadas, y aquellos alumnos que registren más del 30% de inasistencias injustificadas durante todo el desarrrollo de la asignatura seran inhabilitados, las inasistencias deberán ser justificadas de manera inmediata y al professor del curso. Las inasistencias a los exámenes de Unidad se pueden justificar, pudiendo el estudiante solamente en ese caso, solicitar un examen de rezagado, para lo cual deberá ceñirse a los tramites especificados en el estatuto de la UNC. Los alumnos estarán en condición de aplazados si al cabo de 3 unidades no lograsen un promedio satisfactorio mayor o igual a 10.5. Los estudiantes inhabilitados no tienen derecho al exámen de aplazados, tampoco aquellos que no hayan sido evaluados en dos exámenes de Unidad. Para acceder al exámen de aplazados el estudiante deberá también cancelar el derecho correspondiente, normado por la UNC. La nota del exámen de aplazados sustituye a la nota promocional desaprobatoria, en el caso de que el estudiante no se presente al exámen de aplazados conservará su nota desaprobatoria original para

efectos de su record de notas.

VI.

BIBLIOGRAFÍA:       

BRENAN,J.,BUTTERS,COWELL,N. Y A. LILEY.1998. Las Operaciones de la Ingeniería de los Alimentos. Tercera Edición. Edit. ACRIBIA.S.A. Zaragoza. España. EARLE, R 1968. Ingeniería de los Alimentos. Edit. ACRIBIA.S.A. Zaragoza. España. GEANKOPLIS,C.1978. Procesos de transporte y Operaciones Unitarias.Compañia Editorial Continental S.A. Mexico. HERMIDA.J.2000. Fundamentos de Ingeniería de Procesos Agroalimentarios. Ediciones Mundi-Prensa & A. Madrid Vicente. Ediciones. Madrid. España. LEWIS,M.1993. Propiedades Físicas de los Alimentos y de los Sistemas de Procesado. Edit. ACRIBIA.A. Zaragoza. España. MAFART,P.1994.Ingeniería Industrial Alimentaria Vol. I.Edit. ACRIBIA. S.A. Zaragoza. España. McCABE, W.y J. SMITH,1973. Operaciones Básicas de la Ingeniería Química. Edit. Reverté S.A.

Cajabamba, Abril de 2016

------------------------------------------------Ing. Samy Kerly DIAZ REQUEJO DOCENTE